Derecho Romano i Tarea IV

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Asignatura: DERECHO ROMANO I Actividad: TAREA IV Profesor (a): FILIBERTO ARIAS

Views 105 Downloads 50 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Asignatura: DERECHO ROMANO I

Actividad: TAREA IV

Profesor (a): FILIBERTO ARIAS

Nombres: LAURA MASSIEL CASTILLO S.

Matricula: 11-00644 Carrera: DERECHO 09 DE JUNIO 2017

1. Elaboración y presentación de un informe que contenga:

a)

La definición de personas.

La palabra persona designabas, en el sentido propio, la máscara de la cual se servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare). De aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda representar en la sociedad; por ejemplo, las persona del jefe de familia, las persona del tutor. Pero estas persona solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que puedan tener y obligaciones. Los jurisconsultos distinguen dos divisiones de las personas: La primera; que es la más, es la más extensa, distingue los esclavos y las persona libres aparte de algunas diferencias en detalles, los esclavos tienen en derecho, sobre poco más o menos, las misma condición. La segunda; división se aplica a las personas considerada en la familia.

b)

¿Quiénes eran los esclavos y cuáles eran las causas de la esclavitud?

Por nacimiento, eran esclavos los hijos cuya madre fuese esclava en el momento del parto. Sólo la condición de la madre se tiene en cuenta en este caso, y se transmite al hijo, porque como la esclava no puede contraer matrimonio, el padre, cualquiera que sea, es siempre legalmente desconocido. Desde el siglo II se admitió que, aunque la madre fuese esclava al ocurrir el parto, el hijo nacería libre siempre que aquélla lo hubiese sido también, aunque por un instante, durante el período de gestación.

c) Elaboración de un esquema de la clasificación de las personas libres; destacando sus características.

Bienes

Según su carácter

Según su naturaleza

Libres

Su capital

Económicos

De consumo

Según su función

Intermedios

Finales

Durables No durables

d) Presentación de un diario de doble entrada acerca de la clasificación de la familia romana.

- Familia agnaticia Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo el mismo poder doméstico. Así, por ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un individuo bajo el poder de su abuelo (avus): su padre (pater), su tío paterno (patrus), su hermano (frates), su hijo (filius) y su primer hijo de su tío paterno (patruelis) así como el hijo de éste (nepos ex patruelis) o su propio nieto (nepos), así mismo todos los varones adoptados por el pater familias. - Familia cognaticia Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreación y el nacimiento. Se compone de un tronco común y dos líneas: • Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc. • Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común. Por ejemplo: hermanos. En el ejemplo, formarían parte de la familia cognaticia del individuo señalado todos los anteriores señalados además de la abuela (avia), la madre (mater), la hija (filia), la hermana (sóror), la tía paterna (amita), el tío materno (avunculus), la tía materna (matertera), la hija del tío paterno (sóror patruelis), el hijo y la hija de la tía paterna (amitinus y amitina), el hijo y la hija del tío materno (matruelis), el hijo y la hija de la tía materna (consobrinus y consobrina), y sus descendientes. - Familia gentilicia Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más lejanos, con la condición de que los involucrados se sientan parientes.

e)

Explicación de en qué consiste el parentesco y cuáles son sus instituciones.

El parentesco: es el vínculo que une a las personas y que depende de sus relaciones de familia; hay cuatro tipos de parentesco y son las siguientes: Parentesco por agnación: que es el que existe entre el paterfamilias y as personas sometidas a su potestad. Vínculo de dependencia. Parentesco por gentilidad: es el que existe entre las familias que tienen un ascendente común. Parentesco por cognación: que es el parentesco de sangre, que se refiere a las personas que descienden unas de otras. Parentesco por afinidad: que es el que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos de su consorte.