DERECHO LABORAL EMPRESARIAL RESUMEN

DERECHO LABORAL EMPRESARIAL MODULO 1 1.- Según el criterio de clasificación de contrato de trabajo “dos partes ligadas p

Views 359 Downloads 32 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO LABORAL EMPRESARIAL MODULO 1 1.- Según el criterio de clasificación de contrato de trabajo “dos partes ligadas por un vínculo”, los contratos de trabajo pueden ser: R: Contrato individual y contrato colectivo. 2.- En el Derecho del Trabajo encontramos las siguientes clasificaciones: R: El derecho individual del trabajo, el derecho colectivo del trabajo, el derecho de la seguridad social y el derecho administrativo del trabajo. 3.- La afirmación: "el juez (…) debe elegir entre varios sentidos posibles, aquel que sea más favorable para el trabajador". A qué principio de derecho laboral se refiere: R: Principio protector 4.- Una empresa de transporte de pasajeros promueve la contratación de choferes de bus, de personas sin antecedentes penales. Podemos decir que dicha exigencia contenida en la oferta de trabajo: R: Constituye una oferta discriminatoria. 5.- Estaremos en presencia de un contrato de trabajo, cuando concurran copulativamente los siguientes elementos: R: Las partes, prestación de servicios, remuneración y subordinación y dependencia. 6.- El Reglamento Interno de la empresa, es: R: Una expresión del poder de dirección del empleador que debe ser entregado al trabajador y que constituye parte integrante del contrato de trabajo 7.- En una selección de personal, el entrevistado pregunta a las postulantes mujeres, si piensan tener más hijos. Dicha pregunta: R: Constituye una pregunta discriminatoria 8.- Un empleador que no está obligado a llevar Reglamento Interno de orden, higiene y seguridad, al recibir una denuncia de acoso sexual en su empresa, debe: R: Remitir la denuncia a la Inspección del Trabajo para su investigación en un plazo de 5 días 9.- Las fuentes internas del Derecho del Trabajo, de origen privado son: R: El Contrato individual del trabajo, el Contrato colectivo del trabajo, el Reglamento interno de la empresa y Dictámenes y circulares de la Inspección del Trabajo.

10.- La exigencia de condicionar la contratación de un trabajador a la exhibición de un certificado de Dicom, donde no registre morosidad en el sistema financiero, constituye: R: Constituye un trato discriminatorio que afecta la igualdad de oportunidades 11.- En un contrato de trabajo se debe determinar los servicios que se obliga a realizar el trabajador, su importancia radica en: R: Que constituye la más importante obligación que contrae el trabajador, dentro de la relación laboral 12.- Si un trabajador comienza a recibir nuevos derechos y obligaciones en su relación laboral que le son más favorables, sin que ellos estén reflejados en su contrato, no podrán ser excluidos con posterioridad por la sola voluntad del empleador en virtud del principio de: R: La supremacía de la realidad 13.- Los trabajadores de una empresa de transportes, son notificados de la venta de la empresa. Los socios habrían vendido sus derechos en la sociedad a terceros, quienes comunican a los trabajadores, que por esta razón, se pone término a sus contratos de trabajo. La alternativa correcta es: R: Esta situación no altera en nada los derechos de los trabajadores 14.- Las "Garantías constitucionales específicas" en materia laboral, que contempla nuestra Constitución Política, reconoce a la persona en su calidad de: R: Trabajador 15.- Los derechos fundamentales de los trabajadores están especialmente protegidos en el Código del Trabajo a través de: R: Un procedimiento especial denominado de tutela en casos de vulneración de derechos fundamentales 16.- A pesar de que una empresa sea adquirida por otra empresa, o se fusione con otra empresa, la relación laboral de la nueva empresa se mantendrá debido al principio de: R: La continuidad laboral 17.- Una persona que es acosada en su trabajo, en forma sistemática y grave, puede denunciar el hecho ante un Tribunal de la República. El procedimiento aplicable sería: R: Monitorio laboral 18.- Las primeras leyes laborales en Chile, fueron: R: La ley de la silla, de habitaciones obreras y la ley de accidentes del trabajo 19.- El año 1791 se dicta la Ley Le Chapellier, esta regulaba: R: Prohíbe la asociación y la huelga

20.- La característica de ser el Contrato de Trabajo un "contrato dirigido" tiene su fundamento y razón de ser, en: R: La desigualdad en el poder negociador entre las partes. El Estado interviene para proteger al sujeto más débil en la relación 21.- El Principio de la Primacía de la Realidad, se puede conceptualizar como: R: Los acuerdos verbales entre las partes, al ser reiterados, dan origen a las cláusulas tácitas 22.- La característica de ser el Contrato de Trabajo un "contrato dirigido" tiene su fundamento y razón de ser, en: R: La desigualdad en el poder negociador entre las partes. El Estado interviene para proteger al sujeto más débil en la relación 23.- Corresponde a una “finalidad” del Contrato y Convenio Colectivo: R: El contrato colectivo como el convenio colectivo, tienen por objeto obtener mejores condiciones de trabajo y remuneración para los trabajadores que concurrieron a su celebración 24.- El “conjunto de doctrinas o teorías, normas e instituciones cuyo fin es la reivindicación y protección de los intereses y derechos del trabajador y de las clases sociales económicamente débiles”, corresponde a la definición de: R: Derecho del trabajo 25.- Son Fuentes del Derecho Internacional del Trabajo: R: Los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU) 26.- La "eficacia horizontal de los derechos fundamentales” en materia laboral, se relaciona con la siguiente afirmación: R: Existe la obligación de respetar los derechos fundamentales en las relaciones entre privados 27.- La imposibilidad de modificar el Contrato de Trabajo en forma unilateral, alterando las obligaciones pactadas, es manifestación de qué característica del Contrato de Trabajo: R: Bilateral 28.- Llega un fiscalizador de la Inspección del trabajo a fiscalizar una tienda de venta de lanas. El gerente y dueño de la empresa se encuentra de viaje. ¿A quién notifica el inicio del procedimiento de fiscalización e informa el motivo de la denuncia efectuada por un trabajador de la tienda? R: Al encargado de local

29.- Las "garantías constitucionales inespecíficas", o también llamados "derechos de la personalidad", que contempla nuestra Constitución Política, se aplican al: R: A todo trabajador en reconocimiento a la dignidad que posee por ser persona 30.- El principio de la Continuidad laboral, dice relación con: R: La prolongación del contrato de trabajo en caso de modificación de la escritura social de la empresa o empleador 31.- El cumplimiento reiterado del contrato, de una manera determinada, en forma constante y reiterada, por un lapso de tiempo más o menos prolongado", define: R: Una cláusula tácita, que incluso puede modificar o complementar las estipulaciones del contrato que consten por escrito 32.- La supervigilancia en el cumplimiento de las funciones, corresponde a un ejemplo de: R: Subordinación y dependencia 33.- A cuál de los siguientes trabajadores se les aplica el Código del Trabajo: R: Funcionarios de empresas estatales sometidos por ley a un estatuto especial (Revisar) 34.- La afirmación: “de ser el derecho laboral un derecho de mínimos, en el sentido de garantizar condiciones básicas a respetar obligatoriamente mientras esté vigente la relación laboral”, se relaciona con el principio de: R: Principio de la irrenunciabilidad de los derechos 35.- Dentro de las "Garantías constitucionales inespecíficas", que la constitución reconoce al trabajador en su calidad de ciudadano y que deben ser respetadas dentro de la empresa, se encuentran: R: El derecho a la integridad física y síquica, el respeto a la vida privada y a la honra de la persona y su familia 36.- La exigencia de estar en posesión de Título de Asistente de Servicio Social, para postular al trabajo de encargada del Departamento de Bienestar de una empresa, constituye: R: Una exigencia habilitante, justificada para el cargo

MODULO 2 1.- El trabajo en horas extras puede ser prohibido por la Inspección del Trabajo, mediante intervención de oficio, cuando: R: Perjudique la salud del trabajador, atendida la naturaleza de la faena  

2.- El plazo general, para escriturar el contrato de trabajo, contado desde la incorporación del trabajador, es de: R: 15 días  3.- Las trabajadoras de casa particular que no viven en la casa del empleador, tienen una jornada ordinaria especial de trabajo que no puede exceder de: R: 12 horas diarias, disponiendo dentro de esta jornada, de un descanso no inferior a una hora, imputable a la jornada 4.- La semana corrida consiste en el: R: Derecho al pago de días domingos y festivos, de trabajador remunerado exclusivamente por día 5.- La facultad entregada al empleador para extender la jornada diaria del trabajador de comercio hasta en dos horas, bajo determinadas condiciones, sin consentimiento del trabajador, constituye: R:   Un tipo de Ius Variandi 6.- Los requisitos para que proceda el pago de la semana corrida, son: R: Trabajador/a con remuneraciones variables que se devenguen en forma diaria 7.- El empleador tiene la obligación de remunerar al trabajador, en el siguiente caso: R: Cuando el trabajador, no realiza labor dentro de su jornada, por causas que no le sean imputables 8.- Las horas extraordinarias, en jornada parcial, se deben pagar con un recargo del 50% aplicado. Indique sobre cuál de estas bases de cálculo, se debe hacer R: No podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual, calculado proporcionalmente a la cantidad de horas pactadas como jornada ordinaria 9.- La falta de escrituración del contrato, por parte del empleador, lo hace objeto de las siguientes sanciones: R: Se le aplica una multa y opera una presunción legal a favor del trabajador, acerca de ser estipulaciones del contrato, las que este declare. 10.- "Estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios". Esta frase define: R: Sueldo

11.- "Es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador". Esta frase define: R: Comisión 12.- La jornada pasiva exige que el trabajador esté a disposición del empleador, para que este pueda ejercer la potestad de mando. De las alternativas siguientes, la que configura jornada pasiva, considerando que se realizan por el trabajador, en el tiempo correspondiente a su jornada laboral, es: R: Charla de seguridad, previa al inicio de labores 13.- Las remuneraciones son inembargables. Sin embargo, se podrá embargar las remuneraciones de un trabajador, solo en la parte que exceda de: R: 56 UF 14.- El pacto de horas extraordinarias, debe: R: Tener una vigencia no superior a 3 meses 15.- Se entenderá por última remuneración, para el cálculo de la indemnización por años de servicios en contratos sujetos a jornada parcial: R: El promedio de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante la vigencia de su contrato o de los últimos once años del mismo 16.- Los descuentos autorizados y permitidos que establece el legislador en el art. 58 del Código del Trabajo tienen las siguientes características: R: Tienen carácter de orden público y son de derecho estricto 17.- "Parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador, con un mínimo garantizado por la ley". Esta frase define: R: Gratificación 18.- Son tipos de remuneración: R: El sueldo, sobresueldo, comisión, gratificación y participación 19.- La Jornada Mayor consiste en: R: Distribución de jornada hasta por un máximo de cinco días a la semana 20.- Los enunciados siguientes corresponden a asignaciones que no constituyen remuneración. De las siguientes alternativas, la que contiene un ítem que Sí constituye remuneración es: R: Bono de responsabilidad

21.- En los contratos de trabajo de jornada parcial, la jornada de trabajo admite una flexibilidad que la caracteriza. Cuál de las alternativas la contiene: R: Admite pacto de alternativas de distribución de jornada 22.- El Feriado progresivo consiste en que todo trabajador: R: Con 10 años de servicio para uno o más empleadores, tiene derecho a 1 día adicional por cada 3 nuevos años trabajados 23. La distribución de la jornada ordinaria se puede establecer: R: En un mínimo de 5 días y un máximo de 6 días 24.- Tratándose de pensión de alimentos, decretadas por el Tribunal de Familia respectivo, el empleador está obligado a retener hasta: R: 50 % de las remuneraciones del trabajador 25.- La Jornada Mayor rige para personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes. Señale cuáles son los demás requisitos para que proceda: R: El trabajador debe mantenerse constantemente a disposición del público y el movimiento diario ser notoriamente escaso 26.- Las remuneraciones pueden pagarse: R: En moneda de curso legal en efectivo, vale vista, depósito en cuenta corriente, cuenta rut o chequera electrónica, pero en estos casos previa solicitud del trabajador/a

27.- El empleador puede modificar unilateralmente la naturaleza de los servicios contenidos en el contrato de trabajo, siempre y cuando cumpla con las exigencias que señala el Código del Trabajo. Una de estas exigencias es que: R: Se trate de labores similares y no se produzca menoscabo para el trabajador  

28.- Las gratificaciones anuales se pagan: R: En Abril 29.- Las condiciones de la relación laboral pueden ser modificadas unilateralmente por el empleador: R: En casos muy excepcionales y acotados por la ley  

MODULO 3 1.- El Finiquito es un acto jurídico: R: Bilateral y solemne 2.- El trabajador decide poner término al contrato de trabajo, invocando para ello que el empleador ha incurrido en incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo. Dicho acción recibe el nombre de: R: Despido Indirecto 3.- En el despido por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, la carta de aviso de término de contrato, debe contener el monto total a pagar por concepto de indemnización por años de servicios. Este monto constituye: R: Una oferta irrevocable de pago de indemnizaciones para el empleador (REVISAR) 4.- La indemnización sustitutiva de aviso previo que debe pagar el empleador que no da aviso de término de despido, con antelación de 30 días, equivale a: R: La última remuneración mensual devengada 5.- La causal de término de contrato de trabajo por Caso fortuito o fuerza mayor, requiere para configurarse de un hecho imprevisto, insuperable y ajeno a la voluntad de la persona que lo invoca. Constituye caso fortuito o fuerza mayor en el siguiente caso: R: Destrucción de maquinaria e instalaciones a causa de Terremoto 6.- Un trabajador es contratado a plazo fijo y su empleador prescinde de sus servicios antes del vencimiento del mismo, sin otra causa que lo justifique. Dicho despido permite al trabajador demandar: R: El pago de las remuneraciones pactadas por todo el tiempo convenido, a título de lucro cesante

7.- La terminación del contrato de trabajo por parte del empleador sin expresión de causa se le denomina: R: Desahucio

8.- La carta de despido debe señalar el estado de pago de las cotizaciones previsionales del trabajador. Si las cotizaciones fueron descontadas y no pagadas por el empleador, la sanción es: R: La nulidad del despido, manteniendo solo la obligación del empleador de Remunerar

9.- Nuestra legislación laboral privilegia y prefiere el contrato de tipo: R: De duración indefinida

10.- Una vez firmado el finiquito por las partes, ratificado por el trabajador ante ministro de fe y existiendo obligaciones pendientes consignadas en él, sin cumplimiento, el trabajador puede: R: Reclamar de los montos pagados (Revisar) 11.- Si por ignorancia del estado de embarazo, se pone término al contrato de trabajo sin contar con la autorización judicial que exige el art. 174, tal medida: R: Quedará sin efecto y la trabajadora volverá a su trabajo 12.- El plazo de caducidad para demandar ante tribunales de justicia por despido injustificado, es de 60 días. Este plazo se interrumpe al interponer un Reclamo en sede administrativa, pero en ningún caso puede exceder de: R: 90 días

13.- El caso en que procede la declaración de nulidad del despido con reintegro del trabajador, es: R: Despido sin estar al día en el pago de cotizaciones previsionales 14.- La carta de despido debe señalar los hechos en que se funda la causal. Esta exigencia tiene como fundamento: R: Evitar la indefensión al trabajador 15.- Las causales de término de la relación laboral son determinadas por: R: La Ley 16.- Un empleador publica en el diario mural de la empresa que el despido del trabajador NN, se debe a que es un ladrón y da instrucciones a los guardias para que le revisen sus pertenencias y casillero, antes de que abandone las dependencias. La acción que puede ejercer este trabajador, es: R: Demandar despido abusivo por vulneración de derechos fundamentales 17.- Si la causal de despido invocada es “Necesidades de la empresa”, el aviso de término de contrato debe ser enviado al trabajador dentro de: R: 30 días de anticipación a la separación efectiva del trabajador de su empleo 18.- Un trabajador agrede físicamente a otro trabajador de la misma empresa. La causal de despido que se aplicaría en este caso, es:

R: Vías de hecho 19.- La suspensión del contrato de trabajo supone la subsistencia del contrato, pero la interrupción de alguno de sus efectos jurídicos. Cuál de las siguientes obligaciones pueden ser suspendidas, sin poner término al contrato de trabajo: R: La obligación de remunerar y de trabajar 20.-La "conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato", es una causal de término de contrato de trabajo que solo puede ser aplicada a los contratos: R; Por obra o faena 21.- Si se hubiere dado término al contrato de trabajo por aplicación indebida de la causal de acoso sexual, del artículo 160 Nº1 del Código del Trabajo y el despido fuere además declarado carente de motivo plausible por el tribunal, el juez puede imponer al empleador un recargo sobre la indemnización por años de servicios, de un: R. 100% 22.- Un trabajador es descubierto con especies que comercializa la empresa. Tiene prohibido desarrollar actividades comerciales en el giro de la empresa. Señala que las recibió de regalo de un 3º y le pertenecen. Es denunciado al Ministerio Público y se inicia investigación. La mejor alternativa de despido sería aplicar la causal de: R: Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales  23.- La causal invocada para poner término al contrato de trabajo, da derecho a exigir el “pago de indemnización por parte del trabajador”, se aplica para el siguiente caso: R: Despido por necesidades de la empresa  24.- La indemnización sustitutiva de aviso previo que debe pagar el empleador que no da aviso de término de despido, con antelación de 30 días, equivale a: R: La última remuneración mensual devengada  25.- -La suspensión del contrato del trabajo supone la subsistencia del contrato, pero la interrupción de alguno de sus efectos jurídicos. Cuál de las siguientes obligaciones pueden ser suspendidas, son poner término al contrató de trabajo: R: el descanso dentro de la jornada de trabajo. 26.- El plazo de caducidad para demandar ante tribunales de justicia por despido injustificado, es de 60 días. Este plazo se interrumpe al interponer un Reclamo en sede administrativa, pero en ningún caso puede exceder de: R: 90 días

 27.- El trabajador puede considerar que no se incluyen en el Finiquito todas las prestaciones a que tiene derecho, o no estar de acuerdo con la causal invocada. Señale cuál es la mejor opción que tiene el trabajador ante esta situación: R: Firmar el finiquito, recibir lo que se le adeuda, estampando reserva de derechos para reclamar de la causal o de los montos señalados 28.- El finiquito: R: Pone término a la relación laboral, siempre y cuando no exista reserva de derechos 29.- Si se hubiere dado término al contrato de trabajo por aplicación injustificada de las causales del artículo 159, o no se hubiere invocado ninguna causa legal para dicho término, el juez puede imponer al empleador un recargo sobre la indemnización por años de servicios, de un: R: 50% 30.-La legislación laboral obliga al empleador a fundar su decisión de despedir a un trabajador, en una causa legal de aquellas enumeradas taxativamente en el Código del Trabajo y que los hechos en que se funda hayan existido en la realidad. Hace excepción a esta exigencia: R: El desahucio  

31.- La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena o del sitio de trabajo y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, configura la causal de término de contrato debido a: R: Por abandono del trabajo  32.- Un trabajador que lleva 5 años trabajando en la empresa, recibe una carta de término de contrato, que se hará efectivo 30 días después. La causal invocada por el empleador es “necesidades de la empresa”, pero su posición es cubierta inmediatamente por otro trabajador. El trabajador tiene derecho a demandar el pago de: R: Indemnización por años de servicios y recargo de 30% por despido improcedente

MODULO 4 1.- En la etapa de Mediación por denuncia de vulneración de derechos fundamentales, el acuerdo de las partes, para ser aprobado, debe contener: R: La corrección de la conducta vulneratoria por parte del empleador  2.- Los actos procesales serán públicos y deberán realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas diligencias en que esto sea posible. Estos principios del procedimiento se manifiestan en: R: La prohibición de suspender audiencias, salvo caso fortuito o fuerza mayor, la  resolución de incidentes en audiencia y que estas sean públicas 3.- El fiscalizador de la Inspección del Trabajo en el proceso de fiscalización, está facultado para: R: Constituirse en la empresa y exigir la documentación necesaria para la investigación de los hechos denunciados 4.- Una denuncia por vulneración de derechos fundamentales, una vez ingresada en la Inspección del Trabajo, es derivada a: R: Al abogado/a de la Inspección  5.- El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico encargado de detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, dentro de la empresa. Debe existir uno en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de: R: 25 trabajadores  6.- Si una audiencia no se desarrolla en su totalidad ante el juez de la causa, ello trae como consecuencia: R: La nulidad insaneable de las actuaciones y de la audiencia 7.- Al interior de las empresas, los principales organismos para la prevención de riesgos laborales son: R: Los Comité Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos Profesionales 8.- Una característica del Procedimiento de aplicación general, es: R: Que se desarrolla en dos audiencias, preparatoria y de juicio

9.- El principio formativo del procedimiento Oralidad, se manifiesta en: R: Las audiencias respectivas, única, preparatoria y de juicio 10.- Una denuncia por vulneración de derechos fundamentales, terminada con una mediación sin acuerdo, obliga a la Dirección del Trabajo a: R: Denunciar la vulneración al Juzgado de letras en lo laboral, que sea competente 11.- La Mediación que se realiza en el procedimiento de denuncia de vulneración de derechos fundamentales, es realizada por: R: Mediadores del Centro de Conciliación y Mediación de la Dirección del Trabajo 12.- Respecto del procedimiento de tutela de derechos fundamentales, podemos decir que: R: Se aplica únicamente a las garantías constitucionales y derechos que establece el Código del Trabajo

13.- Si un trabajador reclama ante la Inspección del Trabajo por su falta de contrato de trabajo que no ha sido elaborado después de meses por el empleador, y este último despide a dicho trabajador por su acción de reclamo y multas que le provocaron: R: Podrá reclamar de la garantía de indemnidad 14.- Las denuncias por Prácticas antisindicales o desleales, se tramitan conforme a: R: Procedimiento de Tutela 15.- Un trabajador que es objeto de una intromisión en su correo electrónico personal por parte de la empresa donde trabaja, ¿cuál de sus derechos fundamentales puede considerar han sido vulnerados? R: Derecho a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada 16. Las principales funciones del Comité Paritario son: R: Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y seguridad así como investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en la empresa 17.- Qué el acta de conciliación, suscrita por el ex empleador, el trabajador y el fiscalizador tenga mérito ejecutivo significa que: R: El trabajador puede demandar directamente el monto acordado, a través de una demanda ejecutiva, si el empleador no cumple 18.- Los actos procesales deberán ejecutarse de buena fe. Este principio se manifiesta en la facultad que tiene el tribunal para adoptar las medidas necesarias, para: R: Impedir el fraude y la colusión

19.- Las partes podrán Reclamar de la primera resolución dictada en el Procedimiento Monitorio, dentro del plazo de: R: 10 días hábiles contado desde su notificación 20.- Si se constata la infracción denunciada por el trabajador, el fiscalizador debe: R: Cursar la multa y notificarla a la empresa 21.- La sentencia definitiva dictada en procedimiento monitorio, puede ser modificada a través de recursos judiciales como: R: Solo mediante Recurso de Nulidad 22.- El requisito según el cual el trabajador debe reclamar previamente ante la Inspección del Trabajo, corresponde al: R: Procedimiento Monitorio 23.- Un trabajador que después de una fiscalización producto de una denuncia interpuesta en contra de su empleador, es despedido puede: R: Demandar en procedimiento de tutela laboral por afectación a la garantía de indemnidad

24.- Un trabajador, con relación laboral vigente, ante un incumplimiento en el pago de remuneraciones por parte de su empleador, puede interponer ante la Inspección del Trabajo: R: Una Denuncia 25.- El juez, solo con los antecedentes de la demanda, puede dictar sentencia acogiendo íntegramente la demanda. Esta afirmación corresponde ¿a qué procedimiento laboral? R: Procedimiento Monitorio 26.- El plazo para interponer una denuncia por vulneración de derechos fundamentales es de: R: 60 días 27.- La ocurrencia de un accidente de trabajo "grave o fatal", obliga al empleador a comunicar el hecho a: R: La Seremi de Salud y la Inspección del Trabajo 28.- La empresa que ha sido multada por infracción de normas laborales, puede: R: Reclamar la multa judicialmente

29.- El empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores. De qué manera se manifiesta esta obligación: R: Informando de los riesgos que involucra el proceso productivo y manteniendo condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas 30.- El principio de “Inmediación” significa: R: Que las audiencias se desarrollarán en su totalidad ante el juez de la causa, el que las presidirá y no podrá delegar su ministerio 31.- Una denuncia por vulneración de derechos fundamentales, es derivada al abogado/a quien:

R: Realiza un examen de admisibilidad, previo a su ingreso 32.- Efectuada una denuncia por un trabajador, la Inspección del

Trabajo debe: R: Notificar a la empresa denunciada de la denuncia respectiva

En la audiencia decretada en el procedimiento monitorio, se debe: 33.-

R: Llamar a las partes a conciliación, contestar la demanda, ofrecer y rendir la prueba y dictar sentencia