Paso 3 Diagnostico Contextual

Paso 3 - Diagnostico contextual Presentado por: Lida Johanna Ruiz Devia Código: 52876992 Presentado a: Luz Elena Salaz

Views 112 Downloads 2 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 3 - Diagnostico contextual

Presentado por: Lida Johanna Ruiz Devia Código: 52876992

Presentado a: Luz Elena Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Acción Psicosocial y en la Comunidad La jaguar de Ibirico, octubre de 2019

2

Contenido Introducción .............................................................................................................................................. 3 1.

Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención. ..................................................... 4

2.

Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento ..................................................... 4

3.

Conclusión de los resultados generales del diagnóstico contextual derivado de los instrumentos

aplicados.................................................................................................................................................... 6 4.

¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la comunidad? ...................... 8

5.

¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales? ................................................ 9

6.

¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema? .................................................... 9

7.

¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas? ..................... 10

8.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas? ............................................ 10

9.

Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje ....................................... 11

10.

Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad ............... 11

11.

Objetivo general y modelo de intervención ................................................................................ 12

Evidencias fotográficas ..................................................................................................................... 14 Conclusiones ............................................................................................................................................... 16 Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 17 Apéndices……………………………………………………………………………………………………………………………………………….18

3

Introducción El presente diagnostico contextual constituye el desarrollo de un proceso investigativo y tiene como propósito identificar los factores psicosociales de la comunidad de Boquerón, fue desarrollado mediante la aplicación de instrumentos de diagnóstico rápido participativo (metaplan, mapeo de actores, mapa participativo) y fue desarrollado en varias fases que permitieron la correcta consecución de la información.

4

1. Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención.

El Centro Poblado de Boquerón es una comunidad ubicada a 11 km de La Jagua de Ibirico -Cesar, y se encuentra fuertemente afectada por las empresas mineras que están a su alrededor, en este momento la comunidad está peleando su proceso de reasentamiento, proceso que lleva 10 años. Actualmente viven allí aproximadamente 400 personas en el centro poblado, con niveles de estudio bajos, la mayor parte de los adultos son analfabetas, solamente los más jóvenes tienen cursada la educación primaria y muy pocos el bachillerato, la afectación e impacto negativo han sido desastrosos, ya no tienen ríos, jagüey o sabanas como hace 10 años, pues la minería los ha devastado, hoy día su entorno natural y modo de subsistencia ya no son los mismos, tienen problemas de seguridad alimentaria porque ya no pueden conseguir los alimentos como antes, ellos pescaban en el río cultivaban o cazaban para subsistir, ahora deben comprar todo y por ser zona minera los precios son demasiado elevados, y su salud física también está siendo terriblemente afectada por los químicos usados para la extracción del carbón. 2. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento Mapeo de actores:

Comunidad •Representantes de la comunidad

Organizaciones Comunitarias •Asprocerb •Coconebo •JAC

Entidades Públicas •Secretaria de salud. •Bienestar familiar. •Secretaria de educación •Defensoria del pueblo •Personería Municipal •ANLA

Empresas Privadas •Prodeco •Drummond •CNR •Socya •ERM

5

Metaplan: ¿cuáles son las problemáticas existentes?

¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a instituciones claves que intervienen en las problemáticas?

Desarraigo

No funcionan adecuadamente

problemas de seguridad alimentaría en ancianos y niños

No quieren dar el apoyo porque dicen que las mineras nos van a reasentar y es perder la plata

Problemas de salud en toda la población

El apoyo es menor para toda la afectación que se vive en esta población

afectación emocional, problemas de salud mental.

No dan los suficientes cupos para que todos los boqueroneros reciban los beneficios.

Problemas de salubridad, mala calidad del agua y problemas de basuras.

Mapa participativo: Lugares representativos e importantes dentro del centro poblado.

Lugares destacados del centro poblado de Boquerón

Colegio Puesto de salud

Cancha deportiva cementerio Jaguey monumento de la virgen ceiba Tanque elevado Tiendas

6

3. Conclusión de los resultados generales del diagnóstico contextual derivado de los instrumentos aplicados. ¿Dónde? En el Municipio de la Jagua de Ibirico departamento del Cesar ¿En qué lugar? En el centro poblado de Boquerón ¿Qué características tiene la población? Los Boqueroneros son una población llena de resentimientos y frustraciones debido a todas las afectaciones que les ha traído el estar ubicados en un sitio donde tres grandes compañías mineras se apoderaron de sus territorios con el beneplácito del gobierno destruyendo a diestra y siniestra su medio ambiente donde ellos crecieron, formando sus raíces, costumbres y tradiciones. Son personas pujantes y con grandes deseos de luchar, no quieren ser reasentados ellos por el contrario desean que sean las mineras quienes abandonen estos territorios que realmente no les pertenecen. Pero se sienten solos y abrumados, porque dicen que aunque las autoridades ambientales han dado resolución de reasentamiento y no es lo que ellos quieren, se sienten abandonados por el estado colombiano indican que después de salir esta resolución la Alcaldía municipal no invierte en su centro poblado ya que indica que ahora es deber de las empresas mineras mejorar la calidad de vida de estos habitantes mientras se concluye el reasentamiento, pero resulta que llevan 10 años en este proceso y no ha sido posible llegar a verdaderos acuerdos con las empresas mineras. A mi modo personal de ver esta población luego que ellos reciben la decisión del reasentamiento, dejaron de vivir y luchar en pro de su bienestar personal, en todos se percibe una difícil situación psicológica, parece que el tiempo se detuvo para ellos y solamente esperan con expectativa conocer el lugar donde serán reasentados y debido a que este proceso se ha demorado tanto, ahora tienen graves problemas emocionales que les impiden querer

7

mejor su calidad de vida, piensan que cualquier acción es pérdida de tiempo, intentan luchar pero como muchos no tienen la preparación educativa han recibido asesorías de personas que lo único que buscan es sacar beneficios y participación del reasentamiento.

¿Qué problemáticas identifica la comunidad?: •

Problemas de pobreza: sus ingresos disminuyeron porque sus fuentes económicas como la agricultura, la pesca y la caza ya no están disponibles y solamente algunos trabajan aún en las minas.



Problemas de salud a raíz de los químicos utilizados para la extracción del carbón y las continuas explosiones.



Problemas de seguridad alimentaria, debido al poco alimento que ahora se encuentra en la zona, ellos indican que no es fácil sobrevivir o comprar alimentos y por el contrario, ahora se tiene un presente sombrío y carente de alimento porque todo es costoso por ser un sector minero.



Afectaciones psicológicas por saber que en algún momento tendrán que salir de su territorio y no será este el lugar de terminación de sus días como muchos de ellos esperaban que fuera. Hay inseguridad, ira y varios síntomas de estrés en muchos de los habitantes de la población



Daño ambiental, las fuentes de flora y fauna cada día son más disminuidas y arrasadas.



Problemas con la calidad del agua, es un gran problema vital en la zona porque el agua potable falta, o está contaminada.

8

Fuentes de información primaria, técnicas participativas de diagnóstico Fuentes de Fundación Socya operador contratado por las empresas mineras, Environmental Resources Management (ERM), BQ- Diagnostico Centro poblado Boquerón 03jul2012. BQ- plan de intervención comunitario 15-03-13 4. ¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la comunidad? El Centro Poblado de Boquerón se encuentra ubicado a 11 Km al occidente de la cabecera municipal de La Jagua de Ibirico, del departamento del Cesar, sobre la Troncal del Carbón, vía que comunica a La Jagua de Ibirico con el Corregimiento de La Loma de Calenturas, del municipio de El Paso, Cesar. Boquerón se encuentra ubicado en una zona de topografía predominantemente plana. Las características actuales del territorio han venido cambiando debido a la explotación minera, sus casas en un 90% son de bahareque y techos de palma, cuenta con unas infraestructuras comunitarias (colegio, Puesto de salud, Parque, CDI), no cuentan con sistemas de seguridad e higiene para los alimentos y el agua que consumen, por todo el centro poblado se ve demasiada basura, no hay conciencia ambiental y de preservación del territorio.

9

Fuente: fundación Socya 5. ¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales? Actores comunitarios Representantes de la comunidad Delegados Junta Acción Comunal Coconebo “Consejo comunitario de negros de Boquerón” Asproserb “Asociación En pro del sevcicio de Boqueron”

Actores Institucionales Socya ERM Secretaria de salud a través del puesto de salud Secretaría de educación a través del colegio de boqueron Defensoría del pueblo como garante del proceso de reasentamiento Empresas Mineras “Prodeco, CNR, Drummond

6. ¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema? La Fundación Socya como operador contratado por las empresas mineras para el reasentamiento ha llevado la difícil tarea de intentar mejorar la calidad de vida de la comunidad mientras se concreta todo el proceso de reasentamiento, pero no ha surtido mucho efecto entre los residentes del centro poblado porque estos los ven como intrusos que no buscan su bienestar

10

por el contrario la población cree que ellos solo están por el dinero que entregan las empresas mineras. Entre las acciones reportadas desarrolladas resaltan: •

planes de mejoramiento en infraestructuras comunitarias (Colegio, CDI, Puesto de Salud), Las empresas mineras han invertido dinero en mejorar estas infraestructuras haciendo baterías de baños, poniendo Aires en las oficinas, arreglando ventanas, colocando cielo rasos entre otras.



Charlas de empoderamiento para la mujer



Jornadas lúdicas con niños y jóvenes acerca del autocuidado



Capacitación de generación de ingresos “otras alternativas de negocio”



Talleres de Manejo de la ira, frustración y las emociones.

7. ¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas? Realmente las instituciones públicas solo brindan los servicios básicos de educación, salud y comedor comunitario para personas de tercera edad, pues la alcaldía municipal ha indicado en varias oportunidades a los boqueroneros que son las empresas mineras las encargadas de realizar cualquier tipo de intervención o programa a largo plazo para esta población. 8. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas? Fortalezas Debilidades Intencionalidad de cambio y mejoramiento No incluyen a toda la comunidad de la calidad de vida de los Boqueroneros Temáticas interesantes Falta de continuidad, son acciones aisladas Se requiere un mejor enfoque

11

9. Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje Esta comunidad está atravesando problemas de pobreza, seguridad alimentaria, salubridad e higiene, no solamente como consecuencia de tener las empresas mineras destruyendo sus territorios sino más bien a causa de los problemas emocionales que fueron causados a nivel colectivo en esta comunidad por la decisión de reasentarlos, a partir de esta decisión la comunidad se dedicó a pelear y luchar para que el reasentamiento no se dé, olvidándose de trabajar en pro del bienestar de la comunidad, viendo con desconfianza todo aquel que quiere ayudarlos para mejorar sus condiciones de vida, se desmotivaron de participar del crecimiento y mejoramiento de su comunidad, sumando los problemas que enfrentan hoy día. Una posible alternativa de intervención es desde el enfoque ecológico donde la unidad de atención es la persona que se desarrolla en sus múltiples roles sociales, sus interacciones con el grupo y con el medio que le rodea. González, A. (2017), se debe iniciar con la intervención con la intencionalidad de restablecer primero a el individuo trabajando su aspecto psicológico y emocional para luego ir trabajando sus entornos más próximos, familia, trabajo, comunidad, amigos y todas las redes de las que este pueda ser parte. 10. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad •

Limitaciones para generar ingresos: esta comunidad siente que, al haber perdido sus medios tradicionales de subsistencia como la pesca, la agricultura ya no tiene otra manera de subsistir, por lo que se requiere cambiar esta forma de pensar y renovar sus potencialidades, enseñándoles que existen otras maneras para conseguir ingresos que

12

tal vez no son los mismos que ellos conocían, pero que se pueden realizar para así empezar a mitigar por ellos mismos los índices de pobreza actuales. Según Cuevas (2013), “Los factores psicosociales pueden entenderse como todas aquellas condiciones presentes en la comunidad y directamente relacionadas con factores personales, escolares, cognitivos, familiares y sociales, que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo integral individuo y el bienestar físico y psicológico de una comunidad” •

Falta de salubridad e higiene: La comunidad cree que los problemas ambientales de las mineras son el mayor riesgo que ellos enfrentan y tienen en poco las buenas practicas de higiene de los alimentos que consumen, proceso de purificación del agua y del correcto manejo de las basuras, lo que genera en la comunidad problemas de salud. Esta comunidad tiene malas practicas sanitarias pues creen que lo que los va a matar son los químicos utilizados para la extracción del carbón y no se han dado cuenta que también su desinterés en mejorar sus practicas de salubridad son las que les están generando daños a sus organismos.

Según Bodín (1997), la socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.

11. Objetivo general y modelo de intervención Objetivo: Identificar el nivel de riesgo psicosocial de la población de Boquerón para contribuir a la generación de acciones de prevención y atención a las situaciones presentes en esta comunidad.

13

Modelo de Intervención: Ecológico Partiendo del reconocimiento de los factores psicosociales que intervienen en la comunidad de Boquerón, considero pertinente abordar los factores desde las posibilidades de articulación que tiene el modelo ecológico, planteado por Bronfenbrenner (1979), sabiendo que es un reto buscar que esta comunidad logre mejorar sus sistemas, pero teniendo en cuenta que en este enfoque se estudian los componentes biológicos, axiológicos, cognitivos, afectivos, interpersonales, sociales y ambientales que están interrelacionados, existiendo la causalidad circular, y los cambios en cualquiera de estos elementos afecta al individuo y a la comunidad (García, F. 2001), es muy acertado buscar esta integralidad en la intervención. Bronfenbrenner (1979), propone el modelo ecológico, donde destaca la importancia crucial que posee el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. El autor propone que el desarrollo se constituye como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. El modelo ecológico “propone que el desarrollo humano supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive. Tal acomodación mutua se va produciendo a través de un proceso continuo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos” (García, 2001).

14

Evidencias fotográficas Metaplan: Tuvo lugar el día 7 de octubre de 3:00 pm hasta las 6:00 pm en la biblioteca del colegio de Boquerón, asistieron a esta actividad 18 personas, pero 7 personas no escribieron en las tarjetas porque no sabían escribir, así que ellos contestaron a las preguntas orientadoras de manera verbal.

Mapeo participativo: Tuvo lugar el día 10 de octubre de 3:00 pm hasta las 6:00 pm en el kiosko de una de las líderes de la comunidad, participaron de la actividad 15 personas.

15

Mapeo de Actores: Al igual que el Metaplan se realizó el día 7 de octubre de 6:00 pm hasta las 7:00 pm en la biblioteca del colegio de Boquerón, participaron de la actividad 18 personas. Durante esta hora se discutió de las verdaderas entidades o instituciones que hacen presencia en la comunidad y cada quien hizo sus aportes recopilando los actores.

16

Conclusiones El DRM me permitió conocer de primera mano las problemáticas de la comunidad, pero aparte de eso permitió a los mismos integrantes de la comunidad que hicieran conciencia de sus problemáticas y pensaran en cómo solucionarlas y ver la posibilidad de seguir avanzando en mejorar su calidad de vida, permitiendo ayuda de aquellos actores que hacen presencia y quieren aportar algo a la comunidad. Realmente fue una experiencia muy gratificante este acercamiento con la comunidad y con los actores para conocer las intervenciones que se han desarrollado en el centro poblado de Boquerón.

17

Referencias bibliográficas Aya, S. L. y Laverde, D. (2016) Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Universidad Santo Tomas, revista Diversitas - Perspectivas en psicología - Vol. 12, No. 2, 2016. ISSN: 1794-9998. Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y político. (pp.436-529). Colombia. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO %202013.pdf Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053068_inneduc14.pdf?sequence=1

García Sánchez, F., A. (2001). Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_model o_integ ral_de_intervencion.pd

Morí, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272008000100010&lng=es&tlng=es

18

Apéndices Apéndice 1: Cuadro de socialización del diagnóstico contextual

Estudiante

Comunidad Resumen del diagnostico

¿Cómo se visibilizan los modelos en la problemática escogida? (revisar el modelo de red y modelo de bienestar)

Lida Johanna Centro La comunidad de Boquerón es una Los modelos de red y bienestar en la Ruiz poblado de población con grandes afectaciones a problemática de Boquerón son Boquerón nivel psicológico y emocional debido fundamentales para la intervención en a los problemas ambientales que la comunidad ya que se requiere con sufren por causa de las empresas urgencia que ellos empiecen a mineras de la zona, son personas que establecer redes claras de apoyo y se sienten tristes, abrumadas, confiar en esas redes de apoyo tal abandonas por el estado colombiano, como lo dice Turner (1983) y más viven con resentimiento y tristeza de recientemente Wen, Hawkley y que los desarraiguen y puedan perder Cacioppo (2006) concluyen que el sus tradiciones y costumbres por la elemento fundamental no es la mera decisión de reasentamiento, todas inserción objetiva en una red social estas emociones encontradas además densa, sino la existencia de una red de han permitido que esta comunidad relaciones con un significado de entrará por un largo periodo en un apoyo emocional, informacional y estado de abandono y después de ser material percibido por el sujeto.” gente pujante y echada para adelante (Buelga, 2009, 69). se dejarán decaer y no vieran las Entendiéndose que la red social, “se oportunidades que les brinda el medio considera como el conjunto de o los actores que han intentado relaciones sociales entre personas, rescatarlos de la incertidumbre en la instituciones o grupos sociales”. que viven día a día llegando el día de hoy a verse afectados con índices de Por eso para la intervención de esta pobreza, problemas de salud, de comunidad me incline por el modelo seguridad alimentaria, deficiencia de ecológico que estudia los salubridad e higiene. componentes biológicos, axiológicos, cognitivos, afectivos, interpersonales, sociales y ambientales que están Por medio del metaplan, el mapeo interrelacionados, existiendo la participativo y mapeo de actores la causalidad circular, y los cambios en comunidad pudo establecer con cualquiera de estos elementos afecta al claridad cuáles son las problemáticas individuo y a la comunidad (García, F. y hacer conciencia de ellas y dar una 2001) y que permite se de una luz a las posibles soluciones que a intervención integra en todos los partir de ellos mismos pueden aspectos que necesita esta comunidad.

19

empezar a surgir, aterrizar que hay actores que han intentado ayudarlos pero ellos por la desconfianza se han cerrado a estas oportunidades de cambio, y han desbordado su ira sobre ellos y no se han dado la oportunidad para que este cambio surja de manera efectiva. Finalmente, las problemáticas de pobreza, problemas de salud, seguridad alimentaria, falta de salubridad e higiene, se derivan del problema emocional y el abandono del estado y de ellos mismos en el que entraron a raíz de la decisión de reasentar el centro poblado, esto acabo en la población con los deseos de lucha en pro del bienestar abandonándose y solo luchando en tumbar el reasentamiento, además limito en ellos la búsqueda de nuevas oportunidades de ingreso y mejoramiento.

También es de resaltar lo que establece Fals Borda sobre La investigación – Acción participativa (IAP) al decir que se hace necesario una rigurosa búsqueda de conocimientos, acompañada de un proceso abierto de vida y de trabajo, donde se actúa y se aprende en acciones de tipo colectivo, edificando a partir del propio saber el conocimiento científico, midiéndolo con un postulado establecido para entender su propia realidad.

Aportes Compañera Juanita: El diagnóstico de la comunidad que estás trabajando es una realidad que requiere una intervención comunitaria que busque un cambio social y concientización de la población de las normas de salubridad que se requieren tener en cuenta para no afectar a los demás miembros de la comunidad, es importante que todos entiendan que el espacio es de todos y se debe procurar mantenerlo limpio para no afectar la paz y derecho a recrearse sin estar expuesto a enfermedades, malos olores y accidentes por las heces de sus animales. Apoyados en el modelo de bienestar donde la estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana, es importante que la intervención busque este modelo de bienestar para mejorar la red cotidiana de la comunidad.

20

Compañero Gustavo: Es gratificante ver que este tipo de diagnósticos le permitan a la comunidad hacer conciencia de los daños ambientales que están causando por sus malas prácticas, sabiendo que el humedal Juan amarillo es un recurso hídrico que alberga gran cantidad de fauna y flora importante para el sector. Considero que mediante el modelo ecológico se puede realizar una magnifica intervención ya que este permite no solo trabajar a nivel individual si no colectivo, dando excelentes resultados.