Diagnostico Uds #3

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNI

Views 46 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

DIAGNOSTICO SITUACIONAL UDS PIEDRALIPE #3 SEDE INVASION LA PALMA

CORPORACION PIEDRALIPE PROGRAMA DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR SINCELEJO - 2019

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

1. INTRODUCCION La política de atención a la primera infancia es la canasta de atenciones y servicios ofrecidos de manera pertinente e integral a los niños y niñas menores de 5 años (en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica) con el objetivo múltiple de promover la supervivencia infantil, el crecimiento saludable, el desarrollo apropiado, el aprestamiento y vinculación escolar y la preparación para la vida. Para lograr este objetivo múltiple, las políticas de primera infancia deben promover: el desarrollo físico, el desarrollo lingüístico, el desarrollo cognitivo, el desarrollo socioemocional y las funciones ejecutivas del ser humano, de manera simultánea (integral) y acorde a las etapas del desarrollo desde la concepción hasta los 5 años de edad (pertinente). Esta canasta de atención integral debe incluir como mínimo: Servicios de salud desde la concepción incluyendo controles prenatales, suplementos nutricionales para mujeres embarazadas, inmunización del niño hasta los 5 años, controles médicos de los niños y suplementos nutricionales según sugerencias de la Organización Mundial de la Salud o Programas de atención a padres y madres de niños pequeños a través de visitas domiciliarias o reuniones grupales con el objetivo de promover la lactancia materna, las buenas prácticas de nutrición y salud para niños pequeños, las mejores prácticas parentales que faciliten y promuevan el desarrollo cognitivo y socioemocional saludable a través de mejores rutinas, estrategias de disciplina, prácticas de entretenimiento y recreación, y ambientes pedagógicos favorables en el hogar. Diagnóstico y Recomendaciones para la Atención de Calidad a la Primera Infancia o Programas de atención integral en modalidad institucional o familiar para los niños y niñas menores de 5 años con el objetivo de promover y facilitar su desarrollo cognitivo, socioemocional, su salud y estado nutricional a través de ambientes pedagógicos adecuados, maestros con calidades excepcionales que estén en capacidad de estimular y facilitar ambientes y rutinas de aprendizaje continuamente, servicios de nutrición parciales e integración de los padres a dichos procesos. Garantía de derechos de niños y mujeres a través de políticas que faciliten la inversión de los padres en sus niños y la reconciliación de las labores de padres y trabajadores, y programas que promuevan el respeto por los derechos de los niños y el restablecimiento de derechos violados.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

Finalmente, condiciones de saneamiento básico de los ambientes de los niños y niñas (tanto en hogar como en instituciones) que garanticen su desarrollo saludable y seguro. La inversión pública en programas de atención a la primera infancia debe ser una prioridad para el gobierno colombiano en los próximos años. La literatura internacional ha documentado extensamente las razones por las cuales la inversión en formación de capital humano durante la primera infancia, es decir, antes de los cinco años de edad, es muy rentable y, en particular, más rentable que otros programas de inversión en capital humano que se ofrecen en etapas posteriores del ciclo de vida (como la educación básica, educación universitaria y programas de entrenamiento laboral para jóvenes y adultos).

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

2. JUSTIFICACION La primera infancia es una prioridad para Colombia y el mundo, por todas las implicaciones que ella tiene en el proceso de crecimiento y desarrollo de menor de 6 años de edad. En la medida que las condiciones en las que viven los niños y las niñas y sus relaciones sociales (familia, jardín y comunidad) sean positivas tendrán un desarrollo humano positivo y en la medida que las relaciones sociales y sus condiciones de vida sean negativas tendrán un desarrollo humano negativo. Los primeros años de vida son determinantes en el presente y futuro de la sociedad, así, la realización de sus derechos a la seguridad social, a la salud, a una nutrición adecuada -incluye el derecho a ser amamantado-, a la educación, la recreación, el juego y la lúdica afectan de manera directa su desarrollo y su personalidad. Las condiciones sociales, económicas, emocionales, relacionales y culturales son determinantes para su proyección en la vida adulta y en la mismo aprovechamiento de oportunidades para lograr un menor estar en la sociedad, lejos de la violencia y en una sociedad y en un Estado que los reconoce y las reconoce como sujetos activos de derechos. En el marco de la descentralización y según lo señalado por el artículo 204 del Código de la Infancia y Adolescencia, la responsabilidad por la prestación de los servicios para la primera infancia recae en los departamentos y municipios, lo que significa un reto enorme para Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Educación y Salud y direcciones regionales del ICBF. Por tal motivo es necesario velar por el bienestar de la población antes descrita a través de programas y servicios de atención que cumplan con estas metas.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Brindar atención integral que permita garantizar los derechos en los niños, niñas y familias en pos del mejoramiento de su calidad de vida, el desarrollo de competencias y formación, mediante acciones de cuidado, educación y gestión con la familia, la comunidad e instituciones del municipio de Sincelejo. 3.2 ESPECÍFICOS 1. Promover el desarrollo e implementación de proyectos lúdico- pedagógicos basados en la propuesta pedagógica HISTORICO-CULTURAL que responda a las necesidades y características de la población beneficiaria. 2. Promocionar la nutrición, la salud y los ambientes sanos y seguros desde los su gestación hasta los 4 años y 11 meses de edad entre las familias, comunidad y en DIMF. 3. Desarrollar campañas y talleres educativos a padres de familia para la promoción de factores proactivos a la formación, cuidado y a la prevención de situaciones de riesgo y vulnerabilidad. 4. Garantizar el enfoque holístico de las acciones desarrolladas en el CDI y de la entidad territorial de tal manera que se promueva la atención integral de los niños y niñas de la primera infancia entre las instituciones, el gobierno y la familia. 5. Promover el desarrollo de competencias mediante el modelo pedagógico propuesto, garantizando siempre el ejercicio de la participación de los niños y niñas en la construcción colectiva del aprendizaje. 6. Orientar la participación de los niños y niñas menores de los 5 años en la toma de decisiones que afectan sus vidas en los distintos espacios de su desarrollo. 7. Fortalecer el perfil profesional del talento humano, a través de las capacitaciones, actividades formativas y la planeación.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

LA UNIDAD DE ATENCION PIEDRALIPE #3, se encuentra ubicada en el barrio Invasion la Palma, en la ciudad de Sincelejo Sucre, presta sus servicio en la Institución Educativa Jose Ignacio Lopez, los días martes, mieroles y jueves de 2:00 a 5:00 pm, donde a los beneficiarios se les brindan espacios de formación y ambiente educativo de aprendizaje. El porcentaje de los beneficiarios de esta Unidad de Servicio son del casco Urbano del municipio, Colombianos, este grupo expresaron que NO se autoreconocen en ningún grupo étnico. CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA UNIDAD DE SERVICIO El barrio invasión la Palma es un sector donde se puede evidenciar que sus condiciones viales se encuentran en regular estado y poco transitables. Cuentan con el servicio del mototaxismo como medio de transporte informal. Por otro lado la oferta de servicios públicos domiciliarios se puede decir que es buena, ya que cuenta con energía eléctrica, acueducto, sistema de alcantarillado, y gas domiciliario. También es de anotar la Institucion Educativa que quedan cerca al sector son: Jose Ignacio Lopez sede Invasion la palma, hogares comunitarios de casas donde se presta servicios de bienestar familiar. En los procesos de Participación Comunitaria, es de gran importancia dar a conocer que el barrio cuenta con una Junta de Acción Comunal quienes realizan actividades donde todos participan de manera activa, son muy unidos al momento de colaborar.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

PRÁCTICAS CULTURALES (TRADICIONES, FOLCLOR, COSTUMBRES) Dentro de las prácticas culturales de esta comunidad y de las familias que conforman la unidad de servicio se encontró que participan de la celebración de la Semana Santa, liderada por las iglesias cristianas que existe en el barrio y para la época del mes de diciembre, las familias acostumbran a reunirse y a celebrar en familia o en lugares de esparcimiento público del sector. En cuanto a la parte folclórica se encuentra que estas comunidades, se vinculan a las festividades del DULCE NOMBRE DE JESUS, que se celebran en la ciudad de SINCELEJO durante el mes de ENERO cada año, donde participan los niños en el desfile de fandangueritos y los caballitos de palo, de igual forma los adultos participan de los eventos culturales (desfile folclórico, desfile de carrozas, cabalgatas, reinados populares etc.) COMPOSICIÓN DINÁMICA DE LAS FAMILIAS Las familias que conforman la UNIDAD DE SERVICIO PIEDRALIPE#3, son familias vulnerables, algunas en condición de desplazamiento. La actividad económica de esta población es variada ya que dependen de empleos informales como lo son la oficios varios, carpintero, mototaxismo, comerciante y vigilante, por su parte, las mujeres se dedican en su gran mayoría a los quehaceres de la casa y en los pocos casos de las madres que trabajan se dedican a ser empleadas domésticas. Cabe resaltar que las familias beneficiarias viven en casas propias, arrendados y en casa de familiares. Las problemáticas más comunes en estas familias son: la falta de autoridad de los padres sobre sus hijos, malas pautas de crianza, mala comunicación, falta de interés de los padres por sus hijos ya que tienen otras prioridades en algunos casos. Con respecto al entorno donde viven estas familias se evidencian problemáticas como: pandillismo, drogadicción, hurtos, un gran número de madres solteras, necesidades básicas insatisfechas, entre otras.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE SERVICIO UNIDAD DE SERVICIO PIEDRALIPE No. 3 AGENTE EDUCATIVO: CINDY PAOLA DIAZ HERAZO AUXILIAR PEDAGÓGICO: MARIA EUGENIA PEREZ UBICACIÓN: INVASION LA PALMA NUMERO DE BENEFICIARIOS: 51 NIÑOS Y NIÑAS INSCRITOS AL PROGAMA Cuenta con la siguiente población inscrita en el programa. Niños y niñas de 0 A 6 meses (17) Niños y niñas de 6 a 11 meses (7) Niños y niñas de 1 año a 2 años (13) Niños y niñas de 2 a 3 años (4) Madres Gestantes (10) Para un total de 51 usuarios en esta unidad de servicio. Esta unidad de servicio presta sus servicios de la siguiente manera: Los días martes, se atiende a los usuarios de la unidad de atención Piedralipe #3 en la cual se llevan a cabo espacios formativos y se construye un ambiente de aprendizaje, dirigido a niños y niñas de 0 a 6 meses y gestantes, padres de familia y/o cuidadores. En esta unidad se atiende a 17 beneficiarios y padres y/o cuidadores del programa. Los días miércoles, se atiende a los usuarios de la unidad de atención Piedralipe No. #1.2, en la cual se llevan a cabo espacios formativos y se construye un ambiente de aprendizaje, dirigido a niños y niñas de 6 a 12 meses y gestantes. En esta unidad se Atiende a 17 beneficiarios, padres y/o cuidadores del programa.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

Los días jueves, se atiende a los usuarios de la unidad de atención Piedralipe #3.3, en la cual se llevan a cabo espacios formativos y se construye un ambiente de aprendizaje, dirigido a niños y niñas de 6 a 11 meses y de 2 a 3 años. En esta unidad se Atiende a 17 beneficiarios y padres y/o cuidadores del programa. En estos encuentros se les realiza entrega de refrigerios tanto a los niños, niñas, mujeres gestantes y padres de familia y/o cuidadores; y mensualmente se realiza una entrega de complementos alimenticios y alimento de alto valor nutricional a los beneficiarios del programa. Cabe resaltar que la prestación del servicio se da dentro dentro de un aula de clases de la institución, el cual cuenta con las condiciones necesarias para que la atención de los niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes se de en condiciones óptimas. DIAGNOSTICO CARACTERIZACIÓN FAMILIAS, NIÑOS Y NIÑAS USUARIOS.

GRUPO ETAREO 51

10 GESTANTE

17

7

13 4

0 A 6 MESES 6 A 12 MESES 1 AÑO Y 1 DIA 2 AÑOS Y 1 A 2 AÑOS DIA A 3 AÑOS

TOTAL

Esta Unidad cuenta con una población de 51 beneficiarios, 41 niños y niñas, entre los cuales, están los rangos de edades de 0 a 6 meses 17, de 6 a 12 meses 7, de 1 a 2 años 13, de 2 a 3 años 4, y finalmente 10 mujeres gestantes, asi como lo muestra la tabla.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO

TENENCIA DE LA VIVIENDA 20

20

11

Familiar

Propia

En arriendo o subarriendo

Como se puede observar en la grafica, la tenencia de la vivienda que predomina es propia y en arriendo o subariendo, Un 11% cuenta con vivienda propia. En relación con el tipo de vivienda el 100% de la población beneficiaria se encuentra habitando en una casa. PERSONAS QUE CONFORMAN EL NUCLEO FAMILIAR Y CONVIVEN EN LA MISMA VIVIENDA 15 10

9 6

3

4 1

2

1

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

En la anterior grafica se detalla el numero de personas que conforman el nucleo familiar y conviven en la misma vivienda, en la cual muestra que prevalente el rango de 5 personas en 15 hogares, seguida de 4 personas en 10 hogares y de 7 personas en 6 hogares, lo que nos muestra un grado de hacinamiento, encontrando también una familia donde habitan 11 miembros.

TIPOLOGIA FAMILIAR 27

11

10

3

Extensa

Nuclear

Recompuesta

Monoparental

De acuerdo a la grafica la tipología familiar que mas predominan en los hogares de los 51 beneficiarios de la unidad de atención PIEDRALIPE # 3, es la extensa con 51% y la recompuesta con un 11%. CONDICIONES DE HABITABILIDAD Numero de Familias en las que los Niños y Niñas Duermen con Adultos en la misma Habitacion

51

49

2

SI

NO

TOTAL

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Como lo muestra la grafica el 94% de las familias los niños y las niñas duermen con adultos en la misma habitación, lo que indica que las viviendas no cuentan con espacios disponibles para que los niños y niñas puedan disponer de una habitación independiente de los adultos, y de esta manera gozar de privacidad y evitar el hacinamiento en el hogar. De la misma forma hay mayor probabilidad de que puedan presentarse ciertos problemas al interior del nucleo familiar, tales como dificultades en la relación de pareja debido a la falta de privacidad, apego en los niños y niñas hacia sus padres, poco desarrollo de independencia y autonomía en los niños o niñas, entre otras.

COMPOSICION Y ESTRUCTURA FAMILIAR

SITUACION LABORAL PADRE 40 35 30 25 20 15 10 5 0

35

16 1

1

2

1

1

1

1

6

16 1

1

1

2

Esta grafica nos muestra un porcentaje paralelo de la situación laboral de los padres de familia de los beneficiarios quienes se dedican a trabajos de oficios varios, mototaxi y desempleo. Las madres se encuentran sin empleo, dedicadas a labores domesticas en el hogar.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

NIVEL DE ESCOLARIDAD PADRE

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA MADRE

51

51

47

37 1 9

3

2

1

2

En la anterior grafica nos muestra que la mayoría de los padres de los beneficiarios culminaron sus estudios de bachillerato y solo tres lograron ingresar y culminar sus estudios profesionales.

Tienen hermanos 51

26

TIENE HERMANOS

25

NO TIENEN HERMANOS

TOTAL

Mas del 50% de los beneficairios de la UDS tienen hermanos con quienes comparten espacios y actividades diarias, el resto de familias es su primer hijo (a).

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CONDICION EMBARAZO DEL BENEFICIARIO

51 31

20

SI

NO

TOTAL

El 84% de los embarazos de las familias atendidas fue planeado, solo un 20% lo tuvieron sin planificarlo. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS Según informacion recolectada en cada una de las familias de los 51 beneficiarios de la UDS Piedralipe # 3, el 90% de las viviendas cuentan con espacios independientes para dormitorio, cocina, baños y espacios aseados. 10% de ellas no cuenta con estos espacios y son poco aseados.

SERVICIOS DOMICILIARIOS 51

51

51

51

36 15 0

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

De acuerdo a la grafica el 80% de las familias cuentas con servicios públicos domiciliarios. Mas del 50% no cuenta con gas natural, cocinan con pipeta o cilindro. El agua que consumen y utilizan para la preparación de los alimentos la obtienen del SERVICIO DE ACUEDUCTO, la cual llega de manera regular.

TRATAMIENTO DEL AGUA

51

51

NINGUN TRATAMIENTO

TOTAL

En cuanto al tratamiento del agua que se usa para el consumo del hogar, el 100% de las familias la consume directamente de la llave, por no tener los recursos económicos para hervirla debido a que se incrementa el valor en el servicio de gas y las pipetas son costosas. En relación al tratamiento que le dan a las basuras el 100% de la población la recoje el personal del servicio de aseo.

SERVICIO DE SANITARIO

100%

El 100% de las viviendas cuentan con Inodoro conectado al alcantarillado, el cual es de uso exclusivo para cada nucleo familiar.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

ACCESO A SERVICIOS CERCA DE LA VIVIENDA La siguiente tabla nos muestra la cercanía a los servicios con que cuentan cada una de las familias de los beneficiarios de la unidad de atención Pierdalipe #3, quienes tiene acceso cercano a vías, sede educativa, parques, centros de salud y lugares sagrados.

ACCESIBILIDAD Series1 51

51

51

0

0

51

0

RELACIONES FAMILIARES Con relación a esta variable se encontró que el 81% de las familias de la Unidad de Atencion Piedralipe #3, comparten sus dificultades con los familiares, asi como también cada uno de los acontecimientos especialies que suceden dentro de la familia, el 19% restante lo comparte con sus amigos. Es importante señalar que el 95% de los niños y niñas beneficiarios inscritos en el programa y de esta unidad permanecen con la madre, el 5% con abuelo o abuela y padre, una vez salen de la unidad de servicio.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

Actividad

SI

NO

No Aplica

Visita al parque

32

5

14

Lecturas

9

28

14

Juegos (de mesa, rondas, etc…)

9

28

14

Fiestas Infantiles

44

10

0

Ven Television

44

10

0

Desarrollo de manualidades o actividades que motiven el aprendizaje

4

47

0

4

47

0

0

43

0

Actividades musicales y folclóricas

0

43

0

Paseos familiares

30

21

0

Preparación de alimentos

7

43

0

Rutinas de aseo e higiene personal

7

43

0

Labores domesticas

7

43

0

Oficios relacionados con el trabajo de los padres

0

51

0

Desarrollo de artesanias y/o actividades diarias propias de su tradición y cultura Desarrollo de actividades comunitarias (festejos familiares, rituales)

La anterior tabla muestra las actividades que realiza el nucleo familiar de las niñas y niños menores de 5 años, mujeres gestantes para fortalecer el dialogo, los vínculos familiares y los lazos afectivos.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

DISTRIBUCION DE ROLES Y CUIDADO 51

48

3

MADRE

PADRE, MADRE/PADRASTRA MADRASTRA

TOTAL

La distribución de roles y actividades del cuidado de los niños menores de 3 años, en el núcleo familiar en el 97% de los casos es exclusivamente de la madre y el 3% queda al cuidado de padre, madrastra o padrastro.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

MOTIVO MAS FRECUENTE DE DISGUSTO EN LA FAMILIA

51

36 3

9

3

Como otro punto dentro de la dinámica familiar de los beneficiarios de la UDS Piedralipe # 3, la grafica nos muestra que el motivo mas frecuente de disgusto entre los adultos del nucleo familiar se debe en un 73% a problemas económicos, seguido de la falta de comunicación en un 20% y en un 7% por el manejo de autoridad, de tiempo y de responsabilidades.

COMO SOLUCIONAN LOS PROBLEMAS

51

38 9

1

3

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El 78% de la población manifestaron que sus problemas los solucionan mediante el dialogo, otros son indiferentes y un 1% lo soluciona por medio de maltrato físico.

PARTICIPACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DEL HOGAR ACTIVIDAD Recoger sus juguetes Organización de espacios de la vivienda Otras rutinas de aseo e higiene Cuidado de mascotas Otro ¿Cuál?

SI 25 5

NO 16 36

5

36

0 0

41 0

Se detalla en la anterior tabla el numero de familias donde los adultos que conforman el nucleo familiar permiten que las niñas o los niños participen en alguna de las actividades del hogar relacionadas, evidenciando que el 76% recoge sus juguetes y el 24% participan en las rutinas de aseo e higuiene y organización de espacios de la vivienda.

TIPO DE RECONOCIMIENTOS O INCENTIVOS SE LE DAN A LAS NIÑAS O LOS NIÑOS MENORES DE CINCO (5) AÑOS POR SUS LOGROS RECONOCIMIENTO O INCENTIVO Le da un regalo Lo dejan salir a jugar Lo felicitan verbalmente Otro ¿Cuál?

SI

NO

12 8 12 0

29 33 29 0

En esta tabla se describe el tipo de reconocimientos o incentivos se le dan a las niñas o los niños menores de cinco (3) años por sus logros, predominando las felicitaciones verbales y los regalos.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

SALUD AFILIACION A SALUD

41

2

2

9

9

6

9 1

1

1

1

El 100% de los beneficiarios del programa DIMF de la UDS Piedralipe # 3 de la Corporacion Piedralipe se encuentran afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud, distribuidos en cada una de las EPS que se detalla en la grafica. Por otro lado, en la informacion recolectada se encontró que los niños y niñas beneficiarios cuenta con el carnet de vacunación actualizado, los mayores de un (1) año no han asistido a controles de salud oral, y en los menores de 3 años no han recibido valoración oftamologica. Con respecto a valoraciones auditivas, a la fecha ninguno ha sido valorado, uno es alérgico a la Viatmina C y otro a la Clorferinamida.

NUTRICIÓN Y MEDIDAS ANTROPOMETRICAS El 100% de los niños y niñas cuenta con el carnet de crecimiento y desarrollo actualizado acorde a su edad cronológica. Tambien se puede decir que ningún niña o niño tiene alguna dieta especial, restricción alimentaria o alergia alimentaria.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

INFORMACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6 MESES En la UDS Piedralipe # 6 de los 41 niños y niñas beneficiarios, 17 se encuentran entre el rango de edad de 0 a 6 meses, de los cuales 10 estan siendo alimentados con leche materna de forma exclusiva, y 7 no; de estos seis niños o niñas el tipo de alimentación que reciben es: Tipo de Alimentacion Leche Materna exclusiva Leche de Formula Leche de Vaca Alimentacion Familiar Leche de Otro Mamifero Otro ¿Cuál?

SI 10 7 0 0 0

NO 7 10 17 0 0

INFORMACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 6 MESES Y 1 AÑO De los 41 niños y niñas beneficiarios de la UDS Piedralipe #3, 7 se encuentran entre el rango de edad de 6 a 1 año, y en la siguiente tabla se detalla los alimentos que predominan en la alimentación de los 7 niños y niñas:

Tipo de Alimentacion Leche Materna Leche de Formula Leche de Vaca Alimentacion Familiar Leche de Otro Mamifero Otro ¿Cuál?

SI 7 7 1 7 0

NO 0 0 6 0 0

INFORMACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO De los 41 niños y niñas beneficiarios, 17 son mayores de 1 año, de los cuales 8 han recibido en el ultimo año antiparasitarios, por parte de algún servicio de salud. Discapacidad En la población de niños y niñas beneficiarios de la UDS Piedralipe # 3, tenemos un niño con discapacidad física y sensorial, esta diagnosticado con Hidrocefalia quien presenta grado de limitación en la ejecución de actividades, desde la

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

independencia funcional, recibe atención complementarea con la EPS COOMEVA, asiste a controles médicos cada 4 meses.

MUJER GESTANTE En la Unidad de Atencion Piedralipe # 3 se encuentran 10 mujeres gestantes y entre el promedio de semanas de gestación están de 10 a 20 semanas 2, de 21 a 30 semanas 4 y de 31 a 39 semana 4, como lo ilustra la siguiente grafica.

PROMEDIO DE SEMANAS DE GESTACION 9

4

4

ENTRE 21 Y 30

ENTRE 31 Y 39

2 ENTRE 10 Y 20

TOTAL

Por otra parte se puede decir que todas cuentan con afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, asi como también todas asisten a controles médicos periodicos. :

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

ESTADO CIVIL

10 8 2 UNION MARITAL DE HECHO

CASADA

TOTAL

En la grafica se puede evidenciar que el estado civil predominante en el 90% de los casos es la unión marital de hecho y el 10% están casadas, Actualmente las 10 gestantes se encuentran desempleadas, se dedican a las labores del hogar, y su red de apoyo son sus compañeros asi como también sus padres.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CARACTERIZACION DE LA PRESTACION DEL SERVICIO Atendiendo a los lineamientos definidos para la atención integral a la primera infancia, realizando acciones y retos por mejorar la calidad de vida de los beneficiarios basados en los estándares de calidad de la estrategia de cero a siempre en la modalidad familiar. Se beneficiaron niños , niñas y mujeres gestantes clasificados en las diferentes unidades de atención ubicadas en zona urbana del municipio de Sincelejo Sucre, en las cuales se realiza un encuentro educativo grupal semanal los días martes, miércoles y jueves con talleres Pedagógicos, Psicosociales y Nutricionales. El Agente Educativo, Auxiliar Pedagogico, el equipo Psicosocial y Nutricional realizan un encuentro educativo en el hogar, según características y necesidades de las familias atendidas. En cada encuentro se le hace entrega de un refrigerio al usuario y a su acompañante, mensualmente se entrega un complemento alimenticio que corresponde al 70% del valor nutricional del beneficiario. Los días viernes se reúne el grupo interdisciplinario a planear las actividades de la siguiente semana y se evalúa el proceso desarrollado hasta la fecha. Por lo antes mencionado, con el propósito de fortalecer y mejorar el servicio se tendrá en cuenta lo siguiente: 1) El proceso de fortalecer y mejorar al talento humano. 2) Evaluación periódica de los procesos adelantados por la corporación en las UDS 3) Revision mensual a la planeacion pedagógica y preparación de los encuentros pedagógicos. 4) Seguimiento y supervisión a la entrega de complementos nutricionales. 5) Revisión y seguimiento al diligenciamiento de formatos y procesos.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

DIAGNOSTICO CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO CERCANO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MUNICIPIO DE SINCELEJO

La ciudad de Sincelejo, capital del Departamento de Sucre, Centro subregional del sistema urbano del Caribe colombiano, se encuentra ubicado al noreste del país a 9º 18” latitud norte, 75º. 23” latitud oeste del meridiano de Greenwich; tiene una extensión total de 28.504 hectáreas que representan el 2.67% del área total del departamento, de la cual el 92 % corresponde a territorio rural, con una altura sobre el nivel del mar de 213 metros y limita al sur con el Sincelejo de Sampués y con el Departamento de Córdoba; por el oeste con los Municipios de Palmito y Tolú; por el norte con los Municipios de Tolú y Tolú Viejo y por el este con los Municipios de Corozal y Morroa. La ciudad está conectada vialmente con los Municipios de mayor jerarquía departamental como Corozal, Sampués, Tolú y Tolú Viejo localizados geográficamente alrededor de Sincelejo a una distancia máxima de 40 kilómetros; un sistema de comunicaciones que le permite acceso a tres aeropuertos, (Las Brujas ubicado en el Municipio de Corozal a 10km, el aeropuerto regional Golfo de Morrosquillo y el aeropuerto de Montería ubicado a 100 km); comunicación fluvial

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

por Magangué (Bolívar), San Marcos y San Benito (Sucre) y marítima por Tolú y Coveñas. Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe. Tiene algunos arroyos importantes entre las que se cuentan la Bomba, Cacique, Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado y unas cuantas más. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS La población total proyectada de Sincelejo para el año 2016 es de 279.031 habitantes, donde la cabecera municipal cuenta con 261.512 personas y el resto es de 17.519 representando el 93.7% y el 6.3% respectivamente. Al comparar el año 2015 con el año 2016, se tiene un aumento en valores absolutos de 3.813 personas, crecimiento que se mantiene a lo largo del período 2016 – 2019. De acuerdo a información estadística consignada DANE proyecciones de población 2016, Sincelejo arroja un total de 279.031 habitantes, donde la población masculina (137.141) representa el 49.14% y la femenina (141.890) el 50.1%. La ciudad de Sincelejo fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre de 1535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo. Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640, fue erigido corregimiento en 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda. El clima es cálido seco, con una precipitación promedio de 500 a 1200 milímetros; la formación vegetal de acuerdo con Holdridge es el bosque seco tropical. La temperatura media anual está cercana a los 27.15oC + 0,4; con una mínima promedio anual de 19,7oC y una máxima de 35,3oC. Se aprecia un mayor rango durante el verano donde hay marcados efectos ocasionados por bajas temperaturas en la madrugada y fuertes calores en las horas de la tarde. Con la llegada de las lluvias tiende a estabilizarse, con menos variaciones y una ligera disminución general, con el aumento de la humedad relativa. La red hidrográfica de Sincelejo está comprendida por las microcuencas de los arroyos Grande de Corozal, Canoas, La muerte, Mocha y San Antonio. Los arroyos de Sincelejo son canales de escorrentía estaciónales que solo conducen aguas después de los aguaceros, solo conducen aguas residuales domesticas permanentemente los arroyos Pintao, Columuto, La Mula, El Paso, Venecia, Caimán, que pertenecen a la microcuenca del arroyo grande de Corozal. Cabe destacar una serie de zonas de gran interés de la ciudad por ser consideradas como especies de pulmones de la ciudad, donde la intervención

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

humana está bien regulada y las cuales le confieren un carácter especial al Sincelejo. ECONOMIA Las principales actividades económicas del municipio de Sincelejo se centran en la economía regional aunque tienen una permanente conexión con el mercado nacional y giran alrededor de la ganadería, el comercio y la agricultura. Por la excelente calidad de su ganado vacuno de alta selección, Sincelejo ha sido llamada la “Capital Cebuísta de Colombia”; cuenta con una magnífica cría, levante y ceba de animales de excelentes condiciones para el consumo en los mercados regionales; la lechería, en menor escala, es también importante dentro del primero de los renglones económicos del municipio. EDUCACION A Sincelejo se le otorga la Certificación por haber cumplido los requisitos técnicos para asumir la prestación del servicio educativo, mediante Resolución Nacional N° 2751 del 3 de diciembre 2 Acuerdo 147 diciembre 2015 - POT Segunda Generación - Sincelejo 42 de 2002, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de la Ley 715 de 2001, así mismo cuenta con una certificación NTC-ISO – 9001:2008 en los procesos de Gestión del Talento Humano, Gestión de la Calidad Educativa, Gestión de la Cobertura y servicio de atención al ciudadano. En Sincelejo para la atención y prestación del servicio educativo a la población matriculada, cuenta con 33 instituciones educativas y 2 centros educativos rurales oficiales y 92 sedes, de estas 10 instituciones educativas, están articuladas con el SENA en los programas de Media Técnica y de formación al emprendimiento; y 29 centros de educación para el trabajo y el desarrollo humano. SALUD En cuanto a la capacidad reproductiva de la población, la fecundidad general se encuentra en 64,73 por cada mil mujeres en edad fértil, lo que representa que en promedio una mujer en Sincelejo tiene 3 hijos; la edad promedio para la tenencia de esa cantidad de hijos es a los 27 años, y el número promedio de hijas por mujeres en edad fértil es de 1,7. La fecundidad específica en población con alto riesgo debido a que su sistema reproductivo aún está en proceso de maduración, es decir las mujeres de 10-14 años presentan una tasa de 3 nacimientos por cada 1000 mujeres en ese grupo de edad, mientras que las adolescentes (15-19 años), la tasa es de 78 por cada mil mujeres de esa edad, lo cual sugiere una situación que requiere toda la atención de la administración para evitar mortalidad materna, aumento en el nacimiento de neonatos con bajo peso al nacer y embarazos en adolescentes.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

MORTALIDAD Para el año 2014, la tasa de mortalidad general en Sincelejo fue de 420 por cien mil habitantes, disminuyendo en relación con la tasa del 2013 que tuvo un valor de 463 muertes por cien mil habitantes. Esta mortalidad por sexo represento una tasa de 460 por cien mil hombres en el 2014, disminuyendo frente a la tasa de mortalidad general en hombres en el 2013 que fue de 511 por cien mil hombres. Para las mujeres en el 2014 la tasa de mortalidad general fue de 381 por cien mil mujeres, disminuyendo en relación con el 2013 que fue de 416 por cien mil mujeres. VIAS DE ACCESO Terrestres: Sincelejo – Corozal: Eje Vial Principal a través de la Carretera Nacional Pavimentada “Troncal de Occidente”; 8 Kms de distancia. Sincelejo – Sampués: Eje Vial Principal a través de la Carretera Nacional Pavimentada “Troncal de Occidente”; 12 Kms de distancia Sincelejo – Toluviejo: Eje Vial Principal a través de Carretera Nacional Pavimentada; 22 Kms de distancia Sincelejo – San Antonio de Palmitos: Eje Vial Secundario a través de la Carretera Territorial de Vías Terciarias; 8 Kms de distancia. En el área urbana, las vías radiales estructurantes del desarrollo de la ciudad y que actúan como canales importantes de tráfico son: La vía de acceso que sale de Corozal denominada Avenida Sincelejito que pasa por San Juan de la Pileta continua por el corregimiento de Las Palmas, Corozal, Sincé y La Villa de San Benito de Tacazuán para atravesar el morro que fue cortado en los años sesenta para darle paso a la variante de la carretera Troncal de Occidente hasta unirse a la vía Sincelejito; ésta vía que se prolonga en el sentido sureste - noroccidente fue rectificada en los años setenta para crear la avenida Boston, avenida que generó una cuerda que une Las Peñitas con el sector de Ciledco. La calle de la Esperanza o carrera 24, vía en sentido noreste suroeste que conecta con el camino Corozal – Caracol – Toluviejo – Colosó, pasando por La Peñata y Tumbatoro.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

El camino Castañeda – Segovia- Sampués- Chinú, que entra a la ciudad en sentido sur norte por la calle de El Zumbado y genera las calles real y Castañeda. El antiguo camino a Sabanas del Potrero y La Gallera que llega al puente El Pintado, se convierte en la Calle de Majagual, conecta con el Pozo y con la Plaza del mismo nombre hasta la calle Real. La vía Alfonso López que parte de la calle Real para constituirse en la nueva vía a Sampués. El camino a la hacienda La Narciza, hoy calle del mismo nombre que conecta con la calle Majagual. El camino El Beque al occidente y el camino a El Cerrito en el punto de unión en “ye” crean la calle San Carlos que por las calles La Pajuela y Chacurí llega al área central de la ciudad. El camino a San Antonio que se convierte en calle 23 y pasa por Mochila y La Bucaramanga hasta empalmar con la calle Real y Castañeda. El camino de La Pollita, con destino a La Arena. El camino de la “vieja variante a Tolú”, que cruza por la vereda de Sierra Flor y que empalma con el viejo camino a La Peñata, Tumbatoro y Caracol y que se empalman a la altura del barrio La Vega, comunicando en el punto de la Cruz de Mayo con las calles de Las Flores y Chacurí. La vía al campo de aterrizaje de San Lorenzo o la calle 22 que se comunica con el mercado Público y Las Peñitas; la pista del campo se convirtió a finales de los años sesenta en la calle principal de la invasión Camilo Torres Restrepo y presenta una morfología de cuadrícula rectangular. Fluviales: El Municipio de Sincelejo no cuenta con ninguna vía de comunicación fluvial. El anterior diagnostico muestra algunas debilidades en el cumplimiento de la atención integral de niños y niñas, madres gestantes y lactantes por eso es necesario desarrollar estrategias que favorezcan a no vulnerar los derechos de niños y niñas. Motivo por el cual la CORPORACION PIEDRALIPE desarrolla mecanismos para contrarrestar estas debilidades las cuales las presenta en su plan de acción y los proyectos pedagógicos, interinstitucionales, en salud, nutrición y orientación psicosocial sin dejar de lado la inter institucionalidad.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

CONCLUSION Las familias beneficiarias del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar de la Unidad de Servicio Piedralipe # 3 , que habitan en la Invasion la Palma del Municipio de Sincelejo, en cuanto a las condiciones demográficas de estos sectores presentan las siguientes características: De manera general y teniendo en cuenta los datos anteriores en ente diagnostico, se puede mencionar que estos sectores cuentan con los servicios públicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado y predomina el gas propano, lo cual permite que vivan en condiciones de salubridad, evitando enfermedades y tener una mejor salud, el suministro del agua no es permanente pero la obtiene del acueducto publico, las vías de acceso son inadecuadas; cuentan con el servicio de aseo y recolección de basuras, por tanto el control de las basuras es apropiado. Por otro lado las condiciones socioeconómicas de las familias de los niños y niñas beneficiarias del programa corresponden al estrato 1, la gran parte de estas familias viven de la actividad informal. La mayoría de las viviendas las tienen en arriendo, y algunas en condiciones de habitabilidad inadecuadas; son viviendas con paredes de concreto, tablas, bahareque, tierra y cemento en sus pisos, cuentan con espacios pequeños y ventilados, en su gran mayoría cuentan con una o dos habitaciónes en donde los niños y niñas duermen con los adultos en la misma habitación y compartiendo la misma cama y en algunos casos se encuentran niños compartiendo una sola cama entre sus hermanos, los niños duermen en hamaca y cama. En cuanto a la composición familiar de los niños y niñas beneficiarios del programa, se aprecia que en su mayoría predominan familias con tipología familiar extensa y recompuesta. Dentro de la dinámica familiar se evidencia que existe comunicación entre los miembros del núcleo familiar, los limites y roles son claros, compartidos, hay pautas de crianza, en momentos de dificultad o problemas utilizan el dialogo como primera medida y la indiferencia, los padres o cuidadores de los niños y niñas comparten tiempo con ellos, les leen cuentos, visitan los parques de recreación, asisten a fiestas infantiles y ven television. Las relaciones que se establecen entre los vecinos son cordiales, se apoyan mutuamente, sobre todo en las situaciones difíciles y de adversidad, la comunidad

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.

CARACTERIZACION A FAMILIAS – DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Versión:2 Fecha Elaboración: Marzo 2019 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES

desarrolla actividades deportivas, celebraciones cívicas y comunitarias, la manera en que participan estas actividades es a través de carteleras y perifoneo. Dentro del desarrollo de las visitas domiciliarias y por ende la aplicación del instrumento de recolección de la información como son las fichas de caracterización familiar (Instrumento diseñado y facilitado por el ICBF) se pudo evidenciar que los sectores más vulnerables y en donde en su gran mayoría existe una insatisfacción de necesidades básicas es en Invasion la Palma, por lo tanto, la presencia de los diversos programas y servicios ofrecidos por el ICBF contribuyen a apoyar en gran medida las necesidades de estas familias y brindarles el acompañamiento necesario y las herramientas para que puedan mejorar su calidad de vida. Otro de los resultados obtenidos con la recolección de la información es que ha permitido que se evidencien las diferentes formas de interacción social, como se tejen las relaciones de tipo comunitario, tales como que la comunidad cuenta con una junta de acción comunal, que dentro de estos sectores se dificulta identificar las redes de apoyo. Permitiendo las posibilidades de articular recursos y medios que faciliten ofrecer un mejor servicio y garantizar una atención integral con calidad, y por ende mejorar las condiciones de vida de las familias, niños y niñas, madres lactantes y gestantes beneficiarias del programa. Para el proceso de recolección de la información fue fundamental la participación activa, apoyo y confianza de parte de la comunidad y con los cuales estamos agradecidos; ya que sin su participación y voluntad no hubiera sido posible la realización de este diagnóstico, como a su vez se aplicaron otras herramientas y técnicas de recolección de la información tales como: la observación directa, visitas domiciliarias y encuestas.

LA ALEGRIA, AMOR Y PASION DE TRABAJAR PARA UNA SOCIEDAD CON MEJOR CALIDAD DE VIDA.