Demografia de Antiguo Regimen Europa Siglos XVI-XVIII

Descripción completa

Views 68 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Demografía de Antiguo Régimen Europa siglos XVI-XVIII

Antecedentes en los estudios demográficos • •

Jean MEUVRET (1946) “La crisis de subsistencia y la demografía del antiguo Régimen” por primera vez se confrontaron curvas económicas con curvas demográficas. Los antecedentes históricos: siglo XVIII con MASSENCE (Francia) quien relaciona los años de alza del precio del trigo con el aumento de la mortalidad y MALTHUS en Inglaterra cuyo escrito más conocido es “Primer ensayo sobre población” de 1798: “afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimento para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética.”

Fuentes Dos grandes grupos: 1.- Listas nominativas: relevamientos de población acotada. No hay para Francia, antes de 1789, relevamientos completos. 2.- Registros Parroquiales: es otro gran grupo de fuentes (y las más utilizadas) para estudiar la población de A. R. europeo, que muestra los registros de los hechos vitales: nacimientos, matrimonios y defunciones. Los registros parroquiales se encuentran en el mundo católico a partir del concilio de Trento (1545-1563). Fleury y Henry (publicación 1956) propusieron una técnica de reconstrucción de familias que posibilitaron los cálculos: distribución por edades al casarse, tasas de fecundidad, importancia de la ilegitimidad, celibatos, nuevos casamientos, etc. Problemas de las fuentes: No hay datos completos. Generalmente se trata de monografías regionales y de áreas rurales. No se tienen en cuenta las migraciones. Teniendo en cuenta la alta mortalidad de los recién nacidos en los primeros siglos de la Edad Moderna, si han fallecido antes del bautismo, no quedan registros.

Mediciones Mediciones En demografía, salvo casos puntuales, se trabaja con grupos de edades, generalmente de 5 años. Tasas más comunes: Natalidad: relación entre el número de nacimientos y la población total. Fecundidad: relación entre el número de nacimientos y la población de mujeres de los grupos de edades de 15 a 44 o 49 años. Mortalidad: relación entre el número de fallecidos y la población total.

¿A qué llamamos Antiguo Régimen? • •



Pierre Goubert en su clásico trabajo titulado el Antiguo Régimen afirma que la singularidad de la expresión radica en su aparición tardía, en su nacimiento póstumo. Los Constituyentes reunidos en Versalles en 1790, lo oponían al “régimen nuevo” que estaba naciendo. Lo definían por sus caracteres sociales, jurídicos y psicológicos. Condenaban a una sociedad, leyes, usos y costumbres. “Económicamente se caracteriza por la lentitud de las relaciones, el predominio de la agricultura, la insignificancia de la metalurgia en la industria en sí misma secundaria, la casi nulidad del sistema bancario. Demográficamente, siguió siendo largo tiempo medieval (…) por los altos niveles conjuntos de nupcialidad, fecundidad y mortalidad, así como por la persistencia de grandes crisis epidémicas o de hambrunas. Políticamente, a pesar de grades esfuerzos en contrario, siguió siendo el régimen de la diversidad jurídica, lingüística y administrativa, de la complicación y el privilegio. Está mentalmente marcado por una mezcla de creencia en prodigios y de fervor cristiano, un frecuente analfabetismo, una vida provincial y local extremadamente aislada (…) Es la época de los dialectos y las brujas, los pastores y los molineros, los señores y los diezmeros, los aduaneros locales y los sargentos, el trueque y los mercados pequeños, al ritmo de la mula y el peatón, de las estaciones y los signos del zodíaco, con el rey y Dios bien lejos, jueces supremos, supremos consuelos (…)” Para los campesinos, el Antiguo Régimen consistía en los señores y el feudalismo.

Características de la Demografía de Antiguo Régimen “transición demográfica”: Uno de los cambios más profundos que caracterizó a la sociedad europea durante los dos siglos pasados e implica el paso de altos índices de mortalidad y fecundidad a un régimen demográfico en el que la mortalidad quedó considerablemente reducida y la fecundidad controlada. Explicación de la transición: la industrialización, dieta alimentaria y los avances en medicina y salud pública. Tener en cuenta: la población europea entre 1500 y 1800 aumentó en más del doble aunque no lo hizo de manera continua y uniforme, pues los periodos de fuerte crecimiento alternaron con los de estancamiento o descenso. Tenemos que considerar que los cambios siguieron diferentes caminos en diferentes países y regiones. También las variaciones se pueden encontrar en los diferentes grupos socioeconómicos

Características de la Demografía de Antiguo Régimen Tendencias demográficas a largo plazo en Inglaterra y Gales 10001800 (Ejemplo)

Características de la Demografía de Antiguo Régimen Para Francia (Goubert) las grandes crisis demográficas (se entiende por crisis demográficas a las caídas bruscas del número de bautizados y del de matrimonios y el aumento de los entierros) se originaban en los cambios a corto plazo de las condiciones de subsistencia. Estas crisis aparecen cada 30 años aproximadamente hasta 1710: 1597, 1630, 1662, 1693-94, Características muy generales • Matrimonios tardíos (media de 25 años para mujeres) • Fecundidad cercana a la “naturaleza” (concepto discutido), es decir 40 nacimientos cada mil habitantes, 1 parto cada 2 años, fecundidad ilegítima muy débil. • Mortalidad muy irregular, muy alta en edades tempranas. • Peligro constante: catástrofes demográficas que retraen brutalmente a la población al nivel que sus condiciones materiales le imponen o por debajo de él.

Características de la Demografía de Antiguo Régimen Antes del siglo XVIII cuando se presentaba una crisis o catástrofe demográfica durante meses o un año el número de entierros podía duplicarse o triplicarse y ello acompañado por: • Cesación de matrimonios • Fuerte disminución de las concepciones • Movilidad excepcional ya que los pobres, temerosos, desocupados y muchos niños se lanzaban a los caminos buscando pan. • Al cabo de unos meses o un año se desencadenaban los fenómenos inversos, aparentemente compensadores: cesaban los entierros, se multiplicaban los matrimonios y los nacimientos.

Causas de las crisis demográficas de A.R. Goubert sostiene como causas a los reguladores demográficos del A. R.: GUERRAS, PESTE Y HAMBRE. GUERRA: las guerras agravan las crisis de subsistencia, • Desorganizan mercados y rutas de intercambio • Saqueos • Abandono de tierras cultivadas • Aumentan los impuestos. • Mayor difusión de enfermedades (fiebre, disentería, peste, enfermedades venéreas). Más que las pérdidas en los escenarios de batalla, son importantes los efectos sociales y económicos de la guerra.

Causas de las crisis demográficas de A.R. (cont.) PESTE: Endémica (crónica) en toda Francia hasta 1650 (bubónica o pulmonar). Hay que tener en cuenta que se pueden producir en épocas de bonanza y no siempre acompañan al hambre. La peste bubónica irrumpía fundamentalmente en verano y un grupo de parroquias podía perder hasta la mitad de su población. En el siglo XVII la peste bubónica produjo pérdidas de entre el 30 y el 50% de la población. Para el historiador Livi Bacci los microbios son los grandes protagonistas de la demografía de A. R. Desde el punto de vista epidemiológico el bacilo de la peste bubónica vive en estado endémico en roedores, siendo las pulgas el agente transmisor. Relación con las condiciones materiales de vida (higiene y salubridad).

Causas de las crisis demográficas de A.R. (cont.) L. Bacci: cuatro categorías de enfermedades según la forma de transmisión: • Enfermedades del aparato digestivo que se transmiten por vía fecal y a través de la contaminación del agua: fiebre tifoidea, disentería, diarrea, cólera. • Enfermedades del aparato respiratorio: gripe, tbc, difteria • Enfermedades del aparato reproductor: venéreas • Enfermedades transmitidas por sangre o tejidos: peste, fiebre amarilla, tifus, malaria. Después de 1650 la peste retrocede y desaparece casi en todas partes. Persisten hasta el siglo XVIII viruela, tifus, tifoidea y en el XIX el cólera.

Causas de las crisis demográficas de A.R. (cont.) HAMBRE: el problema del hambre está relacionado con la escasez de cereales en sociedades que tienen el pan como alimento principal y un consumo mínimo de carne. Desde el XVI escaso consumo de carne. La agricultura era la fuente más importante de subsistencia y no se ejercía en forma intensiva. La tierra cultivable estaba rigurosamente limitada, y las técnicas de rotación de cultivos y largos períodos de descanso no permitían rendimientos elevados. Según Goubert la verdadera crisis demográficas del N., E. y centro de Francia resulta de una serie de accidentes meteorológicos (veranos lluviosos) en un contexto económico y social dado. Sucesivas cosechas resultaron mediocres y el precio del trigo y por ende del pan no dejaban de subir. La crisis de subsistencia afectaban tanto a la mortalidad como a la natalidad.

Radiografía de una crisis 16931694 (Goubert) Goubert ha realizado una radiografía de una crisis (1693-94) en Beauvaisis en tres parroquias: Auneuil, Breteuil y Mouy. En términos generales advierte que el número de entierros por una parte y el de matrimonios y nacimientos por otra, tienden a variar inversamente. La fluctuación mayor es en los entierros. ¿qué observa Goubert? Esta crisis tuvo un impacto diferencial en las tres parroquias y ello se explica por la estructura económica de cada una de ellas. Tener en cuenta años 93 y 94 especialmente. En Auneuil: situada al sur de Beauvaisis. Agricultura mixta con importante componente pastoril, con grandes extensiones de bosques y prados. En Breteuil: economía basada en un sistema de monocultivo cerealero, con pocos animales e importante densidad de población. En Mouy: en esta parroquia existía una importante industria lanera local. .

Radiografía de una crisis 16931694 (Goubert) cont.

Radiografía de una crisis 16931694 (Goubert) cont.

Radiografía de una crisis 16931694 (Goubert) cont.

¿cómo se articula el hambre y la malnutrición con las infecciones y las pestes? L. Bacci señala la dificultad de establecer el impacto de la nutrición sobre la mortalidad. Plantea que la insuficiencia alimentaria apenas tuvo que ver con la difusión de la peste, viruela o malaria y sí, en cambio, tuvo directa relación con enfermedades intestinales y respiratorias. En síntesis, se puede sostener que una mala nutrición agrava las condiciones de supervivencia, pero su papel no es unívoco. Viazzo nos señala que en torno a las relaciones entre la dieta alimentaria y la mortalidad, se ha comprobado que la mortalidad respondía a variaciones registradas en el precio del grano y de otros alimentos básicos, aunque la intensidad de la respuesta difería considerablemente de un país a otro. La correlación entre momentos de mayor mortalidad y crisis de alimentos fue mucho menos estrecha de lo que se suponía hasta hace unos años.

Diferencia entre el campo y la ciudad Wrigley La vida en la ciudad resultaba más corta que en el campo antes de la Revolución Industrial. Algunas enfermedades epidémicas se propagaban con mayor facilidad en las ciudades. Además sostiene que las poblaciones urbanas se mantenían gracias a la inmigración. Hay que tener en cuenta que las ciudades en aquellos siglos tenían una situación sanitaria deplorable y pésimas condiciones de higiene: Flinn Otra postura: desagregando los componentes de la población urbana en residentes permanentes y los inmigrantes se demuestra que los residentes permanentes conseguían un cierto crecimiento demográfico (la natalidad excedía a la mortalidad). Pero entre los inmigrantes el número de defunciones superaba al de nacimientos y este exceso bajaba la tasa global de crecimiento.

Demografía y diferencias entre grupos y estratos sociales Viazzo Entre las distintas clases sociales las expectativas de vida no diferían en la Europa prerrevolucionaria. Durante el siglo XVIII las clases superiores de toda Europa empezaron a adquirir una clara ventaja. Sí había diferencias en las edades para contraer matrimonio y en las tasas de natalidad.

La nupcialidad y la fecundidad En Europa preindustrial las mujeres no tenían un elevado número de hijos, como siempre se había creído (media de 5 o 6 hijos por mujer). Esto de debió: 1) a la alta mortalidad prematura (muchas veces en los partos), 2) a la frecuencia de viudedad a edades tempranas. 3) Además operaba un retraso en iniciar la fase reproductora: término medio de 28 años para hombres y 26 para mujeres. 4) Elevado número de solteros. En Europa Oriental parecería que era distinto. Hombres y mujeres se casaban en torno a los 20 años de edad o antes y casi todo el mundo lo hacía. El índice de natalidad era potencialmente mucho más alto, aunque una mortalidad igualmente alta actuaba como freno.

La mortalidad • La característica de la naciente Edad Moderna es la presencia constante de la muerte en la vida de la gente. • En Inglaterra a mediados del siglo XVII la expectativa de vida al nacer era de 32 años. • En Francia la mortalidad promedio de 0-1 año era del 15 al 30%. Seguramente la tasa real era más alta debido a los nacimientos no registrados ya que morían a los pocos días de nacer. No más de la mitad de los niños nacidos alcanzaba los 10 años. • Varios autores coinciden en afirmar que la mortalidad infantil y de la niñez tan alta entre los pobres se debía también a las pautas de cuidado de los niños.

La mortalidad Geografía de la mortalidad Niveles de mortalidad infantil significativamente más bajos en países como Bélgica, Inglaterra y Suecia que en países como Francia, España y sur de Alemania. En Inglaterra tres de cada cuatro niños, superaban los diez años de vida; en Francia sólo la mitad de los niños sobrevivió después de los diez años. Razones de la disparidad en la mortalidad infantil según Viazzo: Pautas de amamantamiento y razones ambientales. En muchas regiones de Europa, especialmente en Escandinavia y centro y este de Europa, a los niños no se los amamantaban. Razones culturales impedían esta práctica. Pero también incidían razones económicas. El verano era una estación de mayor mortalidad infantil porque los niños recibían menos cuidados durante esos meses, cuando las labores agrícolas alcanzaban su más alto nivel de actividad y en segundo lugar, las temperaturas cálidas producían un aumentos de problemas gastroinstestinales muy peligrosas para los recién nacidos y para los bebés que acaban de ser destetados.

La mortalidad En España había un refrán que decía: “el mes de agosto los enfermaba y el de septiembre se los llevaba”. Además del amamantamiento, el ambiente también explica las variaciones geográficas en los niveles de mortalidad infantil. Especialmente complicados son los ambientes pantanosos y de aguas estancadas en donde proliferaban la malaria. También las zonas urbanas de alta densidad de población eran incubadoras de infecciones.

La mortalidad • En el caso de la mortalidad de las mujeres el parto constituía una experiencia peligrosa y era causa de altas mortalidades. • En Inglaterra recién después de 1750 comienza a disminuir el nivel de la mortalidad y aumenta la expectativa de vida al nacer y ello se explica por el avance de los conocimientos técnicos: aparecen los parteros y obstetras, aumenta también el abasto de la leche de vaca en áreas urbanas, se descubre la vacuna contra la viruela y se comienza a difundir el uso del algodón que permite una mayor higiene, sobre todo de los bebés.

Transición demográfica • •



• • • • •

A partir del siglo XVIII comienzan a modificarse ciertos rasgos que caracterizaban el comportamiento demográfico de A. R. Dentro de la demografía se habla de la “teoría de la transición demográfica”, es decir, un proceso mediante el cual la población comienza a crecer desde mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Las diferencias se plantean en la explicación del proceso. Joaquín Arango sostiene que el crecimiento de la población en este período no se debió sólo al descenso de las tasas de mortalidad sino también a la elevación de las tasas de natalidad. Señala que la mortalidad disminuyó porque: Desaparece la peste Progresos en la producción agrícola Mejoras en el transporte que garantizaron el abastecimiento Se introducen nuevos alimentos en la dieta como la papa y el maíz Avances en las medidas de sanidad pública y privada

Transición Demográfica