Desarrollo Prenatal.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL

Views 118 Downloads 1 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ

Basado en los Autores: Craig, Grace J. / Papalia, Diane / Olds, Sally W. / Feldman, Ruth D.

Integrantes: Misad, Víctor. C.I: 18.722.749.  Pérez, Francisco. C.I: 16.608.645.  Petit, Javier. C.I:  Quero, Alexander. C.I: 11.866.359. Villegas, Deivid. C.I: 17.265.012. 



UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ

RESÚMEN: DESARROLLO Ó PERÍODO PRENATAL Por medio de los distintos autores previamente enunciados, se logró realizar una revisión extensa y minuciosa de los diversos períodos que a traviesa un ser humano desde su concepción hasta su nacimiento, que es conocido más comúnmente como Período Prenatal, y que contribuye significativamente a la formación y al desarrollo de este individuo en todas las áreas que comprenderá más adelante su desenvolvimiento en el medio ambiente. Con la finalidad de que se pueda comprender todo el desarrollo prenatal, en cada una de sus etapas, ilustraremos a través de la siguiente imagen los órganos genitales femeninos, de modo que se logren visualizar parte de los órganos que posteriormente se mencionarán y que forman parte principal del período prenatal de toda mujer. El sistema reproductor femenino es el conjunto de órganos que se encargan de la producción del gameto sexual femenino, la producción de hormonas sexuales y de la reproducción humana. Este sistema consta de genitales externos: vulva, constituida a su vez por labios menores y mayores, introito vaginal, clítoris y monte de venus. Así mismo posee genitales internos: vagina, útero, trompas de Falopio y Ovarios. Estos últimos son los encargados de producir los óvulos (célula reproductora femenina). Las trompas de Falopio son dos pasajes que conducen a la parte superior del útero y que logran transportar los óvulos desde los ovarios hasta ese útero. Para adentrarnos en el tema, es importante mencionar que la concepción se produce aproximadamente entre el décimo y décimo cuarto día posterior al período menstrual de la mujer, momento en el cual se rompe el folículo que rodea al óvulo y continúa así su recorrido por una de las trompas de falopio, fenómeno al cual se le denomina: ovulación. La aparición de la ovulación, es el período crítico donde el hombre, por medio de sus espermatozoides (célula reproductora masculina), contenidos en su líquido seminal expulsado durante el coito, puede impregnarse en el óvulo de la mujer, consiguiendo de este modo su fertilización. Sólo en casos donde esta fertilización no es posible (infertilidad), se emplean métodos como la fertilización in vitro donde el óvulo y el espermatozoide se unen en una cápsula de Petri, donde crece y se divide rápidamente, para luego ser implantado en el útero humano. También se emplea la inseminación artificial, donde a una mujer se le inyecta el semen de su esposo de manera artificial, o si el esperma está enfermo o escaso, con esperma donado por una persona extraña y que se refrigera hasta su uso. Otra de las opciones más consideradas es la adopción, sin embargo el tiempo ha demostrado que resulta un método que requiere de largas esperas, altos costos y una sensación constante de frustración. No obstante, cuando la fertilización es posible, una vez que el óvulo de la

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ

mujer es fertilizado o fecundado, momento a partir del cual ya no se le denomina óvulo sino cigoto, se presentan los 3 períodos de desarrollo prenatal: germinal, embrionario y fetal.







Antes y después del nacimiento, el crecimiento y desarrollo ocurren de acuerdo a varios principios básicos como: Tendencia o principio al desarrollo cáfalocaudal: entendida como una secuencia de desarrollo en la cual el crecimiento ocurre de la cabeza a la parte inferior del tronco; las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores. Tendencia o principio al desarrollo próximodistal: entendida como una secuencia direccional del desarrollo que determina que el mismo procede del interior al exterior; las partes del cuerpo cercanas al centro se desarrollan antes que las extremidades. Tendencia al desarrollo de lo general a lo específico: entendida como la tendencia inicial del bebé a reaccionar ante los estímulos con movimientos generales de todo el cuerpo; más tarde tornándose localizadas y específicas. El período germinal es el que contempla la fase rápida de división y duplicación celular (mitosis), que abarca de 10 a 12 días, tiempo durante el cual la única célula original se ha desarrollado en los 800 mil millones o más de células especializadas que componen el cuerpo humano. A este proceso se le denomina diferenciación, ya que las células no diferenciadas asumen funciones especializadas. Posteriormente, se produce la integración, que no es más que la formación de células diferenciadas que se convierten en órganos o sistemas. Mientras va ocurriendo la división celular, el cigoto va descendiendo por la trompa de falopio hacia el útero, cambiando su forma a una esfera llena de líquido, denominada blástula o blastocisto, que flota libremente en el útero por uno o dos días y luego se implanta en la pared uterina. Otras partes del blastocisto empiezan a convertirse en órganos que nutrirán y protegerán al niño no nacido: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico con su membrana más externa, el corión.

  

Posteriormente se presenta el período embrionario, el cual dura desde finales de la primera semana hasta finales del segundo mes después de la concepción. En esta etapa se forman las principales estructuras y órganos del individuo: respiratorio, digestivo y nervioso. El embrión se convierte en tres capas bien diferenciadas: Ectodermo: capa externa de las células que se convierten en piel, órganos sensoriales y sistema nervioso. Mesodermo: capa intermedia de las células que se convierte en músculos, sangre y sistema excretorio. Endodermo: capa interna de las células que se convierten en el sistema digestivo, pulmones, tiroides, timo y otros órganos.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ













Debido a que estos sistemas corporales se encuentran en pleno desarrollo, el embrión es más vulnerable a las influencias ambientales y prenatales como: La alimentación: la desnutrición fetal puede deberse a una dieta no equilibrada, a una deficiencias de vitaminas o a las deficiencias en el metabolismo de la madre, en cuyos casos ocasiona bajo peso al nacer, tamaño pequeño de la cabeza. En algunos casos, significa incluso riesgos de abortos espontáneos, nacimientos prematuros o muerte del bebé poco después del parto. Drogas y Agentes Químicos: Los sistemas fetales no pueden absorber o desechar una droga como lo haría el sistema de la madre. En lugar de convertirse en desechos, la droga algunas veces se acumula en un órgano o sistema del feto. Los hijos de mujeres que consumen narcóticos (morfina o heroína), barbitúricos (ansiolíticos, anticonvulsivos, analgésicos, hipnóticos), alcohol, hormonas y agentes químicos (plomo, mercurio, punturas), generalmente son más pequeños de talla, tienen menos capacidad de respuesta, evidencian episodios depresivos, anormalidades congénitas, retrasos en el crecimiento, defectos en el corazón, retraso mental, irregularidades en el habla, afectaciones del sistema nervioso central, deformaciones en los órganos sexuales del feto, afectaciones en el desarrollo cognoscitivo del infante e inmadurez motora. Enfermedades: Muchos virus en particular la rubéola, el de la sífilis, el del herpes, la poliomielitis, toxoplasmosis (parásito en cuerpos de ganado, ovejas y cerdos; y en el tracto intestinal del gato) y gran variedad de resfriados virales traspasan la barrera placentaria. Estas enfermedades pueden ocasionar: ceguera, inflamaciones cardíacas, sordera, daño cerebral o deformidades en los miembros, convulsiones, abortos espontáneos o muerte del feto. Factor RH: En ocasiones hay incompatibilidad entre la sangre de la madre y la que desarrolla el feto. La presencia del factor RH hace que la persona sea “Rh positiva” y su ausencia que sea “Rh negativa”. Estos tipos de sangre se heredan genéticamente y son incompatibles en ciertas condiciones. Parte de la sangre del feto se filtra hacia el sistema circulatorio de la madre; el cuerpo de ésta produce anticuerpos que a su vez llegan al sistema circulatorio del niño y ataca sus células sanguíneas. No corre peligro la madre sino el hijo. Sin embargo, actualmente la madre con este tipo de sangre, puede ser tratada de dar a luz a su hijo, previniendo así problemas futuros de incompatibilidad. Estrés: Una madre desconsolada, preocupada, sorprendida o con cualquier otro problema emocional pasajero no afectará a su bebé que aún no nace. Sin embargo, una tensión prolongada e intensa durante el embarazo puede tener efectos en el desarrollo del niño. La tensión prolongada puede dar origen a que la madre descuide su alimentación, se enferme físicamente, se vuelva frágil, ignore las advertencias médicas o tome drogas dañinas. Además la tensión prolongada puede originar cambios químicos, secreciones de hormonas del sistema endocrino o tensión muscular que afecte el medio ambiente del niño en desarrollo. Edad de la madre: Se sospecha que el equilibrio hormonal y el desarrollo de los tejidos de la madre desempeñan un papel central. Conocemos la causa de la anormalidad presente en niños que nacen de madres con muy corta edad o edad muy avanzada (un número y apareamiento incorrecto de cromosomas), sin embargo, en este último caso, se evidencia con mayor frecuencia.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ

 



 

 



 



Radiación: Las excesivas dosis de radiación en los inicios del embarazo, han originado daños moderados en sistema nervioso central y retraso mental. Actividad Física: Se dice que previene en la madre el estreñimiento, mejora la respiración, circulación, tono muscular y elasticidad de la piel. Sin embargo, se recomienda evitar aquellas actividades físicas que puedan producir un alto grado de trauma abdominal, produciendo riesgos de pérdida para el feto. Influencias o Factores Ambientales Paternos: La exposición del padre a la marihuana, cocaína, al humo del tabaco, plomo, grandes cantidades de alcohol, radiación, contacto continuado con ciertos pesticidas, dietas bajas en vitamina C y edad paterna muy avanzada (finales de los 30 años), pueden originar un esperma anormal, ocasionando así nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, crecimiento fetal lento, defectos congénitos, diversos tipos de cáncer, síndrome de Marfan (deformidades de la cabeza y las extremidades), síndrome de down y enanismo. Todas estas influencias prenatales son evaluadas por medio de la Teratología, la cual se encarga del estudio de cualquier agente (teratógeno) que altere el desarrollo prenatal y produzca anormalidades. Así mismo son prevenidas por medio de la Perinatología, rama de la medicina que se ocupa del parto, desde la concepción, el período prenatal y el alumbramiento hasta los primeros meses de vida. Los métodos clínicos utilizados por esta rama de la medicina son: Amniocentesis: Prueba en busca de anormalidades cromosómicas, realizada durante el segundo trimestre del embarazo; incluye la extracción y análisis del líquido amniótico. Fetoscopio: Procedimiento que utiliza una aguja larga y hueca provista de un lente pequeño y una fuente luminosa en su extremo, que se introduce en el saco amniótico para observar el feto. Ultrasonido: Técnica que utiliza ondas sonoras para obtener una imagen del feto cuando todavía está dentro del seno materno. Muestreo de vello coriónico (MVC): Se examinan tejidos de los extremos de los vellos, proyecciones similares a cabellos de corión, la membrana que rodea al feto compuesta por células fetales para detectar la presencia de defectos y trastornos congénitos. Embrioscópia: Consiste en insertar un minúsculo instrumento de visualización en el abdomen de la embarazada, proporcionando una imagen clara de embriones desde la 6ta. Semana de gestación. El procedimiento puede diagnosticar y tratar tempranamente las anormalidades embrionarias y fetales. Diagnóstico genético previo a la implantación puede identificar algunos defectos genéticos en embriones de cuatro a ocho células que fueron concebidas por fertilización in vitro. Muestreo del cordón umbilical o muestreo de sangre fetal por medio de la inserción de una aguja en los vasos sanguíneos del cordón umbilical, guiada con la imagen de un ultrasonido para tomar una muestra de sangre del feto y detectar anemia, infecciones, falla cardíaca y ciertos trastornos metabólicos e inmunodeficiencias. Muestra de sangre de la madre entre semana dieciséis y dieciocho del embarazo puede ser examinada para detectar la cantidad de alfa proteína (AFP) que contiene. Esta es

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PLAN DE PROFESIONALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO PROFESOR: VÍCTOR HUGO MÁRQUEZ

apropiada para mujeres en riesgo de procrear hijos con defectos en la formación del cerebro o la médula espinal, como anencefalia o espina bífida. Por último se encuentra el período fetal, el cual abarca desde el inicio del tercer mes hasta el parto. Durante éste los órganos, miembros, músculos y sistemas se tornan funcionales. El feto empieza a patear, moverse, voltear la cabeza y con el tiempo el cuerpo. Comienza a fruncir el ceño, mover los labios, abrir la boca, deglutir un poco de líquido amniótico y hacer movimientos de succión. Durante el tercer mes empiezan a aparecer los primeros signos externos de diferenciación sexual: el pene y escroto el varón, y los labios de la vulva en la hembra. Así mismo los ojos ya tienen todos los nervios necesarios para conectar el ojo con el cerebro, bajo las encías se forman los dientes, se constituyen las uñas de los dedos de las manos y los pies, ya tiene tiroides, timo, páncreas y riñones, el hígado comienza a funcionar y los pulmones y estómago emiten reacciones. En el cuarto mes se han formado las papilas gustativas, las costillas y las vértebras comienzan la osificación (conversión de cartílago a hueso). Del cuarto al sexto mes, aumenta de tamaño de modo que la cabeza ya no se ve tan desproporcionada en relación con el resto del cuerpo, en la cara aparecen los labios y el músculo cardíaco se fortalece. En el quinto mes el feto adquiere una fuerte presión en la mano y aumenta la cantidad y la fuerza de sus movimientos, por lo que la madre puede sentir un codo, una rodilla o la cabeza cuando éste se mueve. En esta etapa el feto también está pasando por un proceso de reposición de células de la piel. Se forman glándulas grasosas y segregan un revestimiento caseoso llamado vernix caseosa, que protege la piel contra el líquido amniótico. En el sexto mes, los ojos están formados totalmente y los párpados pueden abrirse, así mismo el feto comienza a ponerse en posición erguida, permitiendo que los órganos se ubiquen en la posición correcta. Posteriormente se inicia el tercer trimestre, cuando el feto sano se considera viable ya que podría sobrevivir fuera del cuerpo de la madre si lo colocan en una incubadora y recibiera cuidados intensivos especiales. A los siete meses su sistema nervioso ya está bastante maduro para controlar la respiración y la deglución. Aquí el feto percibe sensaciones táctiles y puede sentir dolor, hasta poseer el sentido del equilibrio. En el octavo mes la capas de grasa se forman debajo de la piel para proteger al feto contra los cambios de temperatura al momento de nacer. En el noveno mes, el feto sigue creciendo y comienza a inclinar la cabeza en preparación para el viaje por el canal del parto, la vernix caseosa comienza a desprenderse, las inmunidades contra enfermedades pasan de la madre al feto, el incremento de peso del feto comienza a disminuir, los músculos de la madre y del útero comienzan a emitir contracciones esporádicas e indoloras, todo para la preparación al parto.