Caudal Ecologico

INDICE INTRODUCCION pág. 3 ANTECEDENTES pág. 4 OBJETIVOS pág. 5 MARCO TEORICO Definiciones pág. 6 Métodos para e

Views 174 Downloads 2 File size 910KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCION

pág. 3

ANTECEDENTES

pág. 4

OBJETIVOS

pág. 5

MARCO TEORICO Definiciones

pág. 6

Métodos para el cálculo del caudal ecológico

pág. 6

Métodos matemáticos

pág. 6

-

Un porcentaje del módulo, generalmente el 10% Fórmula de Matthey o método matemático suizo Método suizo Método de Montana y otros similares Análisis de la frecuencia de caudales Método Asturiano Método Navarro

Métodos hidrobiológicos -

Análisis del hábitat y análisis por transectos Método del perímetro mojado Método de conservación de los habitáis de Nehring Método de Fleckinger Método de micro hábitats

Otros métodos -

Métodos de modelización del hábitat Métodos holísticos

El caudal ecológico en el Perú -

Metodología para la determinación del Caudal Ecológico en el Perú

pág. 6 pág. 7 pág. 7 pág. 9 pág. 11 pág. 12 pág. 13 pág. 14 pág. 14 pág. 14 pág. 16 pág. 16 pág. 16 pág. 17 pág. 17 pág. 18 pág. 19 pág. 19

DISCUCION

pág. 22

CONCLUSIONES

pág. 23

BIBLIOGRAFIA

pág. 23

Página | 1

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS Fig.1 Fórmulas de Matthey

pág. 6

Fig.2 ecuación para el cálculo del Q347

pág. 7

Fig.3 formulas del método Asturiano

pág. 12

Fig. 4 formula de Manning

pág. 14

Fig. 5 Variación del perímetro mojado en función del caudal circulante

pág. 15

Fig. 6 esquema del acople entre los modelos hidráulicos y biológicos PHABSIM

pág. 18

Fig. 7 plantilla de cálculo y determinación del caudal ecológico por meses

pág. 21

Fig. 8 grafico estadístico del régimen del caudal ecológico

pág. 21

Tabla 1 caudales mínimos según el método de Tennant

pág. 9

Página | 2

INTRODUCCIÓN Cotidianamente hablamos de la necesidad de agua para uso urbano, para uso agrícola o para uso industrial, a veces nos referimos también al uso en servicios o para la generación de energía eléctrica, sin embargo, pocas veces hablamos del agua para el uso ambiental. Los ecosistemas requieren agua para subsistir y prestar los servicios ecosistémicos. El caudal ecológico o gasto ecológico o ambiental inicialmente se definió como el volumen mínimo necesario para mantener las condiciones ecológicas de un cuerpo de agua, pero después se entendió que existía una dependencia directa de los ecosistemas acuáticos con la variabilidad del régimen hidrológico y no con un caudal mínimo. Muchos acuíferos de Perú enfrentan serios niveles de sobreexplotación, sobre todo en las zonas de mayor productividad económica. Esta situación además de limitar el desarrollo económico, provoca la pérdida de biodiversidad y hace más vulnerable a la población al cambio climático.

Página | 3

ANTECEDENTES - Caudal ecológico La visión, así como la definición de caudal ecológico, ha cambiado a lo largo del tiempo; inicialmente (años 70), el concepto estaba fundamentado en un caudal mínimo fijo en el tiempo; posteriormente se planteó la tesis que este caudal debería calcularse a partir de las variaciones climáticas locales de la red de drenaje, en años siguientes el caudal ecológico o ambiental estaba más relacionado con los cambios en el hábitat y las funciones ecológicas del sistema hídrico y finalmente, los enfoques más recientes plantean la necesidad de mantener un buen estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la restauración en los planes de manejo . Se han planteado una gran variedad de metodologías, las cuales han sido clasificadas en cuatro grandes grupos: Metodologías de tipo Hidrológico; Metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico; Metodologías de simulación de hábitat fluvial y Metodologías holísticas o funcionales. Adicionalmente se presenta una nueva categoría la cual incluye el componente de calidad del agua. CHIANG SL, J. F. Propuesta metodológica preliminar para la estimación del caudal ambiental en proyecto licenciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1976. p. 30 -

Los métodos existentes para la determinación de caudales mínimos o ecológicos son múltiples y variados, pero pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos matemáticos y métodos hidrobiológicos. El primer grupo de métodos se desarrolló para solventar los problemas originados en obras en las que la turbinación se efectúa a pie de presa, encaminados fundamentalmente a relacionar el caudal con las migraciones piscícolas. Se buscaba una solución para que los peces pudieran franquear el obstáculo, sin que se interrumpieran las migraciones y no perder las zonas de freza y, por ende, asegurar la permanencia de las poblaciones. Larkin, 1959; Lucas, 1960; Alabaster, 1970.

-

Método de conservación de los habitáis de Nehring El método de Nehring (1979) propugna el mantenimiento de determinadas características del habitat fluvial que, según el autor, son condiciones mínimas para la no desnaturalización del ecosistema fluvial. Para ello, se recomienda utilizar un caudal que satisfaga al menos dos de tres condiciones preestablecidas en cuanto a la profundidad, la velocidad del agua o el perímetro mojado. Es decir, el caudal se determinará en función de una combinación deseada de dos de los tres parámetros citados; por ejemplo, buscaremos un caudal que mantenga una profundidad y una velocidad en concreto, o que nos proporcione cierta cantidad de perímetro mojado en la sección con una velocidad media también preestablecida. El cálculo del caudal puede realizarse por aplicación de fórmulas, que incluyan como variables independientes los valores preestablecidos (por ejemplo la fórmula de Manning manteniendo constante el perímetro mojado y la velocidad, o la fórmula del gasto fijando la velocidad y la profundidad media, o combinaciones de las dos

Página | 4

fórmulas). Según Nehring, el caudal mínimo será aquel que proporcione una profundidad media, comprendida entre 12 cm y un cincuentavo de la anchura del cauce (b/50 cm). Keeley & Nickelson, 1978 -

Análisis incremental Según fueron avanzando los conocimientos sobre el ecosistema fluvial y sobre evaluación del habitat en particular, los métodos anteriores fueron complementándose y perfeccionándose. Los avances en los conocimientos sobre la ecología de algunas especies piscícolas, y en especial los relacionados con el estudio y cuantificación del habitat, proporcionaron las bases del análisis incremental. Stalnaker & Amette, 1976

-

EL CAUDAL ECOLÓGICO EN ESPAÑA En la nueva planificación hidrológica se contempla la necesidad de mantener unos caudales ecológicos, que cumplan diferentes objetivos. Son los planes hidrológicos de cuenca los que deben fijar los criterios para la determinación de dotaciones necesarias para el mantenimiento, en condiciones normales, de caudales, volúmenes y descargas naturales mínimos en cauces, masas de agua y acuíferos por razones de protección ambiental. Art. 20.1.- del Plan Hidrológico Nacional en Embid, 1994

-

Programa Nacional de Reservas de Agua en México: experiencias de caudal ecológico y la asignación de agua al ambiente Muchos acuíferos de México enfrentan serios niveles de sobreexplotación, sobre todo en las zonas de mayor productividad económica. Esta situación además de limitar el desarrollo económico, provoca la pérdida de biodiversidad y hace más vulnerable a la población al cambio climático. En este contexto, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) identificó que la asignación y recuperación de agua para el ambiente podía ser un camino para adaptarse al cambio climático y alcanzar una condición de seguridad hídrica, por lo que publicó en 2012 una Norma Mexicana de Caudal Ecológico (NMX-AA159-SCFI-2012), la cual aplicó en 189 cuencas con reservas potenciales de agua para el ambiente, con el fin de establecer ese mismo número de reservas de agua y con ello preservar 97 áreas naturales protegidas y 55 humedales de importancia internacional (Ramsar). Maria Eugenia de la Peña 2016/01/13

OBJETIVOS Objetivo general -

Profundizar en el tema del caudal ecológico Conocer los diferentes métodos empleados para conocer el caudal ecológico

Objetivo especifico -

Conocer cuál es la metodología del cálculo del caudal ecológico en el Perú Página | 5

MARCO TEORICO 1. Definiciones - Caudal ecológico: La expresión caudal ecológico, referida a un tramo de cauce de agua corriente, encierra un concepto que puede definirse como: El flujo de agua mínima necesaria para preservar los valores ecológicos en el cauce, tales como:  Los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna  Las funciones ambientales como dilución de poluentes  La amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos  La preservación del paisaje Caudal ecológico (12 jul 2017). Wikipedia. Descargado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_ecologico - Definiciones y Conceptos -

Caudal: volumen de escorrentía superficial por unidad de tiempo, Q=V/t, es la principal variable que caracteriza la escorrentía superficial; se expresa en m3/s o l/s. (Andrea C. y Maria C., 2014, pag. 13)

-

Ciprínidos: Los ciprínidos o carpas (Cyprinidae) son una familia de peces teleósteos fisóstomos, casi todos de agua dulce aunque algunas especies pueden encontrarse en estuarios, distribuidos por ríos de África, Eurasia y Norteamérica (desde el norte de Canadá hasta el sur de México).1 Su nombre procede del griego kyprinos, que significa pez dorado. ciprinidos (25 jul 2016). Wikipedia. Descargado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cyprinidae

2. Métodos para el cálculo del caudal ecológico 2.1. Métodos matemáticos Son aquellos que, o bien se basan en el análisis de los caudales naturales del río regulado, en base a series de datos más o menos largas plasmados en fórmulas empíricas generalizables y de fácil y rápida aplicación, sin realizar estudios de campo; o bien, aquellos otros cuyos resultados son obtenidos por el cálculo de determinados porcentajes fijos del caudal medio interanual o módulo, dentro de este grupo y sin pretender ser exhaustivos tendríamos: 

Un porcentaje del módulo, generalmente el 10% El más sencillo de los métodos matemáticos consiste en determinar el caudal mínimo, como un porcentaje fijo del caudal medio interanual, o módulo obtenido de una serie suficientemente significativa de datos de aforos para una sección ubicada en el emplazamiento de la presa, o lugar de detracción de caudales. La Dirección General de Obras Hidráulicas (1980) ha fijado un 10% como caudal mínimo permanente a respetar en los cauces españoles, sin más consideraciones. La Ley de Aguas francesa determina un caudal mínimo igual al 10% del módulo, evaluado con datos de un periodo mínimo de 5 años. Para Página | 6

módulos superiores a 80 m3/s, mediante decreto del Consejo de Estado, podrá rebajarse el caudal mínimo a un máximo del 5% del módulo. Sin embargo, también se consideran algunos aspectos bióticos, añadiendo otras condiciones, tales como que el caudal mínimo debe ser suficiente para garantizar la conservación de la vida, el movimiento y la reproducción de las especies que pueblan las aguas en el momento de instalación de la obra. Además, se deben los dispositivos de franqueo necesarios para la libre circulación de los peces; dispositivos que deben ser mantenidos por el concesionario. 

Fórmula de Matthey o método matemático suizo Matthey elaboró una fórmula, que permite calcular el caudal mínimo a partir de aquel caudal que circula al menos durante trescientos días al año (Q300: caudal superado en 300 días del año, obtenido a partir de la curva de caudales clasificados). A partir de estos caudales se aplican unas fórmulas del tipo:

fig. 1 Fórmulas de Matthey Posteriormente se sustituyó Q300 por Q347, ya que los caudales resultantes de la aplicación de las fórmulas originales resultaban ser muy altos. Utilizando las fórmulas originales se consiguen unos caudales bastante conservadores, pues al utilizar Q300 se dejan fuera los caudales más bajos correspondientes a parte de la época de estiaje. Al utilizar Q347 se obtienen valores de caudal muy bajos, ya que hay que tener en cuenta que caudales inferiores al Q347 sólo se producen 18 días al año. Estas fórmulas se utilizan actualmente en Suiza (con algunas puntualizaciones según veremos en el siguiente párrafo), en Francia y en algunas comunidades españolas (Cantabria y Aragón), pero considerados como una base de partida de las exigencias administrativas. 

Método suizo La legislación suiza se basa en un método que utiliza unas fórmulas empíricas para la cuantificación del caudal mínimo, pero con unas premisas de carácter cualitativo, a saber:  El caudal mínimo debe permitir el mantenimiento de la calidad de las aguas superficiales, contando con los vertidos de aguas utilizadas y los existentes en los planes futuros.  Se deben mantener los niveles de los acuíferos subterráneos, de manera que no se vean perjudicados ni la vegetación ni los usos de agua potable actuales y previstos en el futuro. Página | 7

 Se deben conservar los biotopos y biocenosis raras y los lugares de esparcimiento particularmente bellos, cuyo aspecto y estética ambiental dependan de la cantidad de agua circulante. Para no entorpecer el movimiento de los peces migratorios y si el caudal es superior a 50 1/s, es obligatorio mantener una profundidad de al menos 20 cm en el cauce. Para el establecimiento del caudal mínimo se hace una distinción entre aguas piscícolas y no piscícolas (o bien aguas sin interés piscícola aunque tengan peces, por las escasas dimensiones de los cauces). Así tendríamos: Aguas no piscícolas: un mínimo de 50 l/s o el 35% del caudal que es superado 347 días al año (Q347) siempre que sea menor o igual a 1 m3/s Aguas piscícolas: Se hacen distinciones en función de Q347 Para Q347>60 l/s el caudal mínimo sería 50 l/s, añadiéndose 8 l/s por cada 10 l/s adicionales. Para Q347>16 l/s el caudal mínimo sería 30 l/s, añadiéndose 4,4 l/s por cada 10 l/s adicionales. Para Q347> 560 l/s el caudal mínimo sería 280 l/s, añadiéndose 31 l/s por cada 100 l/s adicionales. Para Q347> 2500 l/s el caudal mínimo sería 900 l/s, añadiéndose 21,3 l/s por cada 100 l/s adicionales. Para Q347> 10000 l/s el caudal mínimo sería 2500 l/s, añadiéndose 150 l/s por cada 1000 l/s adicionales. Para Q347>60000 l/s el caudal mínimo sería de 10000 l/s Para calcular el valor de Q347 se propone la siguiente ecuación: fig.2 ecuación para el cálculo del Q347 Siendo Qan el caudal medio anual y ao un coeficiente que toma los valores de 0,5; 1; 1,5 y 1,8. Puede observarse, que para los casos de turbinación a pie de presa, los caudales mínimos obtenidos son suficientes para dimensionar un dispositivo de franqueo eficaz, pero claramente insuficientes para mantener un tramo de río en condiciones habitables. La base de aplicación de estos métodos y fórmulas consiste en que si no se sobrepasan (por debajo) los mínimos alcanzados naturalmente en el estiaje, la biocenosis original puede Página | 8

mantenerse. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto no es del todo cierto. Las distintas poblaciones estarán adaptadas para tolerar unas condiciones de sequía durante un cierto tiempo, pero no de forma continuada. La exposición momentánea de un individuo a condiciones desfavorables no tiene graves consecuencias, pero la exposición prolongada a las mismas condiciones tiene efectos muy diferentes. Un estiaje estacional y temporal se traduce en unas condiciones de profundidad, velocidad y temperatura de las aguas más o menos desfavorables para algunas especies. Se producirán unos reajustes en el ecosistema, que durarán tanto como dure el estiaje. Si el estiaje es mantenido de forma artificial, y es permanente, los reajustes seguirán hasta que se alcance un nuevo equilibrio, con el resultado final de un ecosistema totalmente diferente al de partida. 

Método de Montana (Tennant, 1975, 1976) y otros similares Este método, desarrollado y puesto a punto por hidrobiólogos del estado de Montana partiendo de datos de once ríos (Elser, 1972; Tennant, 1974, 1976) con poblaciones de salmónidos y de ciprínidos, se basa en la hipótesis de que '''las condiciones de hábitat para la vida piscícola son cualitativamente muy parecidas en una corriente de agua o en atrapar un mismo porcentaje del caudal medio armar. Para su aplicación se estudian tres variables, consideradas fundamentales en la capacidad de acogida del medio para las especies piscícolas; éstas son: el porcentaje de perímetro mojado con respecto a la anchura del lecho, la profundidad y la velocidad media. La evolución de los valores de estas tres variables en función del caudal, expresado en porcentaje del caudal medio anual, según los autores, justifica los intervalos elegidos. El 10% del caudal medio es un mínimo a respetar imperativamente, para evitar una fuerte degradación del medio. El caudal se obtiene utilizando los criterios expuestos en la siguiente tabla.

Tabla 1. De caudales mínimos según el método de Tennant Página | 9

En la actualidad, el método de Montana se aplica de una forma más sencilla (Bozeman, 1976), considerando sólo tres caudales obtenidos del módulo interanual (Qan), a saber:  Caudal mínimo: 0,1-Qan, considerado como un mínimo absoluto.  Caudal bueno: 0,3-Qan, considerado como el caudal que proporciona habitat suficiente para la mayoría de las especies acuáticas presentes en el tramo.  Caudal excelente: 0,6-Qa„ considerado como el caudal que proporciona habitat suficiente y satisface además otros usos recreativos del cauce. El método de Tessman es una modificación del método de Montana (Bozeman, 1976), y así es conocido (Método de Tennant modificado). Determina los caudales mínimos comparando un porcentaje determinado del caudal medio interanual (Qan) con el caudal medio mensual (Qmes) Pueden utilizarse caudales diarios o mensuales, en este último caso los valores finales obtenidos son algo más altos. Presenta una mejora con respecto al método de Tennant, al calcular caudales mínimos para cada mes del año. El caudal mínimo del mes es aquel que satisface alguna de las siguientes condiciones:  si 0,4'Qan>Qmes el caudal mínimo recomendado es Qmes.  si 0,4-Qa„