Diafragma Urogenital

INTRODUCCIÓN La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal y contiene los órganos de distintos sistem

Views 179 Downloads 4 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal y contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y ano). Estas estructuras se apoyan y se anclan en el piso pélvico, una estructura de músculos y tejido conectivo. Su principal componente es el músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis, formado por tres fascículos y que su forma de “U” o V“ abierta hacia anterior permite el paso de los extremos distales de los sistemas urinario, genital y digestivo. Además existen otras estructuras de tejido conectivo fibroso que sirven de soporte y suspensión para estas estructuras, como ligamentos, arcos tendinosos, etc. Existe una íntima relación entre estas estructuras determinando no sólo un soporte mecánico estático, sino además una estructura dinámica que participa en la continencia urinaria y fecal. El objetivo de este trabajo es describir los músculos del piso pélvico y diafragma urogenital, su función y la importancia de estas estructuras.

MUSCULATURA DEL PISO PÉLVICO La musculatura del piso pélvico corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario, que forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los órganos de la pelvis. El músculo más importante es el elevador del ano. Descrito inicialmente por Andreas Vesalius en el siglo XVI, ha sido objeto de múltiples estudios en cuanto a su estructura y función.

Su desarrollo está determinado por una serie de interacciones moleculares y celulares con las estructuras que lo rodean. Existe evidencia de cierto dimorfismo sexual (desarrollo diferente según el sexo) de este músculo visto en estudios histológicos de recién nacido, donde los individuos de sexo femenino presentan un músculo más laxo y con mayor cantidad de tejido conectivo.

El músculo elevador del ano en conjunto con un segundo músculo del piso pélvico, el músculo coccígeo, forman el llamado diafragma pélvico, siendo el principal componente. Este diafragma se extiende hacia anterior desde el pubis, posterior hacia el cóccix y lateral hacia ambas paredes laterales de la pelvis menor. Se extiende como un embudo hacia inferior formando la mayor parte del suelo de la pelvis. Existe además otro grupo muscular que conforma el diafragma urogenital, más inferior, es decir superficial al elevador del ano que, al igual que éste, participa en la continencia urinaria.

FUNCIONES DESTACADAS DE LA MUSCULATURA PELVICA ● Funciones de continencia: el suelo pélvico controla los esfínteres para una correcta micción y defecación. ● Función sexual: unos músculos perineales tonificados mejoran la calidad de las relaciones sexuales. ● Función reproductiva: el periné es el último obstáculo que debe salvar la cabeza del bebé, ayuda a que su cabeza rote y produce una contracción refleja en el útero (reflejo expulsivo) que provoca a la embarazada un deseo de empujar. ● Función de sostén: el perineo sostiene la vejiga, el útero, la vagina y el recto.

DIAFRAGMA UROGENITAL El diafragma urogenital es una lámina músculo-fibrosa que ocupa el espacio libre que dejan los elevadores del ano en sus bordes internos en el triángulo perineal anterior. Tiene las aberturas para la vagina, la uretra y la vena dorsal del clítoris y está formado por el músculo transverso profundo del periné y terminan en la cuña perineal (centro tendinoso, rafé medio entre la vagina y el recto).La salida de la pelvis está cubierta por dos hojas musculares, la más profunda es el "diafragma pélvico" y la más superficial es el "diafragma urogenital". El diafragma pélvico constituye el piso de la cavidad pélvica y el diafragma urogenital rellena el espacio bajo el arco del pubis. Los músculos del diafragma urogenital femenino son los siguientes:

MÚSCULOS SUPERFICIALES 1. Bulbo-cavernoso – Inserciones • Centro tendinoso del perineo • Envoltura fibrosa del pene –Acción • Erección: Compresión de la vena dorsal • Eyaculación: Compresión espasmódica de la uretra bulbar – Inervación • Nervio perineal profundo, rama del Nervio Pudendo.

2. Isquiocavernoso – Inserciones • Isquion • Envoltura del cuerpo cavernoso. – Acción • Erección: Compresión de la vena dorsal • Eyaculación: Compresión espasmódica de la uretra bulbar – Inervación • Nervio perineal profundo, rama del Nervio Pudendo 3. Transverso superficial – Inserciones • Tuberosidad isquiática • Espacio anobulbar – Inervación • Nervio perineal profundo, rama del Nervio Pudendo 4. Esfínter estriado del ano – Rodea el canal anal – Inserciones: • Cóccix a través del ligamento anococcígeo

• Perineo anterior – Músculo rectouretral: hombre – Músculo rectovaginal : Mujer – Inervación • Nervio rectal inferior, rama del nervio pudendo

MÚSCULOS PROFUNDO 5. El esfínter externo de la uretra Origen: rama isquiopúbica Inserción: en la rama isquiopúbica contraria. Está atravesado por la uretra y por la vagina. Sirve también como esfínter vaginal. 6. Músculos transversos profundos del periné: - Origen: Tuberosidad isquiática - Inserción: centro tendinoso del periné

Este triángulo es más complejo que el área anal, primero se hace su descripción estructural, después de lo cual se podrá comprender más fácilmente el curso que tienen los vasos y nervios en esta región. Si se separan la piel y la capa grasosa superficial de la aponeurosis del triángulo urogenital perineal, se distingue una capa membranosa de aponeurosis superficial que se inserta posteriormente a una porción de la línea que divide los triángulos urogenital y anal y lateralmente, a la rama isquiopubiana y a la aponeurosis profunda del muslo. Es la continuación de la capa membranosa de aponeurosis superficial de

la pared abdominal. Es también el mismo plano de aponeurosis que forma la túnica dartos del escroto y se continúa en el pene. La estructura a la que la aponeurosis está unida posteriormente es la capa inferior del diafragma urogenital o membrana perineal. Si se quita esta aponeurosis, queda expuesto el contenido del espacio superficial del periné. EN EL HOMBRE: Se puede ver el músculo bulboesponjoso (o bulbocavernoso) en la línea media donde cubre al bulbo del pene compuesto por tejido eréctil. Hacia los lados, insertos en la rama isquiopubiana se encuentran los músculos isquiocavernosos que cubren las dos raíces o pilares (crura) del pene, compuestas también de tejido eréctil. Dos pequeños músculos se extienden transversalmente desde el cuerpo perineal tendinoso hacia la rama pubiana inferior, son los músculos transversos superficiales del perineo. Cada uno está cubierto con una delgada capa de aponeurosis profunda. La acción del músculo bulboesponjoso es expulsar cualquier resto de orina o semen que quede en la uretra después de la micción o de la eyaculación, lo que es posible gracias a que la uretra pasa a través del bulbo. Los músculos isquiocavernosos se contraen después de la erección del pene y puede ayudar a mantenerla debido a que comprimen las venas que hacen retornar la sangre del pene.

La acción del músculo transverso perineal superficial es

imprecisa, pero tal vez sirve para tensar el centro tendinoso del perineo; así, otros músculos que se insertan en él pueden tener una acción más efectiva. EN LA MUJER: La anatomía detallada del triángulo urogenital femenino es muy similar a la del hombre si se concibe el bulbo del pene dividido en dos mitades por la vagina. Si se quita la piel de los labios mayores y cuidadosamente se separa la capa adiposa, se observa que el labio contiene una prolongación muy bien organizada de grasa llamada proceso diverticular. Este cuerpo adiposo se continúa con la grasa del monte de Venus y es la estructura a que se une el ligamento redondo del útero. Si se repliega el proceso diverticular y se aparta totalmente la capa grasosa de la hoja

superficial, aparece la capa membranosa de esta aponeurosis, que corresponde exactamente a la misma que se encuentra en el hombre. De hecho, se pueden encontrar fibras musculares lisas en esta capa, similares a las que existen en la túnica dartos del escroto. Al quitar esta capa membranosa de la aponeurosis superficial, queda expuesto el contenido del espacio superficial en la mujer. A cada lado de los labios menores se observan los músculos bulboesponjosos, que cubren al bulbo vestibular que está constituido por tejido eréctil. Cada bulbo se prolonga hacia adelante y se une con el del lado opuesto cerca de la cabeza del clítoris. Las glándulas vestibulares mayores están situadas inmediatamente por detrás de cada bulbo. (Nótese que en el espacio superficial no se encuentran las glándulas bulbouretrales correspondientes del hombre). Lateralmente en el espacio superficial se encuentran los músculos isquiocavernosos insertos en la rama isquiopubiana, dichos músculos cubren las raíces del clítoris formadas también por tejido eréctil. Los músculos transversos superficiales del perineo son similares a los que se encuentran en el hombre. Los bulboesponjosos forman una especie de esfínter alrededor del extremo inferior de la vagina, los isquiocavernosos pueden servir para mantener la erección del clítoris durante la excitación sexual debido a que comprimen las venas por las que regresa la sangre a nivel de las raíces. La acción de los músculos transversos superficiales del perineo es similar a la descrita para el hombre, ponen tenso el cuerpo tendinoso central del perineo y ayudan asi a la acción de otros músculos. Si en el hombre se quitan el bulbo y su músculo bulboesponjoso, así como las dos raíces o pilares con sus músculos isquiocavemosos y el músculo transverso superficial del perineo se puede ver el espacio superficial limitado hacia arriba por una gruesa capa de aponeurosis llamada membrana perineal que se extiende a través del triángulo urogenital entre dos ramas inferiores pubianas. Debido que el varón la uretra se encuentra dentro del bulbo del pene, a quitarla la estructura situada esta quedara seccionada formando ángulo recto; se verán también como la uretra penetra a través de esta membrana perineal. Si se saca en cambio contenido del espacio superficial en la mujer igual q se hizo den el hombre se aprecia la membrana perineal igual en este. Defiere de la del varón en que además de la uretra

existe la gran abertura en la membrana perineal que responde a la vagina. Si ahora se separa la membrana perineal, queda expuesto el contenido del espacio profundo y se observa que contiene una delgada capa de musculo que en el caso del hombre.

CONCLUSIONES REFERENECIAS BIBLIOGRAFICAS

Fressia Pillaca Vasquez el Sep 09, 2012. Diafragma urogenial. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/105355291/DIAFRAGMA-UROGENITAL Dra. Katya Carrillo G. (1, 2), Dra. Antonella Sanguineti M. (1, 2). Anatomia del piso pélvico. Disponible en https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/20 13/2%20marzo/1-Dra.Carrillo.pdf

: