Desarrollo Empresarial Colombiano ACTIVIDAD 8

Desarrollo Empresarial Colombiano Actividad 8 Ensayo Huellas del emprendimiento colombiano Presentado por: YISELA ALF

Views 124 Downloads 5 File size 541KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo Empresarial Colombiano

Actividad 8 Ensayo Huellas del emprendimiento colombiano

Presentado por:

YISELA ALFONSO OTERO ID: 551107

Docente Nubia Hidalgo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS REGIONAL VALLE DEL CAUCA, SEDE INEM ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2019

Introducción El desarrollo económico y empresarial de nuestro país es el incremento de la productividad, donde se incrementan algunos factores que inciden en la productividad de la economía y permite la innovación logrando la creación de nuevos métodos para mejorar la apertura de mercados y lograr así procesos en las empresas con mayor resultados. Colombia ha logrado experimentar nuevos procesos de emprendimiento, aunque no ha obtenido un resultado aceptable en el crecimiento económico, con el siguiente trabajo se pretende lograr examinar algunos conceptos sobre la innovación y como se puede lograr un mayor nivel de emprendimiento. Joseph Shumpeter (1978) para él la innovación y el cambio tecnológico se debían a la gente de espíritu libre y emprendedor. Dada esta conceptualización es importante revisar que es innovación, Shumpeter definió innovación en un sentido general como la introducción en el mercado, nueva fuente de materias primas, la incorporación de un nuevo método. El emprendimiento innovador lo podemos definir como la actitud de las personas, su cultura y la capacidad de las empresas para lograr un entorno competitivo en los países. Cuál es la relación que existe entre el emprendimiento y el crecimiento económico de un país, para ello hay que mirar los modelos de crecimiento económico que se han propuesto a lo largo de la historia para así lograr comprender cuál es el impacto positivo que genera el emprendimiento en una economía, David Audretsch ( 2006) una sus teorías de la economía es el “ filtro del conocimiento” en este modelo los emprendedores no suelen ser los mismos investigadores responsables del desarrollo de un nuevo conocimiento ya que los primeros poseen unas habilidades y características diferentes Soumitra Dutta, profesor de la universidad Cornell una de las instituciones responsables de este índice, explico: “Latinoamérica es una región que se ha centrado en aprovechar la buena marcha económica y esta tomando decisiones políticas adecuadas en materia de innovación. Diversos factores afectan la productividad y el crecimiento de las empresas del país y inciden en su capacidad para generar empleos de calidad que impulsen al desarrollo, desde un punto de vista de las políticas es fundamental plantearse como se puede lograr el crecimiento de las empresas para lograrlo, hay que intentar cambiar el paradigma actual que enfatiza el apoyo a las empresas pequeñas por uno que se centre y respalde a las empresas jóvenes y de nueva creación. Los especialistas del banco mundial han realizado un contexto en el que los gobiernos han permitido patrocinar programas de respaldo a pequeñas y medianas empresas (PYME). Para lograr obtener un entorno sobresaliente con un emprendimiento innovador no solo se debe tener claras las leyes y políticas sino también en gran medida mejorar la calidad de la educación. Unidos para centrar esfuerzos y recursos para obtener un crecimiento notable.

Análisis

Para empezar tomó como referencia los estudios realizados por el equipo GEM Colombia (global entrepreneurship monitor) sus inicios fueron en 1999 a partir de la ayuda de London Business School y Babson College, para este grupo surgió un objetivo muy importante de convertirse en una red de investigación mundial, que ayudara al estudio de los procesos asociados con la concepción, creación, puesta en marcha y desarrollo de las ideas empresariales El GEM mostro que la tasa de actividad emprendedora para hombres fue de 26,9% mientras que las mujeres fue de 16,3%, el estudio indica que la mayoría de las mujeres afirman que crean empresas por oportunidad para lograr mayor independencia mientras que la mayoría de los hombres dicen que es para mantener su nivel de ingresos, estos permite ver que son importantes los programas de emprendimiento femenino en el país, se puede mirar de forma positiva el indicador debido a que la generación de emprendimiento en el país se está originando en mayor medida por la percepción de una oportunidad de negocio y no por necesidad , son mayores las posibilidades de que se genere procesos innovadores en dichas empresas ya que cada persona se está arriesgando a tener su nuevo mercado y para eso está dispuesto a invertir en procesos y desarrollo para así lograr sus objetivos. Los emprendedores en nuestro país Colombia anhelan generar empleo.

La desventaja es debido a que se está dando el emprendimiento en el área de consumo con un 24% de empresas en el sector transformación y menos 6% en el de innovación, los colombianos obtienen poco capital para iniciar con sus nuevos proyectos de emprendimiento tanto por oportunidad como por necesidad Colombia cuenta con un bajo nivel de internacionalización con la mayoría de emprendimientos nuevos, la tendencia se muestra positiva para Colombia en la generación de emprendimientos, observando algunas cifras dadas por la OCDE da a conocer que el sistema de innovación de Colombia es aun pequeño y que carece de un centro empresarial muy fuerte.

Se puede decir que han sido importantes las políticas para fomentar emprendimientos en nuestro país Colombia tanto en la educación por parte del estado como en el sector privado, aunque es importante forzar más las pollitas de innovación, para lograr tener un factor clave en cada una de las problemáticas de Colombia y así permitiendo desarrollar nuevas actividades económicas que ayuden a obtener más productividad, generando un aumento en el nivel de ingresos y empleo para la sociedad.

Las universidades juegan un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades aportando enfoques diferentes, las universidades tienen un rol primordial para fomentar la innovación, trasmitiendo conocimiento y factores para el desarrollo económico de nuestro país. Las universidades de la tercera generación desarrollan un nuevo sistema donde transiten e intentan que las personas generen conocimiento e investigación para que puedan implementarlo en su entorno donde se encuentren y al desarrollo social de Colombia. En los últimos años se ha dedicado nuestro país a evaluar el potencial que tiene los modelos de negocios para el crecimiento de las economías en desarrollo social como para la sostenibilidad de las empresas ya existentes. Debido al plan de desarrollo nacional el apoyo al emprendimiento y a la innovación se han venido implementando diferentes instrumentos de apoyo para las startups colombianas a través de las entidades como son el ministerio de comercio industria y turismo, cámara de comercio entre otras, ayudan a facilitar el desarrollo de empresas con innovación tecnológica ayudando a dar recursos económicos, capacitaciones para los emprendedores.

Como hemos notado en Colombia se han ido estableciendo mecanismo para fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores, contando con programas tanto de entidades públicas como privadas, dándoles a conocer la importancia que tiene la innovación para sus empresas como para la economía de nuestro país, también notamos como las universidades ayudan al fortalecimiento de este gran tema, logrando que los estudiantes se integren a un mundo innovador y puedan aportar de manera activa a la economía de Colombia. Una de las cosas más notables es que se crean empresas para la comercialización de bienes y servicios sin ningún tipo de visión sin ninguna innovación, esto se debe a la falta de cultura innovadora, son muy pocas las personas que aprovechan las oportunidades, estamos en una falencia en la formación que han recibido los emprendedores, las personas que han realizado estudios de educación superior han sido los que han realizados proyectos innovadores, las huellas del emprendimiento colombiano intenta abrir la puerta a la creación de redes del conocimiento para que cada persona invierta en el desarrollo de nuestro país y confíen en el talento humano.

Los recursos humanos son la clave fundamental para la generación de innovación, elevar el nivel de innovación requiere una inversión mayor en el capital humano, estamos desperdiciando nuestros propios recursos para así devolverlos a nuestro mercado con un valor agregado, si aprovecháramos de manera correcta generaríamos un nivel alto de producción y por ende el crecimiento y desarrollo económico y social seria excelente que es lo que finalmente se busca. Finalmente se debe seguir trabajando y apuntando a fortalecer el capital humano que es donde se notan las falencias y no olvidando que la herramienta que nos puede cambiar esta situación es la EDUCACIÓN, el estudio nos garantiza la formación y el cual cambiara el camino de la producción y desarrollo tanto cultural como económico de nuestro país Colombia.

Conclusiones

El desarrollo empresarial del país no tiene procesos de innovación, la falta inversión en investigación y nuevas técnicas para poder generar procesos de desarrollo y conocimiento para así lograr reflejar más la innovación empresarial, nuestro país viene trabajando en diversas políticas que ayuden a fomentar la innovación y el emprendimiento para lograr seguir invirtiendo en el desarrollo cultural, económico y social. Es importante que Colombia invierta en la formación de los recursos humanos para así lograr aportar procesos de transformación y que se generen procesos y productos innovadores.

Bibliografía https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12169/EMPRENDIMIENTO%20INNO VADOR%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1