Desarrollo Humano y Empoderamiento Social

Introducción Desde muchos años atrás se ha considerado que el ciudadano debe empoderarse para una mejora de la vida hum

Views 54 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Desde muchos años atrás se ha considerado que el ciudadano debe empoderarse para una mejora de la vida humana, a la vez que consideramos que las propias sociedades se deben empoderar.odo ello conlleva a una línea más clara de la búsqueda del desarrollo humano. República dominicana es un país de ingreso medio que está en vía de desarrollo y que depende principalmente de los servicios y las remesas. La actividad económica es hoy 12 veces más grande que en años anteriores y ha crecido a una taza de 5.4%promedio anual en los últimos 48 años. Empoderar es ser capaz de elegir y de actuar de manera efectiva, lo cual supone la capacidad de influir en la amplitud de opciones disponibles y en los contextos sociales; es desarrollar las capacidades individuales para actuar y participar sobre el destino de la sociedad, no podemos en ningún momento hacernos ajenos a los problemas sociales y a las decisiones estatales (cosa pública), porque dejaremos espacio para que unos pocos se apropien de nuestra sociedad y dirijan el destino de todo los demás. En un enfoque del desarrollo medido por el impacto que tiene en la vida de los individuos, el empoderamiento parte del concepto de ciudadanía, cuyo significado se concentra en el papel que juegan los individuos en su entorno de sujeto con obligaciones y derechos. El ciudadano, entonces, es la razón principal y el motor del desarrollo local; y el desarrollo se construye, no solo la base de proyectos de inversión o infraestructura, sino también de manera determinante sobre la elevación de la dignidad de las personas involucradas, la valoración de su opinión y su participación en la construcción de futuros comunes. En república dominicana la población se multiplico por tres y la edad promedio paso de 21 años en 1960 a casi 28 años en 2009. En 1960cerca de la mitad de la población estaba entre 0 y 14 años, pero hoy solo un tercio cae en ese rango de edad. Estos cambios vinieron acompañados de un acelerado proceso de urbanización y modificaciones en la estructura productiva. Hoy dos de

1

cada tres dominicanos y dominicanas residen en zonas urbanas mientras que hace cuatro décadas la proporción era de menos de un tercio. Los cambios en las estructuras productivas son notorios; de una economía orientada a la producción agrícola que giraba alrededor del azúcar, se ha pasado a una economía de servicios orientada hacia la actividad del turismo.

Desarrollo humano y empoderamiento social. Conociendo el término. El termino empoderamiento hace alusión a permitir, capacitar, autorizar, o dar poder sobre algo o alguien o para hacer algo. Antes era considerado como delegación de poder, actualmente se refiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son propios. Es una estrategia de intervención social, un proceso selectivo, consciente e intencionado que tiene como objetivo igualar oportunidades entre los actores sociales. Es selectivo ya que el criterio central es el de identificar y contribuir con la transformación de sectores sociales excluidos. Su transformación hace más equilibradas las relaciones de poder y quienes han sido excluidos tienen posibilidades de ser actores de su propio desarrollo. En psicología, el poder y el control tienen por naturaleza son factores internos del individuo a tener en cuenta, los individuos tienen por naturaleza la necesidad de sentir poder, entendido como la capacidad de influenciar y controlar a otros. Cataloga la posibilidad de autodeterminación, como la creencia en la auto eficacia, dentro de esta perspectiva el tema tiene que ver con una motivación y disposición interna hacia el poder. El empoderamiento ha sido estudiado para explicar la eficacia organizacional, es una aproximación a la descripción del estilo de liderazgo, como un factor influyente en el proceso de cambio como en el estilo directivo de las organizaciones.

2

Desde la perspectiva comunitaria, el empoderamiento se utiliza para estudiar procesos de trabajo con grupos minoritarios, ‘no empoderados’ mujeres, niños, indigentes. El concepto de empoderamiento es considerado por las agencias multilaterales de desarrollo, como un componente fundamental en las estrategias de erradicación de la pobreza. El empoderamiento garantiza los derechos humanos, la justicia social y ayuda a los ciudadanos a tomar las riendas de su propia vida. Un ciudadano empoderado ayuda al desarrollo económico y social de su comunidad. Una persona y una sociedad empoderadas adquieren las habilidades para ejercer poder y participar. Para empoderarnos tiene que haber una red de relaciones sociales, tiene que fortalecerse la educación social, el sentido de confianza conciencia y responsabilidad social. ‘Quienes no tienen un mínimo de control sobre el presente no serán capaces de reunir el coraje necesario para controlar el futuro’. ‘La democracia está en peligro porque los individuos son incapaces de traducir sus sufrimientos privados en unas preocupaciones y una acción colectiva ampliamente compartidas con otras personas’. La causa de esta deshumanización del acto político se debe a que el mercado predomina sobre el individuo y sus sentimientos particulares giran en torno a una relación de transacción, el ser humano se convierte en una mercancía intercambiable. Para humanizar el mercado este debe ser controlado por el ciudadano, que empoderado se convierte en consumidor responsable que empieza a exigir sus derechos y con ello lleva a una saludable transformación del modo de ver y entender las transacciones comerciales. El empoderamiento en individuos y colectivos El empoderamiento se centra tanto en individuos como en colectivos y en el campo comunitario. En el primer caso, el énfasis es en los atributos o características individuales que les permiten a las personas proyectarse e influir en los demás. En el segundo caso suele distinguirse el campo organizacional, la eficacia, el liderazgo y las pautas de dirección presentes en las organizaciones, y en el campo comunitario se refiere a los procesos de cohesión cultural inherentes a todos los grupos, pero más notorio en los grupos sociales de personas que han sido excluidas de las decisiones sociales.

3

El empoderamiento es un estado de las personas que se asumen como sujetos o actores de sus propias vidas, con la posibilidad de actuar basados en la conciencia sobre sus intereses y en el reconocimiento de sus propias capacidades. Los individuos empoderados tienen la capacidad de ser agentes de sus intereses y motivaciones, por eso pueden actuar en calidad de ciudadanos que elaboran, proponen y gestionan sus iniciativas para interactuar con otras personas, de manera personal o al interior de diferentes tipos de organizaciones. Este proceso es dinámico y las evidencias de su existencia son múltiples en las vidas de las personas: específicamente en las formas en que participan, en el ambiente de confianza en que se desenvuelvan, en las mismas intervenciones y en las necesidades que satisfacen. Al empoderamiento, desde la perspectiva individual, se asocian términos como: auto fortalecimiento, control, poder propio, autoconfianza, decisión propia, vida digna, capacidad para luchar por los derechos propios, independencia y acción libre. Si bien la persona autónoma sabe que es responsable de su propio destino y que es libre de hacer lo suyo, tiene en cuenta que no sea a costa de los demás a través de la explotación y la indiferencia. Solo cuando su ética interior y su comportamiento exterior sean congruentes, es posible hablar de autonomía. La autonomía es una condición de una persona empoderada. No puede existir una persona empoderada que no sea autónoma. A nivel colectivo, el estudio del empoderamiento tiene relación con la situación de pobreza económica y de marginación que vive buena parte de la humanidad. La noción de “exclusión social”, se asocian con la reflexiones sobre el desarrollo, migrando de la sociología a la economía y a la ciencias políticas, y convirtiéndose en parte sustancial de los objetivos de múltiples agencias multilaterales. Existen diversas dimensiones de la exclusión: La pobreza y la inequidad, La negación de reconocimiento y la falta de respeto, y La desintegración y ruptura de vínculos sociales El tránsito de la exclusión social a la inclusión social supone empoderamiento; es decir, los individuos y los grupos de personas presentan varias de las siguientes características: pertenencia,

4

autodeterminación, eficacia, calidad de vida, autosuficiencia, cohesión, transparencia, confianza, reciprocidad, apropiación del conocimiento, competitividad, desarrollo y, de manera personal, participación en las diferentes instancias de decisión sobre el destino de la colectividad. Algunos consideran que el empoderamiento consiste en dar o brindar posibilidades a las personas para que actúen de determinadas formas, existe un autentico proceso de empoderamiento cuando las personas asumen por si misma autónomamente la riendas de su propia vidas, aprovechando o construyendo circunstancias propicias para ellos. La participación y el empoderamiento El empoderamiento tiene intima vinculación con el concepto y la práctica de la participación. A través de los procesos de acción intencionales de los sujetos, la búsqueda o ejercicios de sus derechos a ser incluidos resultan en un desempeño de la persona en calidad de ciudadanos. El empoderamiento en término de la participación hace referencia al “proceso de fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de los pobres y excluidos para participar, negociar e influir en las instituciones que afectan su bienestar, vale decir, favorecer la inclusión social para el ejercicio ciudadano de deberes y derechos”. Para identificar ese fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de las poblaciones excluidas, en proceso de inclusión, hay dos aproximaciones a su medición. Por un lado, los grados de complejidad de la participación de especial atención a las características de la población, a su ubicación geográfica, al acceso a los servicios públicos, a su integración con otras comunidades, a la creación de redes de organizaciones, a su autodeterminación y a su compromiso con el ideal de inclusión social. La participación es una construcción social que implica costos y que supone la superación de problemas de acción colectiva, con lo que está lejos de ser una práctica natural o espontanea. Por el contrario, depende de la presencia de recursos materiales o simbólicos movilizables, de la existencia y naturaleza de los liderazgos sociales, de la intervención de agentes externos y de la estructura de oportunidades políticas establecidas por el estado. Por otra parte, la participación de las comunidades busca resolver inequidades en cualquiera de los campos de la vida social y lograr 5

condiciones y oportunidades de inclusión. Los resultados ocurren en procesos de integración en organizaciones, al interior y las interrelaciones entre estas, son evidencias de empoderamiento. El desarrollo de las capacidades organizativas está presente en tres tipos de capital social, también llamado desarrollo de base: la capacidad de acción colectiva, el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones de estos ciudadanos, la cantidad de participación en los espacios públicos de concertación, existe, entonces, incidencias de los participantes en los diferentes niveles de la sociedad. La participación individual en estructuras intermedia generadas “desde abajo”(desde la base), requiere que la política pública contribuya a la formación y fortalecimiento de capital social a través del empoderamiento y profundización del impacto de los servicios sociales, con el compromiso de la comunidad y de los agentes de desarrollo. En las políticas y programas con poblaciones no incluidas, es importante estar alerta a la dependencia y sumisión posibles. Las acciones que promueve empoderamiento desde distintos ámbitos, posibilitan que personas y comunidades entren en procesos de vinculación a la vida social. Su integración e intervención en la definición de políticas acorde de la conducción de su propias vidas y en la generación de desconfianza, es tan importante como la lucha contra aquellos aspectos que impiden el bienestar colectivo como es el caso de la corrupción, de las componendas políticas y la violencia, entre otras. * Acciones que le permitan a los individuos tener conciencia de sí mismo y recobrar la confianza en sí mismo. * Acciones desarrolladas bajo parámetros de inclusión y equidad poblacional (equidad de género o equidad intergeneracional). * Acciones que permitan el acceso de las comunidades a nuevas tecnologías de información y comunicaciones. * Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía y la producción, incluyendo saberes instrumentales y herramientas para analizar dinámicas económicas y políticas relevantes. * Proyectos que brinden sostenibilidad económicas para las poblaciones económicamente vulnerable (organización comunitaria, constitución de

6

5 redes comunitarias, formación para adquisición de habilidades y proyectos productivos). * Acciones para fomentar un desarrollo ordenado d las comunidades acorde con las características del territorio y un autocontrol en la explosión demográfica. * Acciones que busquen un mayor equilibrio en la relaciones de poner en la sociedad, tales como: 1_ el fomento de la rendición de cuentas por parte del estado, 2_el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para el manejo de sus propios asuntos, y 3_el aumento de la responsabilidad social del sector privado. * Acceso a redes que trascienden el círculo cerrado de la comunidad y el capital social comunitario. * Acceso colectivo a los espacios de toma de decisiones políticas. *formalización de derechos legales y el uso de herramientas de acción colectiva para defenderlos. El empoderamiento en el contexto organizacional En trabajos clásicos, conceptualizaron el empoderamiento en 4 nociones que no actúan necesariamente como predictores del empoderamiento por si solas. 1 sentido: el valor de un propósito en un colectivo comparado con los ideales de un individuo; en otras palabras, la relación entre el rol desempeñado en el trabajo y los valores, creencias y comportamiento individuales. 2 competencias: las habilidades para desarrollar una tarea en forma adecuada. 3 autodeterminaciones: las posibilidades de elegir la iniciación y el curso que toman determinadas acciones. 4 impactos: la influencias del trabajo individual en la organización.

7

El empoderamiento en la organización implica elevar y permitir en los subordinados una sensación de eficiencia sobre su propio desarrollo. Cuando los individuos son empoderados desarrollan una actitud de “poder hacer” que aumenta sus esperanzas de mejorar su desempeño. Incluso bajo circunstancias difíciles, hay comportamientos de los jefes que favorecen el empoderamiento en sus colaboradores; por ejemplo, intervenciones de tipo “aunque perdimos la competencia, estoy orgulloso de su desempeño”, ayudan a que una persona se sienta respaldadas y quiera continuar contribuyendo desde sus capacidades internas. La fortaleza de la misma persona derivada de creer en su propia eficacia, las hace participar en actividades en actividades donde ellos pueden demostrar que son capaces, así como salir adelante en situaciones que de otra manera podrían resultar intimidades. Los efectos del empoderamiento tienen consecuencia en el tiempo y permiten sobrepasar situaciones críticas con mayor facilidad, sin los problemas de la desmoralización. Estar bajo stress, experimentar miedo, ansiedad o depresión, debido a problemas dentro o fuera del trabajo, pueden disminuir las expectativas de la eficiencia propia. Por esto las estrategias de empoderamiento, que tienen en cuenta el apoyo emocional y la generación de una atmosfera de confianza en las personas, ayudan a sobrepasar este tipo de dificultades. En un ambiente organizacional, el empoderamiento de los pares y colaboradores es crítico. Hay ciertas características de una organización que la hacen más propensa a lograr mayores condiciones de empoderamiento: Inclusión: fomentar la igualdad de oportunidades participación de personas y grupos diversos;

y

alentar

la

Cohesión: trabajo conjunto para resolver necesidades y diferencias sin confrontación; Rendición de cuentas: mecanismos a través de los cuales los individuos puedan hacer su voz a las autoridades para que sirvan al interés público de una manera eficaz, eficiente y justa, rindiendo cuentas y asumiendo la responsabilidad por sus acciones.

8

Por su parte dentro de las condiciones que un ambiente y estructura laborar pueden proveer para promover el empoderamiento- aspectos como:     

el sentido que el trabajo representa para la organización, las actividades variadas y no rutinarias los incentivos a la creatividad la definición clara de roles de trabajo, sin ambigüedades o traslapos con las labores de otra personas, y las estructuras organizacionales menos jerárquicas, burocráticas y autoritarias. El empoderamiento en el contexto comunitario

En el contexto de la psicología comunitaria, que el empoderamiento posee dos dimensiones complementarias: una centrada en la autodeterminación personal, en la capacidad de determinar la propia vida y otra centrada en la determinación social que posibilita la participación democrática. Un desarrollo comunitario alternativo consiste en un proceso de empoderamiento social y político cuyo objetivo de largo plazo es cambiar el balance de la estructura de poder en la sociedad. Este cambio aumenta la rendición de cuentas de la acción del estado, fortalece los poderes de la sociedad civil en el manejo de sus propios asuntos y aumenta la responsabilidad social de la empresa privada. Algunas de las características de la comunidad que facilitan el empoderamiento tienen relación con un mínimo de sostenibilidad económica; por ejemplo, comunidades donde existe un sector privado incluyente. La estrategia de desarrollo alternativo está fundada en el incremento de poder social y en la transformación de este ultimo en poder político, comenzando con el fortalecimiento de la capacidad económica y comunicativa a partir del núcleo familiar y de la comunidad local. La vía principal para hacer realidad una “democracia inclusiva”, son tres características esenciales que posee una comunidad que desea promover su empoderamiento. En primer lugar, la confianza y la reciprocidad se extiende más allá del hogar nuclear, y están asociadas con lazos de parentesco cercano y con largo plazo de interacción con vecinos.

9

En segundo lugar, como lo sostiene la teoría de juegos, la repetición frecuente de ejercicios de confianza y cooperación produce una reciente disposición, al principio de manera lenta e insegura, pero después acelerada, a cooperar entre si en la vida comunitaria. La confianza se construye sobre el pasado, no sobre el futuro. En tercer lugar, la reciprocidad vertical resulta ser una parte necesaria de la construcción del capital social, tanto dentro como fuera de la comunidad.

El empoderamiento en el contexto del desarrollo El empoderamiento se convirtió en un concepto central del discurso del desarrollo en la décadas de los noventa. En un enfoque del desarrollo medido por el impacto que tiene en la vida de los individuos. El empoderamiento parte del concepto de ciudadanía cuyo significado se concentra en el papel que juegan los individuos en su entorno como sujeto de obligaciones y derechos. Esta visión de desarrollo se enlaza directamente con la forma de ejercer el poder, como se distribuye, como se controla, y como participan en estos grupos y comunidades especificas. Muchos autores se han centrado en el concepto de empoderamiento como noción de “poder”, tanto en términos de cambio radical y confrontación como en el sentido de la capacidad “para hacer”, para poder”, y para sentirse más capaces y en control de una situación. El poder es, en la mayoría de los casos, la base de la riqueza, mientras que la falta de poder es la base de pobreza, y tanto lo “poderoso “como los “desempoderados” constituyen categoría de actores fundamentales para entender la dinámica de cualquier proceso de desarrollo. El desarrollo social como empoderamiento no consideran a las personas pobres como deficientes y necesitadas de apoyo externo. Tampoco asume que la población sea totalmente indefensa ni descarta la existencia previa de redes de solidaridad y resistencias a través de las cuales las poblaciones pobres enfrentan las fuerzas que amenazan sus medios de vida. Empoderamiento no es simplemente una terapia que hace que los pobres se sientan mejor respeto a su pobreza, ni tampoco la promoción de iniciativas locales el fortalecimiento de la conciencia política de las personas. Desde una perspectiva más amplia, intenta 10

crear un enfoque de desarrollo interactivo y basado en el principio de compartir, en el cual las destrezas y el conocimiento de las personas sean reconocidos. El empoderamiento tiene que ver con un cambio positivo a nivel individual, comunitario y estructural, con negociación. Es imprescindible tener en cuenta que el empoderamiento toma tiempo y no es un proceso que necesariamente obtenga resultados a corto plazo. La pobreza es “desempoderamiento” y no solo una cuestión de pocos ingresos o de consumo como se ha concebido frecuentemente. Un supuesto básico de este enfoque es que la economía y la política no son cuestiones diferentes, sino parte del mismo fenómeno. No existe por lo tanto, un desarrollo económico de la sociedad como algo ajeno a las condiciones políticas. Otro concepto complementario es que las comunidades son relevantes y que los hogares o familias constituyen las unidades básicas de la producción económica y de acción política. Por lo tanto, la pobreza no es solo un asunto individual, sino familiar o comunitario. Informe del desarrollo humano dominicano República dominicana es un país de ingreso medio que está en vía de desarrollo y que depende principalmente de los servicios y las remesas. Los ingresos por divisas por exportaciones, turismo y remesas son 15 veces superiores al nivel de 40 años atrás. Estos cambios vinieron acompañados de un acelerado proceso de urbanización y modificaciones en las estructuras productivas. Los cambios en las estructuras productivas son notorios; de una economía orientada a la producción agrícola que giraba alrededor del azúcar, se ha pasado a una economía de servicios orientada hacia la actividad de turismo. Objetivo del desarrollo humano       

erradicar la pobreza extrema y el hambre lograr la enseñanza primaria universal promover la igualdad de género y autonomía de la mujer reducir la mortalidad infantil combatir el HIV, paludismo y otras enfermedades garantizar la sostenibilidad del medio ambiente fomentar una asociación mundial para el desarrollo 11

Crecimiento desigual y nivel de desarrollo República dominicana, un país que de acuerdo con estadísticas de la oficina nacional de estadísticas tiene 9, 445,281 habitantes, presenta un índice de desarrollo medio de 0.702 (2013), que la sitúa en el rango 96 entre 166 países del mundo, según el informe mundial humano 2013 del PNUD. El país ha avanzado en algunos indicadores sociales, habiéndose reducido desde 2000 la mortalidad infantil, aumentando la esperanza de vida, la matriculación en la educación primaria y el acceso de la población a una fuente mejorada de agua. Sin embargo, cuando se habla de desigualdad, la cifra refleja que no todos los dominicanos y dominicanas tiene acceso a esas mejoras y crecimiento, pues al ajustar por desigualdad el índice de desarrollo humano, pierde un 25% de su valor, lo que supone 7 posiciones menos, y es el país número 40 de 139 con mayor perdida. El informe nacional sobre desarrollo humano 2008 del PNUD en república dominicana plantea que “en una sociedad como la dominicana, de gran inequidad social, económica e institucional, el acceso a las oportunidades está determinado por el poder individual o del grupo al que se pertenece”. Cambios a nivel nacional Los cambios se reflejan en innumerables indicadores institucionales. Los derechos civiles se han consolidado, tales como: inviolabilidad de la vida, seguridad individual, inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, libertad de propiedad, libertad de asociación, libertad de conciencias y de culto, inviolabilidad de correspondencias, libertad de empresa, derecho de propiedad, entre otros. Los derechos políticos de la población también han evolucionado positivamente. Hay elecciones cada cuatro años con relativa normalidad, no hay limitaciones en la participación política mas allá de la que regula la ley pero existen debilidades en la calidad de la democracia como el marcado clientelismo, la falta de debate programático así como una fuerte influencia entre los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Existen por lo tanto grandes debilidades en el estado de derecho, en las instituciones y en la gerencia pública, así como en la materialización de

12

los derechos económicos y sociales consignados en la constitución y las leyes. El cumplimiento de los derechos económicos y sociales enunciados en la constitución y en las leyes se refleja un conjunto de indicadores sociales e institucionales, muchos de los cuales han registrado progresos. En efecto, hoy una persona nacida en el país tiene 16.3 años mas de esperanza de vida que en 1960, la probabilidad de morir antes de los 40 se ha reducido a la mitad por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad infantil es una quinta por parte de la registrada en 1960. La cobertura educativa y en salud se ha expandido. Sin embargo, este progreso no ha avanzado a igual ritmo que los promedios de América latina y el Caribe. La expansión de las cobertura en educación y salud se hicieron a expensas de la calidad; en muchos casos los indicadores están por debajo de los promedios regionales y en la mayoría muestran un desempeño inferior al esperado, dado el estándar mundial asociado con el nivel de riqueza por habitante que registra el país. Empoderamiento de la mujer El PNUD ha contribuido desde diversas perspectivas y con numerosos abordajes a la promoción del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel nacional tanto en las políticas públicas como en las acciones puntuales. Para el PNUD, la igualdad de género es un pre requisito del desarrollo y un asunto fundamental de derechos humanos y de justicia social. Así mismo, es uno de los retos fundamentales para el desarrollo y para el logro de los objetivos del milenio. Mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de las mujeres promoviendo políticas públicas y prácticas igualitarias tanto en el sector público como en el privado, y garantizando una mayor participación de las mujeres en la tomas de decisiones para lograr una ciudadanía integral y una democracia más solida. Desarrollo humano y empoderamiento social La oficina de desarrollo humano (ODH) es un espacio esencialmente intelectual comprometido con el bienestar de las personas, que trabaja para dar repuestas a los principales desafíos que presenta el desarrollo nacional, promoviendo la eficiencia, equidad, sostenibilidad, participación, libertad e institucionalidad.

13

La oficina de desarrollo humano fue creada en 2003 para fomentar y promover en el país la visión de desarrollo que promueve el desarrollo humano. Datos sobre el empoderamiento social            

195.5 densidad poblacional (habitantes por km2) (2010) 1.24% tasa de crecimiento anual de la población (2012) 8.9% porcentaje de la población que vive en pobreza extrema 3.9% crecimiento PIB (2012) 74.3% población urbana 87.2 % tasa de alfabetización (edad 15 o más) 19.2%% cargos en el congreso ocupados por mujeres 14.9 médico por cada 10,000 habitantes 73 años de esperanza de vida al nacer 42.2% tasa de pobreza 0.702 índice de desarrollo humano 23 mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos Desarrollo y empoderamiento

Desde hace muchos años consideramos que el ciudadano debe empoderarse y que ello es la base para una mejora de la vida humana. A su vez, consideramos que las propias sociedades deben empoderar. Empoderamiento es un término reciente gestado en los ámbitos de las ciencias sociales, especialmente en las ciencias políticas. El empoderamiento es un proceso que garantiza los derechos humanos, la justicia social y ayuda a los ciudadanos a tomar las riendas de su propia vida. Empoderar es “politizarse”, es decir desarrollar las capacidades individuales para actuar sobre el destino político de su comunidad. Lo peor que le puede pasar a un individuo o a un grupo es ser ajeno a la polis, es decir la cosa pública, por que dejara espacio para que unos pocos se apropien de ella y dirijan el destino de todos los demás. Los atenientes llamaban “idiots”, es decir idiotas a los que se aislaban de la política, a los que no participaban de lo público, en las asambleas, porque eran manipulados por el resto. Estar desempoderado, aislado y marginado es no tener control sobre el poder, la sociedad, su destino y su propia vida.

14

Empoderarse significa tener control social sobre el entorno en que vivimos. Quienes no tienen un mínimo de control sobre el presente no serán capases de reunir el coraje necesario para controlar el futuro. La causa de esta deshumanización del acto político se debe a que el mercado predomina sobre el individuo y sus sentimientos particulares giran en torno a una relación de transacción, el ser humano se convierte en una mercancía intercambiable. Para humaniza el mercado este debe ser controlado por el ciudadano, que empoderado se convierte en consumidor responsable que empieza a exigir sus derechos y con ello lleva a una saludable transformación del modo de ver y entender las transacciones comerciales.

Conclusión

En el análisis presentado en este trabajo consideramos las dimensiones sociales, económicas y políticas del empoderamiento en los niveles individuales, organizacionales y comunitarios. La presentación de de

15

cada una de estas dimensiones busca facilitar la identificación de diferentes evidencias en una u otras dimensión no niega la interrelación que existe entre estas. Ahora, las experiencias sujeto al análisis son brevemente descritas a continuación. Hemos visto como a través del tiempo con un largo y arduo proceso de desarrollo aun no podemos hablar de un país desarrollado, de igual manera hemos avanzado pero hemos como existen todavía numerosos problemas sociales como son; desigualdad de género, pobreza, hambre, mortalidad infantil, enfermedades desastrosas (HIV sida, paludismo) y sostenibilidad del medio ambiente. En cuanto al desarrollo humano este es un tema comprometido con el bienestar de las personas, que trabajan para dar repuesta a los principales desafíos que presenta el desarrollo nacional, promoviendo la eficiencia, equidad, sostenibilidad, participación, libertad e institucionalidad. Así como promover y hacer cumplir los deberes y derechos del hombre y del ciudadano, enfocada en una visión de desarrollo. En la sociedad actual todos debemos tener una visión de empoderamiento hacer de ello un uso positivo porque así seremos personas útiles y capaces ante nuestra sociedad.

16