Diagnostico Situacional Del

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL “PUESTO DE SALUD SALAVERRY” I. DATOS GENERALES:         NOMBRE DEL CENTRO DE SALU

Views 144 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL “PUESTO DE SALUD SALAVERRY”

I.

DATOS GENERALES:        

NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD: “PUESTO DE SALUD SALAVERRY” NOMBRE DEL DIRECTOR: RED DE SALUD: Arequipa- Caylloma MICRO RED: San Martin De Socabaya DISTRITO: Arequipa DIRECCIÓN: Av. Las Peñas S/N Salaverry-Socabaya Arequipa TELEFONO: 054-487003 HORARIOS DE ATENCIÓN: 7:30 am – 7:30 pm

RESEÑA HISTÓRICA La asociación urbanizadora Salaverry, se fundó el año de 1947, con el objeto de establecer una urbanización popular para repartir lotes entre sus asociados y realizar todas las obras pertinentes para hacer realidad la casa propia. Los pobladores provenientes de zonas aledañas tenían una característica de población económicamente activa, migrante y en algunos casos flotante con creencias y hábitos propios de su idiosincrasia, con bajo nivel de instrucción y escasos recursos económicos dedicados a trabajos eventuales e informales así como el trabajo en zonas agrícolas. El centro Salaverry inicia a poblarse en lo que hoy se llama Cerro Chico, con la venta de terrenos a los cuidantes de chacras y personas que solicitaban a os dueños de terrenos quienes lotizaron sus terrenos sin proyección ni planificación observándose a la fecha el desorden de las calles y viviendas. La urbanización de Salaverry y el porvenir cuentan con servicios básicos intradomiciliarios pero existe una zona como es la parte posterior, no cuenta con la conexión de desagües, lo y que da lugar a que la población presente problemas de salud y otros creando de esta manera focos de infección originando enfermedades con la población especialmente en la niñez. Viviendo en condiciones de hacinamiento, dando lugar a que tengan condiciones precarias de salubridad. Por lo que es urgente que se atienda las necesidades de esta población, teniendo en cuenta que la salud comprende todas las dimensiones biológicas psicológicas y sociales del ser humano.

II.

ASPECTOS GEOGRAFICOS ECOLOGICO: a) Ubicación del centro o puesto de salud El puesto de salud Salaverry se encuentra ubicado en la urbanización del mismo nombre, en el distrito de Socabaya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa dependiendo administrativamente del centro de Salud San Martin De Socabaya Red Arequipa Sur.    

PROVINCIA: Arequipa DISTRITO: Socabaya URBANIZACION: Socabaya CALLE: Av. Las Peñas S/N Salaverry-Socabaya Arequipa

b) Límites de cobertura: La jurisdicción del puesto de salud Salaverry está conformada por una población aproximada de 10 445 habitantes. -

Por el Norte con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero

-

Por el Sur con el distrito de Yarabamba

-

Por el Este con el distrito de Mollebaya, Characato y Sabandía

-

Por el Oeste con el distrito de Av. Jacobo D. Hunter

c) Factores Geográficos: 

Latitud: 16°27’57”S

  

Longitud: 71°31'15.5"W Altitud:2,300 m.s.n.m Temperatura: 23°C y mínimas de 7°C en la estación de verano y 22°C y 4°C en la



estación de invierno. Clima: Tiene un promedio de horas de sol entre 12 y 13 horas en la estación de verano y 10 horas en la estación de invierno. Las precipitaciones son irregulares, de acuerdo a la estación del año, sin embargo, se registran precipitaciones promedio en los meses de verano. La mayor intensidad de los vientos es entre las 13:00 y 15:00 horas, con mayor acentuación en los meses en las estaciones de invierno y primavera debido a la disminución de la nubosidad. El promedio de humedad



relativa es de 42.75%, con valores máximos de 68% y mínimos de 27%. Humedad: El promedio de humedad relativa es de 48.75%, con valores máximos de



72% y mínimos de 21%. Agua: está constituida por el río Socabaya cuyo régimen es irregular, torrentoso en época de lluvia, y con un caudal mínimo el resto del año que sirve para el riego de las zonas agrícolas adyacentes. Las áreas llanas (agrícolas y urbanas) que circundan al sector, presentan un nivel freático alto que conforman un sistema de aguas



subterráneas (manto acuífero) que se extienden hasta la quebrada de Coscollo. Flora: Está determinada por las condiciones climáticas del lugar y presenta vegetación forestal con especies como: eucalipto, molle, sauces y otras plantas y



arbustos menores. Fauna: Está representada por las siguientes especies silvestres de aves: gorriones chihuancos, tancas, colibríes, etc., además de palomas, tórtolas, cuculíes; así como mamíferos como los zorros, zorrinos, y roedores como las vizcachas. Especies domésticos: ganados vacuno, ovino, equinos, aves de corral y animales menores.

d) Problemas ambientales: 

Contaminación del aire: La ciudad de Arequipa es una de las ciudades del Perú que presenta los índices más altos de contaminación del aire, debido a factores naturales (emisiones de los volcanes) y el producido por el hombre cuando realiza actividades industriales y de transporte. Para obtener información de este problema se realizaron diversos estudios monitoreando los puntos más críticos de la ciudad, especialmente en el cercado; por lo cual no se tiene información a detalle de los valores de contaminación en Socabaya. Otra actividad que elevaría la contaminación, es la practicada por las fábricas de colchones, solo una cuenta con la licencia municipal y las restantes son informales, haciendo un total de 09 empresas.

La planta de tratamiento de Chilpinilla, por su ubicación y actividad representa una fuente de contaminación, generando malestar en los pobladores que están asentados por ese sector, por ello debe ser sujeto a estudios de una posible reubicación o establecer mecanismos que mitiguen su problemática. 

Contaminación del agua: La contaminación del agua, es otro punto crítico en Arequipa Metropolitana12, la subcuenca del río Socabaya no ha sido estudiada por lo tanto no se tiene valores para definir la contaminación del mismo, pero se observa en algunos sectores la presencia de residuos sólidos lo que evidencia un grado de contaminación.

III.

ASPECTO SOCIO CULTURAL a) Organización de la comunidad: distribución y diseño de la comunidad La comunidad está organizada en: Mienbros del comité.

Un representante de organizaciones sociales.



Un representante de organizaciones de productores.



Un representante de educación.



Un representante de salud.



Un representante de la Junta Vecinal.



Un representante de cada sector de la Comunidad.



Un representante de los transportistas.



Un representante de las cadenas productivas.

De la directiva: 

Presidente.



Secretario.



Vocales

b) Servicios y medios de comunicación local 

Transporte: Cuenta con servicio de transporte público de las empresas Cegrampo Los canarios S.A; empresa de transportes y servicios múltiples San Martin de Socabaya S.A,



Cuenta con una buena red de comunicación de internet, teléfono y radio.

c) Población

Establecimiento de salud Puesto de salud ciudad mi trabajo

Población asignada 9,746

d) Estructura familiar TIPO DE FAMILIA

FAMILIA NUCLEAR O EXTENSAS CONVIVIENTES FAMILIA DE MADRE SOLTERA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS TOTAL

PORCENTAJE

20% 50% 20% 10% 100%

Tipo MINSA

e) Problemas sociales con mayor incidencia VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO

20%

INFANTIL EMBARAZOS NO DESEADOS EN

15%

ADOLESCENTES VIOLENCIA FAMILIAR EN MUJERES

30%

GESTANTES DESNUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES PRESENCIA DE PANDILLAJE O

10% 10%

CONDUCTAS DESADAPTATIVAS ALCOHOLISMO TOTAL

15% 100%

f) Indicadores de salud 

Frecuencia de enfermedades:  Control de la paciente gestante y atención integral a la misma.  Problemas respiratorios.  Cirugías menores.  Atención a niños pequeños (Niño Sano).  Emergencias menores  Atención psicológica. g) Creencias y costumbres



Religiosas por parte de los pobladores son en general católicas, sin embargo se evidencian



pequeños grupos protestantes, testigos de Jehová y evangélicos. Pelea de Gallos: La afición a los gallos de pelea es tan popular como antigua. La pelea de gallos se hace dominical, en el complejo ubicado de la localidad; y donde estos corajudos animalitos, con un peso de 3 a 5 libras (1kilo 360 gramos y 2 kilos 270 gramos aprox.), en



la actualidad pelean entre 10 a 12 min. Pelea de Toros: Las peleas de toros constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de



identificación con el coraje. Realizan festividades y celebraciones por el aniversario de su localidad o distrito. Algunos de ellos asisten a juegos deportivos, polladas, adobadas, parrilladas, etc. h) Lengua predominante y otras lenguas

LENGUAS DE LA COMUNIDAD CASTELLANO QUECHUA Y AYMARA TOTAL

85% 15% 100%

i)

Actividades que generalmente se dedica la población        

IV.

Ama de casa. Empleada doméstica. Albañil. Estudiantes en general. Mecánicos. Docencia. Transporte publico Cesantes.

ASPECTO EDUCATIVO a) Nivel educativo de la población En su mayoría las instituciones educativas son de gestión particular: 53.49%; en segundo lugar se encuentran las instituciones educativas de gestión estatal: 34.88%; mientras que las de gestión parroquial representan sólo el 11.63%. Existen otras instituciones educativas para las edades menores: 6 Pronoeis, 12 salas de estimulación temprana, un promedio de 28 Wawa-Wasis, y una institución educativa especial.

V.

ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO a) Actividades productivas y económicas de los usuarios del centro o puesto de salud

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Carpintería Panadería Agricultura Confecciones Zapatería Tiendas de abarrotes

Tiendas de mecánica Comercio ambulatorio Empleadas del hogar b) Situación de la productividad de los usuarios del centro 

En términos de producción esta zona se ubica dentro del sector productivo, orientados básicamente a la producción agrícola, carpintería, talleres mecánicos, crianza de animales domésticos, etc. Sin embargo estas actividades se desarrollan de manera desorganizada y de manera informal, sin aplicar un desarrollo tecnificado que genera una mejora producción y mayores ganancias para ellos. c) Potencialidades económicas de la comunidad

 VI.

La potencialidad económica de la comunidad es media baja. BASE LEGAL DEL CENTRO O PUESTO DE SALUD



Decreto ley N° La base del centro de salud se basa en la resolución ministerial N° 943 –



2006 – MINSA. Ley orgánica N° La creación del puesto de salud fue aprobada mediante la resolución ministerial Nro 062- 98 – minsa/ UBASSZA – MC.



VII.

Resolución ministerial: No se cuenta con dicha información.

RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO O PUESTO DE SALUD a) Personal con que cuenta el centro o puesto de salud

b)