Depreciacion

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración “Año del Buen Servicio al Ciudadano“ Escuela Académico Prof

Views 223 Downloads 2 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

“Año del Buen Servicio al Ciudadano“

Escuela Académico Profesional de Administración Curso:

Evaluación de Proyectos de Inversión

Docente:

Yaritza Montero Oblea

Depreciación y métodos de depreciación en Proyectos de Inversion Alumnos:    

Colchón Nima, Grecia Domínguez Alemán, Leslie Peña Infante, Noelia Villaseca Flores, Anggelo

Página - 0 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo trataremos el tema de la depreciación de los activos fijos que se da dentro de las organizaciones así como los principales métodos que se utilizan para poder calcularlos. Como sabemos la depreciación es el desgaste o la vida útil que tienen los activos fijos dentro de una empresa los cuales nos permiten poder entregar nuestros productos o servicios a tiempo. A través de ella se obtiene beneficios en el momento de efectuar la acción tributaria ya que la acción del escudo fiscal permite ello. Los principales métodos con los cuales se calculara la depreciación: - Método Lineal - Método de las Unidades de Producción - Método de la suma de los Dígitos del año Esperamos y este trabajo sirva para el buen desarrollo de la asignatura y poder complementar los conocimientos que adquirimos en las aulas. .

Objetivo General

Página - 1 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

Investigar, determinar y explicar la depreciación y sus métodos de cálculo.

Objetivos específicos Determinar el significado de la depreciación así como los métodos más empleados en los proyectos de inversión. Calcular la depreciación en sus diferentes métodos a través de los ejercicios prácticos.

Depreciación 1. Definición Es la pérdida por uso, utilidad de servicio expirado, la disminución del rendimiento o servicio de un activo fijo o de una partida o un grupo de partidas de activo fijo que no

Página - 2 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

pueden ni podrían restaurarse mediante reparaciones o la reposición de partes” (Eric Kohler). Según SUNAT: Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.

2. USOS Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio. En contabilidad, la depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad. Una deducción anual de una porción del valor de la propiedad y/o equipamiento. La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana,1 por ejemplo, y de manera similar casi todas las regulaciones, han establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de diferentes grupos: 

Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años



Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años



Vehículos automotores y computadores 5 años

3. CAUSAS DE LA DEPRECIACION: a) El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser utilizados normalmente.

Página - 3 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

b) El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)

4. DISPOSICIONES LEGALES DE DEPRECIACIÓN EN NUESTRO PAÍS. El artículo 22 del reglamento de la ley de impuesto a la renta establece lo siguiente: De conformidad con el artículo 39 de la Ley, los edificios y construcciones sólo serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 5% anual.” Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán según el mismo método aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

PORCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACIÓN HASTA UN MÁXIMO DE

BIENES

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25 % 2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general. 3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20 %

20 %

4. Equipos de procesamiento de datos.

25 %

5. Maquinaria y equipo adquirido a

10 %

Página - 4 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

partir del 1.1.91. 1 6.Otros bienes del activo fijo 10

10 %

En Perú La depreciación si estas en el Régimen general es aceptado la depreciación acelerada a 3 años. Existen 2 opciones de mostrar el menor monto de impuesto a pagar por la depresación. 1.- Aplicar el escudo Fiscal (Depreciación x tasa de impuesto). Si la Depreciación anual de una maquina es 1000, el escudo fiscal seria EF = 1000 x 0.30 (tasa de impuesto a la renta en Perú) =300 2.- Restar la depreciación para calcular el impuesto y luego sumarlo al flujo por no ser un desembolso efectivo.

5. Métodos de Cálculo de la Depreciación Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros.

5.1 Método de la suma de los dígitos del año Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos) *Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil más la vida útil menos 1; hasta que sea igual a 0.

Página - 5 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

5.2 Método de reducción de saldos Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método. La fórmula que utilizar es la siguiente: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)^(1/n) Donde "n" es el la vida útil del activo. Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar o no se depreciará hasta el siguiente año.

5.3 Método de las unidades de producción Este método es igual al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. 5.4 Método lineal Este método supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del uso. Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. .El cargo de depreciación se calcula del siguiente modo: Costo Histórico Original menos valor de desecho, todo eso entre la vida útil (tiempo dado de vida del activo) = Cargo por depreciación de la vida estimada de servicio. Este método sencillo se basa en la determinación de la cuota que es proporcional (igual o constante) en función de la vida útil estimada.

Página - 6 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

6. EJEMPLOS PRACTICOS 1. El 2 de enero de 2012, la empresa MASIEL S.A. adquirió una máquina valorizada en S/. 50,000 diseñada para la elaboración de ocho millones de polos y cuyo patrón de cambio tecnológico fue estimado en 5 años. El mercado nacional estimado de esta empresa es de 800 mil unidades de polos anuales. Además, se sabe que esta empresa exportará 2 millones de estas chompas durante el siguiente año. Método lineal: Valor de la máquina = S/. 50,000 = s. / 10 000 Vida útil estimada 5 Los S/. 10,000 calculados según este método constituirán un cargo constante a lo largo de los 5 años que representan la vida útil de este activo. Método de unidades de producción: Valor de la máquina = S/. 50,000 = S/. 0.008333 por unidad Vida estimada en unidades 6 millones producida Año Nº de Unidades a producir Depreciación

2. Se compra una camioneta al precio de S/. 7,000, su vida útil estimada es de 5 años, su valor de desecho de S/. 1000. Se pide elaborar tablas de depreciación por los métodos de :

Página - 7 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

Solución P = 7,000 L = 1000 n=5 DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA

(n)

Depreciación Acumulada

Valor en

Años

Cargos de Depreciación

0





7000

1

1200

1200

5800

2

1200

2400

4600

3

1200

3600

3400

4

1200

4800

2200

5

1200

6000

1000

Libros

Página - 8 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

Depreciación por el Método de Sumas de Años

(n)

Depreciación Acumulada

Valor en

Años

Cargos de Depreciación

0





7000

1

2000

2000

5000

2

1600

3600

3400

3

1200

4800

2200

4

800

5600

1400

5

400

6000

1000

Libros

La depreciación es un gasto no desembolsable no se va. Se queda en la empresa.

Página - 9 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

CONCLUSIONES

Página - 10 FINANZAS II

Universidad Nacional de Tumbes – Escuela de Administración

Página - 11 FINANZAS II