Desfibrilador

EL DESFIBRILADOR SISTEMAS DE MONITORIZACION REGISTRO Y CUIDADOS CRÍTICOS NOEMI ECHEVARRIA GARCÍA ÍNDICE pág. 1. DESC

Views 268 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DESFIBRILADOR SISTEMAS DE MONITORIZACION REGISTRO Y CUIDADOS CRÍTICOS

NOEMI ECHEVARRIA GARCÍA

ÍNDICE pág. 1.

DESCRIPCIÓN DE USO Y SUS APLICACIONES

2

2.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

3

3.

TIPOS DE DESFIBRILADORES, Y CARACTERÍSTICAS.

4

EXTERNOS

4

INTERNOS

5

4.

DESCRIPCIÓN INTERNA. BLOQUES MÁS IMPORTANTES.

5

5.

TÉCNICAS, MONOFÁSICOS, Y BIFÁSICOS

7

6.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

8

7.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

8

8.

PRÁCTICA DEL TALLER

9

9.

ANEXO

14

1

1.

DESCRIPCIÓN DE USO Y SUS APLICACIONES.

Un desfibrilador es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico controlado a un paciente con el fin de revertir una arritmia cardiaca.

INDICACIONES En pacientes con parada cardiaca y fibrilación ventricular. Fibrilación Trastorno del ritmo cardíaco que consiste en la contracción espontánea, asincrónica y desordenada de las fibras musculares, en especial las del corazón. La fibrilación puede afectar a los atrios en la fibrilación auricular o a los ventrículos, en la fibrilación ventricular.

Fibrilación ventricular Desfibrilación

Fibrilación auricular

Choque eléctrico que despolariza al miocardio terminando con la fibrilación ventricular u otra arritmia, y facilita el reinicio de la actividad eléctrica cardiaca normal, aprovechando la propiedad de automatismo cardiaco. Cardioversión Debemos tener un trazado de ECG  Es una entrega de corriente eléctrica que está sincronizada con el complejo QRS.  Evita la entrega de E durante el PRR (período vulnerable).  Utiliza dosis bajas de E  Nunca utilizar dosis bajas de E de manera asincrónica (induce FV)

2

No sincronizada Desfibrilación

SincronizadaCardioversion 2.

sincronizada con el complejo QRS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

Un desfibrilador es un aparato que suministra un choque eléctrico de forma controlada, permitiendo al operador seleccionar una corriente variable en el momento oportuno, de acuerdo con la condición/estado del paciente. CONCEPTOS FÍSICOS La descarga que el desfibrilador produce sobre el corazón es una corriente de electrones que se mide en amperios. Si esta corriente (AMPERIOS) se aplica con un potencial eléctrico (VOLTIOS) en un determinado periodo de tiempo (SEGUNDOS), se obtiene una energía (JULIOS). La despolarización del corazón sólo se producirá cuando pase suficiente corriente, determinada por la energía seleccionada que depende de la impedancia transtorácica. IMPEDANCIA TRANSTORÁCICA La impedancia transtorácica es la resistencia al paso de la corriente entre los electrodos de un desfibrilador. La impedancia es inversamente proporcional a la cantidad de líquido intratorácico. Debido a que la corriente viaja con menor resistencia a través del líquido que a través del aire, a medida que los pulmones se congestionan la impedancia disminuye Factores que determinan la impedancia:     

Diámetro del electrodo. Mayor diámetro menor impedancia. Interfase entre la piel y la paleta: gel conductor Fase respiratoria: espiración Interfase electrodo-tórax: presión adecuada Intervalo entre los choques

POSICIÓN DE LAS PALAS Las palas o parches se colocan en el ápex y en el esternón, para asegurar el paso de la corriente eléctrica a través del miocardio. Una correcta presión hacia las palas disminuye la cantidad de aire en los pulmones contribuyendo a un mejor paso de la corriente.

3

3.

TIPOS DE DESFIBRILADORES, Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Desfibrilador externo

Desfibrilador interno

Manual

Automático EXTERNOS (AUTOMÁTICOS, MANUALES, D.E.A.) Desfibrilador externo manual En el caso de los desfibriladores externos, la energía se administra con unas palas o electrodos colocados en el tórax, en la superficie cutánea. El desfibrilador-cardioversor manual o convencional es el utilizado por los equipos médicos. En él se visualiza en una pantalla una tira de ritmo del electrocardiograma y el médico decide la intensidad y si se sincroniza la descarga con la onda R. En caso de no sincronizar se estaría realizando una desfibrilación y si se sincroniza una cardioversión.

Desfibriladores externos automáticos Al igual que en el caso de los desfibriladores manuales, la energía se administra con unas palas o electrodos colocados en el tórax, en la superficie cutánea. Este tipo de desfibriladores externos pueden ser automáticos (DEA) o semi-automáticos (DESA). En el caso de los DESA, el aparato detecta la arritmia y avisa al operador para que libere la energía. En el caso de los DEA, la máquina trabaja de manera completamente automática, sin requerir la intervención del operador para liberar la energía.

4

INTERNOS Desfibriladores internos En este tipo de desfibriladores, la energía se administra desde el endocardio mediante cables-electrodos. Se precisa mucha menor cantidad de energía. Este tipo de máquina se denomina desfibrilador automático implantable (DAI) y consiste en un generador que está implantado en el tejido subcutáneo con cables-electrodos generalmente situados en las cavidades cardíacas derechas. Se colocan en pacientes con especial riesgo de presentar una fibrilación ventricular.

4.

DESCRIPCIÓN INTERNA DE LAS PARTES O BLOQUES MÁS IMPORTANTES.

Tenemos una alimentación eléctrica y un autotransformador variable con el que seleccionamos la potencia que queremos cargar, seleccionamos la tensión. Un transformador eleva la corriente. Al dar al botón de carga. A través del condensador circula una corriente y se va cargando el condensador, C, hasta acumular la carga que hemos programado. Cuando el condensador está cargado podemos efectuar la desfibrilación apretando ambos botones a la vez El conmutador S pasa a la posición 2 y se da una descarga al paciente.

Si fuera una desfibrilación sincronizada (cardioversión) se aplicaría la descarga a tiempo con el complejo QRS en el periodo no vulnerable. En el período refractario una descarga podría causar fibrilación ventricular. En este caso no se puede medir el ritmo cardiaco con las palas del desfibrilador, hacen falta los electrodos del ECG.

5

DESFIBRILADOR. DIAGRAMA DE BLOQUES

6

5.

TÉCNICAS, MONOFÁSICOS, Y BIFÁSICOS.

ONDA MONOFÁSICA La corriente tiene un solo paso por el organismo Una sola dirección del flujo de corriente Monofásica amortiguada sinusoidal El flujo de corriente vuelve a cero gradual/ Monofásica truncada exponencial Se termina electrónicamente antes de que el flujo de corriente alcance cero

ONDA BIFÁSICA La corriente tiene un doble paso por el organismo Descargan corriente que fluye en una dirección positiva durante un tiempo determinado antes de revertirse y fluir en dirección negativa durante los restantes milisegundos de la descarga  Bifásica truncada exponencial  Bifásica rectilínea Son más efectivas. La entrega de potencia es menor para conseguir el mismo objetivo.

Ley de Ohm: a medida que la impedancia aumenta, el voltaje debe aumentar para entregar la misma cantidad de corriente VENTAJAS DE LAS ONDAS BIFÁSICAS  Menor umbral de desfibrilación  Menor disfunción postdescarga  Eficaces para FV y FA  Las ventajas aumentan en FV de larga duración  Se requiere menos E

7

CARDIOVERSIÓN • TPSV inestable debida a reentrada • 50-100 J monofásica • Fibrilación atrial inestable • 100-200 J monofásica y 100120 J bifásica • Flutter atrial inestable • 50-100 J monofásica • TV inestable monomórfica (regular) con pulso • monofásica 100 J (dosis incrementales 200-300-360 J)

6.

DESFIBRILACIÓN • TV sin pulso • TV polimórfica • Fibrilación Ventricular • Monofásica 360 J • Bifásica 120-200 J • Tuesday, March

MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Debe realizarse una revisión inmediata en los siguientes casos:  El equipo ha sido sometido a un fuerte estrés mecánico, por ejemplo después de una caída.  Han caído líquidos sobre el equipo.  Se observa alguna anomalía en el funcionamiento del equipo.  Cualquier conector o cable muestra signos de deterioro.  Las palas reutilizables muestran cualquier signo de deterioro o están rotas.  El indicador de avería del equipo se encuentra parpadeando de color rojo y/o en pantalla se muestra algún código/mensaje de error.  En la parte superior de la pantalla aparece alguno de los iconos que indica que se ha detectado un error en los módulos del equipo.  La batería presenta signos de deterioro.

7.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

El objetivo del mantenimiento preventivo, es mantener el equipo en unas condiciones de funcionamiento seguro y prevenir posibles problemas futuros. El mantenimiento preventivo deberá realizarse al menos una vez al año y sólo por personal debidamente cualificado. Revisión de las baterías. No son recargables. En caso de que sea necesario se cambian según lo establecido por el fabricante.

8

8.

PRÁCTICA DEL TALLER DESFIBRILADOR HP CODEMASTER XL

CARACTERÍSTICAS: El CodemasterXL funciona con alimentación eléctrica o con batería interna y también dispone de un marcapasos no invasivo. Está diseñado para áreas de uso intensivo del hospital, quirófanos, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados cardíacos y departamentos de emergencia. Cambia de cero a 360 julios en menos de cinco segundos y ofrece una variedad de opciones avanzadas para personalizarlo fácilmente.      

Desfibrilador con ECG y grabador Proporciona la operación 1-2-3 intuitivo. Paletas pediátricas integradas debajo de paletas para adultos deslizables Alarmas de frecuencia cardíaca preestablecidas Batería de alta capacidad Diagnóstico incorporado

Dimensiones  7.9”H x 11.8”W x 15.6”L/20 x 30 x 39.7 cm)  24 lbs./10.9 kg Batería  Batería de plomo recargable y sellada. 4 Ah, 12 V nominales  Tiempo de carga: 2 horas al 90% de la capacidad total. 18 horas al 100% de capacidad  La carga repetida a menos del 100% reducirá la vida útil de la batería  Capacidad: 2.5 horas de monitoreo o 50 descargas de energía total o 1 hora de monitoreo y grabación  Entrada de CA: de 100 a 230 VCA ± 15%, 50/60 Hz.

9

         

   

Desfibrilador Forma de onda: amortiguado sinusoidal Energía de salida (entregada): 2, 3, 5, 7, 10, 20, 30, 50, 70, 100, 150, 200, 300 y 360 julios Control de carga: pulsador en la punta y en el panel frontal Tiempo de carga: menos de 5 segundos a 360 julios con una batería funcional instalada Indicador de carga final: la pantalla indica la energía disponible, la luz cargada en la punta del ápice, el tono cargado Sincronizador: el mensaje SYNC aparece en el monitor y se anota periódicamente en el grabador mientras está en modo sincrónico Suena un pitido audible con cada onda R detectada, mientras que un marcador en el monitor y la marca de sincronización en la tira del registrador indican el punto de descarga Paletas: paletas estándar son anteriores / anteriores Los electrodos adultos (83 cm cuadrados) se deslizan para exponer los electrodos pediátricos (21 cm cuadrados) El cable de paleta mide 3 m

Monitor Entrada: la actividad del ECG puede verse a través de las paletas o el cable del paciente Error de derivación: el mensaje LEADS OFF y la línea de base discontinua aparecen en el monitor si un cable se desconecta Rechazo de modo común: más de 100 dB medido según los estándares AAMI para monitores cardíacos Visualización de la frecuencia cardíaca: lectura digital en el monitor de 20 a 280 lpm

Nos hemos encontrado con que el desfibrilador no funciona así que hemos procedido a ver si encontramos el fallo desmontando el aparato. Todos los fusibles están bien. Lo primero que hemos comprobado es el cable de red y si la corriente llega a la fuente de alimentación, al observar que si llega corriente hasta la fuente, hemos procedido a comprobar la tensión de salida, pero no hemos conseguido encontrar los pines de salida, porque no vienen marcados. Al no tener el esquema de la placa ni el manual técnico no hemos podido seguir comprobando.

10

BLOQUES DEL DESFIBRILADOR

Fuente de alimentación Bobina del condensador y condensador de descarga

PLACA DE CONTROL La pila de la RAM es de 3,07 voltios, el valor nominal son 3V. Núcleos de Ferrita, para evitar las radiaciones electromagnéticas. Buzzer para las alarma acústica

Pala para adultos y pediátrica 11

Conector de las palas Simbología del desfibrilador:

A continuación hemos realizado el mantenimiento preventivo tal como se indica en el documento adjunto.

12

13

ANEXO. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DESFIBRILADOR Denominación: MONITOR CARDIACO/DESFIBRIKADOR

Marca: PHYSIO-CENTRO

Modelo: LIFEPAK 10

nº Inventario: 66-161071

Nº serie: 121458762457

Servicio: CORONARIA

Planta: 5ª

1. Test general del desfibrilador Se comprueba la carcasa, fijación y accesorios y se encuentran en perfecto estado. Se comprueba cable de red y clavija de enchufe encontrándose en perfecto estado. Se comprueban los fusibles con polímetro. Se realiza el test de interruptores, conmutadores y pulsadores. Falla el pulsador de mA, DEFB y ANALYS. Se realiza el test de hardware y pasan todos los diagnósticos incluyendo el sonoro. Se realiza una impresión del registro pasando el test satisfactoriamente. El estado de las palas se encuentran en perfecto estado limpias y sin ningún golpe.

APTO SI Carcasa, fijaciones y accesorios

X

Cable de red y Clavija de enchufe

X

Fusibles

X

Interruptores, conmutadores y pulsadores

X

Indicadores luminosos y displays

X

Estado de las señales y alarmas visuales y acústicas

X

Cables de ECG

X

Cables de marcapasos

X

Estado del registrador

X

Estado de las palas

X

Estado del indicador de sincronización ECG - Desfibrilación

X

Test de funcionamiento

X

NO

N/A

2. Test de funcionamiento y precisión de instrumentos 2.1 – Test de energía Pulsar el botón DEFIB del comprobador de desfibrilador y a continuación pulsar TEST DE ENERGÍA. Seleccionar la energía del desfibrilador y anotar el resultado obtenido.

14

Mínima

Máxima

Energía obtenida (Julios)

100

85

115

98

X

200

170

230

196

X

300

255

345

295

X

360

306

414

354

X

Selección de Energía (Julios)

Tolerancias (±15%)

APTO SI

NO

Observaciones N/A

2.2 - Test de tiempo de carga Comprobador en modo DEFIB del comprobador de desfibrilador y a continuación seleccionar el TEST TIEMPO DE CARGA. Pulsar EMPEZAR y esperar a que el tiempo de descuento llegue a 0 para empezar la carga del desfibrilador. Descargar el desfibrilador en el momento que esté cargado. Anotar el tiempo que da.

Carga de energía Julios

Tolerancia (seg.) < 15 segundos

APTO

Tiempo obtenido (seg.)

SI

9

X

NO

N/A

Observaciones

2.3 - Test de sincronismo Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar TEST DE SINCRONISMO. Se siguen los pasos que indica el comprobador y proporciona el tiempo.

Carga de energía Julios

Tolerancia (mseg.)

Tiempo obtenido (mseg.)

APTO

Observaciones SI

NO

N/A

< 60 Milisegundos

No se ha realizado

2.4 - Test de tensión de salida Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar TENSIÓN DE SALIDA. Se realiza una descarga y proporciona la tensión de salida.

APTO Carga de energía

Tolerancias (Kv)

Observaciones

Kv obtenido SI

Julios

NO

< 5 Kv

N/A No se ha realizado

2.5 - Test de pérdida de energía Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar TEST DE ENERGÍA. Realizar una carga, esperar 30 segundos y descargar. Carga de energía

Tolerancias %

Energía

APTO

Observaciones

15

obtenida 360 J

> 85% a los 30 seg.

350 J

SI

NO

N/A

X

2.6 - Test de batería Retirar la alimentación. Trabajando con la batería, se realizan 10 descargas a 200 julios comprobando que se realizan correctamente.

APTO SI

NO

N/A

Estado de la batería

X

Indicador de batería agotada

X

Indicador de estado de la batería

X

3. Test de alarmas y sistemas de seguridad 3.1 - Test de control de descarga Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar 200 julios.

Carga de energía 200 J

Tolerancias

APTO

Energía obtenida

SI

196 J

X

Sin energía

NO

N/A

Observaciones

3.2 - Test de interrupción de alimentación Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar 200 julios. Cargar el desfibrilador, retirar el cable de alimentación y la batería y descargar.

Carga de energía Julios

Tolerancias 0 julios

Energía obtenida Julios

APTO

Observaciones SI

NO

N/A X

3.3 – Test de alarmas de frecuencia de ECG Modo ECG del comprobador de desfibrilador. Selección de 60 pulsaciones por minuto y se comprueban las alarmas superior e inferior.

16

APTO

Frecuencia seleccionada

Tolerancias

ppm

Sin tolerancias

Observaciones

Alarmas SI

NO

N/A

Superior

X

Inferior

X

3.4 – Test de alarmas de %SPO2 Se comprueba con el comprobador de SPO2 que las alarmas superior e inferior están en perfecto estado. APTO

SPO2 seleccionado

Tolerancias

%

Sin tolerancias

Alarmas

SI

NO

N/A

Superior

X

Inferior

X

Observaciones

3.5 – Protecciones Comprobador en modo DEFIB. Seleccionar 200 julios y ejecutar la carga. Antes de que se realice la carga, ejecutar la descarga. No debe permitir la descarga.

APTO No activación de la desfibrilización

SI

a.) Cuando este descargándose internamente

X

b.) En situación de carga

X

NO

N/A

3.6 - Test de monitorización de ECG Comprobador en modo ECG. Se realizan las comprobaciones conectando equipo a simulador ECG. Provocando diferentes tipos de señales de ECG (arritmias, fibrilación ventricular), mostrando el equipo las señales correctamente.

APTO SI Recuperación de señal a través de las palas después de descarga

X

Recuperación de señal a través de electrodos ECG

X

Funcionamiento de monitorización ECG

X

NO

N/A

Test de seguridad eléctrica según IEC 601.1 Se calibra el latiguillo de tierra equipotencial para que su resistencia sea tomada como nula por el analizador de seguridad. Para ello se conecta entre las conexiones ENCL y EARTH, y desde la pantalla principal se accede a SETUP (F3) - CAL (F3) - Test de calibración Chasis/Tierra (F6). Una vez finalizado se regresa al menú principal (F4).

17

Se procede a conectar el monitor al QA-90. Latiguillo de tierra equipotencial desde ENCL al chasis del desfibrilador (toma equipotencial). El cable de alimentación del desfibrilador se conecta en la toma que posee el QA-90 en el frontal. Los cables de aplicación al paciente se conectan (mediante adaptadores si es preciso) a las bornas numeradas el 1 al 10. Se procede a configurar el QA-90 con los datos del equipo a comprobar. Desde el menú principal se introduce la identificación del desfibrilador y la clase (F5 hasta obtener clase: CL2). Pulsando la tecla PL se configura el número de partes aplicadas a comprobar (F6 y número de partes). También se configura el tipo de equipo (F5: CF, BF o B). Volviendo al menú principal y pulsando MORE (F1) se llega a la pantalla para introducir la norma de seguridad que regirá (F7 hasta obtener IEC60601.1). Se configura el tipo de test (F6: rápido o normal) y el modo (F5: manual o automático). Desde aquí se puede comenzar el test (F4).

APTO SI Test de seguridad eléctrica

NO

N/A

X

Equipos utilizados EQUIPO Analizador desfibrilador Analizador seguridad eléctrica Simulador paciente Comprobador SPO2

MARCA

MODELO

Nº DE SERIE

FLUKE

IMPULSE 700 DF

123456789

----

----

----

Condiciones ambientales de la medida Temperatura: de 18ºC a 27ºC Humedad relativa: de 40% a 60%

18

Resultados de la revisión No Apto Apto Observaciones:

-

NO HEMOS REALIZADO EL TEST DE SINCRONISMO.

-

TAMPOCO EL TEST DE TENSIÓN DE SALIDA. HABRÍA QUE DESMONTAR EL APARATO Y ES PELIGROSO.

-

EL APARATO NO TIENE BATERÍAS

Técnico: JOSE MANUEL, MIKEL C., MIKEL P., NOEMI

Fecha: 25/05/2018

19