caudal ecologico chira.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO : INGENIERIA AMB

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO

:

INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA

:

CAUDAL ECOLOGICO DEL RIO CHIRA

DOCENTE :

ING. MSC ERIBERTO RUIZ PIURA - PERÚ JUNIO, 17/06/2019

INDICE 1. IntroducciÓn.................................................................................................................................... 3 2. objetivos: ......................................................................................................................................... 5 2.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 5 2.2. Objetivos específicos: ............................................................................................................... 5 3.MARCO LEGAL: ................................................................................................................................. 5

3.1. Recursos Hídricos. .................................................................................................................... 5 3.1.1. Artículo 153º.- Caudal ecológico ....................................................................................... 5 3.1.2. Artículo 154º.- Características del caudal ecológico. ........................................................ 6 4. Marco teórico .................................................................................................................................. 6 4.1 Caudal hidrológico..................................................................................................................... 6 4.2. Caudal ecológico. ..................................................................................................................... 6 4.3 Balance Hídrico.......................................................................................................................... 6 5. METODOLOGÍAS .............................................................................................................................. 7 5.1 Metodologías Existentes A Nivel Mundial ................................................................................ 7 METODOLOGÍA Y CRITERIOS GENERALES PARA DETERMINAR

CAUDALES ECOLÓGICOS ...... 7

Anexo 1 ....................................................................................................................................... 8 Anexo 2 ..................................................................................................................................... 10 5.5 Holísticas ................................................................................................................................. 17 6.Metodologías para la determinación de caudal ecológico en peru ............................................... 19 6.1. Consideraciones para la determinación de caudal ecologico en peru. ................................. 19 6.2. Los retos para la determinación de caudales ecológicos ....................................................... 19 7. caudal ecológico del rio chira ........................................................................................................ 20 7.1 Aplicabilidad del cálculo del Caudal Ambiental como herramienta para la Gestión Sostenible del agua ......................................................................................................................................... 20 7.2. Evaluación De Los Caudales Ecológicos En El Rio Chira Y Principales Ríos Del País. ........... 22 7.2.1. RESOLUCIONES CENTALES HIDROELECTRICAS ................................................................ 22 A. EMITIDOS DURANTE LA VIGENCIA DEL D.L. 17752 ................................................................... 23 A.1. CASO RIO CHIRA ................................................................................................................. 23 B. EMITIDOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY 29338 ................................................................ 23 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 24 8.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 24 8.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 25 9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ......................................................................................................... 25

pág. 2

1. INTRODUCCIÓN El agua es objeto de demanda para todas las especies de vida; su cantidad es finita y mucho menor es la cantidad disponible de agua dulce (Lozano, 2005). A esto se le agrega el hecho de que el agua es vital para el desarrollo socioeconómico de una ciudad, desarrollo que en la actualidad no tiene límite y que genera una diversidad de usos que se le da al agua, y que a su vez impulsa al detrimento de la calidad de esta, así como al deterioro paulatino de los demás recursos naturales en una cuenca.

pág. 3

Es así como debido al desarrollo tecnológico y poblacional de las ciudades, la sociedad se ha visto obligada a intervenir de manera imprudente al medio ambiente, más precisamente a las cuencas hidrográficas a partir de la utilización del agua para uso doméstico, industrial, agrícola, eléctrico, entre otros, los cuales de una u otra manera afectan la calidad, cantidad y comportamiento de los cuerpos de agua, al igual que perjudican el ecosistema fluvial allí presente. Es a partir de esta problemática que en la actualidad ya se piensa en un desarrollo sostenible de las ciudades a partir de la utilización de los recursos naturales, y en caso particular el recurso hídrico, sin llevar a estos a un estado crítico de conservación mediante la planificación y gestión integral del recurso hídrico a partir de una serie de herramientas de apoyo, metodologías, instrumentos económicos y jurídicos que posibilitan la toma de decisiones a la hora de un desarrollo sostenible de una ciudad. La Asociación Mundial para el Agua (Global WaterPartnership – GWP) define la gestión integrada del agua como un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (GWP, 2005). Uno de los temas relevantes dentro de la gestión integral del recurso hídrico es la determinación de caudales ecológicos o ambientales, el cual se conoce como aquel caudal que se debe dejar correr en una fuente hídrica después de un aprovechamiento hídrico (modificación del régimen natural) para mantener las funciones y dinámicas ecológicas de las diferentes comunidades bióticas presentes en un ecosistema fluvial (Palau, 1994, citado en Lozano, 2005). Dichos caudales se obtienen a partir de distintas metodologías creadas en distintas partes del mundo según las características morfológicas, hidrológicas, hidráulicas, físicas y biológicas de cada región.

Mediante DS N° 006-2011-AG se crea el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. Su ámbito territorial está conformado por las cuencas de Chira, Piura, Pariñas e intercuencas (no incluye la de Huancabamba). Tiene una superficie de 29 853 km2 y una población de 1 725 488 habitantes distribuidos políticamente en 8 provincias y 56 distritos. El recurso hídrico superficial proviene de los ríos Chira, de régimen permanente, y Piura, de régimen irregular. La oferta superficial asciende a 3074,10 hectómetros cúbicos (Hm3), de la cual se aprovechan 2751,16 Hm3 . Se estima, en relación con las aguas subterráneas, que los acuíferos de Chira, Alto Piura y Medio y Bajo Piura tienen 493 Hm3. Los usos más significativos son el agrícola, el poblacional, el acuícola y el industrial, que cuentan con una demanda totalmente garantizada.

pág. 4

2. OBJETIVOS: 2.1. Objetivo general  Plasmar información a partir de base teórica de caudal ecológico orientándolo al caudal ecológico del Rio Chira.

2.2. Objetivos específicos:  Dar a conocer los principales métodos existentes para determinar los caudales ecológicos.  Reconocer lo problemas que tiene el Rio Chira.

3.MARCO LEGAL: 3.1. Recursos Hídricos. Durante mucho tiempo este caudal estuvo presente en las discusiones ambientales pero ausente en la reglamentación ya que no se disponía de metodologías aprobadas para su cálculo. Con mucha expectativa salió el documento que aprueba la metodología para determinar caudales ecológicos (R.J. 154-2016-ANA). La presente norma es de aplicación A nivel nacional y de cumplimiento por todas las personas públicas o privadas, sea para fines de planificación hídrica o para fines de acreditación hídrica de proyectos de inversión. La Autoridad Administrativa del Agua determinará los caudales ecológicos la acreditación de la disponibilidad hídrica para el desarrollo de proyecto de inversión. 3.1.1. Artículo 153º.- Caudal ecológico 153.1. Se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés científico o cultural. 153.2. En cumplimiento del principio de sostenibilidad, la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, establecerá los caudales de agua necesarios que deban circular por los diferentes cursos de agua, así como, los volúmenes necesarios que deban encontrarse en los cuerpos de agua, para asegurar la conservación, preservación y mantenimiento de los ecosistemas acuáticos estacionales y permanentes. 153.3. Los caudales ecológicos se mantienen permanentemente en su fuente natural, constituyendo una restricción que se impone con carácter general a todos los usuarios de la cuenca, quienes no podrán aprovecharlos bajo ninguna modalidad para un uso consuntivo. pág. 5

153.4. En caso de emergencia de recursos hídricos por escasez, se priorizará el uso poblacional sobre los caudales ecológicos. 153.5. Los caudales ecológicos se fijarán en los planes de gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Para su establecimiento, se realizarán estudios específicos para cada tramo del río. 153.6. Los estudios de aprovechamiento hídrico deberán considerar los caudales ecológicos conforme con las disposiciones que emita la Autoridad Nacional del Agua. 3.1.2. Artículo 154º.- Características del caudal ecológico. Los caudales ecológicos pueden presentar variaciones a lo largo del año, en cuanto a su cantidad, para reproducir las condiciones naturales necesarias para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y conservación de los cauces de los ríos.

4. MARCO TEÓRICO 4.1 Caudal hidrológico. Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un millón de m³) que puede emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de embalses y obras de canalización. El caudal de un río se mide en los sitios de aforo. El comportamiento del caudal de un río promediado a lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.

4.2. Caudal ecológico. El desarrollo económico ha llevado a alterar el estado natural prístino de fuentes hídricas, desde entonces han surgido también los conceptos de caudal ecológico y caudal ambiental. En la literatura se encuentra una amplia y extensa gama de definiciones y denominaciones propuestas por diferentes autores o normas. 

Caudal Ecológico podría definirse como el flujo de agua requerido para mantener las necesidades mínimas de los ecosistemas acuáticos existentes en un área de influencia antrópica que modificara los caudales naturales de un río o quebrada. Los caudales ecológicos son escurrimientos que se dejan fluir por el río para preservar la integridad ecológica sin menoscabo del desarrollo de los habitantes.

4.3 Balance Hídrico El balance hídrico tiene por objeto cuantificar los recursos y volúmenes de agua del ciclo hidrológico de acuerdo con el axioma de Lavoisier: "nada se crea ni se destruye, sólo se transforma". Este axioma en dinámica de fluidos se conoce como la Ecuación Continuidad. También permite establecer relaciones entre las distintas variables hidrológicas. pág. 6

El establecimiento del balance hídrico en una cuenca o en una región determinada permite obtener información sobre:   

El volumen anual de escurrimiento o excedentes. El período en el que se produce el excedente y por tanto la infiltración o recarga del acuífero. Período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo de demanda de agua para riego en ese período.

5. METODOLOGÍAS 5.1 Metodologías Existentes A Nivel Mundial Una revisión global del estado presente de las metodologías de caudal ambiental reveló la existencia de 207 metodologías individuales, registradas en 44 países, en seis regiones del mundo (Tharme, 2003). Estados Unidos ha estado al frente del desarrollo y aplicación de metodologías para prescribir caudales ambientales, usando el 37% del conjunto global de técnicas. Arthington (2012) señala que las técnicas para la evaluación de los requerimientos de caudales ambientales van desde el simple uso de registros de variables hidrológicas para establecer caudales mínimos y de avenidas, hasta procesos de modelamientos sofisticados que relacionan cambios en las descargas de los ríos con las respuestas geomorfológicas y ecológicas a escala de especies, comunidades y ecosistemas. Tharme (2003) agrupó las metodologías en seis categorías (hidrológicas, de índices hidráulicos, de simulación de hábitat, holísticas, combinadas y otras). A continuación en la TABLA 1 se presenta una tabla con la clasificación de las metodologías, basadas en la propuesta de dos autores.

METODOLOGÍA Y CRITERIOS CAUDALES ECOLÓGICOS

GENERALES

PARA

DETERMINAR

artículo 6.- caudal ecológico referencial 6.1 El caudal ecológico referencial será el equivalente al caudal determinado al 95% de persistencia en el tramo de interés de la fuente natural de agua.

pág. 7

6.2 el estudio de determinación del caudal ecológico referencial se realiza utilizando información estadística de los últimos 20 años. A falta de información esta será generada utilizando el modelamiento hidrológico o estocástico. 7.2 la complejidad de los estudios estará en función a la naturaleza Dell instrumento de gestión ambiental aplicable al proyecto de inversión conforme al siguiente detalle: a. proyectos con declaración de impacto ambiental: estudios aplicando el método hidrológico o hidráulico. b. proyectos con estudio de impacto ambiental detallado o semidetallado: estudios aplicando el método de simulación de hábitat u holístico. artículo 8.- inaplicación de los caudales ecológicos referenciales 8.1 los caudales ecológicos referenciales no resultan de aplicación en cualquiera de los siguientes casos: a) se amenaza la supervivencia de determinadas especies hidrobiológicas clave para el desarrollo de actividades preexistentes cuya conservación se pretende mantener. b) se amenaza a supervivencia de determinadas especies hidrobiológicas endémicas o que resulten necesarias para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos según recomendación del ministerio de ambiente. c) en los casos que los proyectos de infraestructura ocasionen impactos irreversibles en el régimen hidrológico. Contenido mínimo de los estudios para determinar el caudal ecológico se elaboran conforme al contenido mínimo que se detalla en los siguientes anexos que forman parte integrante de la presente resolución:

a) Anexo 1 caudal ecológico referencial. b) Anexo 2 caudal ecológico especifico para proyectos con declaración de impacto ambiental. c) Anexo 3 caudal ecológico especifico para proyectos con estudio de impacto ambiental detallado o semidetallado. Anexo 1 Caudal ecológico referencial Para la presentación del estudio de caudal ecológico referencial, se realizará tomando en cuenta el siguiente contenido: INTRODUCCION Deberá presentar de forma resumida los antecedentes y la motivación para el desarrollo del estudio. OBJETIVO Señalar claramente el propósito del estudio pág. 8

UBICACIÓN DEL TRAMO DE RIO Presentara un mapa del tamo de rio en el cual se determinará el caudal ecológico de referencia. DESCRIPCION GENERAL DEL RIO Presentará una descripción general del rio, señalando la presencia de flora y fauna, procesos de erosión y sedimentación, actividades económicas, calidad, usos del agua, etc. PRESENTACION DE CALCULOS El caudal ecológico referencial se define como el caudal al 95% de persistencia; este se obtiene a partir de las curvas de duración para cada serie de datos medios mensuales, de una serie histórica de por lo menos 20 años. El procedimiento de cálculo se detalla a continuación: 1. Ordenar la serie de datos de caudales medios en columnas, donde cada columna, representa os datos correspondientes a un mes especifico. 2. En una columna a la izquierda de las series de datos, se coloca el número de orden de cada dato (m), empezando desde 1 hasta N, donde N es el numero de datos de caudales medios. Ver tabla 1. 3. En otra columna a la derecha de la columna con el orden de cada dato, calcular la probabilidad p= m/N°100. Ver tabla 1. 4. En las siguientes columnas, colocar los caudales medios. Una columna por mes. 5. Ordenar cada columna con datos de caudales medios de mayor a menor. Ver tabla 1. 6. Calcular los datos que corresponde a p=95%, se deberá interpolar los valores adyacentes (interpolación lineal) para calcular el valor. Ver tabla 2.

Conclusiones. Presentar las conclusiones a partir de los resultados obtenidos el en el cálculo. Anexos. Presentar la información hidrometereológica e hidrométrica histórica, completada y sintética.

pág. 9

Anexo 2 Caudal ecológico específico para proyectos con declaración

de impacto

ambiental

pág. 10

Los lineamientos tienen el propósito servir de guía para la preparación de los estudios de caudal ecológico para la determinación de la disponibilidad hídrica en ríos. La elaboración de dicho estudio debe considerar al menos la estructura siguiente: Introducción Deberá presentar de forma resumida los antecedentes y la motivación para el desarrollo del estudio. Objetivos Ante la propuesta de desarrollar un proyecto o actividad que alterara las condiciones hidrológicas y/o la conectividad longitudinal y lateral natural de un rio; deberá señalarse con claridad cuáles son los objetivos ecológicos, hidrológicos y/o geomorfológicos que se propone alcanzar con el caudal ecológico. Descripción del rio Se describirá de forma general el rio que será estudiado, el área de evaluación será el área de influencia del proyecto aguas arriba y aguas debajo de este. Se presentará el mapa general del área de estudio mostrando claramente el cauce del rio, afluentes y la ubicación de infraestructura hidráulica si existiera. Descripción del tramo del rio El área de influencia debe determinarse considerando los siguientes criterios:

-Si por efecto de la infraestructura a construir se realizara un represamiento del rio, el área de influencia hacia aguas arriba es hasta donde el efecto de la alteración de nivel y velocidad del agua se calcule(remanso). -Si el proyecto alterara la cantidad de agua que discurre por el rio, el área de influencia hacia aguas abajo será hasta el punto en el que esta reducción de caudal sea observable y significativa. -Si el proyecto alterara la variabilidad estacional, mensual, diaria u horaria, de os caudales el área de influencia hacia aguas abajo, será hasta el punto en el que esta variabilidad de caudales sea observable y significativa. Evaluación del régimen hidrológico y la hidráulica del rio En la evaluación debe describirse todos los componentes que caracterizan el régimen hidrológico del rio, en su estado natural y estado actual y la información será sistematizada en varias escalas de tiempo, dependiendo de la escala de tiempo de la información.

Evaluación de la geomorfología fluvial pág. 11

se describirá los procesos de erosión y sedimentación en el tramo del rio. Evaluación del estado de las condiciones hidrobiológicas Se describirá las especies de flora y fauna en el tramo del rio. Evaluación de la calidad del agua Describirá la calidad del agua en el tramo de rio. Identificación de la importancia social, económica y ecológica del ecosistema acuático y de las planicies de inundación. Se deberá describir si en el tramo del rio se realizarán actividades económicas o sociales, donde el rio sea parte de la actividad.

Descripción de la infraestructura hidráulica del proyecto Presentará una descripción de la infraestructura hidráulica emplazada en los cuerpos de agua y sus bienes asociados, con planos a escala adecuada y memorias descriptivas con el detalle de sus características. Estimación del caudal ecológico Se pueden emplear metodologías hidrologías o hidráulicas. Deberá sustentarse los valores obtenidos, analizando como contribuyen al logro de los objetivos definidos. Reglas de operación Se presentará cuáles serán las reglas de operación de la infraestructura para permitir proveer del caudal ecológico que se haya estimado. Programa de monitoreo Se presentará el plan de monitoreo y los indicadores que permitan conocer si en el tramo del rio en el área de influencia de proyecto se están alcanzando las metas planteadas para los objetivos definidos en el estudio caudal ecológico. Plan de manejo adaptativo Se planteará cuales seria las acciones a implementar en caso los indicadores muestren que no se estén alcanzando los objetivos de conservación planteados. Las acciones planteadas deben ser concordantes con los existentes en los instrumentos ambientales, de ser el caso.

Anexo 3 pág. 12

Caudal ecológico específico para proyectos con estudio de impacto ambiental detallado o semidetallado Los lineamientos tienen el propósito de servir de guía para la preparación de los estudios de caudal ecológico para la determinación de la disponibilidad hídrica en ríos. La elaboración de dicho estudio debe considerar al menos la estructura siguiente: Introducción Deberá presentar de forma resumida los antecedentes y la motivación para el desarrollo del estudio. Objetivos Ante la propuesta de desarrollar un proyecto o actividad que alteraría las condiciones hidrológicas y/o la conectividad longitudinal y lateral natural del rio; deberá señalarse con claridad, cuáles son los objetivos ecológicos, hidrológicos y geomorfológico que se propone alcanzar con el caudal ecológico. Descripción del rio Se describirá de forma general el rio que será estudiado, el área de evaluación será el área de influencia del proyecto aguas arriba y aguas abajo de este. Se presentará el mapa general del área de estudio. Mostrando claramente el cauce del rio, afluentes y la ubicación de infraestructura hidráulica si existiera. Esto con la finalidad de poder evaluar a zona en estudio en el contexto de una mayor longitud del rio. Definición de tramos y secciones del rio En los casos de los proyectos sujetos al sistema nacional de evaluación ambiental los tramos en estudio estarán en función al área de influencia establecida en el instrumento de gestión ambiental. El área de influencia debe determinarse considerando los siguientes criterios: -Si por efecto de la infraestructura a construir se realizara un represamiento del rio, el área de influencia hacia aguas arriba es hasta donde el efecto de la alteración del nivel y velocidad del agua se calcule (remanso). -Si el proyecto alterara la cantidad de agua que discurre por el río, el área de influencia hacia aguas abajo será hasta el punto en el que esta reducción de caudal sea observable y significativa.

pág. 13

-Si el proyecto alterara la variabilidad estacional, mensual, diaria u horaria de los acaudales el área de influencia hacia aguas abajo, será hasta el punto en el que esta variabilidad de caudales sea observable y significativa.

Evaluación del régimen hidrológico y la hidráulica del rio En la evaluación debe describirse todos los componentes que caracterizan el régimen hidrológico del rio, en su estado natural estado actual (en caso de encontrarse alterado) y la información será sistematizada en varias escalas de tiempo (diaria, mensual o interanual). Se analizará el comportamiento interanual y estaciona de los caudales. Deberá ponerse énfasis en evaluar los caudales base existentes en periodos de estiaje. Evaluación de la geomorfología fluvial Deberá identificarse el proceso geomorfológico que tiene un rol importante den la estructura y funcionamiento de los ecosistemas asociados al rio. Evaluación del estado de las condiciones hidrobiologías Para cada sección del rio en los tramos de estudio, se realizará el estudio de especies del ecosistema. Luego de realizado el estudio de las especies del ecosistema, así como, sus parámetros comunitarios y/o poblacionales, se deberá desarrollar un análisis sobre la elección de las especies a evaluarse en la estimación de los caudales ecológicos, por razones ecológicas, sociales y/o económicas. Evaluación de la calidad del agua Describirá la calidad del agua en el área de influencia del proyecto; debiendo señalar las fuentes que pudieran estar generando un cabio en la calidad del agua, para conocer cuales impactos sobre la calidad no están influenciados por el proyecto propuesto. Identificación de la importancia social, económica y ecológica del ecosistema acuático y de las planicies de inundación. Se deberá evaluar y determinar la importancia social, económica y ambiental del ecosistema. Se debe identificar que bienes del ecosistema deben ser conservados en un nivel determinado por su importancia social, económica o ecológica; incluyendo aspectos paisajísticos, científicos y culturales de importancia. Descripción de la infraestructura hidráulica del proyecto Presentará una descripción de la infraestructura hidráulica emplazada en los cuerpos de agua y sus bienes asociados, con planos a escala adecuada y memorias descriptivas con el detalle de sus características. Estimación del caudal ecológico

pág. 14

El caudal ecológico en el rio debe considerar los componentes de flujo necesario para mantener los procesos físicos y biológicos en el nivel definido. Así mismo incluirá los patrones de variaciones estacionales y diarias que se consideren importantes para alcanzar los objetivos de conservación en el ecosistema.

CAUDAL ECOLÓGICO: MÉTODO REFERENCIAL RÍO CHIRA

pág. 15

pág. 16

5.5 Holísticas Los enfoques holísticos a diferencia de otros métodos que se enfocan en un aspecto específico, como una especie de pez, una condición hidráulica o un porcentaje de un valor de caudal medio; este trata de considerar todo el ecosistema, usando toda la información disponible; incluso, hasta puede hacer uso de otros métodos.  BUILDING BLOCK METHODOLOGY - BBM Esta es una metodología desarrollada en Sudáfrica, tuvo su origen en dos grandes talleres de especialistas en evaluación de caudales ambientales, donde partes de este empezó evolucionando en la forma de los enfoques de “Cape Town” y “Skukuza” (King & O'Keeffe, 1989; Bruwer, 1991). La metodología asume: 1. Los caudales son una característica normal de un río específico, no importa que tan extremos, variables o impredecibles puedan ser, son a los que las especies se encuentran adaptadas y a las que pueden sobrevivir. Por otro lado caudales que no son característicos de estos ríos constituyen alteraciones al ecosistema y pueden cambiar sus características. 2. La identificación de los componentes más importantes del régimen natural y su incorporación como parte del régimen de caudales modificado facilitaría el mantenimiento de la biota y el funcionamiento natural del río. 3. Cierta clase de caudales influencian la geomorfología del río más que otros. Identificar estos caudales y su incorporación en el régimen de caudales modificados ayudaría a mantener la estructura del cauce y la diversidad de biotopos físicos. La metodología cuenta con tres fases: 1. Preparación del taller Un conjunto estructurado de actividades es seguido para recolectar y mostrar la mejor información disponible en el río, para la consideración de los participantes en el taller. Las coordinaciones de las actividades toman lugar muy temprano en el proceso a través de una reunión de planificación BBM y actividades de seguimiento.

pág. 17

A continuación se muestra la secuencia de actividades realizadas por los especialistas previo al taller:             

Nombramiento de un coordinador del estudio Determinación de la integridad presente de la zona de hábitat que podrían verse afectados por el desarrollo La celebración de la Reunión de Planificación Identificación de tramos y sitios representativos dentro del área de estudio Finalización de un levantamiento social en la zona de estudio Determinación de la importancia de la zona de estudio Determinación de la clase de gestión ecológica para el río en la zona de estudio Descripción del régimen de caudal virgen y diario Topografía y análisis hidráulico de las secciones transversales del cauce en cada sitio Evaluación de las características geomorfológicas del área de estudio Evaluación de los requerimientos pasados, presentes y futuros de la composición química del agua en el área de estudio Completación de las colectas biológicas en los puntos seleccionados en todo el área de estudio y de revisión de literatura Para ríos efímeros y sustrato de arena, análisis de la hidrogeología en cada sitio.

2. El taller Cada Taller BBM involucra gestores de agua, ingenieros y científicos fluviales involucrados en la primera parte de la metodología. Un coordinador y facilitadores experimentados en BBM guían a los participantes hacia el consenso y un régimen de caudal ambiental para el río (Ver FIGURA 36). El taller consiste en cuatro sesiones principales.    

Sesión 1: una visita a cada sitio por el equipo completo Sesión 2: el intercambio de información Sesión 3: recopilación de los requerimientos de caudal ambiental Sesión 4: la sesión final del taller

3. Vinculando las preocupaciones ambientales y de ingeniería Fuera de la BBM, el régimen de flujo descrito en el taller se incorpora en un análisis de rendimiento hidrológico. Esto revela si el régimen de caudal ambiental se puede cumplir sin conflicto con potenciales usuarios consuntivos. Si existe la posibilidad de conflictos, pueden crearse escenarios por parte del equipo de BBM, sobre las posibles consecuencias para el funcionamiento del río de los flujos que no cumplen con el régimen de caudales ambientales.

pág. 18

Si se toma la decisión de no cubrir parte o la totalidad del régimen de caudales ambientales, los especialistas de BBM serán capaces de asesorar sobre la manera menos dañina para manejar los caudales remanentes en el río y diseñar un programa de monitoreo apropiado.

FIGURA 2.- REGIMEN DE CAUDAL AMBIENTAL HIPOTETICO CREADO USANDO BBM

6. METODOLOGÍAS PARA ECOLÓGICO EN PERU

LA

DETERMINACIÓN

DE

CAUDAL

6.1. Consideraciones para la determinación de caudal ecologico en peru. Luego de haber revisado el marco legal e institucional relacionado con la determinación y monitoreo de los caudales ambientales, en esta parte del informe revisaremos las dificultades que, de manera general, se plantea a la definición de los mismos. Luego de ello veremos las consecuencias que puede tener sobre los derechos de aprovechamiento del agua en nuestro país la definición de dichos caudales.

6.2. Los retos para la determinación de caudales ecológicos Para determinar los caudales ecológicos se han utilizado distintos métodos y enfoques en diferentes países, habiendo dado lugar a que se pueda hacer distintas clasificaciones de los mismos. En efecto, puede distinguirse los siguientes métodos, siguiendo en este caso las pautas de la Comisión Mundial de Embalses:

pág. 19

a. Métodos hidrológicos    

Método de Curva de Permanencia Método de caudal mínimo de 7 días con período de ocurrencia de 10 años (7Q10) Método de Tennant Método de Aproximación por Rangos de Variabilidad (Range of Variability Approach‐ RVA)

b. Métodos hidráulicos 

Método del Perímetro Mojado

c. Métodos de simulación de hábitat  

Instream Flow Incremental Methodology PHABSIM

d. Métodos holísticos   

Método de Building Block~ Aproximación Bottom‐up Benchmarking~ Aproximación Top‐down. DRIFT.

7. CAUDAL ECOLÓGICO DEL RIO CHIRA 7.1 Aplicabilidad del cálculo del Caudal Ambiental como herramienta para la Gestión Sostenible del agua El caudal ecológico o caudal ambiental, es la cantidad mínima de agua que debe ser mantenida para que el ecosistema se mantenga y el río continúe siendo un río, con todas sus funciones como tener vida y peces. El caudal ambiental, sirve para cubrir las cosas básicas de la comunidad como el agua de beber, el agua para los animales, para la producción de alimentos, después seguirán los usos industriales y finalmente los usos energéticos. A partir del manejo de la infraestructura hidráulica (presas y bocatomas) se viene regulando el caudal del río, que si hablamos del caudal ecológico, está referido a la cantidad y calidad suficiente para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y de transición. En el marco de esta definición se puede notar que en el valle del Chira los niveles de caudal permanente han mejorado desde que entró en operación el reservorio de Poechos (1976), es decir que la infraestructura hidráulica no ha afectado el caudal ecológico; no obstante, según informe del PECHP – INADE, hasta el año 2001 no se tenía idea de cual es el caudal ecológico necesario para el mantenimiento del equilibrio ambiental de los ecosistemas. Sin embargo, es a partir de la presa derivadora de Sullana donde se presenta el problema del “Lirio Acuático” especie vegetal que se ha desarrollado debido al vertimiento de desagües municipales directamente al río, y por el lento transporte del río, que hace que se forme una alfombra verde del pág. 20

mencionado lirio, trayendo como consecuencia alta DBO y presencia de mosquitos y zancudos que depositan sus larvas en esas aguas quietas .

PRESA DERIVADORA SULLANA; SE OBSERVA COMO EL LIRIO CUBRE CASI EN SU TOTALIDAD EL RECURSO HÍDDRICO.

Es de suma importancia la estimación del caudal ambiental, si bien es cierto, ahora se aplica un volumen de 10m3/s, destinados al cauce del Chira para el “barrido” del Lirio Acuático, este no es suficiente porque el río sigue manteniendo altos niveles de contaminación. Después del uso de agua para el consumo humano, debe atenderse la demanda de un caudal ecológico, porque éste permite que la cuenca se mantenga viva y es garantía de que se puedan satisfacer otros recursos como la pesca y el mantenimiento del paisaje. El Sistema Chira Piura, a través de Poechos, entrega por concepto de caudal ecológico un volumen de 10m3/s, que es un caudal teórico establecido en algunas metodologías, por lo que es necesario adoptar a nuevos métodos para su determinación, debiendo establecer previamente, los parámetros o comunidades biológicas, es decir cantidades y calidades de flora y fauna. La solución a la contaminación no es soltar un mayor volumen de caudal ecológico, eso reduce el problema pero no lo soluciona, hay que atacar lo que está causando la contaminación, como es el control de los vertimientos y cambiar la cultura de la población hacia una “cultura del agua”. Es necesario para una aplicación exitosa del caudal ambiental, considerar los diversos intereses que fluyen en el espacio de la cuenca. (UICN – UTPL, 2006). En el caso del río Chira existen diversas infraestructuras, que podrían mejorar de existir mayores recursos económicos, y así servir a los intereses de establecer un caudal ecológico adecuado. Sin embargo se vienen realizando esfuerzos por mejorar la situación, la inclusión y confluencia de diversos proyectos llevados a cabo por el PECHP o por el Proyecto Binacional Catamayo – Chira pág. 21

(PBCCH), ayudarán a efectivizar una mejor actuación y gestión del recurso hídrico. Si bien es cierto que el PECHP tiene jurisdicción sobre la cuenca del Chira, es decir, solamente en la parte peruana, el PBCCH es un proyecto binacional, que se ha preocupado de enfocar la cuenca en su conjunto dado que es un solo sistema integrado, es así que el PBCCH viene impulsando una serie de actividades programas y sub proyectos, en ambos países, tales como el monitoreo de las aguas, capacitación en gestión de recursos hídricos y medio ambiente con enfoque de género, entre otras actividades que se pueden consultar en línea a través de la página web www.catamayochira.org. El CONAM también está ejecutando el Plan de Acción Multisectorial para Implementar una Estrategia de Gestión Ambiental de la Cuenca del Río Chira, con el fin de promover la descontaminación en el ámbito de la subregión Luciano Castillo Colona, con la participación de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, la Dirección de Salud, la Administración Técnica del Distrito de Riego, la Autoridad Autónoma Chira-Piura, el Proyecto Catamayo- Chira, la EPS Grau-Sullana y la Municipalidad de Sullana (CONAM 2007). El proyecto binacional Catamayo – Chira, viene implementando el programa TwinLatin, cuyo objetivo es trasladar conceptos de gestión integral de los recursos hídricos a herramientas, guías, leyes, y planes para la gestión de cuencas a través la puesta en común de estudios de caso. Tiene como objetivos:    

Protección y recuperación del estado ecológico de aguas y ecosistemas Prohibición de vertidos de sustancias peligrosas. Recuperación total de cuerpos de agua en 20 años y prevención en aguas subterráneas Precio del agua y recuperación de costos Gestión integrada de las cuencas hidrográficas

A partir de la aplicación de los caudales ambientales, debidamente coordinados con el control de los vertimientos urbanos, industriales y mineros, y un adecuado fortalecimiento de las capacidades de gestión sostenible del recurso hídrico de parte de los principales actores en la cuenca, se habrá contribuido significativamente a que en un lapso de tiempo el río pueda recuperar un estado que permita satisfacer las necesidades de la población y que se pueda asegurar la calidad, cantidad y la frecuencia, de manera sostenible asegurando el recurso hídrico para las futuras generaciones.

7.2. Evaluación De Los Caudales Ecológicos En El Rio Chira Y Principales Ríos Del País. En este capítulo se describirá algunos casos conocidos antes de la promulgación de la Ley 29338; y las experiencias y observaciones de lo que actualmente sucede posterior a su promulgación. 7.2.1. RESOLUCIONES CENTALES HIDROELECTRICAS Antes de la promulgación de la ley de Recursos Hídricos, solo se tiene como referencia algunos casos explícitos de determinación de caudales ecológicos relacionados directamente al otorgamiento de derechos de uso de agua son los casos del río Chira y el río Santa. Los otros casos conocidos son aquellos en los que se estableció un caudal ecológico en los estudios de Impacto Ambiental de proyectos de irrigación o hidroenergéticos.

pág. 22

A. EMITIDOS DURANTE LA VIGENCIA DEL D.L. 17752 A.1. CASO RIO CHIRA Con la Resolución Administrativa Nº 526-2005-GOB.REG.-PIURA-DRA-P-AACHS.ATDRCH, del 26/09/2005, en su artículo segundo literal d), se resolvió que: 



“En las Estaciones de Otoño e Invierno cuando el caudal Ecológico mínimo es de 10 m3/seg, la Central Hidroeléctrica Poechos I dispone de 4 m3/seg por la salida de fondo del reservorio Poechos; pudiendo éste ser concentrado; y descargado entre las 18 y 23 horas hacia el cauce del río Chira.” “En las Estaciones de Verano y Primavera y supeditado a la disponibilidad de los Recursos Hídricos, el caudal Ecológico puede llegar hasta 30 m3/seg; para lo cual la Central Hidroeléctrica Poechos I puede disponer de hasta 24 m3/seg por la salida de fondo del reservorio Poechos; pudiendo éste ser continuo o concentrado y descargado entre las 18 y 23 horas hacia el cauce del río Chira.”

En este caso se observa como el régimen de caudal ecológico ha sido adecuado a la operación de la central hidroeléctrica ubicada en la presa Poechos; siendo conocido que estas rápidas variaciones horarias de caudal tienen impactos sobre los ecosistemas, ya que no reflejan el comportamiento natural del régimen hidrológico en este río. Posteriormente con Resolución Ministerial Nº 01497-2006-AG, del 15/12/2006, se estableció el caudal de 5 m3/s, como flujo mínimo que debe discurrir permanentemente por el río Chira, en su tramo comprendido entre la salida del embalse Poechos y su desembocadura en el Océano Pacífico. A pesar que esta última resolución establece una permanencia de caudal en el cauce, se conoce que aún se realiza la concentración de caudales por parte de la central hidroeléctrica.

B. EMITIDOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY 29338 Desde la emisión de la Ley de Recursos Hídricos, se vuelve un requerimiento legal asegurar el caudal ecológico, antes del otorgamiento de un derecho de uso de agua. En este sentido, se observa como dentro de los procedimientos de otorgamiento de derechos de uso de agua, se incluyen en los estudios que acompañan las solicitudes, estudios o cálculos para la determinación del caudal ecológico. Durante estos años, diferentes estudios de caudal ecológico ingresaron a la institución como parte de diferentes procedimientos: i) ii) iii)

otorgamiento de derechos de uso de agua, opinión vinculante de instrumentos de gestión ambiental y aprobación de estudios de caudal ecológico.

La falta de ordenamiento de estos trámites y la falta de comunicación entre las direcciones de línea generó contradicciones entre los pronunciamientos de ANA Produciéndose situaciones en las que se emitieron opiniones diferentes para el mismo proyecto, o para el mismo proyecto el administrado proponía caudales ecológicos diferentes en cada trámite. Esto se fue corrigiendo en el último pág. 23

año(2015), mediante una coordinación más activa entre las tres direcciones de línea involucradas (DGCRH, DARH y DCPRH); y también a nivel normativo, mediante la aprobación mediante Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA del Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales, y la Promulgación de la Ley N° 30327 de la Promoción de las Inversiones para el Crecimiento económico y el Desarrollo Sostenible. La mayor cantidad de estudios presentados corresponden a proyectos de centrales hidroeléctricas; principalmente para la emisión de opinión favorable a sus instrumentos de gestión ambiental y aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico. Desde el 2009, solo un proyecto cuenta con Licencia de Uso de Agua, donde explícitamente se establece un caudal ecológico; y corresponde a la Central Hidroeléctrica El Platanal. El caudal ecológico determinado fue de 1,0 m3/s. La mayoría de los estudios presentados han realizado sus cálculos empleando el 10% del caudal medio anual y en algunos casos han empleado métodos de simulación de hábitat. En el primer caso los métodos no consideran aspectos biológicos y en el segundo solamente se enfocan en una especie de pez; en ninguno de los casos su enfoque es hacia el ecosistema. En el año 2012, como resultado de reuniones de trabajo y ante la presión de dar trámite a un gran número de expedientes acumulados, donde se requería emitir opinión sobre las propuestas de caudal ecológico, se elaboró el siguiente criterio: 





Para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20 m3/s, el caudal ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenidas, y para la época de estiaje será de un 15% del caudal medio mensual. Para cursos de agua con caudales medios anuales iguales o mayores a 20 m3/s y menores o iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico se determinará como porcentaje del caudal medio mensual siendo este del 10% para la época de avenidas, y para la época de estiaje será de un 15% del caudal medio mensual. Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio mensual para todos los meses del año.

Este criterio fue sustentado mediante Informe Técnico N° 023-2012-ANA-DCPRHERH-SUP-GPT, y comunicado a las direcciones de línea mediante Memorándum Múltiple N° 018-2012-ANADCPRH-ERH-SUP, en julio de 2012.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES  El desarrollo de infraestructura hidráulica en los ríos de la costa, donde se han implementado las grandes irrigaciones, han estado enfocadas principalmente al aprovechamiento del recurso hídrico y por lo general no consideraron en su desarrollo, aspectos sobre conservación de ecosistemas, que se hayan traducido en la determinación de un caudal ecológico. pág. 24



El caudal ecológico es introducido en la LRH, a partir de la promulgación de esta en el año 2009; sin embargo existe antecedentes en el río Chira, donde se establecieron caudales ecológicos con anterioridad a la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos; sin embargo estos no estuvieron considerados en el proyecto desde su inicio.  Para cada tipo de aprovechamiento hídrico se genera un tipo de impacto. Es así que a medida que en un río se encuentra más de un tipo de aprovechamiento, los impactos se van acumulando y complejizando. Es así que tenemos la cuenca como el Chira-Piura, donde el aprovechamiento hídrico es más intensivo y por lo tanto las alteraciones al régimen hídrico son más complejas.  Para los nuevos emprendimientos de proyectos hidráulicos, principalmente hidroeléctricas, los titulares de estos proyectos, en aplicación de la Ley de Recursos Hídricos, han propuestos caudales ecológicos mediante diferentes metodologías, con la finalidad de determinar la disponibilidad hídrica para sus proyectos; sin embargo, la mayoría de estos estudios contienen una serie de deficiencias, que van desde la carencia de objetivos específicos definidos para el caudal ecológico hasta la incorrecta aplicación de los métodos e interpretación de los resultados.

8.2 RECOMENDACIONES  Es importante dar mayor impulso a generar conocimiento sobre los ecosistemas y su relación con el régimen natural de caudales, de lo contrario no será posible cumplir con los objetivos del caudal ecológico definidos en la LRH.  Para tal efecto, será necesario crear un espacio de coordinación multisectorial y académico, en la que también puedan participar la sociedad civil y sector privado, que permita consolidar el conocimiento existente, desarrollar nuevos conocimientos, planificar e implementar actividades que nos permitan determinar los caudales ecológicos  Es necesario promover la capacitación de los profesionales, no solo de la ANA, sino también de los sectores privados, dado el poco conocimiento generalizado sobre esta temática.

9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA  ANA, 2010. Recursos Hídricos en el Perú. Primera ed. Lima: Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.  DIAGNOSTICO SOBRE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS EN EL PERU (PRIMERA FASE), 30/12/2015 Contexto Nacional e Internacional.  Modelamiento y manejo de las interacciones entre la hidrología, la ecología y la economía en una cuenca hidrográfica para la estimación de caudales ambientales, Tesis de Maestría 2012 Emerson A. Parra Rodríguez I.A. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín pág. 25

Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Facultad de Minas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.  LEY DE RECURSOS HIDRICOS Y SU RELACION CON LOS CAUDALES ECOLOGICOS EN EL PERU, Ing. Fernando Chiock, ley 29338 LRH.  La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos poco ha cambiado hasta ahora. Ing. Vladimir García Paz.  REQUERIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR EL CAUDAL AMBIENTAL EN MÉXICO, Perla Edith Alonso Eguía Lis, Ma. Antonieta Gómez Balandra y Pilar Saldaña Fabela. IMTA-Alianza WWF/FGRA-PHI/UNESCO- Semarnat. México, 2007

pág. 26