Denevi, Marco. Ceremonia Secreta

1    Ceremonia Secreta  De Marco Denevi   Adaptación Nilo Checchi        Personajes  ‐LEONIDES (ANABELI, GUIRLANDA SAN

Views 109 Downloads 7 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1   

Ceremonia Secreta  De Marco Denevi   Adaptación Nilo Checchi     

  Personajes  ‐LEONIDES (ANABELI, GUIRLANDA SANTOS, DESCONOCIDA)   ‐CECILIA (LA JOVEN)  ‐ENCARNACION  ‐MERCEDES  ‐BELENA  ‐EMPLEADO 1  ‐EMPLEADO 2 

      Producción Artística y General  Juan Carlos Cantafio – Hugo Zanón 

 

www.idehados.com.ar      [email protected]  

2   

ANALISIS ADAPTACION DE CEREMONIA SECRETA  Reducción e interpretación de la obra.  La presente reducción de la obra de Marco Denevi, “Ceremonia Secreta”  sigue fielmente el texto original,  solo he juntado las dos apariciones, de Encarnación y Mercedes que ocurren en la casona de Suipacha, en  una  sola,  para  darle  más  cuerpo  teatral.  He  tomado  la  decisión  de  respetar  el  texto  completamente   después de  haber visionado las dos películas, televisiva y cinematográfica, nacional la primera y inglesa la  segunda, que en mi sentido, han traicionado y falsificado totalmente  la nouvelle de Denevi.  El estudio  crítico de Cristina Piña me ha dado la clave de la interpretación escénica.  La reducción teatral tiene un  prologo, un cuerpo central compuesto de tres partes y un epilogo. Como se puede claramente entender,  leyendo la presente  reducción, el texto resulta escrito como si fuera representado al completo sobre el  escenario, se debe solo transferir, así como se encuentra al palco escénico,  claramente pasando  para  las  obvias verificaciones  técnicas. 

Movimientos escénicos  Se necesita la colaboración de un coreógrafo; sobre todo  por el prologo, donde los movimientos  tienen  la  misma  importancia  de  las  palabras,  sino  mas.  Y  también  en  algunos  momentos  particulares como, en la primera parte por “el desayuno de Leonides”, “el desfile de la misma”,  “la pantomima del robo de parte de las dos viejas”, “la carrera de Leonides hacia la casona de  Suipacha de Cecilia, que termina con el abrazo de las dos”. 

Iluminación  Prologo  Colores nítidos y bien trazados; predominan los colores alegres, el verde, el blanco, el amarillo,  los  colores  pasteles,  típicos  de  los  diseños  de  los  niños.  También  las  fotos  que  aparecen  en  el  telón serán en partes coloradas como hacen los niños colorean los diseños. 

Primera parte  En la casa‐castillo, la iluminación cambia drásticamente. Colores fuertes y dramáticos. El rojo, el  azul, el negro, el morado… luces y sombras... una iluminación de cuento gótico, de abajo hacia  arriba…  este  tipo  de  iluminación  debe  usarse  para  presentar  las  dos  viejas  de  manera  de  distorsionar las caras de ambas, y para el desfile de Leonides… 

Segunda parte 

3   

En la primera escena siguen los colores antecedentes pero atenuados y gradualmente pasan al  blanco y negro, de fuerte contraste, típico de las películas policiales de los sesenta. 

Tercera parte  El  soliloquio  tiene  la  misma  iluminación  en  blanco  y  negro  fuertemente  trazada,  localizada  especialmente sobre el rostro y las manos de Leonides. Gradualmente estos cambian en colores  cálidos  que  llegan  al  máximo  cuando  Leonides  grita  “Cecilia”.  Se  endulzan  después  en  el  dúo  afectivo  que  sigue  hasta  que  Cecilia  se  acuesta  y  Leonides  le  desenreda  el  pelo.  Al  grito  de  Cecilia,  la  iluminación  recobra  su  tono  duro  y  dramático  focalizado  sobre  la  despertada,    que  cuenta lo ocurrido y Leonides que escucha, al final cuando la muerte se acerca los colores tenues  y aurorales la acompañan. 

Epilogo  Colores lívidos y congelados iluminan el vestíbulo. Cuando llega la noche se quedan iluminadas,  los ataúdes y la justiciera y apenas las largas cortinas rojo purpura que se enciende al grito de la  soprano. 

Escena y vestuario  Telón  blanco  donde  se  proyectan  imágenes.  Detrás,    el  dormitorio  de  Guirlanda  Santos,  como  esta descripto en la primera parte del texto. Se necesita un escenario bastante largo, para dar la  idea  de  varios  pasillos  y  otras  habitaciones,  sugeridas  de  muebles  que  se  entrevén  entre  los  espacios libres de las varias cortinas.  El vestuario será del año de la escritura de la obra, pero bien marcado; así como las pelucas, a  parte la de Cecilia que será fabulosa y deslumbrante. 

Música  Prokofiev. Pedro y el Lobo. Overtura y algo más de elegir.  De elegir. Música de thriller policial  Albinoni. Adagio en G menor  Catalani.  Wally. Ebben me ne andro´lontano  De elegir. Soprano en el epilogo   

4   

Actrices  Leonides: Actriz antagonista apariencia de 55‐60 años, con mucho talento, magnética, en pleno  poder  de  sus  medios  expresivos,  vocales  y  corporales,  delgada  y  alta,  con  un  espectro  interpretativo  muy  amplio,  desde  el  cómico  al  trágico,  pasando  para  el  sentimental  y  el  dramático.  Cecilia: Actriz joven, muy linda, de 22‐25 años, que puede parecer también una muchacha de 14‐ 15 años. Con expresión fuertemente dramática.  Encarnación: Una muy buena actriz de reparto. Gorda. De 65‐70 años.  Mercedes: Como arriba, pero flaquísima.  Belena: Hermosa y mala. De 40 años. Sexual.                                                                                                                                          NILO CHECCHI   

                               

5   

PROLOGO Detrás del proscenio un telón blanco. Donde de vez en cuando aparecen  imágenes. Antes de la madrugada.  Una mujer alta y delgada vestida toda de negro, inmóvil. Casi a oscuras. Leonides: (Como si contara un cuento de hadas)  Aun no había comenzado a clarear cuando la señorita Leonides Arrufat salió de su casa. (Pausa) No se veía un alma en la calle. (Pausa) Sobre el telón aparece suavemente una muy conocida calle porteña y simultáneamente empieza  a clarear. Leonides simula caminar al mismo tiempo habla.     (Música  de  Pedro  y  el  lobo.  Prokofiev.  Abbado  Director  de  orquestra.  Esta  música  se  usará  en  todo el prologo, cuando caminan o marchan, y también en algunos momentos particulares para  subrayarlos.  Como  cuando  aparece  Natividad,  en  este  particular  momento,    el  movimiento  musical del lobo que se come el pato).  Leonides:  La  señorita  Leonides  caminó  pegada  a  la  pared,  los  ojos  bajos,  el  cuerpo  tieso,  el  paso enérgico y casi marcial, como conviene que camine a esas horas una mujer sola si además  es  honesta y  por  añadidura  soltera,  aunque  tenga  cincuenta  y  ocho  años.  Porque  nunca  se  sabe. Vestida toda de negro, en la cabeza un litúrgico sombrero en forma de turbante, al brazo  una  cartera  que  asemeja  a  un  enorme  higo  podrido,  la  figura  alta  y  enteca  de  la  señorita  Leonides  cobraba, un  vago  aire  religioso.....un  pope  que  corría  a  oficiar  sus  ritos. (Leonides  empieza a marchar) Marchaba tan de prisa que (con un mano mueve como si bailasen) (música,  marcha de la obertura de Pedro y el Lobo) vestido y tapado le bailaban alrededor de las piernas.  Al llegar a la casa de aquel niño paralitico (evoca con la mano la imagen de un casa) (aparece  sobre  el  telón  el  umbral,  mima) deposita  sobre  el  umbral  de  la  puerta  una  flor  de  pasionaria,  inclina la frente y (en voz alta:) "Oh, Señor, acoge las ofrendas de tus siervos, que te imploran  por la salud de los enfermos, y sánalos de todo mal". (Sigue caminando) (Evoca imagen de un balcón) En  el  balcón  de  la  casa  de  Ruth,  Edith  y  Judith  Dobransky  (mima)  pone  una  rama  de  vincapervinca  atada  con  una  cinta  rosa, "Que  el  Dios  de  Israel  sea  el  tabernáculo  de  tu  virginidad, oh doncella, y te salve de las tentaciones de la serpiente" (Sigue caminando)  (Imagen de un jardín) Arroja (mima) tres hojas de cineraria en el jardín frente al cual, varios días antes, había visto  detenido un corteo fúnebre y (intrépidamente musita): "Requiem ae ternam dona eis, Domine,  y lux perpetua luceat eis". (Sigue caminando) Pero cuando se detiene... (Se detiene) (La música para) frente a la casa de Navidad  para invitar  a la destinataria a mudarse de barrio, cuando abre la cartera y conteniendo la  respiración, a  fin de volverse inmune al veneno de la ortiga, extrae su mensaje; cuando va a colocarlo sobre  el umbral, un rayo cae sobre ella y la fulmina. ¡Natividad! 

6   

(Línea  musical  cuando  el  lobo  come  el  paro    subraya  la  aparición)  (Aparece  sobre  el  telón Natividad, rostro gritón, pálido, despeinado como una furia) La llama con nombre erizados de erres y de pes como de vidrios rotos, le adjudica imprevisto  parentesco, le atribuye profesiones a las que se suele calificar ya de triste, ya de alegres, y en  fin,  la  exhorta  a  perpetrar  con  la  pobre  ortiga  los  más  heroicos  y  los  menos  vulgares  usos  y  abusos. Natividad se había multiplicado por ciento, una lava volcánica avanzaba hacia ella, si  no escapaba a tiempo, quedaría atrapada para siempre como un habitante de Pompeya. (Leonides, escapa) (Música) (Se oye llegar el colectivo, aparece sobre el telón el colectivo, Leonides lo para, sube, desde arriba  bajan dos asientos, Leonides se desploma en uno de los asientos, el colectivo se pone en marcha,  sobre el telón aparecen casa, veredas, arboles...)   Leonides:  Arrastrada...  arrastrada   (tiembla,  toma  aire,  respira  hondo)  arrastrada,  arrastrada,  arrastrada, arrastrada (hace pequeños ademanes y gestos espasmódicos, después pensando a lo  ocurrido con Natividad, sufre un ataque de hilaridad.se sofoca. se lleva un pañuelo a los labios.  los hombros se le sacuden y una ráfaga de risa se le escapa estrepitosamente de la nariz).   (Entretanto una muchachita, con  hermoso y larguísimo pelo rojo a la manera de las jóvenes de  Dante  Gabriel  Rossetti,  pero  todo  desgreñado,  sostenido  arriba  con  horquillas,  esta  mirándola  desde el fin del pasillo del colectivo, un poco gorda, vestida de luto, se acerca y se ubica a su lado. Al  mismo  tiempo, Leonides  se  mueve  sobre  su  asiento,  tose,  compone  una  cara  de  dignidad  ultrajada y se vuelve hacia la persona ubicada a su lado. (Música para de golpe) Para Leonides es  como chocar con la punta de un cuchillo. La muchachita, hundida en su asiento, las manos en los  bolsillos del abrigo, con el alma en suspenso, el rostro vuelto hacia Leonides y la mira, esperando que  ocurra  algo  tremendo. Con  esfuerzo  Leonides  aparta  la  vista,  y  mira  y  se  dedica  a  mirar  a  través  de  la  ventanilla  y  luego  mira  hacia  adelante. Espera  un  rato. La  muchacha  está  en  la  misma posición. Leonides mira otra vez por la ventanilla  y después hacia adelante. La muchacha  no se ha movido.).   Leonides: (a si misma) Es una pobre loca. (Leonides abre y cierra la cartera, carraspea enérgicamente, canturrea en voz baja. La muchacha no se ha movido. Sigue mirándola. Sigue mirándola.)   Leonides: (gimiendo) (A si misma) Como me siga mirando así. ¿Tengo monos en la cara? ¿No se  da cuenta de lo que hace? ¿O seré yo la que llamo la atención? ¿Tendré algo en la oreja? ¿Se  me habrá puesto la cara violácea? ¿Estaré por morirme? (Pausa) (Leonides  atraída  se  vuelve  hacia  Cecilia. La  muchacha  llora  con  las  manos  en  los  bolsillos). Leonides la mira, pierde la cabeza. (Música) Se pone de pie. La muchacha murmurando  algo intenta detenerla. Aplastándola le pasa por delante. La muchacha intenta detenerla. Corre por el pasillo. (Para la música) grita al conductor.   Leonides: Quiero Bajar, quiero bajar!!! (o) Paras, paras!!! (Leonides baja y se oye campanas del Santísimo Sacramento, imagen del Santísimo Sacramento  de afuera y después de adentro con misa). (Leonides oye un poco de misa. Sale de la iglesia. Ve 

7   

una  pareja  abrazada  che  se  besa  expresando  deseo  sexual)  (Línea  de  música  que  subraya  la  aparición de la pareja).   Leonides: ¿Cómo es posible tener deseo de abrazarse y de besarse a las ocho de la mañana?  (Pasa  frente  a  la  pareja  como  si  no  la  veía) (La  pareja  se  va  y  la  mujer  ríe,  Leonides  muestra  disgusto)  (Línea  musical) (Leonides  sale  de  un  lado). (Un  reloj toca  las  nueve.  Imagen  de  un  cementerio  porteño  muy  conocido.  Leonides  aparece  del  otro  lado) (Imagen  de  tumbas  o  Escritura fúnebres. Aquiles Arrufat cruz 23 de marzo de 1926, Leonides Liegat de Arrafut  crux 23  de marzo de 1926,  Robertino Arrufat cruz 23 de marzo de 1926).   Leonides: Hoy no les he traído flores (le explica en voz alta) porque las que traía me las sacó esa  mujerzuela, ustedes saben, esa Natividad. (Se bloquea como si estuviera enfrente de una amenaza. Se da una vuelta y la ve.) (Línea musical)  (Un poco gorda, la cabeza demasiado grande para aquel cuerpo a causa de la profusa cabellera  rubia, el rostro irradia inocencia y bondad. Viste ropa de calidad).   Leonides:  (a  si  misma) Vaya  si  es  una  pobre  chica  inofensiva.  Me  da  la  impresión  de  una  extranjera que se ha perdido y quiere preguntarme como volver a su casa. Francamente, no sé  por qué  he hecho tantas historias arriba del tranvía. (La Joven se queda inmóvil, en una actitud de suplica.) (Leonides le sonríe, hace como un saludo.  Como  lanzada  la  muchacha  se  abalanza  sobre  Leonides,  la  abraza,  apoya  la  cabeza  sobre  su  magro busto, se  oye un llantito mesclado con una risa convulsa que se trasforma en una palabra)   La Joven: Mua, mua, mua mua. (Leonides está capturada)(Música). (La Joven la toma del brazo y  van.). (Las dos caminan juntas. como dos intima amigas, como madre e hija. no cruzan palabras.) (Pasan sobre el telón, calles, tranvías, plazas, monumentos con fotos de época). (Leonides  da  sus  enérgicas  zancadas  de  soldado  mira  al  suelo,  perpleja,  excitada,  turbiamente  feliz.) (La muñequita rubia trota a su lado).   Leonides: ¿Que iría a ocurrirle? Sucederá lo que sucederá. Enferma de soledad, había soñado  que en este poblado mundo había alguien que necesitaba de ella, que la esperaba y la buscaba  y se la llevaría consigo. Y ahora esa loca fantasía dejaba de serlo. No hay que interferir. Hay  que someterse y dejarse gobernar. (Avanzan,  avanzan,  en  una  especie  de  embriaguez). (Telón.  Casona  donde  se  lee  dirección  y  número) (La música para.) (La Joven se para en frente) (La Joven extrae del bolsillo una llave. Leonides se queda boquiabierta) (Sale hacia arriba el telón)   Leonides: (espiando el interior envuelto en oscuridades) ¿Quien hay, quien hay ahí dentro?   La Joven: (sacude repetidamente la cabezota) Nadie, nadie. (Se pone repentinamente sombría y  mira con angustia Leonides)

8   

  Leonides: (dicho como si contara un cuento de hadas en tono mamarrachesco) Entonces, con el  corazón palpitante, la señorita Leonides Arrufat, penetró en la casa de calle Suipacha 78.

FIN DEL PROLOGO (El tono del prologo es de un cuento infantil con música. Las palabras, la música, los movimientos  perfectamente  coreografiados.    Todo  tiene  la  misma  importancia  y  debe  ser  armoniosamente  relacionado.) (Y como en esta obra nada es como aparece se encuentra un elemento discordante:  “Cecilia” que con su sufrimiento, hablado y gestual, contradice el tono paródico general).      

PRIMERA PARTE  (Casi a oscuras.) (Empieza suavemente la música y aumenta gradualmente de volumen hasta que  las  dos  llegan  a  la  habitación)  (Obertura  de  la  Cenicienta  de  Rossini,  hasta  que  se  ilumina  el  dormitorio). En toda la sala (los espectadores) de repente huelen ese olor rancio y fétido.    Leonides: (con repugnancia) ¡Que olor! ¡Ah! ¿Qué es eso olor? ¡Nunca probé algo así! Quiero  irme.  La  Joven:  (le  toma  una  mano)  Nada,  nada  (y  la  arrastra  hacia  el  fondo.  Una  luz  como  de  una  linterna eléctrica ilumina solo las dos y las sigue)  Leonides: Ah, es demasiado fétido. No puedo aguantarlo. No puedo.  La Joven: por acá, por acá.  (Los  movimientos  en  la  oscuridad  de  las  dos  deben  sugerir  que  atraviesan  varias  habitaciones.  Llegan  a un estrecho vestíbulo. Ruido de una escalera de madera bajo los pies. Otro vestíbulo.)  La Joven: ¡Acá estamos!  (Se ilumina lentamente una formidable cama matrimonial, cubierta de una colcha de raso blanco,   después, un vasto ropero de tres cuerpos y espejo de luna, después mesitas y poltronas, una gran  puerta ventana velada por una cortina de macramé, detrás la mañana, y en la mañana la silueta  ocre de San Miguel. Todo de un gran lujo.) (Larguísimas cortinas rojo purpura desde lo alto bajan  hasta  el  suelo,  separadas  las  unas  de  las  otras  con  espacios  que  sirven  como  pasillos,  para  mostrar  partes  de  muebles,  y  tal  vez  como  sugerencia  de  otras  habitaciones  y  detrás,  telón  negro). (La música se alega y muere).  Leonides: (da unos pasos por la habitación, a sus espaldas La Joven respira entrecortadamente.  Leonides  esta  azorada.  Buscando  como  colmar  este  vacío  embarazoso  se  pone  a  examinar  con 

9   

denodado interés todas las fotografías que están sobre las mesas. De pronto un sobresalto.) Se  me parece, se me parece… extraordinariamente… (Toma otra fotografía) y la chica idéntica a  esa. (Leonides estupefacta se vuelve maquinalmente en dirección de La Joven y esta que esperaba  ese gesto, a la carrera, se cuelga del brazo, acomoda la cabeza sobre su  hombro)   La Joven: Mua, mua, mua… (Pausa. Se queda así un ratito)  (Leonides se libera del brazo de La Joven, da unos pasos oblicuos, como quien busca una salida y  no  la  encuentra,  se  detiene,  apoya  una  mano  sobre  un  mueble,  se  ve  reflejada  en  el  espejo  de  luna. Una mezcla de miedo y rabia, se vuelve hacia La Joven.)  Leonides:  ¿Y  bien?  ¿Y  bien?  ¿Qué  esperas?  ¿Qué  quiere  de  mí?  ¿No  haces  nada?  ¿No  dices  nada? ¿Te has vuelto muda? (se muerde los labios)  La  Joven:  (emite  una  risita  aguda  y  barbotea)  Desayuno,  desayuno…  (Hace  un  ademan  a  Leonides que espere y sale precipitadamente)  Leonides: (De pie) Vaya, esperamos. (Se envaina en un sillón de terciopelo índigo) (Penetrada de  un súbito bienestar se relaja completamente. Música. Después de un momento se pone de pie, se  asoma fugazmente a lo que se supone sea el balcón, vuelve adentro, hojea varios libros apilados  sobre una especie de pupitre, lee una firma: Jan Engelhard, abre el ropero con mil de vestidos de  mujer,  admira  una  chimenea  de  piedra,  un  reloj  de  péndulo:  la  diez  y  quince  ya,  estatuillas  de  raras  sustancias,  acaricia  el  cobertor  de  raso  cuando  La  Joven  reaparece.  Enderece  instantáneamente la espalda como pillada en falta. Como La Joven entra sosteniendo con ambas  manos una gigantesca bandeja, con un excelso servicio de desayuno que la Joven deposita sobre  una  mesita,  acerca  una  silla,  se  vuelve  hacia  Leonides  invitándola  ad  aproximarse.  Leonides  ve  todo  turbio.  Los  ojos  se  le  nublan,  un  hambre  caníbal  se  le  despierta,  sin  quitarse  el  sombrero,  tambaleante se acerca a la mesita y se sienta. Mira a La Joven. Pero La Joven, de pie, tiene el aire  respetuoso de una criada de confianza que asiste a su patrona. El hambre es más fuerte que la  buena  educación.  Una  Leonides  astral  manipula  cucharita  en  jaleas  rosáceas  mermeladas,  perfumado te, todo asciende rabiosamente a su boca, gruesas cucharadas de dulce y manteca,  tritura tostadas, medialunas tiernas, trozos de torta, a ratos levanta hacia La Joven unos ojos sin  pensamiento,  ojos  de  mica,  La  Joven  le  sonríe,  ella  devuelve  maquinalmente  la  sonrisa,  sigue  devorando hasta que todo queda reducido a ruinas. Entonces Leonides se recuesta en la silla, da  un magistral suspiro, (la música se apaga) que se convierte en un eructo, mira tímidamente a La  Joven y como excusándose) ‐Delicioso. Muchas gracias.  (La Joven, cada vez más parecida a una honesta sirvienta polaca, toma la bandeja con los modos  tranquilos  de  quien  repite  un  acto  cotidiano  y  se  la  lleva.  Leonides  se  pone  de  pie,  se  quita  el  sombrero,  se  quita  el  abrigo,  se  afloja  el  cinturón,  y  se  instala  en  la  poltrona  de  terciopelo.  Al  pasar  cruza  una  miradita  con  la  Leonides  del  espejo  de  luna,  las  dos  se  encogen  de  hombros, 

10   

lanzan  una  breve  risa.  Se  siente  optimista,  olas  de  abnegación    y  de  bondad  le  trepan  por  el  cuerpo. El mundo es hermoso. La gente es simpática. ¡Hay que vivir!) (Vuelve la chica)  Leonides:  (balanceando  una  pierna  y  pasándose  la  lengua  por  los  dientes)  Querida  ¿de  veras  estamos solas?  La Joven: (dice si con toda su cabezota)  Leonides: Y ese desayuno, ¿lo preparaste tú?  La Joven: (otra vez como una marioneta)  Leonides: ¿Sin ayuda de nadie?  La Joven: (una sonrisita socarrona aflora en los labios)  (con voz de algodón, como si hablase con  la boca llena) ¿No se acuerda, Mamá? ¿No se acuerda?  Leonides: ¿No me acuerdo de que, querida?  La  Joven:  Despedimos a  Rosa  y  a Amparo.  ¿No  se  acuerda,  no se  acuerda?  (La  Joven  habla a  veces como con la boca llena, a veces distorsiona el sonido de las palabras, a veces cuando está  nerviosa  tartamudea,  a  veces  cuando  esta  relajada  casi  normal  y  su  cuerpo,  sus  manos,  sus  brazos sus piernas siguen el hablar suyo en posiciones siempre innaturales)  Leonides: Ah, sí: Pero abajo, ¿hay alguien más?  La Joven: Nadie, nadie.  Leonides: (en tono insinuante) Querida, ¿te gustaría que me quedase aquí, a vivir contigo?  La Joven: (la muchacha se pone de hinojos frente a Leonides le toma ambas manos, la mira de  hito en hito, una expresión de horrible congoja en el rosto, y al mismo tiempo la odiosa sonrisita  socarrona entre los labios, esa fisionomía siniestramente dual aterroriza Leonides)  Leonides:  (tartamudeando)  Si  tu  quieres…  si  tu  quieres  me  quedaré…  me  quedaré  todo  el  tiempo que… (La Joven arrodillada sigue escrutándola catatónicamente)  Leonides: (gritando) ¡Para siempre, para siempre, me quedaré para siempre!  (La  Joven  estalla  en  una  frenética  contorsión.  La  congoja  desaparece  de  los  ojos,  a  sonrisita  pérfida se le corre hasta la comisura de los labios. Abraza Leonides, la estruja, la besa. Le acaricia  el pelo. Leonides se debate bajo aquellas repugnantes caricias y le asesta un bofetón.)  Leonides: (grita) ¡Déjame! ¡Déjame! 

11   

(Instantáneamente La Joven se echa atrás, palidísima deja caer las manos)  Leonides: (murmura) Discúlpame. (Tiende una mano implorando perdón)  (La Joven prende la mano, se la lleva a la mejilla, la mantiene allí  como una compresa, se  relaja,  sonríe  amorosamente,  se  sienta  en  el  suelo,  a  los  pies  de  Leonidas.  Así  permanecen  un  rato.)  (Hasta  que  Leónidas  no  aguanta  más.  Se  levanta,  se  acerca    al  lecho.  En  seguida  La  Joven  se  acerca y dulcemente empieza a desvestirla,  le dispone la cama, ayudándola)   La Joven: Venga, Mamá, venga.  (La Joven la ayuda a reposar la cabeza en una almohada de plumas. Se inclina e la besa en frente.  Después enciende un fuego. Toma una cajita de música. Empieza la  música. La luz se apaga muy  lentamente. En la oscuridad lentamente se apaga la música de la cajita.)  (Sale la luz, mismo lugar, mañana. Leónidas está sentada y al suelo La Joven, están bebiendo y  disfrutando. Ríen.)  Leonides:  (alzando  los  hombros,  frunciendo  la  nariz,  como  quien  va  a  proponer  una  picardía)  Queridita... ¿Qué te parece  si me pruebo uno de esos vestidos?   (La Joven lanza una risita estridente, mueve  para todos latos la cabezota de títere y se precipita a  abrir el ropero. Leonides salta fuera de la poltrona, y de pie frente al espejo de luna, se coloca uno  tras otro, lo vestidos del ropero. Música. Leonides se contempla en el espejo, gira sobre sí misma,  se mira de espalda y de perfil, y exclama siempre lo mismo)  Leonides: ¡Pero si es un modelo, un modelo!   (La  Joven  sentada  en  el  suelo  presencia  los  alabares  de  Leonides,  y  cuando  el  vestido  le  queda  particularmente bien o particularmente mal  ríe chillonamente. Como una loca.)  Leonides: ¿Te estás burlando de mí?  (Se sirven otra copita)  (Leonides trata de embutirse en un traje de noche, de seda negra. Después le agrega una estola  de  piel.  Después  la  chica  extrañamente  excitada,  extrae  de  algún  mueble  una  caja  de  afeites  y  Leonides se colora los labios y las mejillas).  (Se sirven otra copita)  Leonides: (vocifera) ¡Alhajas! ¿Donde están mis alhajas? Necesito un collar, una pulsera, aros. 

12   

(La Joven busca febrilmente por todas partes, Leonides la secunda, encuentran unos cofres vacios,  estuches también vacios, nada aparece) (Con paso ondulante Leonides regresa junto al espejo y  vuelve a mirarse. No cree lo que ve) (Bebe otra copa) (En ese instante se oyen lejos, varios golpes)  (Para la música)  Leonides: (con voz queta) ¿Qué es? ¿Qué son esos golpes?  (La Joven se pone velozmente de pie y corre a espiar desde el balcón)  Leonides: (inmóvil) ¿Quién es? Por favor. ¿Quién es?  La Joven: (cuchichea) Encarnación y Mercedes. (Separándose del balcón atravesando de carrera  el dormitorio)  Leonides: (ruega) Por favor, por favor….No le digas que estoy aquí´  (Leonides mira el desastre que ha hecho de sí misma y se queda inmóvil)  (Aparecen de abajo dos viejas de pelo blanco y Cecilia les sigue, música de presentación, Cecilia se  sienta en el borde de una silla en un supuesto antecomedor que se encuentra cerca del proscenio.  Una  de  las  viejas  habla  después  la  otra  pero  no  se  escucha.  Leonides  se  descalza,  se  quita  la  estola de piel, en punta de pies llega a verlas, escondida detrás de una de la cortina roja).  Encarnación:  Cecilia  (con  voz  ronca  y  curiosamente  metálica,  se  corta  a  cada  silaba  y  hace  recordar el balito de una cabra)  Cecilia (mira hostilmente al suelo, con el aire de un reo que comparece delante de un tribunal)  Encarnación: ayer estuvimos en el cementerio. Sobre la tumba de tu pobre madre no había ni  una flor. ¿Se ve que hace mucho tiempo que no va por allá? ¿Te parece bonito?  Mercedes: (voz  lenta y pastosa, un chorro de aceite goteando sobre la arena) Tu pobre madre  ha muerto, Cecilia. Tenés que convencerte, y no andar buscándola por la calle. ¿Me oís?  Encarnación: (la amonesta) ¡Mercedes!  Mercedes: Pero es que….  Encarnación: Cállate.  (Silencio. Cecilia juguetea con la falda del vestido, se sacude toda) (¿Llora, ríe?)  Encarnación:  (golpea  con  la  pezuña  en  el  piso  y  bala)  ¿Y  ahora  de  que  te  ríe?  No  te  rías.  Te  ordeno que no te rías, Cecilia. Hola, hola me parece que hueles a alcohol. ¿Has bebido? Es lo  único que faltaba. Que te emborrachases. 

13   

Mercedes: Sale a su padre.  Encarnación: ¡Mercedes!  Mercedes: Pero es que…  Encarnación: ¡Cállate!  (Otro silencio)  Encarnación: ¿Y hoy que pasa, que nos tienes aquí sin servirnos el té? Vamos, Cecilia, apúrate.    (Cecilia se pone de pie corre hacia el fondo)  Leonides: (a si misma) ¡Por lo visto cualquiera puede darle cuerda a mi muñequita!   (Silencio. Por un rato no pasa nada. Las dos viejas rígidas y mudas como dos estatuas. (Música  que  acompaña  la  siguiente  pantomima)  Pero  de  pronto  Mercedes  rechoncha  y  de  andar  plantígrado,  se  pone  de  pie,  se  dirige  hacia  la  puerta  del  comedor  y  de  allí  vigila  el  regreso  de  Cecilia. Pausa. Ahora se levanta Encarnación, yergue un largo cuerpo de ofidio, va derechamente  hacia  una  vitrina,  la  abre,  con  movimientos  limpios  se  apodera  de  algo,  lo  guarda  en  su  bolso,  cierra el mueble, vuelve al sillón y se sienta. A poco Mercedes se le reúne. Las dos se transforman  de nuevo en esfinges.) (La música para).  Leonides: Ladronas. Ladronas. Arrastradas. Arrastradas.  (Vuelve Cecilia con la bandeja y el té) (Cecilia sirve el té. Las dos en silencio beben el té)  Encarnación: (mira a Mercedes, Mercedes mira a Encarnación, se alzan) Cecilia, vamos a ver la  alcoba de tu madre, si todo está en orden.  Cecilia: (moviendo la cabeza y reusándose) No… no… no... (Trata de impedirlo)  Encarnación: ¿Y por qué vas a impedirnos que visitemos la alcoba de tu pobre madre? ¿Puede  saberse? Fuimos sus mejores amigas, no te olvides. Sus hermanas casi. O más.  (Encarnación  seguida  de  Mercedes  cruza  el  proscenio  con  Cecilia  que  sigue  malhumorada.  Leonides tiene apenas el tiempo necesario para encerrarse bajo llave en el cuarto de baño.)  (Entran las tres)  Encarnación: (A Cecilia) Ah, que bien. Has encendido el fuego. ¿Y para que, fuego, si no hace  frio? Vaya un capricho. ¿Qué te estaba diciendo antes, Mercedes? Ah, sí. En lugar de dejar que  todos  estos  vestidos,  (fíjate,  Merceditas),  se  conviertan  en  harapos,  bien  podrías  regalarnos  algunos. Este, por ejemplo, a mi me queda pintado. O esta estola de visón, que a corto plazo se 

14   

apolillará. ¿Vos para que la querés? En cambio, ¡a Merceditas le hace tanta falta! No se hable  más: tomo la estola para Merceditas y el vestido para mí. Y casi casi este otro… ¿Eh? ¿Qué hay?  ¿Qué hay, Mercedes? ¿Qué pasa con la cama de Guirlanda?   Mercedes. Está tibia.  Encarnación: ¿Qué está tibia? ¿Quién está tibia?  Mercedes: La cama.  Encarnación: ¿La Cama?  (Silencio)  Encarnación.: ¿Estás sola, Cecilia?  (Silencio)  Mercedes: ¿Estás sola, o has vuelto a las andadas?  (Silencio)  (Encarnación va a la puerta del baño, trata de abrirla pero  está cerrada por adentro)   Encarnación: ¿Cecilia, porque la puerta está cerrada? ¿Donde está la llave?  Cecilia: (muy nerviosa) No sé, no sé.  Encarnación: ¿Perdiste la llave?  Cecilia: (asiente con la cabeza)  Encarnación:  (toma  el  vestido,  mira  a  Mercedes  para  que  tome  la  estola  de  visón)  Bueno.  (A  Mercedes) Vamos. (A Cecilia) Recuerda de ir a visitar la tumba de tu pobre madre. Vamos.  (Salen  las  dos  acompañadas  de  Cecilia)  (Silencio)    (La  puerta  del  baño  se  abre  lentamente  y  la  cabeza  de  Leonides  aparece  para  asegurarse  que  las  viejas  se  fueron,  como  mareada  va  a  sentarse en un sillón)   (Cecilia  entra  en  el  dormitorio,  se  sienta  en  el  suelo,  como  parece  ser  su  costumbre,  apoya  la  cabeza en las rodillas de Leonides. Esta singularmente alegre.)  Leonides: ¿Ya se han ido, por fin, esas dos?  (La mata de pelo rubio  se agita de arriba hacia abajo y empolla una risita.) 

15   

Leonides: Y tú que me aseguraba que no vendría nadie…  (Nuevo gorgojos de hilaridad explotan bajo el plumón rubio).  Leonides: ¿Le has hablado de mí?  (Nada)  Leonides: Cecilia ¿Le hablaste de mí?  (Cecilia:  el  plumón  se  infla,  tiembla,  se  levanta,  se  echa  hacia  atrás,  descubre  el  rostro,  una  sonrisa de desvarío en los labios. Los ojos refulgen. Mira a Leonides con horrible sorna, y en tono  viscoso, molusco, babosea).  Cecilia: Te creen muerta.  Leonides: (sobrecogida, desvía la vista)  (Cecilia ríe, y después de un rato le llega algo en la cabeza)  Cecilia: (Farfulla algo así) Danerban… danerban  (y se va)  (Leonides sigue con los ojos Cecilia hasta que desparece. Escucha atentamente. Se oye la puerta  de la calle que se cierra.  Mira Leonides lo que desde la luna de azogue le devuelve una mirada  conspiradora,  y  abandona  el  dormitorio.  Va  per  el    pasillo  central  que  aparece  entre  las  dos  cortina central  abre un cajón después de un rato lo cierra).   Leonides: ¡El más completo abandono! (se oye abrir una puerta e después cerrarla. Baja la luz.  Se ve otro pasillo), Leonides: ¡Una capa de polvo cubre todo!, (entre las cortinas) ¡acá brotan las  cucarachas! (abre una puerta, la cierra, abre otra puerta) Leonides: A ver en la cocina. ¡Ah, que  olor, que asco, la comida preparada en esto estiércol! (La cierra. Llega a la puerta de la calle, se  ilumina  el  pasillo  entre  las  cortinas  de  izquierda).  Leonides:  La  puerta  está  encerrada.  ¡En  el  buzón, en el buzón! Ah, solo dos sobres… Leonides vuelve a la habitación. Mira los dos sobres.  Leonides:  Después  se  los  daré  a  Cecilia.  (Se    los  pone  en  el  bolsillo.  Leonides  tiene  como  una  iluminación).  Leonides:  Su  dormitorio…  (Sale  otra  vez  de  prisa  por  uno  de  los  pasillos,  que  se  ilumina,  desaparece,  se  oye  abrir  algo)  Leonides:  (se  oye  pero  no  se  ve)  fotografías,  tarjetas  postales, acá una carta… ”Querida Cecilia: Acabo de conseguir que el lunes me den franco, así  que podré ir. Te ruego que rompas esta carta. La arpía que ahora vive con vos podría leerla. No  estarás enojada me supongo. Ayer me quedé un rato en la esquina de Suipacha y Bartolomé  Mitre, por si salías. Pero no saliste. En cambio vi a la arpía que se asomaba al balcón. Bueno el  lunes seguro que voy. Yo estaré en la vereda de la Iglesia. Si todo marcha bien, salís al balcón y  desde  arriba  me  haces  alguna  seña.  Si  no  te  veo  es  porque  ha  habido  algún  inconveniente.  Tuyo, Fabian.” (Ruido de secreteare cerrado). 

16   

Leonides llega a la habitación con un humor negro. No sabe qué hacer. Se sienta.   Leonides: ¡Así que, arpía!  (Bate los dedos sobre mesita)  Leonides: ¡La arpía que ahora vive con vos!  (Mueve la cabeza de derecha a izquierda)  Leonides: ¡Con vos!  (Se bate una mano sobre el pecho)   Leonides: ¡Tuyo, Fabián!  Leonides: (explota) Entonces es una embaucadora, una simuladora. Y encerrada  aquí, con esa  impostora. Encerrada bajo llave. Prisionera.  (Se alza. Se mueve como un tigre enjaulado.)   Así  que  se  veía  con  hombres.  Tuyo,  Fabián.  En  este  mismo  momento  estará  con  Fabián.  ¿Y  dónde? (grita) ¿Y haciendo qué? Hipócrita. (Con miedo) ¿Y no tramaran algo esos dos? Para eso  me  han  arrastrado  hasta  aquí.  Para  matarme.  ¿Para  qué,  para  qué?  Con  una  loca  y  un  muchachón de las  esquinas no se pregunta para que. Me quieren matar y basta. Y después me  enterrarán en los fondos, de noche. ¿Y quién notará la desaparición de Leonides Arrufat, quien  sabrá  lo  que  ha  pasado  en  esta  condenada  casona?  Nadie.  Eso,  nadie.    Ah,  no,  voy  a  salir  al  balcón,  voy  a  pedir  socorro.  Pero  no,  veamos.  Tranquilízate.  Tranquilízate.  Veamos,  veamos.  (Recordando) Querida Cecilia. Conseguí que el lunes. El lunes. ¿Cuándo es el lunes? ¿Hoy que  es? Jueves. ¿O viernes? Miércoles. Bueno, lunes no es, porque si fuese lunes, ayer tendría que  haber sido domingo, y ayer no fue domingo; todos los negocios de Suipacha están abiertos. ¿Y  cuando habría llegado la carta de Fabián? ¿La habría traído el cartero? Cartas. Cartas. (Mete la  mano  en el bolsillo de la pata, extrae los dos sobres y abre como con fiebre las cartas, primero  abre  una  y  lee).  Andres  Jorgensen  “sentido  pésame”  (abre  la  segunda  y  lee)  “Señorita  Cecilia  Engelhard. Titular de la cuenta 3518. Se le comunica que el saldo de su cuenta al 31 de julio…  de  no  recibirse  observación  dentro  de  los  diez  días…  el  saldo  de  su  cuenta  es…4...4315…4315276…4.315.276  dólares”.  (Todos  los  músculos  de  Leonides  se  paralizan.  No  puede entender. Vuelve a leerla). Cuatro millones.  (Se ahoga. Tiene que sentarse. Se tranquiliza.  Gradualmente  se  bebe  aquel  mar.  Se  siente  humillada,  burlada.  Quiere  llorar.  Después  se  le  despierta un rencor ecuménico y la determinación de vengarse). (Oye los pasos de la muñequita.  Toma  un  libro  cualquiera,  el  primero  que  encuentra  a  mano,  da  un  salto  y  se  introduce  en  el  lecho. Hace como si no la ve, como si no se ha dado cuenta que ha vuelto. Esta tan entretenida  leyendo aquel libro):  

17   

“Du liebes Kind,komm,spiel mit mir,   Gar schone Spiele spiel ich mit dir...”  (Cecilia da unos pasos aquí, unos pasos allá, se acerca a la cama, se alega de la cama, toma una  estatuilla, la coloca nuevamente en su sitio, todo esto sin apartar sus ojos de los ojos de Leonides.  Pero  Leonides  galopa  por  los  senderos  de  la  poesía,  obviamente  sin  entender  nada.  Cecilia  se  acerca al ventanal resignada a esperar todo el tiempo necesario):   “Es war ein Koning in Thule,   Gar true bis an das Grab,   Dem sterbend seine Vhule   Einem goldnen Lecher gab...”   (Grita y sigue leyendo) ¿Te figuras que no sé de donde viene?   (Cecilia se pone de pie como izada con una cuerda, pero no contesta).  Leonides: (echándole una miradita desdeñosa) ¿Te figuras que no lo sé?  (Cecilia se acerca al lecho, buscando afanosamente en sus bolsillos, extrae un fajo de billetes de  100 pesos lo muestra en alto como un trofeo, como un salvoconducto)  Leonides: (con gusto como pataleando, entre hilos de liga) Quisiera saber quién te ha dado ese  dinero.  Cecilia: (balbuceando) Pero mamá… pero mamá… fui al Banco… al Banco… al Banco…  Leonides: ¿Me juras que no ha ido a encontrarte con ningún hombre?  Cecilia: (tiembla, abrumada, protesta débilmente) Pero mamá, pero mamá… ¿Qué dice?, ¿Con  que hombre?  Leonides: (aterradora en su dolor) ¿Quién es Fabián? Contesta. ¿Quién es? ¿Dónde se ven? No  te quedas callada, no finjas que no me comprendes.  Cecilia: (sollozando) Mamá, mamá, cálmese.  Leonides: No quiero calmarme, quiero que me contestes. Te he preguntado quien es Fabián.  Cecilia: No sé, no sé… (Con cara demudada, se retuerce las manos) 

18   

Leonides: Hipócrita. No te creo. Mientes. Para que sepas, he encontrado la carta de Fabián y la  he leído.  Cecilia: (llorando) Mamá, mamá… ¿qué carta?  Leonides: (llorando también) Ah, ¿todavía lo niegas? Ahora veras. (Corre como una enajenada  hacia el dormitorio de Cecilia, cuando, de golpe, se detiene.) (A si misma) ¡Ah, Leonides, Leonides  Arrufat,  tonta,  mil  veces  tonta!  La  carta  de  Fabián  no  es  reciente,  una  película  de  polvo  la  cubre, el lunes próximo es un lunes ya pasado, la arpía no soy yo, es otra.  (Pasa delante de Cecilia, se siente avergonzada y locamente feliz)   Leonides: (musita con voz gemebunda) Querida…….queridita:  Cecilia:  (acude  a  su  lado  con  un  quejido  de  total  rendición.  Leonides  le  entrega  los  sobres.  La  muchacha  ni  siquiera  los  mira.  Con  ojos  fijos  y  con  la  misma  aborrecible  sonrisa,  barbotea)  Mamá... ¿quién es?... ¿quién es Fabián?  Leonides:  (No  sabe  que  responder.  Aturdidamente…  para  salir  del  paso)  Hijita,  hijita,  tengo  hambre.  (Las luces se apagan)  (En la mayoría de esta primera parte predomina el tono del relato maravilloso, la casa le aparece  a Leonides y por lo tanto a los espectadores como un castillo de cuentos de hadas. Como siempre  pero hay notas desafinadas que hacen dudar. Momentos dramáticos que a la vez rompen el eje  de la fábula.  Encarnación y Mercedes son comparadas a animales, el oso, la serpiente y la cabra,  carceleros de la heroína de muchas fabulas. Desde el momento que las viejas bribonas se van, el  tono dramático se apodera de la situación, pero también así, notas cómicas, aparecen de vez en  cuando, véase final: hijita, hijita, tengo hambre.)   

SEGUNDA PARTE  (Misma habitación. Están sentadas. Leonides lee. Cecilia juega con dos estatuillas)  (Silencio)  Leonides: (afectando indiferencia) ¿Dónde viven Encarnación y Mercedes?  (Ninguna respuesta)  (Leonides haciendo un grande esfuerzo tiene que volverse a mirarla). 

19   

Cecilia:(masculla entre dientes) Calle Cochabamba.  (El rostro de Cecilia está raro, tiene una crispación que Leonides no le conocía. Le da miedo)  Leonides: (finge impacientarse) Ya sé que en la calle Cochabamba. Pero pregunto el número. Ya  no me acuerdo. Hace tanto tiempo que… (Hace un ademan en el aire, no sabe como proseguir,  se calla...)  Cecilia:  (sale  y  vuelve  enseguida,  se  planta  a  lado  de  Leonides,  Leonides  mira  los  zapatos  de  aquella muñeca repentinamente temible que le ofrece con las puntas de los dedos un papel, lo  toma y lee.)  Leonides: Domicilio de E. y M. Cochabamba 1522. Buenos Aires. (Gargariza) Muchas gracias.  (Un incomodo silencio se instala entre las dos.) (Después de un rato. Leonides se pone de pié.)  Leonides: (en un tono que no admite replica) Cecilia voy a salir. (Se dirige al ropero para elegir un  abrigo. A sus espaldas Cecilia respira jadeante, anhelosa, entrecortada) Voy a salir sola, Cecilia.  Cecilia:  (con  ojos  ulcerado,  una  sonrisa  que  desmiente  el  dolor  de  la  mirada)  Mamá…  vuelva…  vuelva…  Leonides: (se le encoge el corazón pero pone una cara apacible y riendo) Pero claro que volveré.  Que ocurrencia. (La besa en la frente, sale, Cecilia se queda inmóvil, con la misma cara que tenía  en el cementerio.)  (Baja el telón lentamente. Cochabamba 1522. Una casa de una sola planta, frente verde violáceo  asperjado por la lluvia y los perros. Leonides toca el timbre. Ladridos. Espera. Nadie. Toca otra vez  el timbre. Ladridos. Se oye una voz de adentro‐ Ya va, ya va… sale el telón) (Todo está a oscuras,  solo  un  horrible  sofá  con  una  muñeca  holandesa  sentada  y  dos  sillones  de  cretona  que  serán  iluminados cuando las tres van a entrar. Se ve Mercedes llegar. Leonides está parada esperando.)  Mercedes:  (cuando  se  acerca  y  la  ve,  su  garganta  exhala  un  estentóreo  estrangulamiento.  Da  medio vuelta y huye basculando como un oso y gritando) ¡Encarnación! ¡Encarnación!.  (Esto  primer  triunfo  envalentona  a  Leonides.  Siempre  parada  esperando.)  (Llegan    Encarnación  delante,  Mercedes  detrás.  La  cara  de  Encarnación  se  corrompe  en  una  sonrisa  que  parece  un  bostezo reprimido, se vuelve hacia Mercedes e le habla en voz baja)  Encarnación: ¿Qué se le ofrece, señora?  Leonides: (cerrando los ojos) Soy la prima de Guirlanda Santos. 

20   

Encarnación:  (a  Mercedes)  ¿Viste?  (a  Leonides  tendiéndole  una  lánguida  mano  invertebrada)  Tanto gusto. Como usted es tan parecida a la difunta, esta zonza se asustó.  Mercedes: (se adelanta, cohibida y sonriente y tiende la mano) Tanto gusto. Si, cuando la ví la  tomé por la finada.  Encarnación: (como para poner las cosas en su sitio) Solo que Guirlanda era un poco más baja  de usted. Y tenía otro color de ojos.  (Las dos se dedican a puntualizar las diferencias)  Mercedes: Guirlanda era más flaca. Sobre todo en los últimos tiempos.  Encarnación: A causa de la enfermedad. (Calurosamente, como si ser flaca fuese un vicio) Pero  Guirlanda no era flaca. (Amablemente) Además usted tiene menos cabello que Guirlanda.  Mercedes: No, si ahora la miro bien, usted es muy distinta.  Encarnación: Natural. No sé cómo pudiste confundirte.  Mercedes: Es que un primer momento…  (Hasta que caen en la cuenta de que tienen a la visita de pié)  Encarnación: Pase.  Mercedes: Pase.  (Entran en el cuarto. Se sientan. Se miran. Se sonríen. Se estudian). (Leonides se hace pasar por la  supuesta prima de Guirlanda Santos, llamada Anabelí).  Encarnación: Así que usted es prima de la pobre Guirlanda.  Anabelí: Prima segunda.  Encarnación: ¿Por el lado de la madre?  Anabelí: Del padre.  Encarnación: Así que usted también se llama Santos. De apellido, dijo.  Anabelí: Naturalmente.  Mercedes:  Entonces  usted  tendrá  un  nombre  de  lo  más  estrafalario,  como  todas  las  Santos.  Papa decía que lo sacaban de las novelas. 

21   

Anabelí: Ah, sí. ¿De las novelas? Bueno, el mío no. El mío lo sacaron de un libro versos. Yo me  llamo Anabelí.  Mercedes: ¿No digo?   Encarnación: ¡Mercedes! Es un precioso nombre, Anabelí. Y usted, de Belena ¿Qué viene a ser?  Anabelí: ¿Yo? ¿De Belena? Pues…  Mercedes.  Tía.  Porque  si  usted  es  prima  de  Guirlanda,  y  Guirlanda  era  tía  de  Belena,  usted  tiene que ser también tía de Belena.  Anabelí: Naturalmente. Pero no tía carnal, sino de tercer grado.  Encarnación: ¿Y cómo es que Guirlanda nunca nos habló de usted?  Anabelí: Querida no dudará.  Encarnación: No, si no dudo. No hay más que verle la cara. Pero qué extraño, Guirlanda decía  que,  salvo  Belena,  no  quedaba  nadie  de  la  familia  Santos.  Y  como  Jan  había  venido  solo  a  América,  decía  que  ella  y  Cecilia  estaban  solas  en  el  mundo.  Porque  Belena  no  la  contaba,  usted sabe.  Anabelí: A mí tampoco me contaba, querida.  Encarnación: Ah.  Mercedes: Ah.  Anabelí: Hubo ciertos disgustos, ciertas cuestiones de familia, de las que prefiero no hablar.  Encarnación: ¿A causa de Jan? Lo mismo pasó con Belena.  Anabelí: Fíjense que ni siquiera me avisaron que Guirlanda había muerto.  Encarnación: Como a Belena.  Mercedes: Belena se entró de los diarios.  Anabelí: Cierto que yo vivía en Córdoba. Pero de todo modo Cecilia conocía mi dirección; pudo  mandarme  una  tarjeta,  avisándome.  Digan  que  tuve  que  venir  a  Buenos  Aires.  Porque  como  quedé viuda…  Encarnación: Ay, caramba. La acompaño en el sentimiento.  Mercedes: La acompaño en el sentimiento. 

22   

Anabelí: Muchas gracias. Muchas gracias. Como quede  viuda hace cinco años, decidí mudarme  a  la  Capital.  Y  naturalmente,  después  de  tanto  tiempo,  yo  no  soy  rencorosa,  lo  primero  que  hice fue ir a lo de Guirlanda. Y me encuentro con que había muerto.  Encarnación: No se imagina lo que sufrió, pobre Guirlanda. No sé si Cecilia le habrá contado.  Anabelí: Muy poco.  Encarnación:  Murió  de  cáncer.  Los  últimos  tres  años  los  pasó  encerrada  en  aquella  casa.  No  quería recibir a nadie, ni a nosotras, con eso le digo todo. Ni al médico. Despidió hasta a las  sirvientas. Decía que querían envenenarla.  Anabelí: ¿Y quién la atendía?  Mercedes: Cecilia.  Encarnación:  Cecilia.  Le  hacía  de  enfermera,  de  cocinera,  de  mucama,  de  todo.  No  podía  dejarla sola ni un minuto, porque al volver la encontraba deshecha en lagrimas y gritando que  se moría. Se tiene ganado el cielo esa chica, créamelo.  Anabelí: ¿Y Cecilia sabía que su madre….?  Encarnación:  Como  no  iba  a  saberlo.  Y  por  eso  se  consagró  a  endulzar  los  últimos  años  de  Guirlanda con una abnegación que a esta y a mí nos arrancaba lágrimas.  Anabelí: Hasta que se murió.  Mercedes: Hasta que se murió. Pobre Guirlanda.  Anabelí: Casi fue una liberación para las dos.  Encarnación: Si, pero de todos modos representó un golpe terrible para Cecilia. Adoraba a la  madre.  Me  acuerdo  la  noche  del  velorio.  Estaba  allí,  junto  al  cajón,  con  una  cara  quedaba  miedo. Para mí que desde entonces empezó a trastornarse. Le diré que al velorio no asistimos  más que esta y yo. Porque amigos no tenían, usted sabrá qué raro era Jan, con sus manías, las  ciencias ocultas, los rosacruces. Y en cuanto a Guirlanda, no digamos. Y los pocos que tenían,  con  el  encierro  y  las  rarezas  de  Guirlanda  se  alejaron.  Únicamente  nosotras  dos  les  permanecieron fieles. Parientes, estaba usted…  Anabelí: En Córdoba, sin enterarme de nada.  Encarnación: Y estaba Belena. Nunca imaginamos que Belena vendría al velorio de su mortal  enemiga. 

23   

Anabelí: Pero vino.  Encarnación: Vino. Yo, cuando la vi aparecer, me quedé muda.  Anabelí: ¿Y como está, Belena?  Encarnación: Siempre tan hermosa, tan distinguida…  Mercedes: Dirán lo que dirán de Belena, pero…  Encarnación: ¡Mercedes! Lo que pasa es que Belena es una mujer demasiado atractiva, y eso  siempre  despierta  envidias  y  habladurías.  Y  disculpe,  no  lo  digo  por  Guirlanda,  que  en  paz  descanse,  pero  de  Belena  se  ha  hablado  mucho,  se  han  contado  horrores,  pero  a  mí  no  me  consta. Usted la hubiera visto aquella noche. La besó a Cecilia, nos besó a nosotras dos, miró  un largo rato a la finada, varias veces se llevó el pañuelo a los ojos. Si fuese la mujer que dicen,  no hubiera derramado una lágrima por Guirlanda.  Anabelí: ¿Y desde entonces no la han vuelto a ver?  Encarnación: Pero, ¿Cómo? ¿No sabe?  Mercedes: ¿No sabe?  Anabelí: No. ¿Qué?  Encarnación: ¿Cecilia no le ha contado?  Anabelí: Nada.  Encarnación:  Pues  verá.  Como  Cecilia  se  había  quedado  sola,  y  como  Belena  también  estaba  sola, porque enviudó hace unos años…  Anabelí: Como yo.  Encarnación: Como usted. Es la ley de la vida. Y como al fin y al cabo, y a pesar de las rencillas,  Cecilia e Belena eran primas carnales, y como Belena tampoco es rencorosa..  Anabelí: Como yo.  Encarnacion: Como usted. Pues Belena se quedó a vivir con Cecilia.  Anabelí:  ¿Ah  sí?  ¿Belena?  ¿Belena  se  quedo  a  vivir  con  Cecilia,  allá  en  la  casa  de  Suipacha?  Pero ya no vive más.  Encarnación: No. Ya no. 

24   

Anabelí: ¿Qué paso´? ¿Se pelearon?  Encarnación: Usted pregunta que paso´.  Mercedes: ¡Dios mío!  Anabelí: Vaya, ustedes me asustan.  Encarnación: Es que ciertas cosas no son fáciles de contar, señora.  Anabelí:  Querida,  yo  soy  de  la  familia.  Y  ustedes,  como  si  lo  fueran.  Ustedes  son  mas  que  parientas.  Encarnación: Entonces, con su permiso. Nosotras,  después de la muerte de Guirlanda, íbamos  frecuentemente a visitarlas. Belena nos recibía amablemente.  Mercedes: En cambio Cecilia…  Encarnación: ¡Mercedes!  Anabelí: Diga. ¿Cecilia qué?  Encarnación:  Esta  quiere  decir  que  Cecilia  no  hablaba  jamás,  no  abría  la  boca  ni  para  preguntarnos cómo íbamos de salud, o como estaba mama´. Porque usted sabe que tenemos a  mamá paralitica.  Anabelí: ¡Ah, que pecado!  Encarnación: Nunca. Ni una palabra.  Mercedes: Sal al padre. Usted lo habrá conocido a Jan. Nosotras le teníamos una rabia.  Encarnación: ¡Mercedes!   Anabelí: Pero Belena…  Encarnación:  A  esto  iba.  Nosotras  la  notábamos  a  preocupada  a  Belena.  Una  tarde  nos  acompañó hasta  la  esquina,  y  nos  contó  rápidamente  algunas  cosas.  Primero  la  tacañería  de  Cecilia. Fíjese  que le controlaba hasta el último centavo. En eso tiene razón  Mercedes. Sale a  Jan. Pero lo más grave era otro. Si, las salidas de Cecilia. Salía por ejemplo una tarde y no volvía  hasta  la  noche.  Belena  le  preguntaba:  ¿“De  dónde  vienes,  querida”?,  pero  la  otra  no  se  lo  decía.  Y  Belena,  lógicamente,  sospechaba  que  aquellas  salidas  no  presagiaban  nada  bueno.  Pero, ¿Qué podía hacer?  Anabelí: Pues yo, en lugar de Belena… 

25   

Encarnación: Usted si, querida. Usted no vive a costa de Cecilia, como vivía Belena. Porque la  pobre Belena no tiene donde caerse muerta., Además, usted es la tía, es una persona madura.  Anabelí: ¿Y Belena? ¿A caso es una chica?  Encarnación: No, pero…  Anabelí: Tenía  el deber de dirigir los pasos de su prima menor de edad.  Encarnación: ¿Cecilia?  Mercedes: ¿Cecilia menor de edad?  Anabelí: ¿O No? No sé, no tengo memoria para las edades.  Encarnación: Cecilia ya ha cumplido los veintitrés.  Anabelí: Do re mi fa.  Encarnación: No, nada.  Encarnacion: Claro que no los aparenta.  Mercedes: Los locos nunca aparentan la edad.  Encarnación: ¿Mercedes!  Anabelí: Siga contándome, querida.  Encarnación:  Un  día  que  fuimos  a  visitarlas,  Cecilia  no  estaba  encaso.  Yo,  esta  y  Belena  conversábamos  lo  más  tranquilas  en  el  comedor.  Y  de  golpe  Belena  que  se  pone  a  llorar.  Imagines nosotras. Nos contó que revisando unas ropas de Cecilia había encontrado una foto.  Esta,  dijo.  Y  nos  mostró  la  fotografía  de  un  muchacho  rubio,  joven,  nada  feo,  pero  con  unos  ojos… Al dorso estaba escrito: “F a C”.  Anabelí: ¿Y por eso lloraba Belena?  Encarnación: Natural.  Anabelí: No era para tanto un novio lo tiene cualquier muchacha.  Encarnación:  Si,  pero  Cecilia  no  es  cualquier  muchacha.  Piense  en  su  fortuna.  Piense  en  su  forma  de  ser.  Mire  que  carnada  para  mas  de  un  aventurero.  Y  si  era  un  novio  como  Dios  manda, ¿Por qué lo ocultaba? ¿Por qué no la visitaba en su casa, delante de Belena?  Anabelí: Eso es cierto. 

26   

Encarnación:  Fíjese  que  Belena  no  había  logrado  que  Cecilia  le  confiase  a  donde  iba  cuando  salía  sola por las tardes. Y todavía más: una vez Cecilia se había enojado y la había llamado  arpía.  Anabelí: ¿Arpía? ¿Mira que bien?  Encarnación: ¿Cómo, que bien?  Anabelí: Digo, ¿y ustedes? ¿No hicieron la prueba de hablar con Cecilia?  Encarnación:  Pero  si  esa  muchacha  estaba  siempre  en  otro  mundo.  Usted  trataba  de   sonsacarle algo  y era como  dirigirse a una pared. Además, no podíamos dejarla mal a Belena  descubriendo  que  nos  hacia  confidencias.  La  propia  Belena  nos  había  pedido  discreción.  Y  si  usted me permite decírselo todo, le diré que Cecilia nos tenía un cierta ojeriza, no sé por qué.  Mercedes: Entre Jan y Guirlanda le habían metido en la cabeza la idea que nosotras…  Encarnación: ¡Mercedes! Lo que pasa es que Cecilia ya no estaba en su entero buen juicio. A  veces las personas así, un poco trastornadas, le toman odio a alguien sin motivo, porque si.  Anabelí: Es verdad. ¿Y después?  Mercedes: ¡Ay, Dios mío!  Encarnación:  Después  ocurrió  lo  que  temíamos  que  ocurriese.  Fue  una  tarde.    Habíamos  concordado  que yo acompañaría a Belena hasta el consultorio del doctor Criscuolo, usted lo  habrá oido nombrar, un sabio, especialista del corazón. Me pidió que la acompañase  porque  yo  le  había  dicho  que  conocíamos  a  Criscuolo  desde  chicos.  Convinimos  que  yo  la  pasaba  a  buscar. Y así fue. Eran las cuatro de la tarde. Me acuerdo que antes de irnos Belena le dijo a  Cecilia:  “No  sé  que  me  da  dejarte  sola”.  Fíjese,  precia  que  presentía  algo,  pobre  Belena.  En  cambio yo me reí y le dije: “Pero si en un momentito vamos y venimos. Quién la va a comer”.  El doctor Criscuolo atendió a Belena a eso de la seis. Le dijo que lo del corazón no era nada.  Después nos fuimos a tomar el té a “Los dos Chinos”. Estábamos sentadas, lo mas bien, cuando  Cecilia empezó a ponerse nerviosa, y a decirme que el día anterior Cecilia había recibido una  carta, y que ella estaba preocupadísima, porque, sospechaba, por varios indicio, que su prima  andaba en amoríos, y que etcétera, etcétera, y que habíamos hecho muy mal en dejarla sola  tanto tiempo. En resumidas cuentas: con el té con leche en la garganta tuve que levantarme y  acompañar otra vez a Belena hasta su casa. Cuando llegamos ya era de noche. La puerta de la  calle  estaba  entreabierta.  Entramos.  Todo  a  oscuras.  Belena  enciende  luz  y  vemos  algunos  muebles con los cajones abiertos, un sillón volcado, colillas de cigarrillos  por el suelo. Belena  empezó  a  gritar,  “¡Cecilia!  ¡Cecilia!”.  Cecilia  no  aparecía.  Yo  estaba  muerta  de  terror.  “Llamemos  a  la  Policía”,  le  dije  a  Belena.  Pero  Belena  seguía  gritando  “¡Cecilia!  ¡Cecilia!”. 

27   

Recorrimos toda la planta baja, y ni rastro de Cecilia. Belena me arrastró escaleras arriba. Yo  no  quería  subir,  porque  estaba  segura  de  que  la  encontraríamos  en  medio  de  un  charco  de  sangre,  degollada,  apuñaleada.  Pero  Belena  me  obligo´.  La  puerta  de  su  dormitorio  estaba  cerrada con llave, aunque con la llave puesta en  la cerradura y del lado de afuera. Abrimos, y  ahí estaba Cecilia.  Mercedes: Viva.  Encarnación:  Que  novedad.  Claro  que  viva.  ¡Pero  en  qué  estado!  Temblaba  como  un  perro  rabioso. Tenía la vista extraviada, el pelo en desorden, la ropa desgarrada. Y la cama, si usted   me entiende también. Toda revuelta.  Mercedes: Contale lo de Belena.  Encarnación:  Al  entrar  en  el  dormitorio  de  Cecilia  y  a  ver  aquel  cuadro,  Belena  sufrió  una  transformación. Puso una cara que yo jamás olvidaré mientras viva. Hasta se volvió fea, no sé  si  me  explico.  Una  cara  tan  espantosa  que  Cecilia  se  encogió  y  gritó,  como  si  temiese  que  Belena fuera a castigarla, o a matarla. Algo muy extraño. Pero Belena, aparte de poner aquella  cara, no hizo nada. Se quedó inmóvil. Y de golpe salió de la habitación como un huracán.  Yo la  seguí.  Cruzó  la  antecámara  y  entró  en  el  dormitorio  de  Guirlanda.  Y  yo  detrás.  Se  puso  a  revolver todos los muebles. Y yo también.  Anabelí: ¿Qué buscaban?  Encarnación: Las joyas de Guirlanda, las libras esterlinas, los soles peruanos, los mejicanos de  oro, todas las monedas que coleccionaba Jan, una fortuna.  Anabelí: Habían desparecido.  Encarnación: Todo. Belena dejó de buscar. Estaba hecho un demonio. Se mordía los labios, las  manos le temblaban, echaba lumbre por  los ojos. ¿Cómo te dije que hacía, Mercedes?  Mercedes: Uuuuuuh uuuuh, así, como si soplase.  Encarnación:  Después,  sin  siquiera  mirarme,  huyó  a  la  planta  baja.  Yo  no  sabía  qué  partido  tomar. Estuve un rato deambulando por el dormitorio de Guirlanda, por, la antecámara. No me  atrevía a entrar en el cuarto de Cecilia. Por fin me decidí y busqué a Belena. La encontré  en la  cocina, llorando como jamás he visto llorar a nadie. Al verme dejó instantáneamente de llorar,  me volvió la espalda, y en tono un poco seco, es la verdad, me dejo: “Encarnación, se lo ruego,  que  nadie  sepa  lo  que  ha  ocurrido  en  esta  casa.  Se  lo  pido  por  la  memoria  de  Guirlanda.  Y  ahora váyase. Váyase e déjeme sola”. Me pareció que el dolor la volvía un poco grosera. Pero 

28   

se lo perdone´. Y como no soy de las que se hacen repetir dos veces las cosas, allí mismo me  fui.  Anabelí: Querida, una pregunta, ¿No se acuerda si el día en que, bueno, pasó lo que pasó, era  lunes?  Encarnación: Espere. Criscuolo atiende de lunes y jueves.  Mercedes:  jueves  no  era,  porque  si  hubiese  sido  un  jueves,  yo  habría  ido  a  la  Misión,    y  en  cambio me quedé en casa.  Encarnación: Entonces sí, fue un lunes. ¿Cómo lo sabía?  Anabelí: No, nada. Pero siga, querida.  Encarnación: Ya queda poco. Cuando al día siguiente volví con esta, encontramos a una Belena  de  piedra,  que  casi  no  nos  hablo´,  que  abrió  la  boca  solo  para  pedirnos  otra  vez  reserva:  Nosotras estábamos impresionadas viéndola así.  Anabelí: ¿Así? ¿Cómo?  Encarnación: Hecha un guiñapo. Ella, tan arrogante. Y todavía más: cuando le preguntamos por  Cecilia,  nos  gritó  que  no  se  la  nombrásemos,  y  se  puso  a  sollozar.  Le  repito  que  estábamos  impresionadas.  Anabelí: ¿Y Cecilia?  Encarnación: Esa tarde no la vimos. Dos días después la visitamos nuevamente, pero Belena ya  no  estaba  más.  En  cuanto  a  Cecilia,  nos  recibió  con  una  cara  de  loca  que  producía  horror.  Disparataba, decía que su pobre madre había salido y tardaba en volver, y que tal vez se había  perdido y que ella debía ir a buscarla. Partía el alma oírla.  Anabelí: De modo que Belena abandonó a Cecilia cuando la muchacha más la necesitaba.  Encarnación: Si. También a nosotras nos llamó la atención.  Anabelí: ¿No volvieron a verla?  Encarnación: No, nunca.  Anabelí: ¿Y saben donde vive?  Encarnación: No.  Mercedes: No. 

29   

Encarnación: Intentamos sondear a Cecilia a ese respeto, pero fue inútil.  Anabelí: De modo que ni Belena ni ustedes hicieron ninguna denuncia.  Encarnación: Querida. ¿Qué hubiéramos ganado?  Anabelí: ¿Ustedes? Al contrario. Habrían perdido.  Encarnación: ¿Si?  Mercedes: ¿Perdido?  Encarnación: ¿Cómo, perdido?  Anabelí: Habrían perdido la oportunidad de seguir yendo a casa de Cecilia a robarse cosas.  Mercedes: ¿En?  Encarnación: No sé qué quiere decir, señora.  Anabelí: Por el contrario, lo sabe muy bien.  Encarnación: Le advierto que si esa chiflada le ha ido con historias.  Anabelí: Ninguna historia. Cecilia no me ha contado nada.  Encarnación: Pero entonces, en concreto, ¿a qué se refiere?  Anabelí: Me refiero, en concreto, a varias chucherías de comedor. Me refiero, en concreto, a  una  estola  de  litre.  Me  refiero,  en  concreto,  a  varios  vestidos  de  Guirlanda.  La  persona  que  ayer estaba encerrada en el cuarto de baño era yo.  Encarnación: ¿Usted?  Mercedes: ¿Usted?  Anabelí: Finalmente: me refiero, en concreto, a esta muñeca.  Encarnación: Ah, no, permítame: Esta muñeca me la regaló Belena.  Anabelí:  ¿Y  con  qué  derecho  Belena  regala  objetos  pertenecientes  a  su  prima  sin  el  consentimiento de esta? De modo que permiso. Y también este buda.  Encarnación:  Eso  si  que  no  se  lo  voy  a  permitir.  El  buda  es  un  regalo  de  casamiento  de  mi  madre.  Anabelí: Me lo llevo lo mismo. Va en lugar de la estola. 

30   

Encarnación: Ah, no. Llamaré a la policía.  Mercedes: A la policía.  Anabelí: Llámela. Yo la llamaré antes. Veremos que le dice usted y que le digo yo.  Encarnación: No levante la voz. Mi madre puede oírla.  Anabelí:  Entonces  comience  con  bajarla  usted.  Y  dígale  a  su  hermana  que  termine  con  sus  lloriqueos.  Encarnación: ¡Mercedes, cállate!  Anabelí: Y ahora, ¿veamos; que mas?  Encarnación: ¿Todavía hay más?  Anabelí: Dinero, también dinero le habrán robado a aquella infeliz. O le habrán hecho firmar  testamento a favor de ustedes, legados falsos por los que pueden ir a la cárcel.  Encarnación: ¿Pero que está diciendo?  Mercedes: ¿Qué está diciendo?  Anabelí:  Y  bien,  escúchenme.  Les  prohíbo  volver  por  la  casa  de  Cecilia.  Ahora  estaré  yo  ahí,  vigilando. Si vuelven, con cualquier pretexto que sea, las haré detener.  Encarnación: Basta, señora. Por piedad, basta.  Anabelí: ¿Me han comprendido?  Encarnación: Váyase, se lo ruego.  Mercedes: váyase, váyase.  Anabelí: Ya me voy. Pero les repito.  Encarnación: No es necesario.  Mercedes: No es necesario.  Anabelí: Entonces, adiós.  (Anabelí sale. Baja el telón. Casa de Mercedes y Encarnación)  (En esta secunda parte, los movimientos son casi totalmente eliminados. La acción dramática se  concentra  en  el  dialogo.  Veloz  y  cerrado.  Típico    del  relato  policial,  segundo  código  literario, 

31   

incorporado en el texto, que se engasta en toda naturaleza, al cuento de hadas precedente. Pero,  el tono serio indagante, a veces dramático general, tiene  a veces como contrapunto momento de  comicidad, consciente en el detective, inconsciente en las dos investigadas. Véase la exclamación   involuntaria de Encarnación, que en uno de los momentos más dramático de esto dialogo, se le  escapa. ”Me pareció que el dolor, la volvía un poco grosera, pero se lo perdone´”. Y otra vez, nada  es lo que parece).   

PARTE TERCERA  (Música  de  Albinoni.  Adagio  G  minore.  Lentamente  la  imagen  de  la  casa  de  Mercedes  y  Encarnación  se  esfuma  en  una  calle  que  se  esfuma  en  otra  casita  que  se  esfuma  en  cuartito  estrecho  como  una  cárcel.  Música  de  Albinoni  sigue.  Se  alza  el  telón.  Es  noche.  Se  percibe  una  mujer sentada en un sillón. Todo a oscura. La música sigue. La iluminación parte de los pies sin  zapatos  y  lentamente  subiendo  descubre  los  brazos  abandonado  y  la  cara  de  Leonides  con  los  ojos cerrados. Todo alrededor es oscuro. Empieza a hablar como dirigiendo a sí misma una larga  admonición. La música se esfuma  y muere en las primeras palabras de Leonides)  Leonides:  (dicho  como  por  calmarse  a  sí  misma,  una  voz  relajada,  a  veces  ligeramente  irónica,  amarga,  pero  siempre  tranquila)  Leonides,  está  bien.  Has  descubierto  que  Cecilia  tuvo  un  embrollo de esos que tanto te disgustan. Y ahora no merece mi afecto, y lo mismo que Belena,  la  abandono,  no  vuelvo  más  par  allá.  Leonides  hace  como  los  demás.  Como  la  madre,  como  Fabián, como Belena,  como todos. Se acercan a Cecilia, abusan de ella, y luego huyen. (Pausa)  (Irónica).  La  historia  de  Fabián  te  ha  golpeado  en  los  dientes.  Creías  que  la  ruina  de  aquella  casa, que desvarió a Cecilia, eran la obra del dolor del ángel… y ahora las dos momias…. Que  no….  que  ha  sido,  una  inmunda  mixtura  de  sexo,  lujuria,  violación  y  robo.  (Pausa)  Está  bien.  Pero  no  compararas    a  Cecilia,  con  esas  mujeres  que  se  besan  con  hombres  en  los  paseos  públicos. (Irónica) Esas mujeres no se encierran  en sus casas a guidar enfermos. (Lapidaria) Sus   Muertos  Mueren  Solos. (Con voz de vidrio que se rompe) Cecilia es tu semejante, tu hermana  de  timidez  y  de  martirio.  (Pausa)  Después  de  tres  años  junto  a  la  madre  desahuciada,  ¿qué  supones  que  le  reservaría  el  mundo?  (amarga)  Las  mismas  emboscadas  que  a  ti.  A  ti,  hablar  sola… poner una rama de ortiga en la puerta de Natividad Gonzales. A ella, caminar en la calle  con un aspecto  de inmigrante polaca… un muchacho de las esquinas la ve, la sigue. Y ya está.  Sin  darse  cuenta,  tiene  el  pie  en  un  cepo.  (Con  voz  de  vidrios  rotos  pero  feliz)  Habrá  creído  hallar, ¡p o r  f i n!, un amigo joven, risueño, con quien pasearse tomados de la mano, alguien  sano, alguien fuerte, libre de la mordedura del horrible cangrejo. No huele a remedios, a viejez,  a  muerte,  sino    a  carne  limpia,  a  juventud,  a  salud.  (Pausa)    Delante  de  él  arroja  todas  las  armas. Todas hasta las uñas. Y le confía que su padre le ha dejado una colección de monedas 

32   

de oro .Que la madre tenía alhajas. Que hay dinero en todos los cajones. (Pausa) Un día le dice:  “El lunes no podré salir. Mi prima tiene que ir a lo del médico y no puedo dejar la casa la casa  sola” y Fabián:”Si quieres, puedo ir yo a visitarte”, después de un o dos días le escribe la carta:  “Querida  Cecilia.  Tuyo,  Fabián”.  Cecilia  imagina  que  tomarán  el  té  juntos,  se  asomaran  al  balcón sobre Suipacha. (Dura en voz baja) Pero dentro de la casa profunda y acolchada Fabián  se metamorfosea en otro hombre, un hombre lívido que ruge, que se hecha sobre ella, que la  arrastra a un pozo sin fin, que la corta en pedazos, que la deslíe como un grano de tierra en el  agua y que después se va, se marcha, desaparece para  siempre. Y ella pierde la razón. Loca y  solitaria,  levanta  un  recinto  amurallado.  Y  es  a  ti´,  a  ti  sola,  a  quien  le  ha  franqueado  la  entrada. (Pausa) (Amarga y irónica) Durante treinta años  peregrinaste entre rechazos. Y ahora  que  había  sido  admitida,  te  bastó  saber  sobre  que  subsuelo  de  muertas  escorias  había  sido  edificada  la  ciudad,  para  que,  frunciendo  la  nariz,  te  alejes.  (Se  levanta)  (Con  desprecio)  Leonides, eres una estúpida. ¡Una estúpida! (sale repitiendo) ¡una estúpida!  (Baja el telón) (Leonides camina de prisa. Una tras otra aparecen imágenes de calles, edificio… de  la  ciudad  de  noche,  empieza  nuevamente  la  música  de  Albinoni  que  subirá  al  máximo  cuando  Leonides grite)   Leonides: (grita) ¡Cecilia!  Leonides:  (caminando  de  prisa)  (con    ansiedad  creciente)  ¿Qué  hora  es?  No  lo  sé.    Las  once…  quizá  las  cuatros  de  la  madrugada…  no  reconozco  nada  de  lo  que  veo….  No  sé  donde  me  encuentro... que me pasa, que me pasa... no sé donde estoy... Ah! Allá la esquina de Sarmiento  y Suipacha... sí, sí… Adelante, adelante... Allá... allá… La Iglesia… sí, si… adelante, adelante… ya  veo  la  puerta…  quien  está  sentado…  (Se  ilumina  Cecilia  acurrucada  en  el  umbral.  Brazos  y  piernas  anudados  como  en  un  abrazo  consigo  misma)  (Tremenda  de  amor.  Se  para.  Grita.)   CECILIA… (Albinoni exactamente al minuto 5.25. Estalla la música. Cecilia, el nudo de piernas y de  brazos se suelta como cortado por una cimitarra, se pone de pié de un salto, gira en redondo, ve a  Guirlanda, se precipitan la una hacia la otra, se abrazan y lloran)  Cecilia: Mamá, Mamá. ¿Donde fuiste?  Leonides: ¿A que no sabe a donde he ido? A visitar a un medico famoso. ¿Y a que no sabes que  me  ha  dicho?  Que  estoy  curada.  ¿Comprendes,  Cecilia?  Ya  no  tendremos  necesidad  de  vivir  siempre  encerradas  en  eso  caserón.  Ahora  podemos  salir,  pasear,  ir  al  cine  al  teatro.  Tomaremos  el  té  en  una  confitería,  cada  día  una  diferente,  donde  haya  música.  Y  nos  compraremos cosas, muchas cosas, todas las cosas que nos gusten.   (Cecilia vacila, su rostro se altera, la música se corta) ¿Que tienes?, ¿Qué hay? 

33   

(Cecilia  doblándose  en  dos)  ¡Cecilia!  ¡Cecilia!  (Cecilia  vomita)  (Leonides  comprende.  Ayuda  con  dulzura y protección Cecilia. Las dos se acercan como para entrar en la casa, mientras baja la luz).  (Se  oye  lejos  el  aire  de  la  Wally  de  Catalani,”  Ebben  me  ne  andro´lontana”)  (Como  sube  la  iluminación    el  canto  se  aleja)  (El  dormitorio.  Leonides  y  Cecilia  han  terminado  el  banquete  y  abren una botella de champan, sobre la mesa hay una imponente orografía de golosinas. Beben y  ríen. Cecilia se ve embarazada. Beben y ríen. Leonides se pone a bailar sola y arroja besos a una  imaginaria    concurrencia.  Se  acerca  a  Cecilia  que  está  sentada,  la  abraza,  acerca  su  cabeza  ,  detrás de las  espaldas de la embarazada, acerca la cabeza a la cabeza de Cecilia, de manera que  las dos se ven  frente al publico.)  Leonides: Cecilia, hijita.  Cecilia: Mamá, Mamá.  Leonides: Ya veras, ya veras, todo irá bien.  Cecilia: Tengo miedo… tengo miedo…  Leonides: Ya veras, ya verá, todo irá bien.  Cecilia: ¿Que es lo que irá bien?  Leonides: Todo, todo, querida, queridita. Todo.  Cecilia: (estruja las manos de Leonides) Mamá, mamá… que va a pasar.  Leonides: Nada, nada, muñequita mía, nada… ven acuéstate un poquito, reposa queridita.  (La ayuda a ponerse en la cama)  Duerme un poquito. Reposa… a ver... está todo trenzado, esto hermoso cabello… que te han  hecho…  (Lentamente  le  saca  todas  las  horquillas  y  desata    el    esplendido  y  larguísimo  pelo  de  Cecilia  que  es  como  la  pintura  Guirlanda  de  Dante  Gabriel  Rosetti.)  Así,  así…  duerme  ahora,  duerme, reposa…  Leonides: (suplicando) Señor, señor, no me quite esta felicidad. 

 

(Se  oye  de  nuevo  lejos,  el  aire  de  la  Wally,  “Ebben  me  ne  andro´lontano”,  la  música  sube,  la  iluminación baja lentamente pero se oyendo la música. Se hace noche, otro sonido, una ruidosa  música de carnaval  borra el canto de Wally.)  (Cecilia lanza un grito e salta fuera del sueño).  Cecilia:  (tratando  de  incorporarse)  ¿Quién  es  usted?  (pausa)  (volviendo  la  cabeza  hacia  la  ventana) ¿Qué es todo esto ruido? 

34   

Desconocida: Es el Carnaval en la Avenida de Mayo, Cecilia.  Cecilia:  (la  mira)  (a  si  misma)  ¿Por  qué  se  ha  peinado  como  ella?  ¿Por  qué  tiene  su  vestido  celeste, que tanto le gustaba? O quizá yo misma se lo he pedido, y ya no recuerdo.  Desconocida: (calla. ha cruzado los brazos sobre el pecho, quiere ocultarse, encorva la espalda,  toma el aire de una sirvienta que se humilla frente a una patrona altanera)  Cecilia: Ya sé. Usted es mi enfermera. He estado enferma todo esto tiempo. (Quiere salir de la  cama. La Desconocida se acerca como una humilde sirvienta para ayudarla. Todo el largo pelo se  despliega con un manto. Saliendo de la cama Cecilia  se entera que está embarazada.) ¿Por qué  tengo  el  cuerpo  así  hinchado?  (mira  a  la  Desconocida  –Leonides‐)  ¿Voy  a  tener  un  hijo?  (Ayudada  de  la  Desconocida  se  sienta  en  un  sillón)  (recuerda,  si  recuerda  alguien)  ¿Y  Belena?  (mira interrogativamente a la Desconocida –Leonides‐)  Desconocida: (tartamudea) No está… Ya no vive más aquí.  Cecilia: (hay algo pendiente con Belena) (pero no puede recordar) ¿A dónde ha ido?  Desconocida: No lo sé. No lo sé, señorita.  Cecilia: ¿Y Encarnación y Mercedes?   Desconocida:  (se  apelotona  aun  mas,  se  ovilla,  hunde  la  cabeza  entre  los  hombros)  Tampoco  vienen mas.  Cecilia:  (de  golpe  recuerda)  (con  voz  repentinamente  adulta)  ¿Usted  está  enterada?  (La  Desconocida se sobresalta) ¿Sabe porqué enfermé? ¿Lo sabe todo?  Desconocida: Sí, señorita. Y créame, ¡la compadezco tanto!  Cecilia: (altera) ¿Quién se lo ha contado?  Desconocida: Encarnación y Mercedes, la última vez que estuvieron aquí.  Cecilia: No, ellas lo ignoran todo, Escúcheme. No quiero morirme sin que antes.  Desconocida: ¡Señorita Cecilia!  Cecilia: Sé que voy a morirme. Dispongo de poco tiempo. Y usted es la única persona que está a  mi  lado.  Escúcheme.  Estaba  sola.  Belena  había  ido,  acompañada  por  Encarnación,  al  consultorio de un medico. Imprevistamente tres  hombres aparecieron en el comedor donde  me  encontraba  doblando  unos  manteles.  Eran  jóvenes.  Dos  de  ellos  aparentaban  tener  no  menos de veinte años. El tercero, alto, moreno, frisaría en los veinticinco. Vestían camperas de 

35   

cuero negro. Calzaban guantes. Uno me apunto´ con un revólver. Quise gritar y me golpearon.  Me arrastraron a través de la casa. Saquearon la despensa. Comían, bebían y fumaban. Llego  me llevaron arriba. Parecían conocer perfectamente la disposición de las habitaciones. En mi  dormitorio, los dos más jóvenes le dijeron al otro: “Che, te brindamos el espectáculo”. El otro  se rio´, y ellos se volvieron y me miraron. Luché, me defendí, clavé los dientes en una mano  enguantada.  Después  todo  se  desplomo´.  El  techo,  las  paredes,  la  cama,  la  repisa  con  las  muñecas.(pausa)  Se  habían  ido.  Me  habían  cerrado  bajo  llave  y  se  habían  ido.(pausa)  Los  oí  hablar  .  No,  mi  no.  Los  oía  mi  cabeza.  Pero  la  cabeza  se  me  había  desprendido  del  cuerpo,  había, rodado lejos, por el suelo, decapitada, suelta. Esa cabeza que ya no era mía había oído.  Ahora  que  la  tengo  nuevamente  sobre  mis  hombros,  ahora  se´  lo  que  entonces  esa  carroña  guillotinada había escuchado. Los tres hombres hablaban en la habitación de mi madre. Uno  decía:  “Miren,  setenta  libras  esterlinas”.  Otro:  “¿Qué  hora  es?”  Otro:  “Las  seis  menos  cinco.  Belena dijo que hasta pasadas las siete no iba a volver con la vieja”.  “Cuando vuelva  y vea que  me plante´ en la primera parte de la fiesta y que no le despache´ a la prima, la bronca que se va  a  agarrar”.  El  primero  “¿Che,  ¿no  te  denunciará?”.  El  otro:”Si  me  denuncia,  se  denuncia.  Porque yo me quedé con la foto. Y que le  explique a la policía por qué les digo a las dos viejas  que la había encontrado en el vestido de la piba, y que creía que era algún novio de la piba, y  hasta lloró y todo, y la foto es del marido de ella fallecido de muerte natural hace dos años.  No, che, que me disculpe, pero yo con la sangre no. Siento privarla de la herencia de la prima,  que proyectaba disfrutar en mi honrosa compañía, pero me conformo con estas sobras. Yo con  la sangre no. En cambio ella, ¡Que temple! Pero estoy harto de esa mina. Sin mencionar, por no  ser  guarango,  que  tiene  cuarenta  y  dos  años,  y  yo,  salvo  error  u  omisión,  veinticinco.”  El  primero: “¿Che, y la piba? ¿No hablara? El otro: “¿Y qué va a decir?, ¿Qué pista va a dar? Y en  todo  caso,  ya  Belena  se  va  a  encargar  de  malograrle  la  estrategia.  Porque  sabe  que  si  me  pescan a mí, la pescan a ella también. Así que le va a convenir de cuidarme la retaguardia. Y  que se consuele con algún otro punto. Porque lo que es a mí, no me ve más el pelo.”  Todo eso lo había oído entonces en mi cabeza. Pero yo no. Yacía mutilada en un rincón de mi  dormitorio.  Hasta  que  después  de  no  sé  cuánto  tiempo,  la  puerta  se  abrió  y  entraron  Encarnación y Belena. Sobre mi cuello se injertaba una cabeza artificial, una vibrátil cabeza de  fetiche que se movía y hablaba por sí sola. Con ese autómata incrustado entre los hombros no  podía pensar ni razonar. Solo podía en sus tibias entrañas insensible enroscarme en mi propio  feto, adormecerme en un profundo sueño mórbido donde Guirlanda Santos vivía. Y es de ese  sueño de que acabo de despertar. (Pausa)  (A  la  Desconocida  que  la  mira  con  una  cara  terrible)  ¿Qué  pasa?  ¿Por  qué  me  mira  así?  (La  Desconocida sale) ¿Donde va? ¿Qué está haciendo? (silencio) (regresa la Desconocida con una  carta) 

36   

Desconocida: Señorita Cecilia, lea  esto.  Cecilia:(Lee)  “Querida  Cecilia.  Acabo  de  conseguir  que  el  lunes  me  den  franco,  así  que  podré   ir…  Tuyo  Fabián”.  (No  comprende.  no  comprende  nada)  (A  la  Desconocida)  ¿Dónde  encontró  esta carta?  Desconocida: En su cuarto, señorita.  Cecilia: Pero si yo jamás la recibí. Si no conozco a ningún Fabián.  Desconocida: (la mira fijamente. Sus ojos tienen tatuado un nombre)  Cecilia: (respira dificultosamente, la cabeza le da vuelta, una tempestad se fragua dentro de su  vientre. Murmura…)...Belena.  Desconocida: (se inclina sobre su rostro) ¿Dónde vive?  Cecilia: No sé, no sé. Pero búsquela. Tráigamela.  Desconocida: (parece de piedra)  Cecilia: …Belena…Belena… (Se aleja. Se aleja…antes de hundirse en ese mar, se vuelve y le sonríe,  tiende  su  mano  hacia  aquel  rostro  maternal  y  con  acento  de  indecible  dulzura  le  pregunta)  ¿Quién es usted, señora?  (La Wally canta otra vez “Ebben, me ne andro lontano…” “Baja lentamente la luz” A oscuras el  canto sigue“)  (Preparada por un contrastado soliloquio dramático de Leonides, esta tercera parte se despliega  en toda naturaleza en un drama profundo, rico de variantes tonales; la jadeante carrera hacia la  casa, el conmovedor abrazo liberatorio entre la hipotética madre y su hija, el patéticamente dulce  consuelo hacia la embarazada Cecilia, la dura y dramática revelación de la Despierta Liberada, y  la trágica muerte colorada de dulzura infinita cierran esta parte.  La inversión de los roles  al final,  donde Cecilia liberada, alternamente retoma su  papel de dueña convierte automáticamente la  otra en sirvienta. Confirmando otra vez que nada es lo que es.)    

EPILOGO A oscura… Lentísimamente  sube  una  luz  lívida  que  ilumina  una  entrada  vacía. Todos  los  mueblen  han  desaparecido. Se  han  quedado  solo  las  larguísimas  cortinas  de  terciopelo  rojo  purpura  que 

37   

ondean livianamente. Del lado de una, entra Leonides, con el mismo vestido negro del prologo,  empieza a hablar acercándose al proscenio y poniéndose de lado. Leonides: (como si oficiara un rito sagrado) Si mi rostro Y el rostro de Guirlanda Santos Habían sido fundidos en el mismo molde; Si Natividad González, aquella mañana Me había cubierto de insultos; Si tomé aquel tranvía y gesticulé y me rió sola, Si Cecilia, me vio y se sentó a mi lado, Si me siguió a través de las calles de la ciudad; Si que ningún capricho, se interpuso en el encuentro en el cementerio, Ningún azar, en la huida hasta la casa de Suipacha 78, Era porque todo formaba parte  (Abre los brazos) De una vasta ceremonia, Todo (baja los brazos) integraba uno de esos intricados mecanismos De los que nunca sabremos Quién es el relojero, si Dios o nosotros. (Pausa) Fui   A una empresa funeraria. Fui A la redacción de los diarios. Encargué   Que publicasen un aviso que dijera: "Cecilia Engelhard. Su familia participa su fallecimiento. Casa de duelo: Suipacha 78. (Pausa) Los empleados de la funeraria prepararon la capilla ardiente.  (Entran dos empleados con cirios, y después con un ataúd negro con Cecilia y un pequeño ataúd  blanco) (Salen los empleados) Entonces   Fui a apostarme junto a una ventana (Va a apostarse junto a una imaginaria ventana) Y esperé. (Pausa) Afuera, en la tarde de carnaval, Suipacha dormitaba. Trascurrieron varias horas. Lentas como  los días. (Pausa) (Un reloj toca las horas) Llego la noche. (Pausa) (Oscurece)

38   

En la avenida de Mayo estallo la música. (Pausa) (Música de carnaval) (Después de rato:) Yo sigo esperando. (Pausa) Mi cuerpo permanece en un letargo de cocodrilo. Mis ojos filtran una mirada de sílice. Miro A través de la ciudad a un solo sitio, Y descubro a la mujer que se detiene frente a la puerta. (La música sigue más fuerte) (Una mujer entra de espalda, no se ve su rostro. Duda un instante.  Entra.  Ve  los  dos  ataúdes.  Se  aproxima  primero  a  uno,  después  a  otro.  Parece  levemente  asustada. La música de carnaval esta al máximo).   BELENA: (La  música  se  para  de  golpe.  La  mujer  se  gira,  tiene  un  rostro hermoso  y  malo,  maquillado claramente como lo de la madrastra asesina de Blancanieves) (Leonides de espaldas  alza  hacia  el  publico  el  brazo  con  en  la  mano  un  estilete.  se  acerca  lentamente  a  Belena,  y  la  traspasa.) (Estalla el grito de una soprano cantando un aria de opera) (Los esplendidos ojos de  Belena  se  dilatan  de  estupor) (Abre  la  boca  muda  como  para  gritar.  Quiere  mover  la  cabeza,  agitar un brazo, pero no lo logra y cae pesadamente) (Sigue la música de opera con el soprano) (La señorita Leonides erguida se enjuaga la gota de sudor que le corre por el pómulo, mira por  última vez a Cecilia, deposita el estilete entre las manos de la muerta, sale a la calle, lentamente  la música se paga)   (Baja el telón con la casa de Suipacha) (Música de carnaval en la calle. Se acercan 4 enmascarados. Tratan de envolver a Leonides en sus  juegos.  De  atraparla. Leonides  se  libera. Sale  del  escenario  de  un  lado.  Los  4  enmascarados  también del otro.) Se apagan las luces lentamente y por último la música en la oscuridad.

FIN   (El tono del epilogo es de  pathos trágico,  a la antítesis del tono paródico del prologo. Pero como en esta  obra nada es lo que aparece, el rostro  maquillado de Belena como la madrastra asesina de Blancanieves,  pone en  duda la modulación trágica, así como en el prologo, la dolorosa  figura de Cecilia contrastaba  fuertemente con el tono de cuento de hadas.)