Desarrollo Linguistico

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO GUIA 1– ACTIVIDADES 1 Y 2 AUTOR: V

Views 112 Downloads 4 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO GUIA 1– ACTIVIDADES 1 Y 2

AUTOR:

VIVIANA PAOLA CARVAJAL REYES LENGUAS MODERNAS

EN TRABAJO COLABORATIVO CON:

MICHELLE SLENDY MORENO TAUTIVA WILLIAM FERNANDO RODRÍGUEZ AYALA

TUTORA:

BLANCA STELLA BERNATTE LEYTON

BOGOTÁ, ABRIL 17 DE 2019 1

CONTENIDO

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS...............................................................................................3 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4 ACTIVIDAD 1. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LOS SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES..............................................................................................................................5 1.1. Reseña de la película “La Ola” (Die Welle) de Dennis Gansel............................................5 ACTIVIDAD 2. LA LINGÜÍSTICA EN LA ORGANIZACIÓN................................................10 2.1. Informe sobre la comunicación organizacional en la Policía Nacional..............................10 CONCLUSION..............................................................................................................................11 REFERENCIAS............................................................................................................................12

2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizarán los medios que usa la organización para poder comunicarse interna y externamente, observando y diagnosticando los tipos de lengua que usan como organización, los signos verbales y no verbales con el fin de establecer la importancia de los conceptos lingüísticos dentro de una organización.

3

ACTIVIDAD 1. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LOS SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES

1.1. Reseña de la película “La Ola” (Die Welle) de Dennis Gansel Reseña critica

Fuente: Nordiken.net (2008)

“La ola”, película de drama alemana, hecha en el año 2008 bajo la dirección de Dennis Gansel y guionista también, acompañando por Peter Thorwarth. Producida por Christian Becker, Nina Maag, y Anita Schneider, sus protagonistas Jürgen Vogel, Max Riemelt, Jennifer Ulrich y Frederick Lau. [ CITATION Wik08 \l 3082 ] Esta cinta está basada en una historia real, donde un profesor llamado Rainer Wenger interpretado por el actor Alemán Jürgen Peter Vogel, le corresponde explicar el tema de autocracia en la semana de proyectos con el ideal de dar a conocer las ventajas de la democracia. El profesor inicia explicando el tema con el ejemplo de la dictadura Nazi que se presentó en Alemania, y decide como proyecto crear un grupo interponiendo el poder de la disciplina, y poder de grupo, mostrando que las diferencias sociales y la individualidad desaparecen. Deciden identificarse con una camisa blanca, y se ponen el nombre “La ola”, crean un logo, página web, My Space, con el objetivo de darle poder a la acción. y con el ideal del profesor .[ CITATION Den08 \l 3082 ]

4

Cada día que pasa los alumnos salen aún más convencidos de la unión de “La ola” y sin indiferencias y con base a esta idea inician a crecer como grupo fuera de las instituciones, realizando actos de vandalismo, a espaldas de Wenger. Uno de sus estudiantes trata de persuadir a su profesor que “LA ola” se está saliendo de control y a raíz de ello Wenger reúne los de “La ola” para tener el control de la situación, pero todo sale mal, se presentan alegatos, peleas, homicidio y un desenlace fatal. Esta historia, en conclusión, impacta en la manera como una persona con características de líder puede influir en los demás, llegando al punto de comprometer sin ninguna limitación la pertenencia al equipo liderado por él, cometiendo actos que jamás se pensaba, recomendable para aquel que le guste el drama, la acción y la reflexión.

5

ACTIVIDAD 2. A LINGÜÍSTICA EN LA ORGANIZACIÓN

Informe sobre las fallas y aciertos de la comunicación organizacional en una empresa seleccionada.

2.1. Informe sobre la comunicación organizacional en la Policía Nacional. La Policía Nacional tiene como misión primordial mantener las condiciones necesarias como los derechos y libertades públicas para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Así mismo tiene como visión consolidar en el año 2022 como institución la construcción de un país equitativo y en paz, garante y respetuosa de los derechos humanos, afianzando la convivencia y seguridad a través del control del delito, la educación ciudadanía la prevención, mediación y articulación institucional. Por otra parte, la Policía Nacional se compromete a prestar un servicio profesional, respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, garantizando comunidades seguras, solidarias y en convivencia, a través del mejoramiento de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del sistema de Gestión integral.[CITATION Pli18 \l 3082 ] Es por lo que uno de los elementos que mas se maneja para el cumplimiento de los objetivos es por medio de la comunicación organizacional, utilizando herramientas internas y externas. En la Policía Nacional para la comunicación interna establecen los siguientes canales: I.

Canales Oficiales donde se encuentran: A. Radio de comunicaciones: Mensajes instantáneos dentro de un área geográfica, codificación especial “Policlaves” para reporte de casos, informe de situación actual. B. PDA (Personal Digital Assistant): comunicación de audio bidireccional, mensajes de carácter operacional 6

C. Skype

empresarial:

Videoconferencias,

mensajería

instantánea

entre

dependencias, llamadas de voz IP. D. Correo institucional: Mensajes de interés, convenios, alianzas, bienestar familiar. E. Intranet - Portal de Servicios Interno: certificaciones, hoja de vida, autogestión (plan vacacional, plan de carrera, certificaciones, actualización de datos, etc). F. Intranet Social: Yammer G. Intranet - Portal de Servicios para oficina: gestión documental, comunicaciones oficiales interdependencias (órdenes, informes, solicitudes), consultas bases de datos, manuales e instructivos, reporte de casos, registro de denuncias. II.

Canales informales como: A. Plática informal: Uso diario B. Celular C. Redes sociales - mensajería instantánea (WhatsApp)

Por otro lado, la Policía Nacional maneja los tres tipos de comunicación externa mencionados por Bartoli (1992) los cuales son:

I.

Comunicación operativa: A. Comunicaciones escritas B. correo electrónico C. comunicación verbal D. patrullajes E. procedimientos diarios (Puestos de control, requisas) F. participación en actividades comunitarias (Redes de apoyo, Policía Cívica, Policía Juvenil)

II.

Comunicaciones estratégicas: A. Estas se realizan a través de diferentes oficinas. Ejemplo: Para las alianzas y convenios, la Policía destina a la Oficina de Bienestar Social. Para las 7

coordinaciones internacionales. La Policía destina al grupo de Asuntos Internacionales quienes destinan personal en Embajadas, misiones diplomáticas, misiones de paz, etc. Para adquisiciones se tiene al grupo de adquisiciones y contratos de la Dirección Administrativa y Financiera. III.

Comunicaciones de notoriedad: A. Sitio web Policía Nacional B. Facebook C. Twitter D. Programa semanal “Vocación Policial” E. Red de emisoras de la Policía Nacional.

De a cuerdo a lo anterior para que estos modelos de comunicaciones funcionen de manera ordenada, se conforma cada elemento con el proceso de comunicación interna, para ello de presente la siguiente figura No 1 Figura 1

8

La figura No.1 Describe el proceso de comunicación que ocurre de manera interna y oficial al interior de la Policía Nacional. Descripción de cada elemento: A. Contexto: Los mensajes que se manejan de manera oficial, siempre ocurren en relación con el servicio de Policía. B. Emisor: El emisor es siempre un funcionario de la Policía Nacional, que actúa en nombre propio en los casos en que sus competencias se lo permiten, o a nombre de la institución cuando las órdenes o el contenido del mensaje proviene de una autoridad superior a él. C. Referente: Para las comunicaciones escritas, por norma (ICONTEC) se utiliza un título denominado “Asunto”, en el cual se debe indicar el motivo de la comunicación; en

9

ocasiones, no basta con indicar solamente en esta casilla, sino que en el cuerpo de la comunicación se debe contextualizar el mensaje y la información. D. Código: Para las comunicaciones escritas, se ha establecido que se emplea el idioma español, bajo el marco de las normas ICONTEC con una adaptación para la Policía Nacional. En el caso de las comunicaciones radiales, se emplean “Policlaves”, que son códigos alfanuméricos estandarizados, que sirven para evitar que el público en general se entere de información sensible. E. Canal: Los canales mediante los cuales se producen estas comunicaciones son: Radio de comunicaciones: es el principal medio de comunicación de la Policía pues su uso resulta económico al no pagar tarifas a operadores privados, valiéndose de una red de antenas y de equipos de comunicación portátiles. Este está limitado a comunicaciones orales, pero se han empezado a emplear equipos que permiten él envió de mensajes de texto. PDA con servicio de telefonía celular: Este dispositivo se emplea como parte de la estrategia de Vigilancia por Cuadrantes, en la cual se establecen perímetros y se asignan a responsables de estos; a los ciudadanos dentro de estos perímetros se les informa del número de teléfono del dispositivo PDA del policía responsable. Igualmente, mediante el uso de internet, se pueden enviar todo tipo de mensajes tales como órdenes, solicitudes, polígamas (telegramas policiales) etc. F. Skype empresarial: Se utiliza a modo de teléfono IP para comunicarse con las diferentes dependencias de la policía, ya que cada usuario es asignado a una oficina y no a una persona. También está siendo ampliamente utilizado para realizar videoconferencias en unidades desplegadas en territorios extensos, tales como los departamentos de policía o incluso, para realizar videoconferencias a nivel nacional, evitando así el desgaste administrativo de reunir a las personas en un solo punto para adelantar una reunión de trabajo.

10

G. Intranet mediante un software denominado Gestor de Comunicaciones Policiales – GECOP el cual pretende reemplazar el uso de papel de impresión valiéndose para esto de la denominada firma digital YAMMER: esta red social empresarial ha sido incorporada a partir del año 2015, pero su uso aún no se ha extendido. H. Mensaje: Los principales mensajes que existen en las comunicaciones oficiales de la Policía son: 1. Órdenes: pueden ser emitidas por cualquier superior jerárquico a cualquier subordinado, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos como legalidad, oportunidad, que el subordinado se encuentre dentro del personal supervisado por el superior, necesidad, entre otros. 2. Informes: este tipo de comunicaciones son elaboradas luego de realizar una actividad en el marco del servicio de policía o si es una actividad de larga duración se pueden enviar informes periódicos que informan del avance de la actividad. 3. Solicitudes: son comunicaciones interdepartamentales o individuales con el fin de realizar requerimientos dentro de la competencia del receptor. 4. Reporte de casos: es un tipo de comunicación que normalmente ocurre vía oral, bien sea por radio de comunicaciones o de manera directa, en el cual un policía encuentra una situación que requiere de su autoridad para intervenir y por tanto está obligado a informar a su cadena de mando. 5. Informe de situación actual: ocurre cuando el uniformado está en medio de un procedimiento y actualiza la información sobre lo que está ocurriendo a sus superiores o a una central de radio. Esta información es evaluada para saber si el uniformado requiere apoyo o necesita orientación. I. Receptor: a diferencia del emisor, en este caso puede ser no solamente un uniformado sino un grupo de uniformados quienes deben decodificar el mensaje y la información y en razón a estos iniciar una acción. En el caso de una comunicación dirigida a una 11

dependencia, siempre debe haber un responsable que reciba la información a nombre de la dependencia. J. Retroalimentación: está establecido que para los diferentes canales siempre debe haber una manera de saber que el mensaje fue recibido; en los mensajes radiales, se emplea el código 504 o 5-4 (cinco cuatro) que significa “enterado” o “recibido”, en el caso de las comunicaciones escritas o impresas, las mismas deberán llevar el nombre, la firma y la fecha describiendo quien recibió la información; en el caso de las comunicaciones por correo electrónico, la ley indica que se dan por recibidas una vez el emisor las envía; para el caso de la comunicación directa, al igual que en otras empresas, la retroalimentación ocurre en directo a través de las diferentes señales que espontáneamente surgen del receptor. Dentro de la Policía Nacional se maneja diferentes rangos y cargos y son los encargados que el procedimiento de comunicación organizacional funcione de la mejor manera. Se presenta estadística de las edades promedios y de los rangos que pertenecen a la Policía Nacional.

Tabla 1 Datos estadísticos de los rangos y edades en la Policía Nacional

GRADO

2017 GENERAL MAYOR

OFI

GENERAL BRIGADIER

EDADES PROMEDIO

1

59

12

57

22

53 12

GENERAL CORONEL TENIENTE

206

48

503

43

1042 1746 2065 1645 7242 224

37 32 28 24   53

740

48

3246

43

19197

38

SUBINTENDENTE 18725

33

CORONEL MAYOR CAPITÁN TENIENTE SUBTENIENTE SUBTOTAL COMISARIO SUBCOMISARIO INTENDENTE NE

JEFE INTENDENTE

PATRULLERO SUBTOTAL SARGENTO MAYOR SARGENTO PRIMERO SARGENTO SUB

VICEPRIMERO SARGENTO SEGUNDO

100758 25 42132   120

53

100

48

6 0

     

CABO PRIMERO

0

CABO SEGUNDO

0

SUBTOTAL

226

 

754

48

AGENTE AG

PROFESIONAL

TOTAL

SUBTOTAL 754 PERSONAL

UNIFORMADO

 

 

151112

PROFESIONAL 13

ALFERECES CADETES NE

259 363

22 21

3903

20

TOTAL REGULARES BACHILLERES TOTAL CRA.ADMITIVA

4525 11738 11074 22812  

  19 19    

DISAN ASESORES

125

   

ALUMNOS NIVEL EJECUTIVO

AUX

PROFESIONALES 846 NU ORIENTADORES TECNICOS AUXILIARES SUBTOTAL TOTAL GENERAL

557 885 1781 4194 182643

        27

Nota: La edad promedio no cuenta al personal no uniformado.

De acuerdo con los datos anteriores la Policía Nacional es una organización bastante amplia donde como institución deben manejar los elementos necesarios para que todos estén debidamente informados de los cambios, los beneficios, los convenios, las solicitudes, los procedimientos, los requerimientos entre otros. Es por eso que se realiza un video entrevistando a uno de los uniformados en la sede de Medellín especialmente ubicado en monte. En la entrevista se basa en preguntas de como la comunicación le llega a él y ellos como se comunican ya que se encuentran ubicados en una zona externa. Básicamente el uniformado nos confirma que los mensajes que transmite la organización son transmitidos por correo institucional, por mensaje de texto a celular, y por radio, de igual forma ellos se comunican por teléfono, celular o radio. 14

La comunicación entre ellos ya sea para transmitir cualquier información siempre deben de seguir el conducto sin importar el rango que tienen ya sea inferior o superior, deben iniciar presentándose y usando los códigos de comunicación que manejan dentro de la organización. A si mismo se presenta barreras en la comunicación dentro de la organización de la Policía Nacional. Como base se realiza una encuesta en la ciudad de Bogotá a 50 policías donde identificamos que una de las causas que presenta dificultades en la comunicación es el servicio de datos ( internet ) ya que no todos pueden pagar un plan de internet ilimitado puesto que la Policía Nacional a los únicos que le brindan este servicio gratuito es a los policías de cuadrante que usan la PDA que están de servicio, pero parte administrativa, la parte externa que permanecen en monte o en pueblos lejanos deben asumir este costo por cada uno de ellos. Otra de las barreras que se presentan es el mantenimiento en sus herramientas de comunicación un 29% de los encuestados opinan que el servicio es oportuno algunas veces ya que más de una vez le ha tocado trabajar compartiendo sus equipos y este permite que la información que sale a diario no les llegue. Por otro lado, se presenta que un 26% consideran que la respuesta a su requerimiento es algunas veces eficaz esto debido a que hay cambios dentro de las áreas que realizan las solicitudes y no las complementan, habiendo una intercepción en el proceso y por lo mismo una demora. Una de las sugerencias en el momento de las encuestas fue que la Policía Nacional como una organización grande debería mejorar sus beneficios como el plan de internet par que todos los uniformados trabajen en la misma sintonía, y en la parte de requerimiento cuando haya problemas de este tipo sean comunicados. Por último, la encuesta permitió identificar un tipo de lenguaje que manejan internamente y es por medio de códigos, el uso de estos códigos es porque hay situaciones donde la comunidad no debe saber lo sucedido sin antes de un diagnostico y esto permite que no haya alteraciones y que la interpretación de los códigos únicamente sea interna. Se identifica que el uso de estos códigos da respeto a la institución ya que es una de las maneras que pueden trabajar eficazmente, sin presentar ningún inconveniente. 15

Otro medio de comunicación no verbal que para la institución en un ejemplo es el saludo militar para la Policía Nacional es la muestra de cortesía para cada uniformado sin importar el rango, es uno de los objetivos de ellos y es el respeto a cada uno que pertenece a la institución. Para concluir la comunicación en la organización de la Policía Nacional, es base de gran importancia ya que sin ella no pueden ejercer sus funciones de manera responsable, eficaz, eficiente inspirando ante la sociedad un orden, un conocimiento y seguridad. Es por ellos que la implementación en la comunicación de cada innovación que sale en el entorno se debe acoplar e invertir para que cada funcionario se sienta apoyado, y comprometido con la Policía Nacional.

CONCLUSION

Por medio de este trabajo se logra analizar e interpretar los diferentes conceptos que presenta la lingüística, así mismo la importancia de la comunicación en una organización como lo es la Policía Nacional. Por medio del video y las encuestas realizadas observamos los aspectos tanto positivos como negativos que tiene la Policía Nacional en su comunicación organizacional. Se analizan las diferentes barreras de comunicación que hace que una organización cualquiera empiece fallar con mínimos errores que pueden tener solución si se maneja a tiempo. Por ultimo vemos como la comunicación une cada una de las áreas y par que una empresa este bien organizada debe haber buenos emisores y buenos receptores sin que se pierda la conexión y la idea de lo que se quiere realizar, es por ello que una empresa debe estar dispuestas a cualquier implementación que mejore la comunicación con todos los funcionarios.

16

17

REFERENCIAS Carrillo Pozas, A. (2014). La Intranet social. Barcelona, España: Editorial UOC. doi:ISBN: 9 78- 84-9 06 4-253-5 Mercado, D. A. (22 de Julio de 2017). ¿Hay estigmatización laboral a los millennials? eltiempo.com. Obtenido de https://bit.ly/2AedWyG Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. Mexico D.F.: Mc Graw Hill. NORDIKEN.NET. (2008). 467b921247fa894eef6177bae1ea372.jpg, Die Welle . Noruega. Policía Nacional de Colombia. (2018). Obtenido de Marco estrategico institucional: http://www.policia.edu.co/quienes.html Sanz, A. R. (23 de 01 de 2015). diario El Confidencial. Obtenido de elconfidencial.com: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-01-23/que-lenguahablara-el-mundo-en-2115_628877/ Williams, R. (2011). Inside job. Social media tools are making their way into corporate intranets and redefining internal communication research in the process. Communication Worid , 80-82. YAMMER. (2019). yammer-overview. Obtenido de https://products.office.com/esco/yammer: https://products.office.com/es-co/yammer/yammer-overview

18