Desarrollo Rural

Desarrollo Rural en Colombia Sebastian Santamaria Bohorquez Ensayo para ingresar a la Maestría de Desarrollo Rural Unive

Views 159 Downloads 4 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo Rural en Colombia Sebastian Santamaria Bohorquez Ensayo para ingresar a la Maestría de Desarrollo Rural Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Expediente Nº13 El modelo de desarrollo rural en Colombia impuesto desde la década de los 50´s, no se ha modificado significativamente debido a que sus objetivos buscan convertir al país en un estado “moderno” siguiendo los ejemplos de Europa y Estados Unidos principalmente, este modelo fue ratificado por el tratado de Libre Comercio (TLC) que entro en vigencia en el año 2012 incorporando al sector rural en la globalización de mercados económicos mundiales. El desarrollo rural en Colombia se basa en un enfoque que instaura a las comunidades rurales como productores agropecuarios a quienes se les establecen las tareas de contribuir a la economía del país, suministrar alimentos con pocos criterios de competitividad, alta dependencia de sectores exógenos, poco efecto multiplicador de empleo y aporte marginal de mano de obra, lo que genera un modelo altamente inestable, inequitativo y poco competitivo en los mercados internacionales. Uno de los enfoques locales que se le da a desarrollo rural en Colombia, esta orientado en las practicas ancestrales de los territorios indígenas donde las relaciones entre las actividades productivas-económicas y el cuidado de la naturaleza van en estrecha relación con el Buen Vivir de las comunidades, instaurando un modelo paralelo al establecido por el gobierno en donde el intercambio de productos entre las zonas garantiza la soberanía alimentaria y la resistencia de los pueblos. Estos modelos de desarrollo endógeno o locales, han sido desconocidos por los gobiernos colombianos durante toda la historia, interpretando de manera despectiva las actividades tradicionales realizadas por estos grupos étnicos. Por estas razones se hace imperiosa la necesidad de efectuar profundos razonamientos acerca de los nuevos enfoques del desarrollo rural, para a partir de allíí́ ofrecer los direccionamientos organizacionales e institucionales pertinentes a los distintos componentes del sistema y crear un vinculo entre los saberes científicos y tecnológicos con los saberes empíricos y culturales presentes en el territorio Colombiano.

Ruralidad en Colombia Colombia es uno de los países de América Latina que aun en el siglo XXI cuenta con un alto porcentaje de proporción rural, junto con Bolivia, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, entre otros, aunque en los últimos años este porcentaje ha ido disminuyendo por diferentes factores ligados al crecimiento de los centros urbanos y la violencia que se origina en zonas con poca intervención del estado. Cerca de 32 millones de colombianos, el 68,4% de la población, son “habitantes urbanos”. Pero la mayor parte de su territorio, el 94,4%, es decir, 1.954.465 kms.² es rural (31% pertenece a resguardos indígenas) La población rural en Colombia está conformada por los campesinos pobres, los pequeños, medianos y algunos grandes propietarios. También son pobladores rurales los pescadores, los artesanos y quienes se dedican a las actividades de la minería, asimismo, los indígenas y gran parte de los miembros de las comunidades negras conforman la población rural. Actualmente en Colombia el 77% de la tierra está en manos de 13% de propietarios, se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la violencia en las últimas dos décadas, esto es el 15% de la superficie agropecuaria del país, un 18% de los propietarios de tierra no tienen formalizado sus títulos, además, la informalidad entre los pequeños productores supera el 40%, En los últimos 50 años se han titulado 23 millones de hectáreas, el 92% de ellas baldíos o títulos colectivos. Por reforma agraria, apenas se ha titulado el 5,6% de ellas y el 80% de los pequeños campesinos tiene menos de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), es decir que son microfundistas. A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos que se producen en el país vienen de pequeños campesinos, por lo que el sector rural sigue siendo fundamental para la economía del país.

Problemas del Sector Rural en Colombia Existen varios problemas que enfrenta el sector rural en Colombia desde la inexistencia de recursos para proyectos propios, pasando por la ineficiencia del estado, hasta la mala fe de las corporaciones autónomas que sabiendo el daño que causan los agroquímicos continúan ofreciendo paquetes tecnológicos agroindustriales que contiene Glifosato para la producción agrícola. Existen problemas educativos en entre los rangos de 20 a 49 años formal, la cual los condena a un beneficios del desarrollo, a menos educación superior para población

la población rural que se encuentra al quedar marginada de la educación rezago en cuanto a acceso a ciertos que se establezcan políticas claras de rural adulta.

El problema no es sólo tener el 95% del territorio nacional en una condición rural. Es que el estado no se ha apropiado de él con un modelo de desarrollo equitativo y con futuro. Por el contrario, lo ha asumido con una institucionalidad precaria y un sentido deteriorado de lo público, por ejemplo, los estudiantes de primaria, niñas y niños de Amazonas, Arauca, Guajira, Córdoba, Chocó y Putumayo pasaron el primer trimestre del año sin estudiar o haciéndolo a medias, sin comida, profesores, ni transporte, y recibiendo “clases” en infraestructuras de lástima. Alternativas al Desarrollo Rural Como alternativas al desarrollo rural actual impuesto por el Gobierno Nacional mediante las cinco locomotoras de crecimiento identificadas e incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo -PND- que son: (1) nuevos sectores basados en la innovación, (2) agricultura y desarrollo rural amables, (3) Infraestructura Nacional, (4) desarrollo minero y expansión energética y (5) infraestructura de transporte. Los grupos sociales del país ubicados en zonas rurales, han decidido empezar un diálogo multicultural con el estado en reconocimiento de la diferencia y el trabajar en la defensa simultánea de desarrollo económico y la libertad cultural. Estas nuevas organizaciones, entre otras muchas reivindicaciones plantean: la consolidación de las autoridades tradicionales; la implementación de programas de salud, educación y producción; la defensa de la cultura; y el acceso a un desarrollo adaptado a sus condiciones. A las anteriores reivindicaciones se suman, por ejemplo: la defensa de los territorios y el derecho a la propiedad colectiva de los resguardos; el

control de la gestión de los recursos naturales; la creación de nuevas instancias económicas comunitarias; la defensa y recuperación de la historia, la cultura y las tradiciones; el desarrollo de proyectos de educación bilingüe y bicultural; el estimulo al uso de la medicina tradicional; y la implementación de programas de salud acordes con la cultura indígena.