Deportes Individuales

ACTIVIDAD ATLETICA Y FORMACION DEPORTIVA DEPORTES INDIVIDUALES POR YOINER COLORADO RAMOS KATHERINE NARVAEZ GOEZ ANGI

Views 130 Downloads 5 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD ATLETICA Y FORMACION DEPORTIVA

DEPORTES INDIVIDUALES

POR YOINER COLORADO RAMOS

KATHERINE NARVAEZ GOEZ

ANGIE VANESSA MORENO

PROFESOR: JOHAN HERNANDO MOLINA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA 2017

OBJETIVOS   

definir y comprender el concepto de DEPORTES INDIVIDUALES conocer las propiedades y características de los deportes individuales como se clasifican, aspectos técnicos y tácticos

CONCEPTO DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES Aquellos deportes en los que el practicante se encuentra solo en un espacio, donde ha de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o una ejecución técnica, que puede ser comparada con otros, que también las ejecutan en las mismas condiciones. La actividad deportiva la realza el deportista solo, sin ayudas y sin interacción con otros compañeros o contrarios. Lo anterior implica que el deportista debe tener un alto grado de autosuperación, debe querer mejorar siempre su marca y tener una autoevaluación, dado que la práctica de la actividad deportiva la realiza el propio deportista en donde este debe analizar sus errores, y la aceptación de la responsabilidad sin hacer sentir culpable a nadie por no alcanzar sus objetivos. En los deportes individuales, la meta es batir una marca mejorando un tiempo, una distancia, realizar una combinación de movimientos coordinados lo más parecido a un patrón motriz establecido, lanzando un objeto a un punto exacto en una zona del espacio; entre otros. Como el objetivo está determinado, el deportista debe dominar la técnica, intentar automatizar los gestos técnicos y normalmente manejar los objetos complejos. CLASIFICACIÓN Una de las clasificaciones más aprobadas es de la Parlebas (1989), que engloba en los deportes individuales en dos categorías o situaciones psicomotrices en función de la presencia o no de incertidumbre que pueda influir en su actuación.  





No existe incertidumbre: atletismo, natación, etc. Existe incertidumbre debida al espacio: escalada en solitario, esquí alpino, etc. Basados en lo anterior se establecen la siguiente clasificación de los deportes individuales : En función de la presencia de otros participantes: 1. actuación en solitario: esquí, escalada. 2. Actuación simultánea con otros deportistas: natación, cronoescalada, carreras de atletismo. En función de la incertidumbre provocada por el medio ( a su vez se puede dividir si existe un objeto a manipula o no): 1. medio fijo: o sin objeto a manipular: gimnasia artística deportiva en suelo, natación, carreras de atletismo (excepto relevos) o con objetos a manipular: escalada libre, natación en aguas abiertas (mar, rio, océano). 2. Medio variable: o sin objeto a manipular: escalada libre, natación en aguas abiertas. o Con objeto a manipular: esquí, vela.

-ATLÉTICOS Y COMBINADOS: incluye todas las modalidades del atletismo además del triatlón y del pentatlón moderno, en este caso el elemento que los cohesiona es la similitud de las acciones desarrolladas. -Acuáticos: agrupa a todos los que tienen lugar en instalaciones acuáticas artificiales (piscina) y utilizan, en mayor o menor medida el nado. En esta categoría los elementos comunes son las acciones efectuadas y sobre todo la instalación que utiliza. -Gimnásticos: abarca aquellos deportes que tienen lugar en una sala, sobre un tapiz o elemento similar y que tratan de efectuar una serie de acciones lo más fielmente posible a unos criterios reglamentarios. -De invierno: agrupa aquellos deportes que se realizan sobre nieve o hielo. -Con vehículo: su elemento de agrupación es la utilización de un vehículo artificial o de un animal. -Otros deportes individuales: en la naturaleza, la orientación deportiva, el alpinismo, o los deportes de precisión como el tiro con arco o el golf.

CARACTERISTICAS GENERALES 



La valoración del resultado obtenido se centra fundamentalmente en la superación de uno mismo, por lo que los aspectos psicológicos respecto al control, concentración, estabilidad y responsabilidad personal adquieren una importancia fundamental. Los aspectos técnicos y de aprovechamiento de las cualidades físicas superan a los tácticos. Se pueden identificar tres fases de ejecución:

1. Análisis global de la situación. 2. Solución teórica. 3. Solución motriz especifica.



La expresión del resultado se realiza en tiempo, peso o puntos.

Por lo tanto, a nivel general, el éxito en este tipo de deportes depende de: el nivel de dominio técnico, la condición física y de ciertas capacidades psicológicas.

ASPECTOS TÉCNICOS La técnica implica el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva, por lo tanto, una ejecución correcta de la técnica implica las siguientes características: I. II.

Principio y final de los movimientos. Deben realizarse completos. Adecuado ritmo de ejecución, mostrando tensión muscular al realizar el movimiento, y relajación una vez se ha realizado.

III. IV. V. VI. VII.

Elasticidad del movimiento, mostrando economía en la acción muscular. Hacer esquemas mentales sobre el movimiento que se va a realizar. Previsión de los movimientos ajenos, del contrario y de los implementos, para reaccionar adecuadamente. Fluidez y elasticidad del movimiento. Precisión en la forma y en la finalidad.

Según lo anterior los aspectos técnicos de los deportes individuales se basan en:     

Mejora de las cualidades física básicas. Creación de automatismos. Estabilidad de la técnica frente a cambios inesperados a nivel interno (cansancio, nervios…) o externos (temperatura, características de la instalación…) Adaptación a las características del sujeto. Cuanto más cerca se este del movimiento natural más fácil será realizarlo

ASPECTOS TACTICOS La táctica se planifica antes de la práctica deportiva y se pueden distinguir tres fases: 1. Percepción y análisis: el deportista capta una serie de estímulos visuales, auditivos, etc… y los analiza. 2. Decisión: elección de una respuesta a los estímulos. 3. Ejecución: dar una solución motriz o práctica.

Los objetivos de la táctica son:   

Distribuir racionalmente las fuerzas a lo largo de la competencia. Realizar acciones para conseguir ventaja. Responder a las acciones del rival.

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES. 

el deporte es una situación motriz de competición institucionalizada, por lo que es necesario establecer todos los requisitos para una práctica estable, es decir, garantizar que la participación o enfrentamiento se produzca en igualdad de condiciones. estos requisitos se agrupan en:



MARCO GENERAL DE LA COMPETICIÓN: incluye las características del espacio como dimensiones, líneas y zonas de competición. los instrumentos que se utilizan con sus dimensiones, peso, características específicas de cada uno. las señales de los jueces, los sistemas de medición.



LA VALIDEZ DE LA TÉCNICA: el reglamento señala la validez de los gestos utilizados por los deportistas, como por ejemplo en el lanzamiento de peso, la prohibición de separar el peso del cuello en su lanzamiento.



LOS SITEMAS DE MEDICIÓN: son los procedimientos utilizados para valorar los resultados, diferenciándose entre sistemas objetivos (medición con cronómetros u otros aparatos), y los sistemas subjetivos (según la interpretación de los jueces).

ATLETSMO El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo, abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. El vocablo atletismo procede de la palabra griega atletes, que se define como “aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio”, haciendo notar que dicha palabra griega, está relacionada con el vocablo aethos que es sinónimo de “esfuerzo”. El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el paso del tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito Carrera corta Estas son las carreras más cortas. En pistas techadas se corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre distancias de 100, 200 y 400 m. En estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez, el atleta se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico llamados estribos, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida. Una salida rápida es fundamental. Vallas Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben superar una serie de diez vallas de madera y metal. Las carreras de vallas más conocidas, para hombres y mujeres, son los 110 m con vallas, que se corren con las llamadas vallas altas (100 m para mujeres), y los 400 m, con vallas bajas. Media distancia Aquellas carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras de media distancia. Las más conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m. Larga distancia Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y las de campo a través. Estas últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 42 km 195 m. La carrera de maratón se convirtió en un suceso popular a partir de la década de 1970.

Relevo Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera. Vale aclarar que el pase del testigo debe realizarse dentro de una zona establecida de 18 m de largo. Obstáculos La prueba de obstáculos es habitualmente sobre una pista de 3000 m que contiene obstáculos, uno de ellos con agua. Marcha Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1500 m y 50 km y son principalmente populares en Europa y China. La regla fundamental de este tipo de corridas es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Por superficie Las carreras atléticas también se pueden clasificar por superficie: pista, ruta, calle y campo trav NUEVAS TENDENCIAS Skateboarding o monopatinaje: es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire. Se practica con un skate ('patineta' en otros países latinoamericanos), tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, y con 2 rodamientos en cada una de sus 4 ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks. Historia: El surgimiento de este deporte extremo recae en el estado de California para los años 1960 y 1970, época en la cual los deportes extremos como el surfing gozaban de un gran auge (época de modalidad) mundialmente. El motivo principal de la creación del skateboard se basa en la sustitución de la tabla de surf en tierra. Los primeros diseños de estas consistían en solo un pedazo de madera cualquiera alterado con ruedas de patines principalmente. Luego para el año 1972 se comenzó a fabricar "skateboards" con una tecnología más avanzada y específica para esa modalidad. Los materiales de fabricación consistían en hierro suave, de poca resistencia, arcilla y caucho. Más adelante en 1972 se comenzó a notar por medio de revistas y los medios de comunicación este interés por las "skateboards". Para los años 1975 y 1980 ya la modalidad estaba dispersada por toda América. Finalmente, para el comienzo de los años 1980, el "skateboarding" estaba expandido por cada rincón del mundo, la juventud la adquirió como suya, al igual que los espacios públicos, ya que estos son el "field" para poder practicar el deporte. Creado a partir de una variación del surfing, este suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). Sobre los que patinan, un reportaje del año 2002 para la American Sports Data estimó que había 13,5 millones de skaters en todo el mundo; siendo el 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% eran hombres y el 26% mujeres. En 1963 en la ciudad de California, tuvo lugar el primer campeonato de skateboard y dos años después ya se

había multiplicado la cantidad de skaters y se comenzaron a organizar los primeros campeonatos internacionales (1965).

TEJO: El tejo o turmequé es un deporte que consiste en lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a unas canchas de arcilla (ubicadas en los extremos), dentro de un área de juego de 19.5 metros de largo y 2.5 metros de ancho, para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que está ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos.

El tejo está determinado por la Ley 613 de 2000 como deporte nacional de Colombia, tiene reconocimiento por Coldeportes y el Comité Olímpico colombiano HISTORIA: Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. El juego del turmequé; consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos. Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).

El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.

El skeleton (trineo simple o sencillo): es un deporte olímpico de invierno que junto al bobsleigh y el luge (trineo ligero) representan distintas modalidades de descenso en trineo. HISTORIA: El skeleton es la más antigua de las tres. Nació como tal a finales del siglo XIX en St. Moritz, Suiza cuando un inglés llamado Child introdujo un nuevo trineo de metal cuya forma recordaba a un esqueleto humano, de ahí su nombre. De forma oficial se empezó a

practicar en el Club Alpino de Königssee, en Alemania, donde está la pista de skeleton más antigua que existe.

Al igual que en el luge y en el bobsleigh es muy importante la salida, que tiene que ser explosiva para ganar velocidad lo antes posible, de ahí que se utilice un calzado especial con la máxima adherencia. Una vez alcanzada velocidad en los primeros 50 metros, el piloto-resbalador se coloca boca abajo en el trineo, procurando que su postura sea lo más aerodinámica y plana posible. Otra característica importante es que no existe un volante o timón para afrontar las curvas, sino que es el propio resbalador el que carga su peso hacia un lado u otro según la dirección que deba tomar el trineo. El casco que se utiliza tiene una protección especial en la barbilla, ya que la cara del resbalador pasa muy cerca del suelo. Los trajes que se utilizan actualmente están fabricados con fibras sintéticas y especialmente diseñados para ajustarse al cuerpo y ofrecer la mínima resistencia al aire.

A diferencia del luge o el bobsleigh, en el skeleton sólo existe la modalidad individual, y las competiciones se celebran en dos mangas, sumándose los tiempos conseguidos en ambas y ganando el resbalador que totalice el menor tiempo.

Como deporte olímpico ha tenido un desarrollo peculiar, pues tras debutar en los Juegos Olímpicos de 1928 celebrados precisamente en St. Moritz, luego desapareció del programa, para retornar en 1948 cuando los Juegos se celebraron otra vez en St. Moritz. Tras esta cita volvió a desaparecer del programa durante nada menos que 54 años. Retornó en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002, y ha continuado en los de Turín 2006. La competición se celebra tanto en categoría masculina como femenina. En 2002 los campeones fueron Jim Shea de Estados Unidos en categoría masculina, y Tristan Gale, también de Estados Unidos, en la femenina. En Vancouver 2010, la ganadora en categoría femenina fue Amy Williams.

CIBERGRAFIA https://www.google.com.co/search?q=skeleton+deporte&source=lnms&tbm=isch&sa=X&s qi=2&ved=0ahUKEwjlwu6t4vjTAhXIOiYKHQGFBe0Q_AUIBigB&biw=1366&bih=662&dpr= 1#tbm=isch&q=skeleton+ https://es.wikipedia.org/wiki/Skeleton https://es.wikipedia.org/wiki/Tejo_(deporte) http://deportesindividuales-ii.blogspot.com.co/2012/03/presentacion-de-los-deportes.html http://www.pac.com.ve/contenido/deportes/los-deportes-individuales-su-practica-yclasificacion/4008/80