Determinacion Del Caudal Ecologico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERÍAAGRÍCOLA “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO” FA

Views 73 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO” FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA: DETERMINACION DEL CAUDAL ECOLOGICO DEL RIO COATA

CURSO: ADMINISTRACIO DE DISTRITO DE RIEGO DOCENTE: ING. ALBERTO CHOQUECOTA RIVA PRESENTADO POR:  POMA SALAMANCA DANNY RAFEL

CODIGO: 141061

PUNO - PERU 2018

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

I.

INTRODUCCION

Los caudales ecológicos posibilitan la generación de límites que equilibran los múltiples usos del agua con la finalidad de tener un desarrollo sostenible en las cuencas hidrográficas y propiciar así el mantenimiento y mejora de los bienes y servicios eco sistémicos. Para los tomadores de decisiones resulta importante redirigir la manera de administrar estos ecosistemas, es importante contar con el suficiente conocimiento de las implicaciones ecológicas que tiene para el sistema, la reducción del flujo de agua a un caudal mínimo. Para ello, el uso de herramientas como el caudal ecológico es fundamental, ya que tiene como objetivo valorar cuánta agua puede quitársele al río sin causar un nivel inaceptable de degradación del ecosistema ribereño. Hablar de desarrollo sustentable basado en una adecuada gestión del agua es hablar de usos, demandas, eficiencias, pero también de control y límites. La lógica es incuestionable: el agua no es un recurso ilimitado, por lo que hay que poner límites en su uso. En el ámbito de la gestión del agua este principio de control y límites se apoya en el concepto de los caudales ecológicos y en buenas prácticas para su implementación. En el presente trabajo con el documento resolución jefatural nº 156-2016ana, nos presenta el proceso de la determinación del caudal ecológico referencial lo cual se determinó el caudal ecológico del rio Coata es con el objetivo de la conservación y planeamiento de recursos hídricos en nuestro país.

II.

OBJETIVOS  Determinar el caudal ecológico referencial del rio Coata la cual será determinada

mensualmente

al

95%

de

persistencia

utilizando

información estadística de los últimos 20 años como mínimo.  Interpretar los resultados obtenidos en la determinación el caudal ecológico referencial.

III.

UBICACIÓN DEL TRAMO DEL RIO

UBICACIÓN 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

La cuenca del río Coata (Cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa) presenta la siguiente ubicación geográfica, política y administrativa UBICACION GEOGRAFICA El estudio se desarrolló en la cuenca del río Coata (4951,6 Km2), localizada en la región Oeste del departamento de Puno, Perú. Con coordenadas geográficas extremas de: Latitud Sur 15°06´36” a 15°55´12” y Longitud Oeste 69°55´12” a 71°12´00”. Con una variación altitudinal de 3800 – 5600 msnm. Presentando limites hidrográficos: por el Norte con la Cuenca del río Pucará y la Intercuenca Ramis; por el Sur con la cuenca del río Tambo y la Cuenca del río Ilpa, al Este con el Lago Titicaca y al Oeste con la cuenca del río Chili y la Cuenca del río Camaná o o o o o o

Latitud Sur: 15º06’36‖ - 15º55’12‖ Longitud Oeste: 71º12’00‖ - 69º55’12‖ Coordenadas UTM (WGS84) Norte: 8’328,509 – 8’239,696 Este: 282,907 – 401,525 Variación Altitudinal: 5,300 – 3,800 m.s.n.m.

LÍMITES HIDROGRÁFICOS: o o o o

Norte: Cuenca Ramis. Sur: Cuenca Illpa y cuenca Alto Tambo. Este: Lago Titicaca. Oeste: Cuenca Chili y cuenca Colca Siguas.

Políticamente, la cuenca del rio Coata se encuentra ubicada íntegramente dentro del departamento de Puno, ocupa las superficies de las provincias de San Román, Lampa y parte de Puno y Huancané. El 24.30 por ciento de área de la cuenca se ubica en la provincia de San Román, el 74.98 por ciento en Lampa, el 0.52 por ciento en Puno y el 0.20 por ciento en Huancané (INRENA, 2007). Ilustración 1.mapa de ubicación del rio Coata

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

Tabla 1.CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CUENCA COATA

IV.

DESCRIPCION GENERAL DEL RIO

El aforo del rio Coata se realizó en el puente Unocolla Coata en esta época fue oportuno ya que el rio tiene un caudal máximo; que nos permite tener datos considerables con los que se puede trabajar adecuadamente. También atribuye a que se pudo aplicar bien el método de aforo con molinete. Caso contrario pasa cuando no existe bastante caudal y no hay mucho o nada que calcular debido a que no existen datos considerables.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

El caudal del rio Coata que se calculó, fue de 309.39 m3/s este resultado es razonable, debido a que en esta época los ríos siempre están cargados y son de aguas turbulentas. Además este caudal del rio Coata vendría ser la suma de caudales del rio Lampa (112.166m3/s) y del rio Cabanillas (208.721m3/s) y es de 320.887 m3/s que es bastante aproximado; y que son datos que los técnicos midieron ese mismo día.

Flora y fauna Al estudiar la vegetación es importante, además, tener en cuenta la fauna silvestre existente, pues, como ya se anotó, la vegetación constituye un indicador de las condiciones ambientales del territorio y, por ende, de la existencia o no de determinadas especies de fauna. El conocimiento adecuado de este recurso permite establecer sitios de riqueza faunística, y realizar acciones de protección como reservas, santuarios y refugios. Uso potencial de los suelos El uso potencial de los suelos es el mejor uso que se puede dar a los suelos para obtener una mayor producción, una mejor distribución de las actividades productivas, y unos patrones de uso acordes con el concepto de capacidad y uso sostenido, en función de las condiciones naturales, características

sociales

y

económicas,

valores

culturales,

tecnológicos y tendencias del mercado (LONDOÑO A., 2001). Acuífero Poroso No Consolidado 5

niveles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

unidad de gran importancia conformada por materiales recientes no litificados productos de la erosión, transporte y deposición de sedimentos, actividad volcánica y humana, con alta capacidad de almacenar y transmitir agua subterránea principalmente por sus poros. Generalmente en este tipo de acuífero se registra la mayor cantidad de pozos y sondeos verticales, donde se extraen agua subterránea, para ser utilizada en labores agrícolas, consumo humado e industrial. Actividad Agrícola La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente en la parte baja de la cuenca del río coata, la superficie cultivada es bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las lluvias y en mínima proporción es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas es decir a las inclemencias del clima. Los cultivos principales, son: Papa, Cebada (grano y forrajera), Avena (grano y forrajera), Trigo, Alfalfa, Pastos Cultivados.

V.

PRESENTACION DE CALCULOS

El caudal ecológico referencial se define como el caudal al 95% de persistencia; este se obtiene a partir de las curvas de duración para cada serie de datos medios mensuales, de una serie histórica de por lo menos 20 años. El procedimiento de cálculo se detalla a continuación:  Ordenar la serie de datos de caudales medios en columnas, donde cada columna, representa los datos correspondientes a un mes específico.  En una columna a la izquierda de las series de datos, se coloca el número de orden de cada dato (m}, empezando desde 1 hasta N, donde N es el número de datos de caudales medios.  En otra columna a la derecha de la columna con el orden de cada dato, calcular la probabilidad p= m/N*100.  En las siguientes columnas, colocar los datos de caudales medios. Una columna por mes.  Ordenar cada columna con datos de caudales medios de mayor a menor.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

 Calcular los datos que corresponden a p= 95%. Si en la columna de probabilidades, no se encuentra un valor exacto de p= 95%, se deberá interpolar los valores adyacentes (interpolación lineal) para calcular el valor.

Interpolación Lineal: Para el mes de enero

f x=

( 95−92.86 )∗(11.00−12.57) +12.57=11.63 (96.46−92.86)

Y así sucesivamente para los siguientes meses. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

*NOTA: Los pasos arriba especificados están desarrollados en una Hoja Excel.

VI.

CONCLUCION  Se logró Determinar el caudal ecológico referencial en cada mes utilizando información estadística de los últimos 28 años, el máximo caudal se da en el mes de marzo de 29.23 m3/s y el mínimo en los meses desde agosto hasta noviembre con 1.00 m3/s  La interpretación de los resultados vendría a ser lo siguiente:  En el grafico se puede observar que el caudal ecológico se 

comporta de la manera similar que el caudal mínimo. Los valores obtenidos mensualmente vendrían a ser los caudales mínimos que debería de tener el rio, en otras



palabras, vendría a ser el caudal ecológico. Cuando se utilice el agua ya sea para riego u otras actividades el caudal del rio no debe de ser menor al caudal obtenido (caudal ecológico).

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

VII.

ANEXOS

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE

INGENIERÍAAGRÍCOLA

13