DETERMINISMO

DETERMINISMO Etimológicamente la palabra determinismo se halla compuesta a partir de la suma de tres componentes latinos

Views 165 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETERMINISMO Etimológicamente la palabra determinismo se halla compuesta a partir de la suma de tres componentes latinos:  El prefijo “de-“, que se usa para indicar una dirección de “arriba hacia abajo”.  El verbo “terminare”, que es sinónimo de “poner un límite” o de “alindar”.  El sufijo “-ismo”, que puede traducirse como “doctrina”. 1

El determinismo es principalmente un movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII cuando la ciencia ya había alcanzado un desarrollo a pasos agigantados y el hombre ya podía dar respuestas concretas a sus más grandes inquietudes. El determinismo explica que todo acontecimiento actual condiciona todo acontecimiento posterior incluso en el plano del pensamiento. En el pensamiento determinista no existe el azar como forma de explicar la realidad sino la necesidad, es decir, la ausencia de contingencia. 2

La idea fundamental del determinismo se basa en el que los acontecimientos de la naturaleza ocurren por alguna “causa eficiente”, es decir, hay un mecanismo de causa y efecto. En otras palabras, lo que sucede en la naturaleza no es azaroso sino que hay un motivo concreto. Ese motivo puede ser ignorado sin embargo es indudable que existe y la tarea del investigador es conocerlo.

Hay planteamientos que rechazan el determinismo, puesto que no contempla el evidente aspecto azaroso en la naturaleza. También desde un punto de vista matemático se cuestiona el determinismo, ya que el cálculo de probabilidades es la explicación de los acontecimientos. No llueve porque existan unas causas concretas, sino que lloverá o no dependiendo de unas probabilidades. Por este motivo se habla de la previsión meteorológica y no se afirma qué tiempo vamos a 1 2

Tomado de: https://definicion.de/determinismo/ Tomado de: https://www.definicionabc.com/social/determinismo.php

tener.

Determinismo Filosófico Las bases del movimiento filosófico corresponden a la idea de que, en principio, todo puede ser explicado y que todo lo que es tiene suficientes razones para ser como es y no de otra manera. Por consecuencia, el individuo no tendría poder de elección sobre su vida, dado que los eventos que la preceden la han condicionado completamente.

Historia El determinismo ha estado presente tanto en las tradiciones occidentales como orientales. Se evidencia en la antigua Grecia a partir del siglo 6 a. C., a través de los filósofos presocráticos como Heráclito y Leucipo, quienes fueron sus mayores exponentes.3 Luego, en el siglo 3 a. C., los estoicos se encontraban desarrollando la teoría del determinismo universal, resultado de debates filosóficos que reunía elementos de la ética en Aristóteles y de la psicología estoica. Existe en la ciencia cierta controversia con relación a esta corriente. En 1925 Werner Heisenberg anuncio el principio de incertidumbre o mecánica cuántica, exponiendo la imposibilidad de que dos magnitudes físicas idénticas puedan ser determinadas o conocidas con precisión. Esto aumentó el distanciamiento entre la ciencia y la filosofía. Aun así, cabe resaltar que la física cuántica no es una teoría contraria al determinismo y que, desde un punto de vista lógico, es el resultado de sus propios métodos. En las tradiciones orientales se manejan conceptos análogos, especialmente en las escuelas filosóficas de la India en donde se estudian los continuos efectos de la ley del Karma sobre la existencia de seres sensibles. El taoísmo filosófico y el I Ching también contienen doctrinas y teorías equivalentes al determinismo. 3

Tomado de: https://www.lifeder.com/determinismo-filosofico/

Características Es posibles detallar ciertas características del determinismo filosófico a pesar de que estas sean particulares.  Todo evento que se genere en el plano físico está condicionado por hechos anteriores.  Según esta corriente, el futuro está definido a priori por el presente.  El azar no es considerado dentro de la llamada cadena de causa y efecto.  Algunos estudiosos asocian el determinismo a cada uno de los individuos, mientras otros lo asocian más bien a las estructuras y sistemas en los cuales estos individuos se desarrollan.  El ser humano pierde responsabilidad sobre sus actos, debido a que los sucesos ya están predeterminados.  A pesar de la limitación de la cadena causa-efecto, algunos deterministas consideran la existencia del libre albedrío.

Ramas de estudio del determinismo filosófico El determinismo se subdivide en distintas variantes que dependen de la ciencia desde la cual se estudie. A su vez, estas se categorizan en tres grandes ramas: sus formas en la cognición, sus formas en la naturaleza y, por último, en casos particulares.

 Determinismo causal Donde todos los sucesos están necesariamente relacionados con eventos y condiciones que les anteceden. Todo lo que sucede, incluyendo las acciones de los hombres y sus elecciones morales, es la

consecuencia de un evento pasado en conjunto a las leyes naturales del universo.  Determinismo teológico Sostiene que todo lo que sucede esta pre escrito o pre destinado por una deidad a causa de su omnisciencia.  Determinismo lógico Es la noción de que el futuro está igualmente definido que el pasado.  Determinismo fatalista Es una idea próxima a la teología e implica que todos los eventos están destinados a suceder. Esta noción es libre de causas o leyes y actúa mediante la fuerza de una deidad.  Determinismo psicológico Existen dos formas de determinismo psicológico. La primera sostiene que el hombre siempre ha de actuar por interés propio y en beneficio de sí mismo; esta rama también es llamada hedonismo psicológico. La segunda defiende que el hombre actúa de acuerdo a su mejor o más fuerte razón, ya sea para sí o para un agente externo.

Libre albedrío Una de las ideas más polémicas provenientes del determinismo es aquella que sostiene que el destino de un hombre se encuentra ya pre establecido y que, por lo tanto, carece de responsabilidades morales al momento de actuar. En respuesta a dicho argumento han surgido tres formas de interpretar el determinismo con relación al libre albedrío; estas son: En primera instancia la compatibilidad que es la única forma que concede la posibilidad de que el libre albedrío y el determinismo existan juntos. En

segundo lugar la incompatibilidad fuerte sostiene que ni el determinismo ni el libre albedrío existen. Por último los liberales reconocen al determinismo, pero lo excluyen de cualquier influencia frente al libre albedrío.

Representantes del determinismo filosófico  Gottfried Leibniz Filósofo, matemático y político alemán. Escribió El principio de la razón suficiente, obra considerada como la raíz del determinismo filosófico.  Pierre-Simon También conocido como marqués de Laplace, fue un astrónomo, físico y matemático francés que trabajo en la continuación de la mecánica clásica newtoniana. Además, en el siglo XIX introdujo al determinismo en la ciencia mediante el método científico.  Friedrich Ratze Geógrafo alemán, exponente del determinismo geográfico del siglo XIX. Sus

obras Antropogeografía y Geografía

política ayudaron

a

la

conformación de esta rama del determinismo.  Paul Edwards Filósofo moral austriaco-americano. Con su obra Hard and soft determinism (1958) influyó en la concepción del determinismo en las ciencias.  Sam Harris Filósofo estadounidense y uno de los pensadores vivos más influyentes. Entre muchos de sus escritos se destaca Free will (2012), donde aborda temas del determinismo y el libre albedrío.

Ejemplos de determinismo – El lenguaje español y el vocabulario que ha aprendido una persona determina las cosas que piensa y dice. – La cultura de una persona de Asia determina lo que come, hace y piensa. – El comportamiento de una persona -dormir, comer, trabajar, relacionarse-, depende de sus genes. – Los eventos que suceden están predestinados mediante una deidad.