Signo Linguistico

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE ……………………………………….. ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ………………………………………….. MONOGRAFÍA SIGN

Views 142 Downloads 7 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE ……………………………………….. ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ………………………………………….. MONOGRAFÍA SIGNO LINGÜÍSTICOS ALUMNA: JESSICA SOLANGE CARRANZA RODRIGO

DOCENTE:

CICLO: I

HUACHO - PERÚ 2016

DEDICATORIA:

A MIS PADRES POR BRINDARME EL APOYO NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN TRABAJO.

2

DE

ESTE

INTRODUCCIÓN El signo lingüístico es el elemento que, en la comunicación humana, representa a otro carácter, y consta de dos partes: el significado, que es el contenido semántico o la concepción de las cosas como ideas en nuestra mente; y el significado, que es el conjunto articulado de letras y sonidos que nos permiten expresar los significados. Ahora bien, ¿por qué es importante su estudio? El signo lingüístico es fundamental para comprender tanto la evolución sistemática de la lengua humana con la diversidad de contextos y significados que posee el idioma. Sin el signo lingüístico, no podríamos ejercer ningún tipo de comunicación (ni oral, ni escrita, ni simbólica). Sin nada más que agregar, en este trabajo monográfico, encontraremos información sobre el signo lingüístico y las acepciones que son fundamentales para su entendimiento. Además, tendremos un pequeño glosario para ayudar mejor a la comprensión, bibliografía variada y anexos, donde encontraremos algunso organizadores del conocimiento para ayudar a la correcta comprensión del tema en cuestión. Gracias y esperamos que sea de su agrado. La autora

3

ÍNDICE DEDICATORIA:.....................................................................................................2 INTRODUCCIÓN..................................................................................................3 CAPITULO I..........................................................................................................6 EL SIGNO LINGÜÍSTICO.....................................................................................6 1.1.

DEFINICIONES:......................................................................................6

1.2.

DEFINICIÓN DE SASSURE...................................................................7

CAPITULO II.......................................................................................................12 NATURALEZA BIPLANICA.................................................................................12 2.1.

Significado:............................................................................................12

2.2.

Significante:...........................................................................................13

CAPÍTULO III......................................................................................................13 CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.............................................13 3.1.

LA ARBITRARIEDAD:...........................................................................13

3.2.

LA LINEALIDAD:...................................................................................14

3.3.

LA INMUTABILIDAD..............................................................................14

3.4.

LA MUTABILIDAD:................................................................................15

3.5.

LA DOBLE ARTICULACIÓN:................................................................15

3.6.

POLISEMIA Y METAPLASMO..............................................................16

3.6.1.

Polisemia:.......................................................................................16

3.6.2.

Metaplasmo:...................................................................................17

CAPÍTULO IV......................................................................................................17 FUNCIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO..........................................................17 4.1.

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA:...................................................17

4

4.2.

Función conativa o apelativa:................................................................18

4.3.

FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO:.................................................18

4.4.

FUNCIÓN REFERENCIAL O DENOTATIVA:........................................19

4.5.

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.......................................................19

4.6.

FUNCIÓN METALINGÛÍSTICA:............................................................20

CAPITULO V.......................................................................................................20 RELACIONES SINTAGMATICAS Y PARADIGMATICAS...............................20 5.1.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS:.......................................................20

5.2.

SINTAGMA:...........................................................................................20

5.3.

DIVISIÓN DEL SINTAGMA:..................................................................21

5.3.1.

SINTAGMA NOMINAL:...................................................................21

5.3.2.

SINTAGMA PREPOSICIONAL:......................................................22

5.3.3.

SINTAGMA VERBAL:....................................................................23

5.3.4.

SINTAGMA ADJETIVAL:.................................................................24

5.3.5.

Sintagma Adverbial:.......................................................................24

CAPITULO VI......................................................................................................26 VALOR DEL SIGNO LINGÜÍSTICO...................................................................26 6.1.

VALOR RELATIVO................................................................................26

6.2.

UNIDADES LINGÜÍSTICAS..................................................................26

6.2.1.

FONEMAS Y SONIDOS:................................................................26

6.2.2.

SIGNO LINGÜÍSTICOS (Palabras) y MONEMAS:.......................27

CONCLUSIONES:..............................................................................................28 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................30 GLOSARIO.........................................................................................................31 ANEXO...............................................................................................................33

5

CAPITULO I EL SIGNO LINGÜÍSTICO 1.1.

DEFINICIONES: El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, será un sistema de signos articulados. La definición de signo es una realidad física que quiere decir algo, que significa algo. Algo físico que podemos percibir por medios de los sentidos, algo que puede ser visible, audible,… Todas las realidades físicas representan otras cosas distintas a ellas. El signo implica una asociación entre la realidad física, expresión o significante, y lo que quiere decir, contenido o significado. En el signo, la unión entre significante y significado se debe al acuerdo de la colectividad, es decir, que es convencional. (1)

El signo lingüístico, como signo que es, tendrá como una de sus

principales características el ser convencional, excepto en el caso de las onomatopeyas. Convencional en el sentido que conlleva un pacto social entre los hablantes desde una misma lengua que se ha elaborado históricamente. Además de convencional, el signo lingüístico es arbitrario, porque no existe un vínculo real y objetivo entre significante y significado, sino que solo existe un acuerdo tácito entre los hablantes. La unión entre

6

significando y significante es un poco artificial, y también intencionalmente comunicativa. El signo como relación o unión entre significado y significante nos llega desde las teorías de Sassure, que fue el primero en tomar la lingüística como una ciencia. El signo lingüístico se configura en una realidad muy compleja, y se parece al símbolo (objeto o imagen que evoca una idea, un sentimiento o una realidad abstracta del mundo humano. También tiene significante y significado, así como intencionalidad comunicativa). En el signo lingüístico, el significante es un sonido, y el significado corresponde a un concepto. Estos significantes y significado tienen un referente, pero la imagen acústica no alude directamente al referente, sino que lo hace a través de significado.

1.2.

DEFINICIÓN DE SASSURE La definición de signo lingüístico de Sassure incluye solo dos componentes y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje. Sassure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.

7

Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica. Cabe preguntarnos por qué Sassure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo de confusiones conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima diferencia formal entre ambos términos destacaría su contraste. 1.3. DEFINICIÓN DE CISNEROS.El autor sostiene que al oponer el carácter psico-filológico del habla a la naturaleza puramente psíquica de la lengua, a esbozado ya un análisis del signo lingüístico según Sassure. Este

precisa y profundiza el

problema fundamental se limitara primero en analizar la palabra. A primera vista, se podría creer que todo signo es la resultante de los componentes: uno “exterior”, la “forma” y otro interior, aquel que la forma evoca y “significa”. Pero, acercándose un poco más, la realidad revela una complejidad distinta. Hay, en efecto, tres factores en juego y es importante definir cuidadosamente sus relaciones. 1.

La cadena sonora, el aspecto formal de la palabra, tal como subsiste en estado de huella impresa en la conciencia de los usuarios. En la terminología saussuriana es el significante. Sea, por ejemplo la palabra hacha: el significante estará constituido por los fonemas a + ch + a. El acento, la entonación y otras características fónicas entrarán también en la estructura del significante.

2.

Lo que el significante evoca en el espíritu, bajo la especie de una imagen o una idea más o menos esquemática de la herramienta. Este fenómeno psíquico constituye el significado de la palabra.

3.

El elemento no lingüístico al que corresponde el significado en la conciencia de los hablantes; en el caso examinado, el objeto, la realidad externa que designamos por el signo hacha. Este tercer factor es la cosa significada. 8

4.

Lo que el significante evoca en el espíritu, bajo la especie de una imagen o una idea más o menos esquemática de la herramienta. Este fenómeno psíquico constituye el significado de la palabra.

5.

El elemento no lingüístico al que corresponde el significado en la conciencia de los hablantes; en el caso examinado, el objeto, la realidad externa que designamos por el signo hacha. Este tercer factor es la cosa significada.

Significante, significado y cosa son los tres términos presentes en toda constelación significativa. Antes de abordar el problema de las relaciones que las vinculan entre sí, quizá sea útil simplificar un poco la terminología. En efecto, significante y significado son términos de semiológica: todo signo, lingüístico o no, conoce esta dualidad. Pero la semántica se interesa especialmente en la palabra y necesita una nomenclatura adecuada a sus propios fines. La selección de los términos importante poco, mientras sean claramente definidos y aplicados de manera consecuente. Siguiendo el ejemplo de algunos lingüistas, llamaremos nombre al significante de la palabra y sentido a su significado. Los tres factores fundamentales serán, pues, en lo que respecta a la palabra: el nombre, el sentido y la cosa. Las relaciones entre los tres términos no están en el mismo plano. Hay un vincula directo entre el nombre y el sentido; si digo hacha, la idea de la herramienta surgirá en la conciencia de mi interlocutor: el nombre evoca el sentido. Igualmente existe una relación directa entre el sentido y la cosa: la idea que me hago del hacha es un residuo, un esquema derivado de experiencias pasadas en las que he podido mirar ese objeto. El sentido se relaciona con la cosa: es por decirlo así, su reflejo en plano memorial. Pero entre el nombre y la cosa, no hay ninguna conexión directa e inmediata. El nombre evoca, no la cosa, es decir el sentido. Situada a medio camino entre la lengua y la realidad no-lingüística, el sentido sirve de puente entre el mundo de los nombres y el de las cosa. Este carácter mediato de la relación entre el nombre y la cosa, ignorado por los sujetos hablantes y frecuentemente mal conocido por los lingüistas, fue bien percibido por la escolástica medieval que lo resumió 9

en la siguiente formula: “Vox significat mediantibus conceptibus”. Sólo Sassure lo reafirmó formalmente: “El signo lingüístico une no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. La terminología un poco envejecida no debe oscurecer la justeza del razonamiento. Las relaciones que unen los tres términos pueden simbolizarse por medio de dos diagramas:

“árbol” arbor

arbor

En el primero, el nombre árbol y el sentido, representado por la palabra latina correspondiente, se encuentran reunidos y referidos el uno al otro por las relaciones de evocación reciproca. En el segundo se establecen relaciones análogas entre el sentido y la cosa. El “triangulo fundamental” de Orden y Richards pone de relieve la posición entre las relaciones reales y ficticias. Aquí tenemos una versión un poco simplificada y adaptada a nuestra terminología. Sentido Simboliza NOMBRE

se relaciona con

----------------------- COSA

Representa (relación ficticia)

La línea punteada indica que no existe ninguna relación directa entre el nombre y la cosa. Los dos términos se vinculan mutuamente por intermedio del sentido. Esta formula tiene por lo tanto una desventaja: no hace resalta la reciprocidad de las relaciones.

10

Una vez planteadas estas relaciones, esta claro que hay necesidad de separar la cosa de la estructura interna de la palabra. El signo lingüístico se encontrara, pues, restringido a dos términos, los dos de orden psíquico: el nombre y el sentido, así como el vínculo que los une. Se trata, como acabamos de ver, de una relación de evocación reciproca: el nombre evoca el sentido y el sentido evoca el nombre. La idea del árbol hace surgir la palabra, y la palabra, a su vez, hace pensar en el árbol. Esta relación reciproca y reversible es el hecho fundamental de toda semántica: la llamaremos la significación de la palabra. Entre las incontables definiciones propuestas para este término, nos quedaremos con ésta: la significación es la relación de evocaron reciproca que une el nombre y el sentido. Como siempre, la selección de las palabras es de interés secundario. Se podrá rechazar el término significación y reemplazarlo por cualquier otro, hasta por u símbolo matemático, para designar la relación entre el nombre y el sentido. La terminología propuesta tiene la doble ventaja de ser simple y de evitar la molesta sinonimia entre sentido y significación. La estructura del signo lingüístico plantea varias cuestiones de orden psicológico, lógico y epistemológico. El lingüista no esta llamado a resolverlos pues carece de competencia para determinar la naturaleza psíquica del sentido –saber si es una imagen, un concepto, un acto de relación, etc.- ni la relación entre el sentido y la cosa. Por cierto que no deberá desinteresarse por estos problemas, ya que también podrá contribuir a su solución, pero, este sentido, conviene respetar una cierta “división del trabajo”. Del mismo modo, no nos concierne directamente el carácter psíquico de la relación de evocaron. Basta comprobar que el vínculo entre el nombre y el sentido es a la vez más estable y más íntimo que una simple asociación. Sassure comparó los dos términos el recto y al verso de una hoja: “No se puede recortar el recto sin recortar al mismo tiempo el verso”. Esta idea de la

“consubstancialidad” de los dos

elementos ha sido desarrollada por Benveniste: “simultáneamente los dos han sido impresos en mi espíritu; recíprocamente se evocan en toda circunstancia. Hay entre ellos simbiosis tan estrecha que el concepto 11

“buey” es como el alma de la imagen acústica buey…el significante y el significado, la representación mental y la imagen acústica son, pues, en realidad, las dos fases de una misma noción y se integran juntamente como el incorporante y el incorporado”.

CAPITULO II 2. NATURALEZA BIPLANICA 2.1. Significado: El significado o imagen mental esta compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:  Denotación: Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico

fundamental. Son

comunes

a

todos

los

hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.  Connotación: Son

los

rasgos

conceptuales

subjetivos.

significaciones

que lleva

añadidas a un a

significaciones

tienen un

carácter marcadamente

Son

las

palabra. Estas subjetivo.

Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

12

2.2. Significante: Se denomina a la imagen acústica o secuencia de fonemas que junto a un significado, conformar el signo lingüístico. Entonces el significante es el conjunto de sonidos de una palabra que

en la escritura

se

representa por grafías o letras.

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 3.1. LA ARBITRARIEDAD: El signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aún aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.

13

3.2. LA LINEALIDAD: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible. En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo por lo que solo se le puede percibir en dirección lineal. Además la linealidad de los signos se aprecia en el hecho que al relacionarse para formar mensajes aparecen formando una cadena, la cadena hablada. El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el principio de linealidad que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal. 3.3. LA INMUTABILIDAD Al analizar el signo en relación a sus usuarios, se una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro. La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-MA, pero una vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso de la lengua. En cualquier época, y por muy alto que nos remontemos, la lengua aparece siempre como una herencia de la época precedente. El acto por el que, en un momento dado, se habrían distribuido los nombres para las cosas, el acto por el que se habría pactado un contrato entre los conceptos y las imágenes acústicas, ese acto podemos concebirlo, pero jamás ha sido comprobado. De hecho, ninguna sociedad conoce ni ha conocido jamás la lengua de otro modo que como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que aceptar tal cual.

14

3.4. LA MUTABILIDAD: Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra “ratón” adquiere un significado distinto en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultáneamente. El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, posee otro efecto, contradictorio: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos y, en cierto sentido, puede hablarse a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo. Seria injusto reprochar a Ferdinand de Saussure ser inconsecuente o paradójico al atribuir a la lengua dos cualidades contradictorias. Mediante la oposición de dos términos chocantes, sólo quiso subrayar con fuerza esta verdad: que la lengua se transforma sin que los sujetos puedan transformarla. Puede decirse también que la lengua es intangible, pero no inalterable. 3.5. LA DOBLE ARTICULACIÓN: La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado. La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes. Primera articulación: monemas (morfemas y lexemas).- Tienen la posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y contenido.

15

Segunda articulación: fonemas.- Tienen la posibilidad de distinguir palabras, pero solo poseen expresión. Según lo mencionado el Signo Lingüístico tiene Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente

articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.

Según la segunda articulación, el signo se divide en

unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

3.6.

POLISEMIA Y METAPLASMO 3.6.1. Polisemia: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensión del significado de un solo significante.

16

3.6.2.

Metaplasmo: Nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplica este nombre a cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en una estructura habitual, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras o bien por contracción de dos de ellas. El metaplasmo tiene lugar en la lengua poética; si ocurría en la lengua corriente, se denomina barbarismo.

CAPÍTULO IV 4. FUNCIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 4.1. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA: La función emotiva del signo lingüístico “se centra en el hablante o el emisor”. Entonces, ¿por qué se llama “expresiva”? Porque una de sus características es reflejar la expresión de sentimientos, pensamientos y subjetividad del hablante o persona que discurre. La emoción es el centro principal de esta función lingüística Tiene como ejemplos a la subjetividad en el mensaje y a la poesía lírica en primera persona. Ejemplos:  ¡Qué lindo bebé! (está expresando una emoción)

17

 ¡Esa blusa está preciosa! (expresa subjetividad)  Poesía lírica en primera persona: “Poema de la despedida” (José Ángel Buesa): Te digo adiós, y acaso te quiero todavía Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. No sé si me quisiste... No sé si te quería… O tal vez nos quisimos demasiado los dos. Este cariño triste, y apasionado, y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; pero sí sé que nunca volveré a amar así. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré; pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo, tal vez empiezo a amarte como jamás te amé. Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi más hermoso sueño muere dentro de mí... Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti. 4.2. Función conativa o apelativa: El tema de esta función es el siguiente: el oyente tiene que emitir una respuesta ante un estímulo presentado por el signo lingüístico. “(…) busca controlar o influir en su conducta (la del receptor) o actitud” (5). Esta función es utilizada en mandatos, ruegos, llamados o en el lenguaje publicitario. Ejemplos: 

¡Sal de aquí!



¿Podrían hacer silencio, por favor?

18

4.3. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: La función fática o de contacto sirve para verificar si el medio por el cual nos estamos comunicando funciona, si el circuito de la comunicación planteada sirve o no. “Se manifiesta a través de mensajes que llaman la atención del receptor”. Se encuentra muchísimo en las llamadas telefónicas y cuando se pide que se responda de manera automática. Ejemplos: 

¿Entendieron, alumnos?



¿Aló?



Presta atención.

4.4. FUNCIÓN REFERENCIAL O DENOTATIVA: La función denotativa se centra en denotar la información objetiva a la que nos lleva la comunicación. Nos sirve para “referirnos a la realidad” y para poder saber qué es lo que está pasando, en qué momento y cómo. Sus más grandes ejemplos están en las oraciones que describen verdades y realidades y en los manuales. Ejemplos: 

Yo soy un estudiante universitario.



La luna sale en la noche.

4.5. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA Esta función “se orienta hacia el mensaje” que estamos utilizando. La atención se centra en la belleza del mensaje y en lo hablado por el ser humano. Aquí encontramos mucha subjetividad y emociones, tanto como en la función expresiva, pero no lo enfatizamos: estamos poniendo especial enfoque en la belleza del lenguaje. Lo podemos encontrar en las formas linguísticas diversas en logos y en cómo se dicen las cosas. Ejemplos: 

El agua es vida; ahórrala.

19



Tiramos la casa por la ventana.

4.6. FUNCIÓN METALINGÛÍSTICA: La función tiene por objetivo representar al lenguaje y a su foma de ser hablado. Aquí no vemos, por ejemplo, ningún tipo de belleza, sino que el mensaje se centra en el mismo código utilizado. Sucede cuando “el lenguaje se explica a sí mismo”. Lo encontramos en las definiciones de gramática y en los diccionarios. Ejemplos: 

La palabra “perro” tiene dos sílabas.



“Ser” es es un verbo copulativo.

5. CAPITULO V RELACIONES SINTAGMATICAS Y PARADIGMATICAS

5.1. RELACIONES SINTAGMÁTICAS: Son los diferentes elementos de una cadena de signos de consideración horizontal de la cadena horizontal de los signos lingüísticos.

5.2. SINTAGMA: Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros

sub-constituyentes. Las

20

propiedades

combinatorias de un sintagma se derivan de las propiedades de su “núcleo sintáctico” (es el morfema o la palabra que determina las propiedades sintácticas y combinatorias del sintagma),

este

hecho se

parafrasea

diciendo que “un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo”. 5.3. DIVISIÓN DEL SINTAGMA: 5.3.1. SINTAGMA NOMINAL: En español, el sintagma nominal o SN puede funcionar como sujeto agente o, paciente, como atributo, como complemento directo de cosa, como complemento predicativo, como aposición, como vocativo y como complemento circunstancial. Su núcleo es un pronombre, puede funcionar además como

complemento

indirecto y complemento directo de persona. Ejemplo:

En

la

posición

Det.

(Determinante)

siguientes tipos artículo: 

Demostrativo



Indefinido



Numeral



Posesivo



Distributivo



Interrogativo 21

pueden

aparecer los



Exclamativo

En las posiciones CN (complemento del nombre) pueden aparecer: 

Un sintagma adjetival



Un sintagma preposicional



Un SN en aposición



Una oración de relativo.

En la posición de N (núcleo nominal) pueden aparecer: 

Un nombre común



Un

nombre

propio

(y

entonces

no

aparece

ningún

determinante en det.) 

Un pronombre personal (y entonces no aparece ningún determinante en det.)



Cualquier

elemento

sustantivado

(infinitivos

aislados,

adjetivos, oraciones subordinadas sustantivas, adverbios...), que generalmente irá precedido por un artículo. 5.3.2.

SINTAGMA PREPOSICIONAL: El sintagma

preposicional, puede

excepcionalmente

como

funcionar como

complemento

directo

de

sujeto persona,

complemento indirecto, como complemento de régimen o suplemento, etc. Ejemplo:

22

En la posición P (preposición) puede aparecer: 

Una de las siguientes preposiciones: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según sin, (so), sobre, tras.



Uno de los elementos de carácter preposicional durante, mediante, salvo y excepto



¿Una locución prepositiva, como debajo de, delante de, por encima de? (v. este apartado).

En la posición de término o CP (complemento de la preposición) puede aparecer:

5.3.3.



Un SN : desde la ventana



Un S Adv.: desde allí

SINTAGMA VERBAL: Sintagma verbal o SV puede funcionar como predicado, bien Sea como predicado verbal, como predicado nominal o predicado mixto. Ejemplo:

23

como

5.3.4.

SINTAGMA ADJETIVAL: En español el sintagma adjetival o S Adj. Puede funcionar como adyacente, como atributo y como complemento predicativo. Ejemplo:

El sintagma adjetival (SA) En la posición Esp. (Especificado) puede aparecer un adverbio de cantidad. En la posición A (núcleo adjetival) pueden aparecer: 

Un adjetivo calificativo



Un participio

En la posición CA (complemento del adjetivo) puede aparecer un SP. Es muy frecuente que en los S Adj. El núcleo aparezca solo. 5.3.5. Sintagma Adverbial:

24

Sintagma adverbial o S Adv. Puede funcionar como complemento circunstancial, como complemento de otro adverbio, como complemento de un adjetivo y como Grado o cuantificador de un adjetivo. Ejemplo:

En la posición Esp. (especificador) puede aparecer un adverbio de cantidad. En la posición Adv. (núcleo adverbial) aparece siempre un adverbio En la posición C Adv. (complemento del adverbio) puede aparecer un SP. Es muy frecuente que en el S Adv. El núcleo aparezca solo.

25

CAPITULO VI 6. VALOR DEL SIGNO LINGÜÍSTICO Según Saussure se denomina "valor" del signo lingüístico dado que cada signo lingüístico solo adquiere su valor en función del contexto y a su vez el contexto está formado por otros signos, resultando evidente que cada uno de ellos adquiere su valor en oposición a todos los demás y por lo tanto los signos lingüísticos son significativos no sólo por su propio contenido sino sobre todo en función de la mutua y respectiva oposición que mantienen entre ellos en la cadena hablada, lo cual proporciona un sólido argumento para considerar el sistema del lenguaje como una estructura. Sucede como si la estructura misma del signo lingüístico derivara de un corte que afectara simultáneamente a ambas cadenas superpuestas y detuviera el flujo de conceptos e imágenes acústicas al tiempo que impondría la asociación entre cada concepto y su respectiva imagen acústica, entre cada significado y su significante, según la metáfora del propio Saussure la lengua sería como una hoja de papel cuyo anverso estaría constituido por los conceptos y el reverso las imágenes acústicas, es imposible cortar el uno sin cortar el otro. 6.1. VALOR RELATIVO El

signo

lingüístico

está

dotado

por

unidades

lingüísticas

que

aisladamente no tienen casi valor por sí mismas, adquieren su valor total dentro del conjunto del que forman parte. Ejemplo: alba = cobra su valor total no por su significado sino por comparación con mediodía, tarde, ocaso. 6.2. UNIDADES LINGÜÍSTICAS 6.2.1.

FONEMAS Y SONIDOS: Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t

26

sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos. Los fonemas y los sonidos carecen de significado. 6.2.2.

SIGNO LINGÜÍSTICOS (Palabras) y MONEMAS: El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables: 

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.



El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.

27

CONCLUSIONES: 

La conexión entre significante y significado no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.



Los signos tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible.



Ferdinand de Saussure sólo quiso subrayar con fuerza esta verdad acerca de los principios de la mutabilidad e inmutabilidad del Signo Lingüístico: que la lengua se transforma sin que los sujetos puedan transformarla.



El Signo Lingüístico está integrado por dos tipos de unidades menores, que se articulan a 2 niveles: Primera y Segunda Articulación.



Cuando el significado se fragmenta tiene lugar la llamada polisemia. Cuando el significante se fragmenta ocurre lo que se denomina metaplasmo o evolución fónica.



El Valor del Signo Lingüístico son significativos no sólo por su propio contenido sino sobre todo en función de la mutua y respectiva oposición que mantienen entre ellos.



Las Unidades Lingüísticas adquieren su valor total dentro del conjunto del que forman parte.



A un Fonema lo llamamos tal porque su realización física es el sonido. Los fonemas y los sonidos carecen de significado. Es la imagen mental de un sonido.

28



Los Monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado.



Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.



Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona.



El sintagma es la unión de varias palabras, para realizar una función gramatical.



La utilidad y funciones del signo lingüístico varían dependiendo el contexto donde se encuentren y la diversidad idiomática.



Las funciones sirven para determinar las intenciones del hablante y la forma comunicativa del mensaje.



Sassure considera que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente que es el lenguaje ni como funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de este, por si mismo. Propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista estructural.



Que todas las palabras tienen un componente material (imagen acústica) que se denomino significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denomino significado. Significante y significado conforman un signo.



El signo lingüístico no vincula un nombre con una “cosa” sino un concepto con una imagen acústica.

29

BIBLIOGRAFÍA FUENTES FÍSICAS 

Bianchi de Cortina Edith. Gramática Estructural – Enciclopedia de la Lengua 1˚ Edición. Ed. Epuyen. 1987. Buenos Aires, Argentina.



CACERES CHAUPIN JUAN –GRAMATICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA



Cisneros V., Luís Jaime – Temas Lingüísticos, Librería Studium. Lima 1972 (p.p. 27-39)



DICCIONARIO KARTEN ILUSTRADO. 1° Edición. Ed. Sopena. 1980. Buenos Aires, Argentina.



DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO 1° Edición. Ed. Sopena. 1977. Buenos Aires, Argentina.



Diccionario de la Real Academia de la Lengua.



Ibico Rojas. Manual Autoinstructivo “Lengua I”. Editorial Garcilaso. Pág. 41.



Ortuño Martínez – Manuel – Teoría y Practica de la Lingüística Moderna. Edit. Trillas. México, 1981..



Saussure y Chomsky – Introducción a su Lingüística, Edit. Cincel. Madrid, 1974 (Cap. III)



Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. Ed. Norma. 2006. Lima, Perú.

FUENTES ELECTRÓNICAS 

http://www.poesiaspoemas.com/jose-angel-buesa/poema-de-la-despedida



http://img183.imageshack.us/img183/3662/spy4bb.jpg



http://www.patoruzu-web.com.ar/imagenes/publicidad_1936.jpg



http://html.rincondelvago.com/lengua-espanola_7.html 30



www.wikipedia.com.pe



www.dímelo.com.pe



www.slideshare.net.



http://www. Monografias.com

GLOSARIO 1.

Acústico: perteneciente o relativo al oído. Favorable para la producción de propagación de del sonido.

2.

Anverso: haz principal de las monedas o medallas.

3.

Argumento: razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición.

4.

Atributo: Cada una de las cualidades o propiedades de un ser.

5.

Compuesto: agregado de varias cosas que componen un todo.

6.

Contexto: orden de composición o tejido de ciertas obras.

7.

Continuidad: unión natural que tiene entre si las partes del continuo.

8.

Conmutar: Cambiar una cosa por otra.

9.

Copulativo: Que une, liga y junta una cosa con otra.

10. Cuantificador: Elemento o palabra que cuantifica. 11.

Emisor: Elemento de la comunicación. Persona que comunica ideas, sentimientos, actitudes, etc. Es el que elabora y codifica el mensaje.

12. Epistemología.-s.f. estudio critico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.

31

13. Equivalencia: Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas. 14. Fónica.- adj. Perteneciente a la voz o al sonido. 15. Ficticia.- adj. Fabuloso o fingido \\ aparente, no real. 16. Logo: (derivado de LOGOGRIFO) Enigma consistente en varias combinaciones con las letras de una palabra. 17. Matiz: unión de diversos colores mezclados con proporción en las pinturas, bordados, etc. 18. Onomatopeya.- f. Imitación del sonido de una cosa por la palabra que la representa. 19. Preceder: ir delante en tiempo, lugar y orden. 20. Preposición: parte invariable de la oración, que denota el régimen o relación que tienen dos términos entre sí. 21. Relativo: que hace relación a una persona o cosa, que no es absoluto 22. Subjetivo: Concerniente a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al onjeto en sí mismo. 23. Suspender: (del lat. suspendere).Levantar o detener alguna cosa en alto.

32

ANEXO

33