Desarrollo empresarial colombiano actividad 2

1 Desarrollo empresarial colombiano ACTIVIDAD 2 TUTOR: Genny carolina Ospina PRESENTADO POR: Jenny Mariana Bocanegra

Views 171 Downloads 2 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Desarrollo empresarial colombiano ACTIVIDAD 2

TUTOR: Genny carolina Ospina

PRESENTADO POR: Jenny Mariana Bocanegra Ingrith Katherine Perdomo Gómez Laura Katherine González Sánchez Yery Alexandra torres Rodríguez

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS IBAGUE, TOLIMA 2020

2

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 3-4 Objetivos ........................................................................................................................................5 Objetivo General ..........................................................................................................................5 Objetivos Específicos ...................................................................................................................5 Ensayo .........................................................................................................................................6-7 Conclusión......................................................................................................................................8 Referencia.......................................................................................................................................9

3

Introducción

El crecimiento del capitalismo en Colombia incremento en las primeras décadas del siglo XX, este se da totalmente después de finalizar la segunda guerra mundial. Con el transcurso de las décadas la economía fue pasando de ser rural a urbana y de esta manera hasta ser semiindustrial. Se analizará la historia del crecimiento de la economía en Colombia con el paso del tiempo, sabiendo que de 1945 a 1986 el producto interno bruto tuvo un crecimiento de siete veces lo que se encontraba, se evidencio un gran cambio en la estructuración de la economía, cómo se componían las actividades y uno de los cambios más notorios fue la reducción de participantes en el sector agropecuario. Colombia al recibir conocimientos avanzados y aceptarlos para su implementación va generando un cambio y así se dan fuertes tendencias en el mercado. En las cuatro décadas posteriores a la segunda guerra mundial, el sector externo colombiano ha tenido dos características sobresalientes. La primera de ellas fue el resultado del proceso de industrialización que había vivido el país durante los años treinta y la segunda guerra mundial.

4

Objetivos Objetivo general: conocer la historia de la economía en Colombia y cómo fue que ingreso al gobierno capitalista, de qué manera se implementó y cuales han sido sus beneficios y consecuencias. Objetivo específico: 

Conocer la historia de la economía colombiana



Adquirir conocimientos acerca de los mercados en tiempos antiguos



Analizar los cambios que surgieron con los años en la economía

5

La lucha contra un mundo cambiario y sus afectaciones de la segunda guerra mundial, ¿Como surgió la economía en Colombia?

En la actualidad sentimos una pequeña parte de curiosidad por el pasado, como saber los detalles de la segunda guerra mundial que se generó por la declaración de guerra de Reino Unido y Francia, a Alemania por la invasión de Polonia, pero al terminar esta guerra dio inicio al surgimiento y capitalismo moderno en Colombia (1945-1986). En 1945 se dio la renuncia final del presidente López Pumarejo por la implementación del 50% de los impuestos a la renta mediante una reforma tributaria, donde estuvo relacionado con el desgaste político sufrido al arrastrar una situación economía bastante desfavorable, en la parte industrial tuvo un desempeño bueno, lograron desplazar las importaciones no solo de textiles ordinarios sino de buena parte de tejidos finos, pero también la guerra misma interrumpió abrumadoramente el comercio internacional de textiles, entregado en este año, un 85 % del mercado interno a la industria nacional. En 1947 y 1956, Recibió conocimientos técnicos avanzados que Colombia acepto en la forma de inversión extranjera directa e importaciones de capital, en 1880, la producción se trabajaba de forma manual desarrollándose en miles de tallercitos, que no se habían liberado de las dificultades del trabajo humano. En la parte agrícola la guerra significo un freno a la mecanización por la desaparición de las importaciones de los tractores los cuales fueron remplazados por los tanques de guerra. (Kalmanovitz, 2003).

Se formaron grandes tendencias del desarrollo colombiano en la posguerra durante los años 1945 y 1986, el PIB colombiano se multiplico por 7, la tasa de crecimiento fue de 4,8% anual. La población experimento un crecimiento de 2,5% anual. Fue gracias a estas trasformaciones que se

6

consolido el trabajo asalariado típico de las economías capitalistas. El cambio estructural regional en actividades económicas, durante la posguerra fueron las profundas transformaciones de la economía dando un impacto notorio sobre la estructura regional del país, el proceso de desarrollo solo habían sido cuatro ciudades industrializadas del país y la zona cafetera centrada en el torno viejo de caldas, ahí se dio los primeros pasos a una agricultura moderna, valle del Tolima y la sabana de Bogotá desarrollo un paso ganadero en la costa atlántica. En cambio, durante la posguerra surgieron nuevas regiones de alto dinamismo ubicadas en todas las zonas de expansión de la frontera agrícola, algunos sobre la base de la agricultura moderna, como fue el caso de los departamentos de la costa atlántica, meta y otras de colonización de tipo tradicional como lo aconteció en Caquetá. La agricultura tradicional se ve un proceso de exposición masiva de mano de obra, en donde los crecimientos del PIB por habitante en Colombia fueron apenas similares al del conjunto de américa latina y de los países en vías de desarrollo e inferior al que experimentaron las economías más avanzadas. De esta manera, la distancia que separaba a Colombia y a los países en desarrollo de las economías industrializadas, lejos de estrecharse durante estos cuarenta años, tendió más bien a ampliarse.

En términos de la composición de la actividad económica, el aspecto más notorio fue la fuerte reducción de la participación del sector agropecuario en la economía. Todavía en 1945-1949 dicho sector representaba más del 40% de la actividad económica del país; a comienzos de los años ochenta, su participación se había reducido a menos del 23%. La disminución en el tamaño relativo del sector agropecuario dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas, en especial la industria manufacturera, pero también los sectores de transporte, financiero, comunicaciones y servicios públicos modernos (electricidad, gas, y agua). En conjunto, estos

7

pasaron de representar el 23% de la actividad económica en la segunda mitad de los años cuarenta, y un 4% a comienzos de la década del ochenta. La consolidación de las formas de trabajo asalariado típico del capitalismo moderno. El proceso avanzo en forma mucho más firme en las zonas urbanas. En efecto, en las actividades no agropecuarias, el peso de los trabajadores asalariados (peones, obreros, y empleados) aumento el 58% en 1938 al 71% en 1964: aunque a partir de entonces dicha proporción ha bajado levemente, debido al incremento de las actividades por cuenta propia, el porcentaje de asalariados en las zonas urbanas ha continuado siendo mucho más alto que en el sector rural. En este último, la importancia relativa de la producción campesina y, en menor medida, de los pequeños arrendatarios rurales, se ha mantenido hasta nuestros días, con lo cual la proporción de los trabajadores en el campo ha fluctuado desde 1938 entre un 42 y un 46% de la fuerza de trabajo rural, los trabajadores asalariados en 1938 se obtuvieron un 51% y en 1985 se elevó a un 62%. En las cuatro décadas posteriores a la segunda guerra mundial, el sector externo colombiano ha tenido dos características sobresalientes. La primera de ellas fue el resultado del proceso de industrialización que había vivido el país durante los años treinta y la segunda guerra mundial. Los bienes de consumo dejaron de ser definitivamente lo más importante de las compras externas del país.

El capitalismo no encuentra su fundador en pensador sino en las relaciones productivas de la sociedad, la obra la riqueza de las naciones de (Adam Smith 1764), donde especifica una economía capitalista, los bienes de capital como fábricas, minas y ferrocarriles pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el trabajo a usos que

8

compiten entre sí, aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno delos dos principales métodos de organización económica. Por otro lado, el socialismo posee los medios de producción, y las empresas estales procuraran maximizar el bien social antes que las utilidades.

En 1945 se crea la federación nacional de comerciantes, la economía colombiana contaba con un importante desarrollo del mercado interno, a la vez se encontraba en una situación de crisis económica, (Corredor, 1992), el salario alcanzaba a cubrir apenas el 20% de las necesidades de los trabajadores en este año solo en 71 empresas se pagaba el subsidio familiar instaurado en

1957,

1918 empresas ofrecían seguro de vida de las cuales 1243 en forma directa, responsabilizándose de la indemnización ante los obreros, la mayoría de trabajadores resalta su extrema juventud 74% de los ocupados no pasaba de 30 años y tan solo 9% era mayor de 40 años entre 1945 a 1980 los ingresos reales de estos aparentemente se duplicaron, también en 1980 el salario mínimo compro un 40% de la canasta familiar de subsistencia diseñada por el DANE, Desde 1945 a 1956 la acumulación de capital en la economía Colombiana se aceleró consideradamente, tanto en la industria como en la agricultura y los servicios, la misma violencia genero retrocesos en los abastecimientos en el mercado. Lo que impulso la inflación de 1945 en adelante fue el atraso agrícola y ganadero, agravado por la guerra civil, en contraste con el auge industrial. (Kalmanovitz, 2003)

9

Durante la gran depresión de los años treinta, las economías capitalistas avanzadas sufrieron un desempleo generalizado. En su teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1936, el economista británico (John Maynard Keynes 1883) sostuvo que el capitalismo lucha para recuperarse de una desaceleración de la inversión, porque una economía capitalista puede permanecer infinitivamente en equilibrio con un gran desempleo y sin crecimiento. La economía keynesiana desafío la noción de las economías capitalistas pueden funcionar bien por si solas sin intervención del estado para promover la demanda agregada y combatir el alto desempleo y la deflación de la década de 1930. Keynes postulaba que la intervención del gobierno reduciendo impuestos y aumentando el gasto público, era necesaria para sacer la economía de la recesión, esas medidas procuraban atenuar las fases de auge y caída del ciclo económico y ayudar al capitalismo a recuperarse tras la gran depresión. La intención de Keynes nunca fue remplazar la economía de mercado por otra diferente; solo afirmo la necesidad de una intervención periódica del estado. Sin embargo, los gobiernos pueden responder a interés privados organizados que tratan de influir en la normatividad para proteger su posición económica en detrimento del interés público, por ejemplo: reprimiendo el mismo libre mercado que género su éxito. Por eso según rajan y zingales (2003), la sociedad debe salvar el capitalismo de los capitalistas, es decir; tomar medidas apropiadas para proteger el libre mercado de los poderosos intereses privados que procuran impedir su funcionamiento eficiente.

10

Conclusión

Este trabajo fue realizado con el fin de saber el surgimiento y capitalismo moderno en Colombia lo cual se dio a conocer los cambios estructurales de las actividades económicas en nuestro país ya que por la implementación de los impuestos esta se dio a una situación económicamente negativa pero aun así se logró comercializar, el cambio estructural regional en actividades económicas fueron las transformaciones que dieron un gran impacto, lo que hizo que el país fuera más notorio, en 1980 el salario mínimo compro un 40% de la canasta familiar de subsistencia diseñada por el DANE; sin embargo la economía del país contaba con un desarrollo pero las exportaciones disminuyeron por efecto de la segunda guerra mundial lo cual se profundizó en el mercado interno, dado al caso que la sociedad como tal debe salvar el capitalizo para proteger el mercado de los poderosos intereses privado, lo cual se dio la renuncia del presidente López Pumarejo por el aumento de los impuestos a la renta mediante una reforma tributaria.

11

Referencias



Tovar Zambrano, B. (1). El surgimiento del capitalismo moderno en Colombia. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 23(08), 71-72. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3116



Dentón, K. (1991). la economia de crecimiento capitalista. Madrid España: golf publishing company.



Kalmanovitz, K. S. (2003). Economia y nación una breve historia de Colombia. Bogóta: editorial norma.



Paulerberg, H. (2004). Libro de capitalismo moderno. Mexico: Dr. librería.



Sarwat, J. (2007). Capitulo el libre mercado puede no ser perfecto pero es la mejor manera de organizar la economia. Eddie.



Corredor, C. (Junio de 1992). https://repositorio.unal.edu.co/. Obtenido de los limites de la modernización : https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/32623/19352-63621-1PB.pdf?sequence=1