Destrezas Basicas Para Un Estudio Eficaz

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO DESTREZAS BÁSICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ Se señalan como destrezas bási

Views 64 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

DESTREZAS BÁSICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ Se señalan como destrezas básicas las siguientes: 1. Leer y comprender 2. Identificar las señales que tiene el texto 3. Preguntas clave 4. Subrayado 5. Resumen 6. Esquema 7. Apuntes 8. Uso del diccionario 9. Preparación de pruebas 10. El repaso 11. Toma de decisiones 12. Autocontrol 1.1. LEER Y COMPRENDER La lectura es un proceso activo. Todo texto exige una activa participación del lector para ser interpretado. Al leer se crean imágenes internas, estimuladoras del proceso de pensamiento y de la creatividad. Estas imágenes se crean sobre la base de experiencias y necesidades propias, lo que permite entender mejor el significado de acuerdo al manejo previo del lenguaje y de su dominio sobre los contenidos. -

comparación Deducción e Inducción y de análisis y síntesis.

1.2. . IDENTIFICAR LAS SEÑALES QUE TIENE EL TEXTO Estas señales son: -

estructura lógica ideas generales ideas principales

Darse cuenta de cuál es la estructura lógica que el autor puede utilizar en la elaboración de un texto a) Puede haber dividido el tema por subtemas o partes diferentes. b) Puede haber utilizado una secuencia temporal. c) Puede haber utilizado un procedimiento inductivo, o sea, de un hecho experimental puede llegar a uno general y exponer una ley. d) Puede haber utilizado un procedimiento deductivo;o sea;de una norma o definición añade argumentos que lo apoyan. Buscar las ideas del texto a) Cada párrafo contiene una idea principal.

2 b) El punto seguido marca ampliaciones o explicaciones de esa idea, o sea, son ideas secundarias. c) La coma (,) separa explicaciones que tienen el mismo valor, ejemplos, datos. El punto y coma (;) equivale a un punto, pero su relación con la oración anterior es más estrecha. Identificar la idea principal y secundaria El título más breve posible representa generalmente la idea principal. También es la respuesta a las preguntas: ¿De qué se habla? ¿Qué se dice de ello? La idea principal es lo fundamental de la materia expuesta. a) Localizar la idea principal La idea principal no estará siempre en el mismo lugar. Puede estar: - Al principio del párrafo. - Al medio del párrafo. -Al final del párrafo. El párrafo es una unidad de pensamiento. El autor expresa una determinada idea en el marco de cada párrafo. Estos están constituidos por varias frases relacionadas entre ellas y en algunos casos, los menos, por una sola frase. Empiezan con un guión y terminan en punto aparte. - Cuando la idea principal está situada al principio no habrá problema para localizarla. - Al centro, quiere decir que el párrafo está dividido en tres partes fundamentales. La primera parte será una especie de preámbulo a través de la cual se llega a la idea principal. La tercera parte aclarará o matizará la idea principal expresada en la segunda parte del párrafo. - Cuando viene situado al final del párrafo hay que leerlo con mucho cuidado y atención. La frase que contiene la idea principal será la conclusión general de todo lo dicho a lo-largo del párrafo será el punto álgido de la argumentación. Se pueden encontrar párrafos que contengan más de una idea principal, o algunos en los que ni siquiera aparezca la idea principal, estos últimos se denominan "párrafos de transición". Estrategias: Pida preguntarse: ¿De qué o quién se habla? ¿Y qué se dice de ello? La respuesta a esta pregunta es la idea principal. - Pida determinar cuál es la palabra que más se repite dentro del párrafo.

3 - Muestre que la frase principal es imprescindible dentro del párrafo; si la quitamos, el párrafo aparecerá trunco e incompleto y que la frase donde se exprese la afirmación más amplia y abstracta será siempre la conclusión y el resumen de las demás. b) Las frases secundarias Son frases que refuerzan y / o amplían la idea principal. Características: - Son repetitivas y reiterativas, expresan con distintas palabras la misma idea de la frase principal, con el objetivo de reforzar el sentido de la misma. - Son también "frases de contraste", en ellas se contrastan ideas, se fundamenta el mecanismo de la acción dentro de un párrafo. - Estas frases ejemplifican la idea principal a través de detalles o sobre la base de casos concretos. - Razonan y argumentan con detalles el contenido de la frase principal. - Las frases secundarias confunden fácilmente al estudiante. Palabras señal: son palabras que indican avances, detención o retroceso en el curso del pensamiento del autor. Para leer lo importante del texto es necesario guiarse por estas palabras. Existen tres grupos de palabras señal 1. Palabras que indican un avance en el curso del pensamiento. 2. Palabras que indican una detención. 3. Palabras que indican un retroceso. 1. Palabras avance: son las más numerosas. Por ejemplo, las palabras: "también", "asimismo", "igualmente", "del mismo modo", "además", etcétera. 2. Palabras pausa: podrían. Ser suprimidas en algún momento sin que por ello el texto sufriera una variación sustancial. Ejemplo: "porque", "con tal que", "por ejemplo", "tal como", etcétera. 3. Palabras retroceso: son quizá las más significativas. Hacen un mayor hincapié en el razonamiento del autor, lo resaltan y refuerzan. Ejemplo: "pero", "sin embargo", "no obstante", "a pesar de todo", "prescindiendo de", "en vez de", etcétera. 1.3. PREGUNTAS CLAVE Son preguntas indispensables para "recuperar" toda la información. La información de un emisor a un receptor se puede recuperar a través de preguntas clave que tienen el mérito de recopilar la información y ordenarla en categorías; estas categorías son: protagonista, acción, espacio y tiempo.

4 Con el fin de obtener de la lectura de estudio una información más completa de su contenido, conviene aplicar la técnica de las preguntas clave. Esta consiste en formularse preguntas que informen sobre el sujeto, sus características, lugar y tiempo de los hechos, protagonistas, acciones que se realizan, elementos que intervienen, razón y utilidad de las acciones, causas, consecuencias, cantidad. Se habrá comprendido lo que se estudia si se es capaz de responder las preguntas clave. Las preguntas logran proporcionar un objetivo inmediato de interés y la lectura se hace más eficaz. Indican cuál es el centro de interés y lo que hay que buscar en cada tema. Favorecen la atención y concentración y desarrollan la habilidad para razonar y adquirir nuevos conocimientos. Son fundamentales para la técnica del subrayado y para la confección de cuestionarios. Las preguntas clave son nueve y su uso recupera toda la información. Preguntas

Elementos

1.¿Quién?

Sujeto

2. ¿Cómo?

Características, cualidades

3. ¿Cuándo?

Tiempo

4. ¿Dónde?

Lugar

5. ¿Cuánto?

Cantidad

6. ¿Qué?

Acción

7. ¿Por qué?

Razón de la acción

8. ¿Para qué?

Razón de utilidad

9. ¿Cuál?

Elección

por ejemplo, en una narración es importante ubicar: Personaje

Sujeto

Características y ambiente

Lugar y tiempo

¿cómo, dónde, cuándo?

Acción o argumento

Acontecimiento principal y secundario

¿qué?

Motivo Final o desenlace

Razón

¿quién, quiénes?

¿por qué, para qué? cuál

5 Ventajas del uso de preguntas clave - Facilita la adquisición de conocimientos y su evaluación. - Permite la auto corrección. - Proporciona una herramienta para exponer las lecciones. - Favorece la reflexión a través de su confección y su resolución. - Aumenta la comprensión de lo que se estudia al ser capaz de expresarlo en forma oral o escrita. - Proporciona un objetivo de interés y la lectura se hará más eficaz. Indica cuál es el centro de interés y lo que hay que buscar en cada tema. - Favorece la atención y la concentración. La omisión de alguna pregunta clave dificultará una información completa. 1.4. SUBRAYADO Subrayar es destacar con una línea las ideas que se creen fundamentales de la materia en estudio. Es una técnica que facilita el estudio, la retención la confección de esquemas y/o resúmenes y hace del aprendizaje un proceso activo y comprometido, mejora la atención y hace más corto y eficaz el repaso. Estrategias .Haga realizar una lectura general o preliminar y después en la segunda lectura pida que se comience á subrayar. Haga subrayar sólo palabras clave; éstas son el verbo, el sustantivo y el adjetivo. Deben evitar subrayar los: ilativos. Muestre que las ideas a subrayar están normalmente al principio del párrafo, pero se pueden encontrar al centro o al final. Se subrayan las ideas que corresponden a las preguntas clave para recuperar toda la informaci6n importante (antecedentes, características, definiciones, acciones, funciones, procesos, etc.). 1.5. RESUMEN Resumir es convertir un texto de muchas palabras en otro con menos palabras. Consiste en ordenar las ideas fundamentales, expresándolas en forma personal y creadora, utilizando palabras propias y estilo personal para confeccionar la síntesis. Características del resumen .Un resumen debe tener una extensión aproximada de una cuarta parte del texto original. .Todas las ideas deberán estar completamente integradas, enlazadas y relacionadas. No puede ser una sucesión de ideas, una simple enumeración. .Debe ir de lo general e importante del tema a lo particular del mismo.

6 .Debe ir de lo fundamental a lo explicativo. .En los resúmenes no podrán aparecer guiones o asteriscos. El punto seguido es el medio de enlace. .La labor de resumir-es posterior a la de subrayar y es la unión de todas las ideas principales y secundarias. .Facilita la comprensión y ayuda enormemente al repaso de las lecciones. Estrategias .Haga leer párrafo a párrafo .Pida formular preguntas tales como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? .Permita subrayar las respuestas a las preguntas formuladas. .Pida escribir las palabras subrayadas. .Pida transcribir la ideas principales. .Haga redactarlas de modo que tengan sentido, respetando el orden de desarrollo de las ideas. .Pida respetar el lenguaje y conceptos básicos del autor. .Pida respetar la puntuación que presenta el texto original. .Pida escribir el resumen con sus propias palabras. .Haga confeccionar un resumen sobre la base de dos o más párrafos según el siguiente esquema: Estrategia para confeccionar un resumen Elementos: I Protagonista o sujeto

quién _quiénes

II Características Lugar Tiempo

cómo dónde cuándo

III Acción Argumento

verbos qué por qué para qué

IV Final o desenlace

cuál

ANTECEDENTES

HECHOS

7 A. El subrayado. El subrayado consiste en señalar o marcar las oraciones que expresan las ideas principales del tema que se está leyendo. Esta técnica se emplea, por consiguiente, en forma simultánea a la lectura comprensiva. El subrayado se hace principalmente de dos maneras utilizando un resaltador o un lápiz bicolor: a. Subrayado Lineal. Empleando líneas horizontales o verticales. b. Subrayado de realce. Encerrando en elipses las palabras o frases claras, y colocando signos de interrogación o admiración al margen derecho de los párrafos. Esta técnica es importante por lo siguiente: a. Se consigue resaltar lo esencial o lo más importante del contenido del tema. b. No es suficiente realizar la lectura comprensiva para fijar en la memoria las ideas principales del tema. c. Facilita localizar rápidamente las ideas principales durante los repasos. Permite así ahorrar tiempo y esfuerzo. d. Ayuda a identificar la organización o estructura del contenido del tema. De este modo facilita la elaboración de la Sinopsis. Las reglas para un buen subrayado son: a. Subraya solamente los libros que son de tu propiedad. b. Subraya con resaltador o con lápiz rojo las afirmaciones o datos esenciales. La idea central se puede subrayar con doble línea. c. Marcar con Líneas verticales al margen del texto; los puntos con los que no están de acuerdo a los que a tu parecer necesitan revisión. d. Usa siempre los mismos signos convencionales y no abuses del subrayado. B. El resumen. El resumen es un modelo de sinopsis Lineal. Consiste en una exposición breve que contiene las ideas básicas del material visto ampliamente en el texto o en la explicación del profesor. En su elaboración se debe respetar no solo los conceptos básicos del autor, sino también su vocabulario y estilo personal. Para elaborar un resumen se sugiere: a. b. c. d.

Efectuar la pre-lectura o lectura explorativa del tema de estudio. Realizar la lectura comprensiva del tema, por párrafo. Subrayar las ideas principales y datos importantes. Verificar que todo lo subrayado refleja secuencia lineal y lógica de conceptos básicos. e. Escribir las ideas más importantes con el mismo lenguaje del autor apoyándote en el subrayado. f. Procurar que tu resumen sea breve, preciso y claro.

8 a. El esquema El esquema es un modelo de sinopsis gráfico que presenta las principales ideas de un tema en forma ordenada, según la importancia y la relación de subordinación que hay entre ellos. El esquema es algo así como un ”guía – esqueleto” que sirve de mucha ayuda para visualizar de manera rápida el contenido total de un tema. Considere las siguientes sugerencias para elaborar un esquema a. b. c. d. e.

Efectúa la pre-lectura o lectura explorativa del tema. Realiza la lectura comprensiva, por párrafos. Subraya las ideas principales. Divide el tema en partes y ponle un título a cada una de ellas. Ubica en forma escalonada las ideas subrayadas, en la parte que le corresponde. Esto implica establecer una subordinación de ideas, utilizando un sistema de clasificación numérica, literal o mixto (números y letras). f. Un esquema preciso y claro ayuda a comprender mejor el tema y es de mucha utilidad para el repaso. B. Cuadro sinóptico. El cuadro sinóptico es un modelo que expresa gráficamente la jerarquía de las ideas que conforman el contenido de un tema. Expresa, con pocas palabras, y utilizando llaves, la organización lógica de las diferentes ideas; lo cual ayuda a captar al instante el contenido total del tema. Para construir un cuadro sinóptico se debe tener en consideración: a. b. c. d.

Efectúa la pre – lectura del tema. Realiza la lectura comprensiva, párrafo por párrafo. Subraya las ideas principales. Ordena mentalmente las diferentes ideas, en divisiones y sub divisiones, considerando la jerarquía lógica que hay entre ellas. e. Traza las llaves necesarias para agrupar las ideas en divisiones y subdivisiones de acuerdo al paso anterior. f. Escribe las palabras claves (pocas palabras) que expresan las diferentes ideas respectivas. g. Un cuadro sinóptico breve, preciso y claro facilita muchísimo la comprensión y la retención de la organización lógica de las ideas de un tema. C. Idea principal y secundaria a. Idea principal: Es lo fundamental de la materia expuesta. Generalmente la idea principal representa el título más breve posible del texto. También es la respuesta a las preguntas ¿de qué se habla? ¿Qué se dice de ello?.

9 La idea principal no estará siempre en el mismo lugar. Puede estar: Al principio del párrafo, al medio del párrafo, al final del párrafo. El párrafo es una unidad de pensamiento. El autor expresa una determinada idea en el marco de cada párrafo. Estos están constituidos por varias frases relacionadas entre ellas y en algunos casos, los menos, por una sola frase. Empiezan con un guión y terminan en punto aparte. √ Cuando la idea principal está situada al principio no habrá problema para localizarla. √ Al centro, quiere decir que el párrafo esta dividido en tres partes fundamentales primera parte será una especie de preámbulo a través del cual se llega a la idea principal. La tercera parte aclarará o matizará la idea principal expresada en la segunda parte del párrafo. √ Cuando viene situado al final del párrafo hay que leer con mucho cuidado y atención. La frase que contiene la idea principal será la conclusión general de todo lo dicho a lo largo del párrafo y será el punto álgido de la argumentación. Se puede encontrar párrafos que contengan más una idea principal, o algunos en los que ni siquiera aparezca la idea principal, estos últimos se denominan “párrafos de transición”. Estrategias para encontrar la idea principal. √ Pida preguntarse: ¿De qué o quien se habla? ¿y qué se dice de ello?. La respuesta a esta pregunta es la idea principal. √ Pida determinar cuál es la palabra más se repite dentro del párrafo. √ Muestre que la frase principal es imprescindible dentro del párrafo; si la quitamos, el párrafo aparecerá trunco e incompleto y que la frase donde se exprese la afirmación más amplia y abstracta será siempre la conclusión y el resumen de las demás. b. Las frases secundarias Son frases que refuerzan y/o amplían la idea principal. Características: √ Son repetitivas y reiterativas, expresan con distintas palabras la misma idea de la frase principal, con el objetivo de reforzar el sentido de la misma. √ Son también “frases de contraste”, en ellas se contrastan ideas, se fundamenta el mecanismo de la acción dentro de un párrafo. √ Estas frases ejemplifican la idea principal a través de detalles o sobre la base de casos concretos. √ Razona y argumentan con detalles el contenido de la frase principal. √ Las frases secundarias confunden fácilmente al estudiante. Palabras Señal.

10 Son palabras que indican avances, detención o retroceso en el curso del pensamiento del autor. Para leer lo importante del texto es necesario guiarse por estas palabras. Existen tres grupos de palabras señal: √ Palabras avance: Indican un avance en el curso del pensamiento. Son las más numerosas. Por ejemplo, las palabras: “también”, “asimismo”, “igualmente”, “del mismo modo”, “además”, etcétera. √ Palabras pausa: Indican una detención. Podrían ser suprimidas en algún momento sin que por ello el texto sufriera una variación sustancial. Ejemplo: “porque”, “con tal que”, “por ejemplo”, “tal como”, etcétera. √ Palabras retroceso: Indican un retroceso. Son quizás las más significativas. Hacen un mayor hincapié en el razonamiento del autor, lo resaltan y refuerzan. Ejemplo: “pero”, “sin embargo”; “no obstante”, “a pesar de todo”, “Prescindiendo de”, “en vez de”; etcétera. A. La red semántica. Esta es una técnica que ayuda a los estudiantes a identificar las conexiones internas entre las diversas ideas de un pasaje. La red supone dividir un pasaje en sus partes integrantes y, luego, identificar las relaciones de conexión entre las partes. Se han identificado seis tipos de conexiones: a. Conexión en términos de parte (mano dedo). b. Conexión en términos de tipo (escuela piloto) c. Conexión en términos de causa o instrumento (práctica perfección) d. Conexión en términos de analogía (Campsa gasolinera) e. Conexión en términos de característico o rasgo (cielo azul) f. Conexión en términos de evidencia (brazo roto rayos X) La estrategia de la red semántica implica transformar el material informativo en redes de nódulos relacionados. El estudiante debe identificar los conceptos o ideas principales (nódulos) en el material y representar las interrelaciones (conexiones o relaciones) en forma de una red semántica. B. Análisis de contenido. El conocimiento estructural trata de la organización o disposición de los elementos del texto y de las reglas que prescriben esas disposiciones. Por ejemplo, algunas combinaciones de letras, la secuencia de palabras que se ajusta a las estructuras prescritas; así mismo, hay una relación estructural de orden superior que regula las relaciones entre las frases y entre los párrafos. Existen diversas técnicas para el análisis de contenido estructural, entre las cuales se mencionan: Las técnicas de estructuración en textos narrativos, las de estructuración en textos expositivos, las de estructuración espacial, la de estructuración procedimental y las de clasificación.

11 C. El árbol organizado. Es una técnica para inferir las estructuras cognitivas y la organización del material. Genera una estructura única que revela las relaciones importantes que presumiblemente están en la memoria del estudiante sobre los conceptos tomados de un campo específico de estudio. La técnica supone explícitamente un proceso que opera sobre la estructura para producir los datos ordenados del recuerdo. Esta es una ventaja sobre los métodos que sólo abordan la estructura misma. D. Las técnicas espaciales. Tienen como rasgo general y común posibilitar una representación visual de cantidades sustanciales de información, si bien se diversifican por la clase de información representada, la forma de representación y las bases intelectuales en que se apoyan. El texto escrito tiene una estructura intrínseca en torno a la cual se organizan las ideas o hechos principales, pero los estudiantes no son conscientes de la estructura o de las ideas principales. Por eso se cree que el aprendizaje comienza mejor con un cuadro, tabla o marco general, ya que si el estudiante no llega a tener una conciencia de la estructura del texto en forma de claves o ideas principales, el aprendizaje puede derivar hacia una acumulación mecánica de datos informativos. Las ventajas de utilizar una tabla o marco espacial gráfico son muchas. En principio puede suministrar una estructura coherente dentro de la cual se pueden organizar los detalles. En segundo lugar, esta técnica permite explicitar una serie de consecuencias significativas entre los detalles y los conceptos integrados en el conjunto. En tercer lugar, se pueden suministrar a los estudiantes criterios sobre lo que es importante en la instrucción. E. Mapa semántico. Los mapas semánticos muestran gráficamente información dentro de categorías relacionadas a un concepto central. Los mapas semánticos ayudan a reconocer la información o los conocimientos previos acerca de un tema y expandir esos conocimientos a través de la adquisición de vocabulario. Los mapas semánticos son una manera efectiva de aprender palabras nuevas, de recordar y localizar la información, de organizar la información por tema, de establecer la relación con otras ideas. Hay tres etapas de diseñar el mapa de contenido de un texto: a. Identificación de la idea principal. b. Categorías secundarias. c. Detalles complementarios. Esta técnica obliga a los estudiantes a comprobar la relación entre el tema principal, las subcategorías y la información secundaria. Esta técnica resulta útil para organizar el material y repasarlo rápidamente para un examen.

12 F. El mapa conceptual. Técnica cognitiva ideada por el psicólogo Joseph D. NOVACK. Genera aprendizaje significativo a través de esquemas o resúmenes. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de tal modo que los conceptos más generales van en primer lugar y los más específicos van ocupando los demás lugares inferiores hasta el último lugar. El mapa conceptual es un medio o instrumento pedagógico, por lo que obedece a una intencionalidad pedagógica. Al aplicar esta estrategia el estudiante o profesor se entrena en la identificación de palabras clave, en el desarrollo de la habilidad para identificar lo esencial de un mensaje y para clasificar o discriminar entre lo fundamental y complementario, entre lo importante y lo accesorio. a. Componentes. Los mapas conceptuales engloban tres componentes o elementos. √ Conceptos Son ideas principales que se escriben en palabras que van dentro de los recuadros. √ Proposiciones Una proposición está compuesta por conceptos unidos por palabras – enlace, para constituir una unidad semántica (la más pequeña). Esto significa que un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición. “Es todo enunciado con sentido en un lenguaje que afirma o niega algo y proporciona una información” Toda proposición se caracteriza por tener sólo uno de los valores Verdadero o Falso, y nunca los dos valores a la vez. √ Palabras de enlace. Son palabras que unen los conceptos para indicar un tipo de relación existente entre ambos. Se valen de líneas que facilitan la visualización de esas relaciones y la jerarquía entre conceptos. b. Características de los mapas conceptuales. √ Jerarquización.

13 En los mapas conceptuales los conceptos se presentan de modo ordenado, por inclusividad, de manera que los conceptos más generales son ubicados en las partes superiores de la estructura gráfica. √ Impacto visual. El empleo de recuadros para los conceptos y de líneas que van de un recuadro a otro, da lugar a un impacto visual. Es recomendable para un buen impacto visual destacar los términos conceptuales escribiéndolos con letras mayúsculas y enmarcándolos con elipses. √ Selección. Los mapas conceptuales presentan un resumen o síntesis que contiene lo más significativo o relevante de un mensaje los cuales son seleccionados o elegidos antes de construir el mapa respectivo. c. Procedimiento para construir un mapa conceptual En la construcción de un mapa conceptual se sigue un procedimiento deductivo en la medida que parte de lo general para llegar a lo específico. Los pasos son los siguientes: √ 1er paso: Se busca el concepto clave, el de mayor exclusividad, para luego desprender los otros de menor jerarquía. √ 2do paso: Los conceptos se van jerarquizando y se unen mediante líneas de enlace, utilizando palabras de enlace. Generalmente son verbos que van configurando proposiciones. √ 3er paso: De un mismo concepto se pueden desprender varios conceptos de igual jerarquía entre ellos. √ 4to paso: Un mismo concepto puede, por lo anterior, quedar subordinado a uno o más conceptos supraordenados dando lugar a enlaces cruzados. √ 5to paso: El estudiante puede adicionar, suprimir o cambiar conceptos o palabras conectivas a fin de darle al mapa mayor coherencia.