Diagnostico Situacional

E.E.S.J. - U UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JONACATEPEC LICENCIATURA EN

Views 261 Downloads 0 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E.E.S.J. - U

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JONACATEPEC

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS

PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR IMSS NO. 1 “LIC. IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ”

ALUMNO: LÓPEZ CAMPOS DAVID

MAESTRA: L.E.O. ESCOBAR SANCHEZ MARIA DE LOURDES OCTAVO SEMETRE

INDICE MÉTODOS DE SUPERVISIÓN

3

NOMBRE DEL SERVICIO 5 MOBILIARIO

7

DATOS DEMOGRÁFICOS 8 EXÁMENES DIAGNÓSTICOS

10

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 11 CATEGORÍAS DEL PERSONAL ……………………….…….…………12 INSUMOS ……………..…………………………………………………...16

2

1. METODOS DE SUPERVISION PLANEACION Fija el curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los principios para orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de números para su realización. Actividades en el servicio 1.- Recepción de pacientes en coordinación con la jefa de piso del turno anterior 2.- Pase de lista del personal de Enfermería en el servicio de urgencias (CHOQUE, Urgencias Regular, Urgencias intermedia, Urgencias pediatría CE, Urgencias pediatría observación, Quirófano de urgencias, Curaciones, TRIAGE, CENDIS), Camilleria e Higiene y limpieza ORGANIZACIÓN Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de las actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Actividades en el servicio 1.- Distribución del personal de enfermería de acuerdo al área que le corresponde (CHOQUE, Urgencias Regular, Urgencias intermedia, Urgencias pediatría CE, Urgencias pediatría observación, Quirófano de urgencias, Curaciones, TRIAGE, CENDIS) 2.- Distribución de pacientes al personal de enfermería

3

DIRECCIÓN Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, comunicación y supervisión. Actividades en el servicio 1.-Gestión de camas del servicio de urgencias adultos 2.- Registro de ingresos y egresos en el servicio de urgencias observación regular 3.-Gestion de insumos como Medicamentos, material de curación y ropa 4.-Coordinación con las asistentes médicos y jefas de piso para la hospitalización de pacientes a su piso correspondiente de acuerdo a sus necesidades y la especialidad que los vaya a tratar. CONTROL Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas conectivas necesarias. Actividades en el servicio 1.-Capacitación del personal de enfermería 2.-Evaluación de la hoja de registros clínicos que utiliza el personal de enfermería 3.-Verificar la hoja de entradas y salidas de medicamentos psicotrópicos, alto costo y clave 5000

4

2. NOMBRE DEL SERVICIO

Urgencias adultos Servicio de atención primaria destinado para recibir, estabilizar y atender al paciente que requiera de atención medica inmediata, que ponga en peligro la vida de la persona o la función de un órgano el cual esta organizado por una escala de gravedad llamada TRIAGE esta permite establecer un proceso de valoración clínica preliminar a los pacientes, antes de la valoración, diagnostico y terapia, contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, para que los pacientes mas urgentes sean tratados primero. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO El servicio se encuentra en el primer piso del área critica, se cuenta con 26 cubículos de los cuales 2 para pacientes con técnica de aislamiento, 2 camas, personal de enfermería 10 por turno, personal de camilleria 2 por turno, médicos, asistentes médicos 3 por turno y personal de trabajo social, este servicio esta compuesto por CHOQUE, Urgencias observación adultos, Urgencias adultos CE, Urgencias pediatría CE, Urgencias pediatría observación, Quirófano de urgencias, Curaciones, TRIAGE, CENDIS.

5

CROQUIS DEL SERVICIO URGENCIAS ADULTOS

6

3. MOBILIARIO LISTA DE MATERIAL NOMBRE FONDO EXISTENCIA ADAPTADORES DE O2 10 10 BAUMANOMETRO 5 3 BORBOTEADORES 10 10 CABLES DE 5 DERIVACIONES 16 10 CABLES OXIMETRIA 16 10 CABLES T/A 16 8 CAMILLAS 28 28 CARPETAS METALICAS 22 22 CARRO CURACIONES 1 1 CARRO PORTA EXPEDIENTES 2 2 CHAROLAS DE MAYO 4 4 COMODOS DE PLASTICO 3 2 COMODOS METALICOS 8 8 ESCALERILLAS 6 6 ESTETOSCOPIOS 5 3 FLUJOMETRO MESA PASTEUR 6 6 MESA PUENTE 1 1 MICRONEBULIZADORES 10 10 MONITORES 26 26 NEBULIZADORES 10 10 SILLA DE RUEDAS 8 7 TANQUES DE O2 7 1 TERMO AZUL 1 1 TOMA DE AIRE 4 4 TOMA DE O2 14 14 TORUNDEROS CON TAPA 7 7

7

4. DATOS DEMOGRAFICOS 10 principales enfermedades de ingresos a Urgencias adultos del 14 de enero del 2020 al 14 de febrero del mismo año en el turno vespertino.

Gráfico 1

Morbilidad No. De36pacientes 24

22

19 12

Fx r lo Do

m do ab

al in

DM

C ER

12

C EV

OC EP is i Cr

l si vu n o sc

11

s va

11

S HA

11

ici nd e Ap

tis

10

em An

ia

En el grafico 1 se muestran las 10 principales enfermedades (morbilidad) que predominaron en pacientes que ingresaron en el servicio de urgencias adultos del 14 de enero del 2020 al 14 de febrero del mismo año en el turno vespertino

8

Gráfico 2

Sexo 250

No. De pacientes 215

200

198

150 100 50 0

Hombres 1

Mujeres

En el grafico 2 se muestra cual fue la cantidad de hombres y mujeres que ingresaron en el servicio de urgencias adultos del 14 de enero del 2020 al 14 de febrero del mismo año en el turno vespertino. Gráfico 3

Edad 140

No. De pacientes 120

124

131

100 92

80 60 40

46

20 0

14 16-24

21-40

41-60

9

61-80

81-99

En el grafico 3 se muestran los pacientes que ingresaron en el servicio de urgencias adultos por grupo de edad del 14 de enero del 2020 al 14 de febrero del mismo año en el turno vespertino.

5. EXAMENES DIAGNOSTICOS Estudios de gabinete Ultrasonografia Tomografia Rayos x Electrocardiograma Laboratorios Examen general de orina Biometría hemática Química sanguínea Tiempos de coagulación Tipar y cruzar Otros estudios Endoscopia Colonoscopia

10

6. PORCENTAJE DE OCUPACION Tabla 1

Fecha Recibo Ingresos Egresos Total % de ocupacion

15-ene-20 34 32 25 45 173%

16-ene-20 17-ene-20 43 61 14 21 15 15 42 67 162% 258%

20-ene 54 16 11 59 227%

21-ene 48 18 14 52 200%

22-ene 46 16 18 44 169%

23-ene 48 20 18 50 192%

24-ene 43 23 18 48 185%

28-ene 53 27 17 63 242%

29-ene 47 23 16 54 208%

30-ene 53 32 21 66 254%

31-ene 53 19 14 57 219%

05-feb 63 28 24 67 258%

06-feb 58 17 19 59 227%

10-feb 40 18 13 45 173%

11-feb 50 35 14 71 273%

12-feb 59 28 20 67 258%

En la tabla 1 se muestra el total de pacientes que se recibieron, ingresaron, y egresaron y el porcentaje de ocupación del turno vespertino del 14 de enero al 14 de febrero del año 2020X

11

13-feb Total 59 26 18 66 254%

912 413 310 1022

7. CATEGORIAS DEL PERSONAL EJP: ENFERMERA JEFA DE PISO

1 2

ACTIVIDAD Recepción de pacientes en coordinación con la jefa de piso del turno anterior Pase de lista del personal de Enfermería en el servicio de urgencias (CHOQUE, Urgencias Regular, Urgencias intermedia, Urgencias pediatría CE, Urgencias pediatría observación, Quirófano de urgencias, Curaciones, TRIAGE,

3

CENDIS), Camilleria e Higiene y limpieza. Distribución del personal de enfermería de acuerdo al área que le corresponde (CHOQUE, Urgencias Regular, Urgencias intermedia, Urgencias pediatría CE, Urgencias pediatría observación, Quirófano de urgencias, Curaciones, TRIAGE,

4 5 6 7 8

CENDIS) Distribución de pacientes al personal de enfermería en el área de Urgencias adultos Gestión de camas del servicio de urgencias adultos Registro de ingresos y egresos en el servicio de urgencias observación regular Gestión de insumos como Medicamentos, material de curación y ropa Coordinación con las asistentes médicos y jefas de piso para la hospitalización de pacientes a su piso correspondiente

9 10 11

de acuerdo a sus necesidades y la especialidad que los vaya a tratar. Capacitación del personal de enfermería Evaluación de la hoja de registros clínicos que utiliza el personal de enfermería Verificar la hoja de entradas y salidas de medicamentos psicotrópicos, alto costo y clave 5000

EG: ENFERMERA GENERAL Actividades según su área 12

Área Choque

Actividad Recibe pacientes con identificación y pulsera, proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta

1

calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe y entrega el CARE limpio y completo en base al fondo fijo, recibe y entrega carro de instalación de catéter surtido, limpio y ordenado manteniéndolo así durante el turno, solo con material de curación, frascos de antisépticos y lidocaína con fecha y hora de apertura, quien utilice el carro lo dejara limpio y ordenado. Deberá tener en todo momento la unidad de

Choque

choque lista para recibir paciente con equipo, material e insumos necesarios para proporcionar la atención. Recibe pacientes con identificación y pulsera, proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta

2

calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe y entrega el CARE limpio y completo en base al fondo fijo, recibe y entrega carro de instalación de catéter surtido, limpio y ordenado manteniéndolo así durante el turno, solo con material de curación, frascos de antisépticos y lidocaína con fecha y hora de apertura, quien utilice el carro lo dejara limpio y ordenado. Deberá tener en todo momento la unidad de

Área 1

choque lista para recibir paciente con equipo, material e insumos necesarios para proporcionar la atención. Recibe pacientes del MODULO 1-4 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe tanques de oxígeno en su lugar, recibe control #1 y tarja de control #1 LIMPIO Y ORDENADO sin bolsas ni frascos de

Área 2

soluciones y sin ningún tipo de alimento, recibe y entrega la lista de material #1. Recibe pacientes del MODULO 5-8 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe control #2 verificando que este limpio, en orden, sin basura, ni comida, el lavabo No. 2 debe estar limpio y sin bolsas ni frascos de soluciones, surtiendo la ropa que se consumirá durante el turno y torunderos, recibe y entrega la lista

Área 3

de material No. 2 Recibe pacientes del MODULO 9-12 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería 13

seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas recibe y entrega el equipo de inhalo terapia limpio, seco, puesto, y ordenado, quien desocupe algún equipo de inhalo terapia lo deberá de retirar de la unidad del paciente y colocarlo en el sitio indicado para su posterior proceso de desinfección baja el material que recibió sucio en lo más mínimo y va por el antes del termino del turno. Recibe el Área 4

lavabo No.3 limpio y ordenado sin bolsas ni frascos de soluciones. Recibe y entrega la lista de material No. 3 Recibe pacientes del MODULO 13-16 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe claves de monitores y monitores limpios y ordenados manteniéndolos así durante el turno, quien desocupe los cables los

Área 5

dejara limpio y ordenado. Recibe y entrega lista de material No. 4 Recibe pacientes del MODULO 17-20 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, recibe y entrega la

Área 6

papelería en orden y carpetas de enfermería. Recibe y entrega lista de material No. 5 Recibe pacientes del MODULO 13-16 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas recibe y entrega lista No. 6, bombas de infusión, moduladores, pentapies y mantiene en orden los tripies que no se ocupen

Área 7

permanecerán en el cuarto de utilería designado para ellos. Recibe pacientes del MODULO 25-26 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, solicita el fondo fijo de tubos de laboratorio, recibe y entrega limpia el área de mezclas y el lavabo que se encuentra en la entrada limpio

Área 8

y ordenado sin bolsas ni frascos de soluciones Recibe pacientes en pasillo 1-13A con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas, y recibe lavabos No. 6 limpio y ordenado sin bolsas ni frascos de soluciones, retira y guarda los tripies que se encuentran en el pasillo 14

Área 9

sin utilizar en el cuarto de utilería designado para ellos. Recibe pacientes en pasillo 13b-26 con identificación y pulsera proporciona cuidado integral de enfermería seguros y de alta calidad con apego a las buenas prácticas y a las indicaciones médicas y recibe lavabos No.3 y No.4 limpio y ordenado sin bolsas ni frascos de soluciones, retira y guarda los tripies que se encuentran en el

Camiller

pasillo sin utilizar en el cuarto de utilería designado para ellos. Recibe controla y entrega camillas y sillas de rueda, bajo indicaciones y supervisión de enfermería, traslada y

o

moviliza pacientes, cadáveres, órganos y tejidos en camillas incubadoras, camas, sillas de rueda o cualquier dispositivo de traslado hospitalario, vigila durante el traslado o movilización del paciente que los accesos vasculares, soluciones parenterales, sondas, drenajes, y otros dispositivos no representen riesgos para el paciente, maneja, vigila y se cerciora que el tanque portátil de oxígeno se encuentre lleno y con los dispositivos necesarios para el traslado seguro del paciente. Orienta a familiares y paciente sobre el procedimiento de traslado y/o movilización del paciente. Recibe y entrega y mantiene en buenas condiciones de limpieza e higiene el equipo de traslado; cambia sabanas y cobertores sucios por limpios de su equipo de traslado registra productividad en libreta mantiene vestidas sus camillas y en orden.

15

8. INSUMOS X

MEDICAMENTOS: TABLA A

Categoría Alto costo Clave 5000 Sucedáneos Faboterapicos

Claves 10 17 148 3

MATERIAL DE CURACION: TABLA B

Categoría Claves Curación 130 ROPA: TABLA C

Ropa Cobertor cama hospitalaria Cobertor cuna canastilla Colcha cama hospitalaria Sabana clínica Bata adulto Bata aislamiento Camisón paciente

Dotación 134 15 792 1495 30 92 792

En las tablas A y B se muestran la cantidad de claves que se manejan en el servicio de urgencias adultos de medicamentos clasificados en sucedáneos, alto costo, clave 5000, faboterapicos y las del material de curación, en la tabla C se muestra la dotación de ropa que se maneja en el mismo servicio

16