Demografia Demografia

Demografía DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEMOGRAFÍA 1 Demografí

Views 118 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Demografía

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEMOGRAFÍA

1

Demografía.

Introducción

Instrucciones de manejo

Objetivo General

Estructura interna del Módulo

La Demografía

2

1. Objetivos

1

2. Elementos que caracterizan la Demografía con respecto a otras ciencias sociales.

2

3. Origen de los cambios en el estado de la población.

3

4. Indicadores que utiliza la Demografía.

4

5. Auge de la Demografía.

5

6. Importancia actual de la Demografía.

7

7. ¿Que hemos visto?

8

8.

Autoevaluación

Hernando Castaño Buitrago

Fuentes de Datos Demográficos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Objetivos Recolección de la información demográfica Clasificación de la información Principales fuentes de información demográfica Errores que se pueden presentar en las fuentes de información demográfica. Evaluación de la información demográfica. ¿Qué hemos visto? Autoevaluación

Medidas e Indicadores Demográficos 1. 2. 3. 4.

Objetivos Terminología básica que usan los demógrafos en sus análisis. ¿Qué hemos visto? Autoevaluación

Demografía

Estandarización o Tipificación

1. 2. 3.

Estandarización o tipificación Objetivos Autoevaluación

Mortalidad

1. 2. 3. 4.

Objetivos Necesidad de estudiar la mortalidad. Fuentes de información Indicadores utilizados para medir la mortalidad 5. ¿Qué hemos visto 6. Autoevaluación

6

3 Fecundidad

1. Fecundidad 2. Objetivos 3. Importancia y conceptos relacionados al estudio de la fecundidad. 4. Fuentes de información para la fecundidad. 5. Indicadores utilizados para medir la fecundidad. 6. ¿Qué hemos visto? 7. Autoevaluación

I.

Introducción. Demografía.

1. Introducción

El contenido del módulo se fundamente básicamente en el curso de "Análisis Demográfico" ofrecido por el Centro Centroamericano de Población y el texto “Demografía I” editado por Carlos Welti con el auspicio del CELADE. Adicionalmente se ha tomado la información que brinda el DANE para hacer los cálculos que permitan el diseño de cuadros y gráficas, procurando hacer referencia al Departamento de Sucre.

La presencia de un curso de Demografía en el programa de Administración Publica reconoce la importancia de estudiar el comportamiento de las poblaciones al diseñarse planes y programas de desarrollo, pues, al fin y al cabo se pretende es su bienestar. El presente módulo abre la oportunidad para que los estudiantes conozcan algunos de los principales conceptos y herramientas utilizados por la Demografía, para describir el comportamiento de las poblaciones humanas.

4

II. Objetivo General. Demografía

Una vez completado el estudio del presente módulo, el estudiante será capaz de:

    

Conocer la terminología básica utilizada por los demógrafos. Iniciarse en aspectos relacionados con el análisis demográfico. Interpretar estudios e informes demográficos. Apropiar para su quehacer profesional los principios fundamentales de la Demografía. Motivar el estudio de las poblaciones a fin de que los municipios y regiones diseñen sus planes y programas de desarrollo desde sus necesidades y para beneficio de sus comunidades.

El curso es eminentemente ilustrativo y se da énfasis al conocimiento de la terminología necesaria para comprender estudios demográficos; sin embargo, no se realiza un estudio detallado de las interrelaciones, causas y efectos de los fenómenos, por ser competencia propia de los estudios de población.

Está constituido por seis lecciones estrechamente relacionadas entre sí. Para un mejor aprovechamiento se recomienda seguir el orden de las lecciones y resolver los ejercicios planteados al final de cada una de ellas. A continuación se presenta un glosario donde aparecen las definiciones de los principales conceptos demográficos regularmente utilizados. .

5

III. InstruccionesDemografía. de manejo

El reconocimiento hecho a la demografía por sus aportes a las demás ciencias sociales, con el fin de identificar una serie de problemas que frenan el desarrollo de las naciones, hace que el presente módulo cumpla un papel primordial en el proceso de formación de los administradores públicos. Es por ello que se requiere, por parte del estudiante, leer detenidamente el módulo para que luego de socializar las inquietudes con su grupo de estudio (CIPAS) se haga la consulta con el tutor. El desarrollo del módulo se basa en una serie de interrogantes que cualquiera podría hacerse, cuando de temas relacionados con la demografía se trate, por lo tanto, requiere ser leído con sumo cuidado ya que entrega un material útil para conocer la terminología y los métodos utilizados por los demógrafos al estudiar la dinámica de la población. Como recomendación inicial, y con el ánimo de que el lector se familiarice con la terminología utilizada por los demógrafos en los estudios de población, es necesario leer detenidamente el glosario de términos de la sección siguiente, discutir al interior de cada grupo las semejanzas y diferencias encontradas con los conocimientos que se tienen.

6

Se anota, además, que el módulo pretende dar a conocer los conceptos y métodos manejados por los demógrafos, pero nunca formar expertos en la materia, lo cual hace de las mesas redondas o paneles, elemento fundamental en la metodología de trabajo, recomendándose al dar respuesta a las autoevaluaciones propuestas al finalizar cada unidad, consultar a través del Internet las direcciones electrónicas adjuntas en los anexos, a fin de ampliar lo presentado en el módulo. Por último, se sugiere que: 1. Considere el módulo como una herramienta que le permitirá fortalecer sus conocimientos sobre aspectos poblacionales y su relación con la administración. 2. Prepare cada uno de los temas con antelación a la reunión con el profesor, de tal suerte que llegue a la discusión con preguntas e inquietudes al respecto. 3. Siga los contenidos programáticos de cada unidad, para que encuentre sentido a la aplicación de los preceptos teóricos en el campo práctico. 4. Complemente sus actividades con la consulta de documentos, revistas afines, páginas Web, etc., que fortalezcan su estudio de los temas propuestos en el módulo. 5. No intente seguir adelante con las actividades propuestas en el módulo si antes no tiene claro los conceptos claves que se enumeran en la sección de III. Instrucciones de manejo autoevaluación. Pregunte, discútalos con sus compañeros o profesor y, después de su perfecta comprensión, siga adelante. 6. Asocie permanentemente los conceptos trabajados con su realidad local, social, política, etc.

Demografía

7

1 La Demografía

Demografía.

La Demografía

La Demografía es una ciencia que

De igual forma, se requiere encontrar

estudia las poblaciones humanas. No

vinculación entre la Demografía y el

obstante,

conjunto

de

conforman

las

muchas

otras

ciencias

tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la Antropología, Psicología,

8

llamadas

que

ciencias

sociales, puesto que, a pesar

la

de que todas, de una u

las

otra manera, en última

Ciencias Políticas,

disciplinas

instancia se refieren la

a

poblaciones

Economía,

humanas, cada una

etc. De hecho

tiene un particular

el

objeto

estudio

de

objeto-problema

de

dentro de tan amplio

todas

las

espacio, sin embargo, lo

ciencias sociales es la población embargo,

más importante es que pese

humana. se

claramente

Sin

requiere

algunas

a los distintos objeto-problema que

conocer

abordan, interactúan intensamente en

definiciones

la realidad y, en ese sentido la

propias de esta ciencia, pues, por

explicación

ejemplo, conceptos como estructura y

sociales requiere del concurso de

dinámica

todas las disciplinas consideradas

de

la

población,

en

Sociología y Antropología tiene una infinidad de sentidos y definiciones.

como tales.

de

los

fenómenos

Demografía

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:



Definir con sus propias palabras el concepto de Demografía.



Definir los conceptos de estado y dinámica de una población.



Mencionar algunos determinantes del estado y del movimiento de una población.



Manejar el concepto de indicador demográfico y de su papel dentro de los análisis poblacionales.



Describir algunos de los principales factores de la evolución en la población mundial.



Comprender la importancia de la Demografía para otras áreas del conocimiento.

9

Demografía.

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente las siguientes preguntas y procura responderlas.

- ¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales?

- ¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?

- ¿Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar su papel?

10

- ¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años?

- ¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?

Demografía

Acciones para construir el conocimiento.

A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior.

¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales?

El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en el estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.

11 El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido, los componentes de mayor interés son la fecundidad, la mortalidad y la migración. Tamaño Estado de la población

Distribución territorial Estructura por edad y sexo Composición de otros grupos

Demografía Fecundidad Dinámica de la población

Mortalidad Migración

Demografía.

¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?

Una población está sujeta a cambios continuos. Dichos cambios se generan por procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado.

Proceso de entrada Determinantes de la dinámica demográfica Proceso de salida

12

Natalidad Inmigración Mortalidad Emigración

El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin embargo, además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica, producen a su vez efectos sobre estos determinantes.

¿Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar su papel?

En el proceso de análisis de una población, un demógrafo debe recurrir a una serie de medidas, para cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos

Demografía

tipos de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: indicadores de estado e indicadores de movimiento.

13

Demografía.

A continuación se presenta un ejemplo, con los valores de algunos de estos indicadores para varios países, para el año 2004:

Indicadores de estado

Indicadores de movimiento

Menores Mayores

POBLACION Tamaño

de 15

de 65

Tasa de

Tasa de

crecimiento natalidad mortalidad

(millones) años (por años (por (por 1000

14

Tasa de

(por 1000 (por 1000

100 ha)

100 ha)

ha)

ha)

ha)

China

1300,1

22

7

0,6

12

6

Suecia

9

17

18

0,1

11

10

Costa Rica

4,2

30

6

1,4

18

4

Colombia

45,3

32

5

1,7

23

6

Bolivia

8,8

39

5

1,9

28

9

Nigeria

137,3

44

3

2,9

42

13

Fuente:

Population

Reference

Bureau.

2001:

Cuadro

de

población

mundial. http://www.prb.org/

Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, las comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Colombia; sin embargo, esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en Colombia, pues en realidad ocurre lo contrario. Ello se debe a las estructuras por edades de las poblaciones. Así, en Suecia el 18% de la población tenía más de 65 años, razón por la cual está más propensa a la muerte que en Colombia, donde únicamente el 5% de la población supera los 65 años.

Demografía

¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años?

Durante miles de años el estado de

Los cambios ocurren en Europa en el

las

humanas

siglo XVIII con la revolución industrial

experimentó un comportamiento muy

y la transformación social y cultural,

vacilante. Éstas debían tener una

provocan

elevada

significativa

poblaciones

fecundidad

compensar

para

la

poder

alta

una el

crecimiento

demográfico. Los adelantos

mortalidad a la que

en medicina, la higiene

estaban expuestas. En

en

transformación

en las viviendas, el

ciertos

desarrollo

períodos, donde

económico y el

la paz reinaba y

mejoramiento en

existía

la

abundancia

de

alimentos,

causan una fuerte

se

baja

experimentaba un apogeo

en

crecimiento

alimentación

en

la

mortalidad. Por otro el

lado, la evolución de

poblacional.

la familia y sus costumbres

Sin embargo, periódicas crisis,

hacen que también la fecundidad

tales como pestes, hambrunas y

disminuya, pero a un ritmo mucho

guerras,

menor. De esta manera, se produce

las

hacían

retroceder

nuevamente. Esta fue la pauta que

un

rigió por muchos años la dinámica

disminución en la mortalidad y la

demográfica

cronológico

entre

la

mundo.

Este

fecundidad; a este desfase se le ha

natural

entre

llamado transición demográfica. En

fecundidad y mortalidad, provocó un

Europa, este cambio ocasiona que la

crecimiento poblacional sumamente

población se cuadruplique entre 1750

lento e inestable.

y 1950.

aparente

del

desfase

equilibrio

15

Demografía.

El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia el resto de países, provoca que los cambios en aquella parte del mundo, impacten también a todas las naciones. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre el viejo

16

continente y los países en desarrollo, provocaron que, una vez dado el descenso de la mortalidad, las tasas de fecundidad se mantuvieran muy elevadas e incluso superiores a Europa durante su transición. A modo de ejemplo, se puede observar el comportamiento de estas variables en la población de Colombia, en el período 1950-2000.

Demografía

Colombia: Tasa bruta de mortalidad y natalidad 1950 - 2005

Tasas (mil por ha)

50 40 30 20 10 0 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Año Natalidad

Mortalidad

Fuente: “Colombia. Proyecciones quinquenales de Población por sexo y edad, 1950 – 2005”. Gráfico del autor.

Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980, mientras que la natalidad continúa descendiendo.

Este hecho señala que

Colombia aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica.

Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el viejo mundo tiempo atrás. Así, la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca antes visto y en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1987 la población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de habitantes.

17

Demografía.

Fuente:

Population Reference Bureau.

Estimaciones del PRB:

1950-

2150. http://www.prb.org/

18 La preocupación por esta explosión poblacional hizo que la Demografía adquiriera gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento. Nunca más que ahora es necesario comprender la dinámica poblacional y sus consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero hacia el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen también nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre el futuro de los pueblos.

Demografía

¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?

El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución, son fundamentales a fin de diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos, para establecer sus estrategias de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos, para realizar su labor de una manera exitosa: 

Planificación de nuevos programas: salud, educación, seguridad, etc.



Evaluación del impacto de los programas existentes.



Distribución equitativa de los recursos.



Identificación de problemas y necesidades futuras.



Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.



Determinación de las características de los potenciales clientes.



Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos.



Empleo

de

técnicas

comportamientos.

y

modelos

demográficos

para

explicar

otros

19

Demografía.

¿Qué hemos visto? 

Elementos que caracterizan la Demografía con respecto a otras ciencias sociales. - Estado de la población y - Dinámica de la población. 

Origen de los cambios en el estado de la población. - Procesos de entrada y

- Procesos de salida. 

Indicadores que utiliza la Demografía.

- Indicadores de estado y - Indicadores de movimiento.

20



Auge de la Demografía.



Importancia actual de la Demografía.

Demografía

1. Consulte y defina el concepto de estructura de la población.

2. Consulte y explique por qué los tres componentes de la dinámica demográfica a nivel de una población nacional no son necesariamente válidos en subpoblaciones. Ejemplifique con procesos de entrada y salida específicos de ciertas subpoblaciones.

3. Dé dos ejemplos de usos de la Demografía por parte de los científicos sociales.

4. Consulte la propuesta malthusiana y la teoría de la “capilaridad social” y exprese el concepto que ello le merece.

21

Demografía.

2

22

Fuentes de datos Demográficos.

Demografía

Fuentes de datos demográficos

En la unidad anterior se señaló que la Demografía era ejemplo para el resto de las ciencias sociales en lo que se refiere a explotación de los datos disponibles. En efecto, como cualquier demógrafo sabe que la descripción y el análisis de la mortalidad, la fecundidad, la migración, la estructura y la dinámica de la población de una determinada región o país deben necesariamente incluir ciertas medidas (algunas de las cuales se revisarán en el presente curso), uno de los campos donde los estudiosos de la población han concentrado sus esfuerzos es en el de captar información relevante, utilizar datos ya disponibles y evaluar y, en caso que sea necesario, corregir esta información para su uso en la investigación y descripción demográfica o en la planificación social. Para tales efectos, se han desarrollado técnicas de las más diversas índole, y se han destinado grandes recursos a mejorar los sistemas de recolección de información sociodemográfica en todos los países.

23

Demografía.

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: 

Describir las principales fuentes de datos demográficos de un país.



Reconocer el uso de las principales fuentes de datos demográficos.



Analizar las principales características de los censos de población.



Describir los principales errores de cobertura y contenido de los censos de población.



Establecer estrategias que permitan identificar los principales errores de la información obtenida por medio de un censo de población.



Analizar las principales características de las estadísticas vitales.



Describir los errores más comunes en el registro y contenido de las estadísticas vitales.

24



Establecer estrategias que permitan identificar los errores comunes en la recolección de las estadísticas vitales.



Analizar las principales características y la importancia de las encuestas demográficas.



Identificar diferentes tipos de encuestas demográficas dentro de un país.



Describir los errores típicos en cuanto a la calidad de la información obtenida por medio de encuestas demográficas.



Comparar la información demográfica obtenida por diferentes fuentes de datos que señalan sus ventajas y desventajas.

Demografía

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente las siguientes preguntas y atrévete a responderlas.

- ¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población?

- ¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica?

- ¿Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población?

- ¿Qué información debe registrarse? - ¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica?

25

Demografía.

Acciones para construir el conocimiento.

A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior.

¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población?

La Demografía, para poder analizar el estado y la dinámica de una población, requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos, que se llevan a cabo en ella de acuerdo con ciertas condiciones de tiempo y espacio. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial, a medida que los eventos se producen.

26 Censo de población Estática

Encuestas por muestreo

Recolección de la información demográfica

Dinámica → Registro de estadísticas vitales

Diferentes tipos de información demográfica La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para la cual fue recolectada. A un dato demográfico se le llama primario, si su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación concreta. Mientras que a un dato demográfico se le denomina secundario si se utiliza sin haber sido recolectado en el contexto de la investigación. Esta distinción es relativa, pues un determinado dato puede ser

Demografía

primario para ciertos estudios y secundario para otros. La importancia de esta clasificación radica en la vinculación entre los datos y la investigación. 

Datos primarios: Tienen vínculo directo entre investigación y recolección.



Datos secundarios: No existe vínculo entre su uso y el proceso de recolección.

Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos y los datos indirectos. 

Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos en el proceso de recolección.



Datos indirectos: Son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y su aplicación requiere de fuertes supuestos.

Finalmente, los datos demográficos se pueden clasificar como brutos, corregidos o refinados. 

Datos brutos: Son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes o correcciones



Datos corregidos: Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos.



Datos refinados: Son aquellos datos que han sido previamente tratados con la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar.

¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica?

La mayoría de la información que se utiliza para los análisis demográficos proviene de tres fuentes básicas: los censos, las estadísticas vitales y las encuestas demográficas.

27

Demografía.

Los censos de población:

Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde los 3000 años A.C.

Los

censos

modernos

emergen

lentamente en Europa alrededor del siglo XVII. Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados". El censo de población

28

constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio. Es la principal fuente de datos básicos sobre población, necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo.

Características de los censos: 

Información secreta: La información desagregada debe ser de manejo confidencial, no es permitido por medio de la información censal identificar personas o viviendas específicas.



Patrocinio oficial: Todo el trabajo que conlleve la ejecución del censo debe ser auspiciado por el Estado, aunque la empresa ejecutora no sea gubernamental.



Territorio bien definido: El área o región comprendida por el censo debe estar claramente definida. Puede excluir algunas zonas por razones de accesibilidad o seguridad, pero debe señalarse explícitamente sus límites.



Universalidad: Debe incluir a todos los miembros de la población del territorio censal sin omisiones ni repeticiones.

Demografía



Unidad censal: En un censo de

recolectados deben referirse a

población, la unidad censal es el

una fecha específica o a un

individuo, mientras que en un

período bien definido.

censo

de

censal

vivienda es

la

unidad

la

vivienda.



Periodicidad Los censos deben ser

Sin

embargo,

periódicamente.

la

La

recomendación hecha

unidad

de

por la División de

referencia

en

Población

boletas

Naciones

las

censales es el

de

las

Unidas,

señala que el período

hogar. 

realizados

entre un censo y otro

Simultaneidad población

sea de 10 años y que los

la

años

total

censales

sean

los

empadronada debe referirse a un

terminados en 0. Esto permitiría

momento

efectuar

preciso

en

el

tiempo. Por esta razón, los datos

comparaciones

internacionales.

Fases del censo: 

Preempadronamiento: Incluye todas las actividades necesarias para preparar el proceso de recolección de información. Esta etapa comienza con la sanción legal del censo por medio de un decreto de ley. Posteriormente se estructuran las actividades de organización y administración, y se define el cronograma de actividades. Seguidamente se inicia el trabajo geográfico y cartográfico, que consiste en actualizar los mapas nacionales y determinar la nueva segmentación que va a ser implementada en el censo. Al mismo tiempo, se preparan los instrumentos o cuestionarios que van a ser empleados. Para ello debe realizarse una selección de los temas de interés sobre los que se preguntará. El cuestionario debe ser lo más reducido y precodificado posible. Esta etapa culmina con la prueba del cuestionario y con el censo piloto en una

29

Demografía.

zona específica; este paso es fundamental pues permite evaluar la calidad de las preguntas y estimar el tiempo de respuesta del instrumento. 

Empadronamiento: Se refiere a la recolección de la información y se inicia con el proceso de capacitación de los enumeradores y supervisores. Existen dos formas básicas de empadronamiento, según sea enumerado el individuo en el lugar de residencia o en el de su presencia al momento censal. En el censo de jure o de derecho, se enumeran las personas según sea el lugar de residencia habitual, independientemente de su presencia o ausencia, el día del censo. Mientras que en el censo de facto o de hecho, se empadronan las personas en el lugar donde se encuentran en el momento del censo, independientemente de su residencia o no en esta vivienda. La recolección de la información es hecha por un único enumerador bajo la inspección de un supervisor.



Postempadronamiento: Esta es la última etapa del censo; en ella se realizan las labores tendientes a la recepción de los cuestionarios, y los procesos de

30

revisión, codificación, digitación, procesamiento estadístico y publicación de los resultados. Las tabulaciones definitivas requieren de al menos un año para su publicación, aunque generalmente se generan cifras preliminares sobre ciertos tópicos de interés. En algunas ocasiones, después de terminar la recolección de la información, se aplica una encuesta para evaluar el censo. Con esta encuesta se pretende estimar los errores de cobertura y la calidad de la información.

¿Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población?

En la definición de la temática del censo se deben considerar una serie de aspectos: 

Necesidades de información del país o de la región.



Comparabilidad con otros censos: a nivel internacional o a nivel nacional con censos anteriores.

Demografía



La disponibilidad a responder (no deben incluirse temas delicados que pudieran provocar el rechazo).



Los costos que genera la inclusión de cada tema.



El tiempo de respuesta del entrevistado.

Los temas que corrientemente incluye



un censo de población son: 

Geográficos:

Ubicación

de

la

de

este

instrucción

persona en el momento censal,

personas.

residencia

consultar

habitual,

En

ámbito

interesa el alfabetismo y el nivel

tipo

de

localidad (urbana o rural) en que

También sobre

de

las

se

puede

la

asistencia

actual a un centro educativo. 

fue empadronada. 

Educación:

Actividad

económica:

Demográficos: Información sobre

consulta

el

de

económicamente activa o inactiva.

parentesco entre los miembros.

Ocupación específica, rama de

Además sobre la edad, el género,

actividad económica a la que se

el estado conyugal y lugar de

dedica y su categoría ocupacional

nacimiento. Frecuentemente se

(patrón,

agrega sobre migración y algunas

trabajador por cuenta propia, etc.)

hogar

preguntas

y

las

relación

tendientes

a

medir



si

la

empleado

persona

Se es

asalariado,

Otras: Se acostumbra consultar

indirectamente la mortalidad y la

sobre otras características tales

fecundidad.

como:

etnia,

religión,

idiomas,

impedimentos físicos, etc.

Principales usos de los censos: 

Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población.



Proporciona las bases para las proyecciones de población.



Fuente básica de los países en desarrollo para el estudio de la migración.



Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad.



Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares.

31

Demografía.

Las estadísticas vitales:

Ciertos sucesos o hechos que le ocurren

a

la

XIX)

el

Estado

responsabilizarse

comenzó por

a esta

población o a

actividad. Actualmente la mayoría de

un segmento

países cuenta con una institución que

de

realiza esta labor y normalmente se

ella,

pueden

ser

les denomina también Registro Civil.

registrados conforme

ocurren,

Los hechos o sucesos vitales pueden

señalando el momento y lugar donde

ser anotados en los registros en dos

sucedieron.

formas diferentes:

Los registros de esta

información son una fuente valiosa



para los estudios demográficos. El

32

más importante sistema de registros para estos análisis es el registro civil,

Según el lugar de ocurrencia del hecho.



Según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho.

su misión consiste en anotar los eventos vitales de una localidad o

Para los análisis globales del total de

país

y

la población, uno u otro criterio no

permanente. Sin embargo, además

afectan el estudio de las variables

del registro civil existen otros tales

demográficas; sin embargo, cuando

como: registros educativos, registros

el registro de un hecho vital se

de población, registros de seguridad

produce según el lugar de ocurrencia,

social,

civiles

dificulta los análisis internos en las

las

diferentes áreas geográficas de un

estadísticas vitales. Su historia, al

país. Por esta razón, se recomienda

igual que la del censo, se remonta a

utilizar para este tipo de análisis, los

épocas muy antiguas. En un principio

registros según el lugar de residencia

estuvo a cargo de la Iglesia, pero en

habitual.

en

etc.

constituyen

forma

Los la

continua

registros fuente

de

un período reciente (a partir del siglo

Demografía

Características de las estadísticas vitales 

Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales.



Auspicio oficial: El Estado debe velar por crear las condiciones necesarias para que los individuos puedan registrar estos eventos en forma simple.



Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y permanente.



Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después de ocurridos los hechos.

¿Qué información debe registrarse?

Nacimientos 

Fecha de ocurrencia



Fecha de registro



Lugar de registro



Características del nacimiento



Sexo del niño



Peso y estatura al nacer



Estatus de legitimidad



Edad de la madre



Número de hijos anteriores



Fecha del matrimonio



Lugar de residencia habitual



etc.

Defunciones 

Fecha de ocurrencia



Fecha de registro



Lugar de ocurrencia

33

Demografía.



Causa de la muerte



Certificado médico



Estado civil



Lugar de residencia habitual antes de morir



etc.

Matrimonios y divorcios 

Fecha de ocurrencia



Fecha de registro



Lugar de ocurrencia



Tipo de matrimonio: civil, religioso, etc.



etc.

Principales usos de las estadísticas vitales: 

Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad, tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un

34

país. 

Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales

como:

nivel

de

educación,

edad,

zona

de

residencia,

nivel

socioeconómico, etc. Para esto la boleta de registro debe solicitar información que permita profundizar en estos temas. 

El empleo de los datos vitales junto con la información sobre migración, siempre que ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo.

Las encuestas demográficas: Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos, consiste en las encuestas por muestreo. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad. La mayoría de las veces los resultados de la muestra no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella.

Demografía

Al igual que en el censo, las encuestas por muestreo están constituidas por tres etapas: Preenumeración, enumeración y postenumeración.

Tipos de encuestas demográficas: 

Prospectivas

o

de



visitas

repetidas: Registran los hechos

pequeño grupo de la población. 

Auspicio estatal o privado: Por

de la muestra en estudio en forma

las

periódica

encuestas pueden ser auspiciadas

durante

algún

tiempo. De este modo, un mismo cuestionario es aplicado en forma

características

de

las

por entes estatales o privados. 

Continuas

o

reiterada a un mismo grupo de

eventuales:

personas durante el tiempo que

en forma periódica en el caso de

requiera el estudio. Por medio de

las encuestas prospectivas o en

estas

forma eventual, de acuerdo con

encuestas

se

logran

determinar los principales hechos demográficos: defunciones, 

Parcial: Solo toma en cuenta a un

nacimientos,



Amplitud temática:

información

Retrospectivas: Un cuestionario

recolectar. Uso

las

demográficas:

historia



individuos

de

entrevistados.

los

que

de

respuestas permiten reconstruir la demográfica

No tienen

grandes limitaciones en el tipo de

matrimonios, migración, etc.

Las

35

las necesidades.

enfermedades,

se aplica una sola vez.

Pueden realizarse

se

puede

encuestas

Se pueden utilizar para probar los

Son

instrumentos censales antes de su

muy utilizadas para estimar la

aplicación. También para efectuar

mortalidad, la fecundidad y la

evaluaciones de la calidad de un

migración por medio de métodos

censo.

directos o indirectos.



Por medio del muestreo es posible mostrar

Características de las encuestas

resultados

demográficas:

censo.

al

público

preliminares

ciertos de

un

Demografía.



Dado que al utilizar el muestreo se reducen los costos, esto podrá profundizarse en el conocimiento de las características demográficas. Por ejemplo, ahondar en estudios sobre fecundidad, mortalidad y migración.



Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en la boleta censal, por lo que además de los temas demográficos también podrán aparecer interrogantes relacionadas con otras áreas que permiten determinar relaciones de interés.

¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica?

Los errores típicos se pueden clasificar como:

36



Errores de cobertura: Problemas con la cantidad de personas enumeradas.



Errores de contenido: Problemas con la calidad de la información recolectada.

Errores censales: En el caso de los censos los errores de cobertura se relacionan con la sub o sobre-enumeración de personas. Estos errores se deben respectivamente a la omisión o a la duplicidad de información para ciertas personas en el momento de la enumeración. Pueden originarse por deficiencias del trabajo cartográfico, errores de los enumeradores o de los supervisores. En algunas ocasiones se presenta la omisión completa de un área geográfica, lo cual se debe a problemas de accesibilidad, clima o error cartográfico.

Los errores de contenido afectan prácticamente a todas las personas y pueden ocurrir en diversas etapas. Pueden ser debidos a defectos en la confección de la boleta,

por

ineficiencia

del

enumerador

o

por

desconocimiento

del

entrevistado. También puede producirse por errores en el proceso de codificación o digitación de la información. Los errores comunes de contenido son:

Demografía



Declaración de la edad, existe sobre-representación de algunas edades y subrepresentatibidad de otras.



Número de hijos tenidos, fundamentalmente cuando algunos de ellos han fallecido.



Problemas con las respuestas sobre la actividad económica.

Errores en los registros vitales: Los errores de cobertura con respecto al registro de los hechos vitales obedecen, entre otras razones, a la falta de recursos en el sistema (carencia de personal, poca infraestructura, falta de información, etc.), carencia de legislación, poca utilidad en el reporte del hecho e indiferencia de la población por registrar el hecho (aspectos culturales).

El

principal

problema

estadísticas subregistro.

las

son las más fuertemente impactadas

es

el

por este problema, por lo que se

embargo,

otro

vitales Sin

de

problema común es la inscripción

dificulta

efectuar

análisis

demográficos a nivel desagregado.

tardía; por diferentes razones la inscripción de un hecho se produce

Con

mucho

contenido se tienen problemas de no

tiempo

(a

veces

años)

después de haber ocurrido.

Los

respecto

repuesta

en

a

los

algunas

errores

de

preguntas,

problemas con el subregistro tienen

falseamiento de las respuestas (por

un

conveniencia), desconocimiento de

inconveniente

adicional:

se

presentan en forma diferencial entre

respuestas,

certificaciones

las distintas localidades. Las áreas

especializadas

rurales y las áreas de menor tamaño

defunciones), etc.

(nacimientos

no y

Errores en las encuestas demográficas: En el caso de las encuestas demográficas, los errores de cobertura están asociados con errores en el proceso de muestreo. Un marco muestral impreciso,

37

Demografía.

una estrategia defectuosa de muestreo, la falta de un planeamiento sistemático en el proceso de recolección de información, etc., pueden provocar graves errores en el proceso de muestreo. Esta situación implicaría tener una muestra que no es una fiel representación de la población y como consecuencia las generalizaciones o inferencias que se realicen no corresponderían plenamente a la realidad.

Los

errores

similares

de

a

presentarse

contenido

los en

que

los

son

podrían

censos.

La

eficiente.

Pero

generalmente

las

encuestas tratan una mayor cantidad

principal ventaja en el caso de las

de

encuestas radica en que el personal

problemática tratada suele ser más

se

más

compleja. Esto generalmente redunda

le

en problemas con la calidad de la

puede

seleccionar

minuciosamente,

además

se

brindará mejor capacitación y el

38

proceso de supervisión será más

temas

que

un

censo

y

la

información obtenida.

Evaluación de la información demográfica La

sección

anterior

mostró

la



Utilización de relaciones entre las

necesidad de evaluar la información

variables

antes de proceder a efectuar los

analizar su consistencia.

análisis

demográficos.

Distintas



demográficas,

para

Comparar los datos que se tienen

técnicas se pueden utilizar para este

con otras fuentes de información,

fin, entre ellas:

tanto



Comparación

de

los

datos

observados con algún tipo de 

demográfica

como

no

demográfica. 

Repetir el proceso de recolección

distribución esperada.

para analizar la consistencia de

Comparación de la información

los datos.

con la correspondiente a otros



Empleo de técnicas de corrección

países o regiones, que tienen

que

características parecidas.

corregir

se

han errores

elaborado comunes

información demográfica.

para en

Demografía

¿Qué hemos visto? Recolección de la información demográfica -

Estática y 

Dinámica. Clasificación de la información

-



-

Datos corregidos y

-

Datos refinados.

-

-



Datos primarios y

-

Datos secundarios.

-

Datos directos y Datos indirectos.

Datos brutos,

Principales fuentes de información demográfica. -



-

Censos de población -

Características

-

Fases del censo

-

Tipos de información que puede recolectarse.

-

Usos de los censos.

Estadísticas vitales -

Características

-

Información que se recolecta

-

Usos de las estadísticas vitales.

Encuestas demográficas -

Tipos de encuestas demográficas.

-

Características de las encuestas demográficas.

-

Uso de las encuestas demográficas.

Errores que se pueden presentar en las fuentes de información demográfica. -

Errores de cobertura.

-

Errores de contenido.

Evaluación de la información demográfica.

39

Demografía.

1. Defina los conceptos error de cobertura y error de contenido. Señale un error de cobertura y otro de contenido que normalmente se detectan en la información censal. 2. Compare, en términos de ventajas y desventajas, el censo y las encuestas demográficas. 3. Defina censo de hecho (o de facto) y censo de derecho (o de jure). 4. Señale los hechos demográficos que son registrados en las estadísticas vitales. 5. Consulte en la página Web del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) cuál es la metodología del censo que actualmente se desarrolla en Colombia, explíquelas y establezca diferencias con el censo de 1993.

40 Anexo sobre las principales fuentes de información demográfica En la bibliografía se presenta organismos de información, direcciones físicas y direcciones electrónicas de las principales fuentes de información poblacional a nivel mundial. Sin embargo; se da un énfasis especial a América Latina.

Demografía

3 Medidas e indicadores Demográficos.

41

Demografía.

Medidas e indicadores demográficos

Como toda disciplina científica, la Demografía tiene conceptos y términos que le son particulares, y cuyo significado debe ser claramente conocido por los interesados en el conocimiento de la estructura y dinámica de la población. Este conocimiento es importante porque ciertas palabras (edad, tasa, relación, migración, urbanización, etc.) tienen una significación específica en Demografía, que no necesariamente coincide con la de su uso cotidiano.

La Demografía ha generado una nomenclatura especial para representar ciertos

42

objetos y algunas características que son consideradas importantes en el análisis de la población. Esta nomenclatura y un importante número de indicadores, que serán vistos a través del curso, tienen aceptación entre los demógrafos, lo que permite un diálogo fluido entre ellos, facilita la utilización de índices comunes para el análisis demográfico y posibilita la contrastación de hipótesis relacionadas con la estructura y los componentes de la dinámica de población.

En la Demografía pueden identificarse una gran cantidad de instrumentos de análisis que permiten profundizar en el análisis de la estructura y dinámica de la población. Existen algunos, sin embargo, que por su importancia y su uso relativamente extendido, debe ser manejado por todos los cuentistas sociales interesados en el tema demográfico. Entre éstos se encuentran, por ejemplo, la pirámide de población y el diagrama de Lexis.

Demografía

Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: • Definir e interpretar las principales características de los conceptos demográficos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia. • Ejemplificar el uso de los conceptos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia, dentro de los análisis demográficos. • Definir los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad, desde el punto de vista demográfico. • Determinar las principales diferencias y semejanzas entre los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad. • Identificar algunas aplicaciones básicas de los conceptos: proporción, tasa y probabilidad, dentro de los análisis demográficos. •

razón,

Identificar las diferencias entre tasa bruta y tasa específica.

• Caracterizar y diferenciar los análisis demográficos transversales y longitudinales. •

Manejar los conceptos básicos sobre los diagramas de Lexis.



Determinar las principales características de las pirámides de población.

• Interpretar los principales elementos demográficos que se pueden obtener de una pirámide poblacional. • Definir e interpretar las siguientes medidas demográficas: índice de masculinidad, proporción de masculinidad, relación de dependencia, relación niñomujer, tasa de alfabetismo, densidad poblacional, relación de urbanidad, relación de dependencia y relación de reemplazo de la población activa.

43

Demografía.

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla.

- ¿Cuál es la terminología básica que utilizan los demógrafos en sus análisis?

Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a la pregunta realizada en la sección anterior.

44

¿Cuál es la terminología básica que utilizan los demógrafos en sus análisis? Como se mencionó en el primer capítulo, durante el proceso de análisis de la información, los demógrafos deben recurrir a una serie de medidas que les permiten cuantificar el comportamiento de las diferentes variables. Por esta razón, antes de profundizar en el estudio de los principales componentes del cambio demográfico, es necesario conocer la nomenclatura básica que se va a utilizar, algunas de las medidas más importantes y ciertas técnicas de presentación de este tipo de información. En primer lugar se exponen algunos de los conceptos principales que serán utilizados.

Demografía

A. Conceptos básicos

1. Edad exacta, edad cumplida y

el 24 de julio de 1966 tendría el 19

grupos de edad

de abril de 1992, la edad exacta

Dos de las variables primordiales en

de 25.7425 años, ya que entre el

cualquier estudio poblacional, son

24 de julio y el 19 de abril hay 271

edad y el sexo o género de los

días,

individuos. El sexo o género de una

fracción de año a 0.7425.

persona es un concepto



que

representa

una

Edad cumplida: el número de

claramente identificable y no

lo

años

presenta

festejados

en

el

último cumpleaños. La

problemas

de

anterior

definición;

sin

implica

definición que

los

embargo, para la

infantes que aún no

edad es necesario

han cumplido el año

establecer

una,

clara precisa.

de vida se consideran y

de edad cumplida cero.

Dependiendo del

tipo de análisis que se vaya a realizar

La primera definición se emplea en

y de la información disponible, se

estudios muy particulares donde se

pueden

cuenta con información individual es

requerir

diferentes

definiciones para este término. En

posible

este sentido se determina:

exacta. Un ejemplo del uso de este



Edad exacta: número exacto de

concepto se puede presentar en

tiempo, en años, meses y días,

estudios de mortalidad infantil. No

trascurrido desde el nacimiento de

obstante, la mayoría de fuentes de

una persona.

Un sujeto tendría

información demográfica, no cuentan

una edad exacta redonda (sin

con información tan detallada, lo que

decimales) sólo una vez al año,

obliga a trabajar, a menos que

exactamente

su

expresamente se indique que se

cumpleaños. Un individuo nacido

alude a edades exacta, con la edad

el

día

de

manejar

la

variable: edad

45

Demografía.

en

años

cumplidos.

Aunque

en

a todas las personas que tienen la

muchos otros casos, se debe trabajar

edad cumplida en cierto rango o

con grupos de edades. Éstos reúnen

intervalo entero.

2. Tiempo vivido y población media El tiempo vivido por un grupo de personas es una variable fundamental para el cálculo de varias medidas demográficas. El tiempo vivido

(o

número

de

años

persona)

corresponde a la suma del tiempo vivido, en años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los miembros de la población en estudio, han estado expuestos al riesgo de ser afectados por un hecho demográfico en un período dado. Por ejemplo, si se considera

46

el tiempo vivido por la población de un país durante un año calendario, cada una de las personas que se mantuvo durante todo el año, aporta un año al tiempo vivido. Sin embargo, no todos los que iniciaron el año lo pueden culminar pues mueren o emigran. El tiempo aportado por cada uno de ellos, es el equivalente a la fracción del año que se logró mantener en la población. Por otro lado, otras personas se incorporan durante ese lapso, ya sea por nacimientos o inmigraciones; también estas personas van a aportar únicamente una fracción de año. En el cuadro 3.1 se presenta un ejemplo simple de la estimación del tiempo vivido.

No obstante la importancia de esta variable, para poder determinar su valor para una población en un período dado, es necesario contar con información individualizada para cada uno de los miembros, que resulta muy difícil a no ser que sea una población muy pequeña. Por esta razón, se debe recurrir a otra medida que aproxime su valor y cuyo cálculo resulte más simple. El principal

Demografía

problema en la determinación de esta aproximación se debe al dinamismo de la población en cualquier período de tiempo.

CUADRO 3.1 Ejemplo del cálculo del tiempo vivido (año Z) FUENTE: Elaboración propia con base en datos ficticios

Número de personas

Hechos y fechas

1

Número de días Años-personas vividos en el año vividos en el año Z Z

Fallecido 15/1/Z

15

0.041

Fallecido 15/3/Z

51

0.140

1

Nacido 23/1/Z

1

Nacido 24/6/Z

190

0.521

2

Nacidos 30/6/Z

368

1.008

47

1

Fallecido 25/7/Z

206

0.564

3

Emigraron 30/7/Z

633

1.734

1

Inmigró 26/9/Z

96

0.263

1

Nacido 12/10/Z

80

0.219

1

Nacido 30/12/Z

1

0.003

288

0.789

12775

35.000

1 35

Emigró 15/10/Z Vivieron todo el año Z en la población

Tiempo vivido por la población (expresado en años-persona):

40.282

Demografía.

Para poder compensar todas las entradas y salidas que se efectúan en la población, bajo el supuesto que éstas se producen en forma aleatoria a lo largo del período, se ha tomado la convención de utilizar la población a mitad de período. Si este valor no se conoce, puede ser aproximado por la población media. Para su cálculo, puede suponerse un incremento lineal de la población y efectuar un promedio simple de la población existente el día 1 de enero y el día 31 de diciembre del año analizado. En el caso de que se disponga de proyecciones de población (a nivel nacional y regional esto es muy factible) el valor que la proyección señala para un año calendario, corresponde, a menos que se diga algo en sentido contrario, a la población a mitad de ese año (30 de junio), es decir, la población media del año.

En el cuadro 3.2 se presenta un cálculo de la población media bajo un supuesto de linealidad, y se compara con los resultados del tiempo vivido. Como puede

48

apreciarse, existen diferencias entre ambos, lo que obedece a la diferente distribución en el tiempo de “entrada” de las personas. Cuando se trabaja con poblaciones grandes, la población a mitad del período tiende, en general, a acercarse bastante a la magnitud real del tiempo vivido.

Demografía

CUADRO 3.2 Cálculo de la población media y comparación con el tiempo vivido Llegada de Llegada de Població Población al inmigrantes inmigrante n al 1/1/Z 30/6/Z 15/3/Z s 15/10/Z

Población al 31/12/Z

Caso 1

100

10

110

2

112

Caso 2

100

3

103

9

112

Población media caso 1:

(Población al 1/1/Z + Población 31/12/Z)/2 = (100+112)/2 = 106

Población media caso 2:

(Población al 1/1/Z + Población 31/12/Z)/2 = (100+112)/2 = 106

Tiempo vivido caso 1:

100*1 + 10*0.797 + 2*0.211 = 108.4

Tiempo vivido caso 2:

100*1 + 3*0.797 + 9*0.211 = 104.3

FUENTE: Elaboración propia con base en datos ficticios

La población a la mitad del período o población media, es un buen aproximado del tiempo vivido, cuando el período de tiempo es un año, en caso contrario este valor debe ser multiplicado por la longitud, en años, del período de tiempo.

La t representa el tiempo (en años) del período analizado.

3. Cohorte o generación Una cohorte es un conjunto de individuos que han vivido un acontecimiento similar en el transcurso de un mismo período de tiempo. El tipo de cohortes más corriente en Demografía es el que se refiere a individuos que han nacido durante un período

49

Demografía.

de tiempo específico, generalmente un año calendario: estas cohortes se denominan “generación”. Pueden existir cohortes de casados (promoción), migrantes, etc.

B. Notación

En la medida en que nos vamos acercando a los indicadores y cálculos básicos que utiliza y requiere el análisis demográfico, es necesario establecer ciertas expresiones convencionales para expresar variables que se repetirán en el futuro. Por el momento veremos la nomenclatura que se utiliza para referirse a los hechos demográficos y a la edad. En los capítulos donde se estudian los componentes de la dinámica demográfica se incorporarán nuevos símbolos, según las necesidades de expresión de cada uno de ellos. Asimismio, cada vez que se revise algún indicador se establecerá con claridad cuál es, si es que existe, la notación utilizada

50

para expresarlo.

Hechos demográficos: En general, los hechos demográficos (defunciones, nacimientos, población, por ejemplo) se denotan con letras mayúsculas (D, B, N. respectivamente). En el caso de la migración, la nomenclatura no es tan clara por la distinción existente entre migraciones y migrantes. Sin embargo, la I se usa para señalar a los inmigrantes y con la E se simbolizan los emigrantes.

Puede ser necesario especificar años calendario o ubicaciones geográficas a las cuales se refiere el hecho demográfico que se deses expresar. Para tales efectos se usan, normalmente, superíndices. Los nacimientos de año Z serían expresados de la siguiente manera:

BZ La población al 15 de octubre de 1986 se expresaría:

Demografía

N15 / 10 / 86 Edad: Cuando algún hecho o variable demográfica se refiere a un grupo de edad, se colocan dos subíndices al símbolo que la representa. El que se ubica a la derecha indica la edad exacta inicial del intervalo de edades a que se refiere, mientras que el ubicado a la izquierda señala la amplitud (en años exactos) del intervalo en cuestión.

Cuando se trabaja con edades simples, es decir intervalos de un año de edad, la amplitud del intervalo es, por definición, igual a la unidad y no se escribe explícitamente. Para expresar un intervalo genérico, se acostumbra utilizar la letra “x” para indicar la edad exacta inicial del intervalo, y la “n” para señalar la amplitud: n Nx

También es posible expresar la edad señalando directamente las edades cumplidas a las que se alude. Para tales efectos, luego del símbolo del hecho vital se coloca un subíndice que indica las edades cumplidas a las que se refiere. Si se trata de una edad simple, se pondrá una sola expresión numérica como subíndice del hecho. Si se trata de un grupo de edades, se colocarán dos expresiones numéricas, la edad cumplida menor y la mayor del intervalo, respectivamente, separadas por un guión (véase cuadro 3.3):

N( x  x  n1) N10 14

Es conveniente aclarar que al traducir la notación en edades exactas a palabras, se comete un pequeño error en la simplificación de la redacción. En verdad, el grupo de edad que tiene 10 y 14 años cumplidos comienza en la edad exacta 10, pero no incluye la edad exacta 15 (la que se incluye en el grupo siguiente, de 15 a 19 años), sino a los que están a un día de cumplir 15 años. Por ejemplo, el día 1

51

Demografía.

de enero de 1990 estarán incluidas en el grupo de edad 10 a 14 años todas las personas que nacieron entre el 2 de enero de 1975 y el 1 de enero de 1980. No obstante, la traducción a palabras de la expresión en edades exactas 5 N10 dice “la población entre 10 y 15 años exactos” y viene a ser lo mismo que la expresión

N10 14 que identifica a “la población entre los 10 y los 14 años cumplidos”.

CUADRO 3.3 Notación de la edad en Demografía

52

Hecho

Hecho

expresado en

expresado

edades

usando edades

cumplidas

exactas

Significado

Población que tiene entre 10 y 14 años

N1014

5 N10

ó N(10,5)

cumplidos (tiene entre 10 y 15 años exactos) Defunciones de niños entre 0 y 4 años

D 0 4

5 D0

ó N( 0,5)

cumplidos (tenían entre 0 y 5 años exactos) Población de 0 años (también se dice

N0

1 N0

ó N(0,1)

población menor de un año). Se sitúa entre 0 y 1 año exacto.

N6

1 N6

ó N(6,1)

FUENTE: Elaboración propia.

Población de 6 años cumplidos. Se sitúa entre los 6 y los 7 años exactos.

Demografía

C. Medidas

Si bien es cierto que se pueden elaborar estudios y realizar análisis contando con los números absolutos, normalmente es necesario obtener medidas relativas, que no estén afectadas por el tamaño de la población que genera los hechos demográficos analizados. Por ejemplo, en un estudio sobre las tendencias del nivel de la fecundidad resulta más importante la relación que existe entre el número de nacimientos y la cantidad de mujeres en edades fértiles, que dicho número de nacimientos en sí mismo, en cambio, en un programa de atención materno infantil, lo fundamental es el número absoluto de infantes que será necesario atender. Para analizar hechos demográficos, por tanto, es necesario utilizar algunas medidas que permitan cuantificar, de distinta manera, los acontecimientos de la población. Los materiales básicos para utilizar estas medidas son: a) El número absoluto de hechos demográficos (nacimientos, defunciones,

53

matrimonios, etc.) b) La población relacionada con estos hechos. El tipo de “relación” existente entre la cantidad absoluta de hechos y la población utilizada, identificará las diferentes medidas y definirá el significado de las cifras que éstas entregan. En términos generales, estas medidas relativas pueden clasificarse, según el tipo de datos que relacionan, en relación, proporción, tasa y probabilidad.

Relación (o razón) Cociente en que el numerador y el denominador pertenecen a poblaciones diferentes. Es el caso de algunos indicadores tales como la relación niños – mujeres o la relación de masculinidad, donde los componentes

del cociente

(numerador y denominador) corresponden a poblaciones diferentes. Los valores que arroja una relación pueden ser expresados por 10, es decir multiplicando 100,

Demografía.

lo que facilita la interpretación de la cifra. Su significado es la cantidad de unidades del numerador que existen por cada 100 unidades del denominador.

Proporción Magnitud que representa una parte

(total de defunciones). El resultado se

con referencia a todo. Se calcula

interpreta

utilizando, en el numerador y en el

relativa (tamaño) que la parte tiene

denominador, información referida a

con

una misma categoría de hechos u

cercanos a 1 implica que la parte

objetos (por ejemplo, las defunciones

representa

de menores de un año y el total de

importante del todo. En cambio,

defunciones). En el numerador se

valores cercanos a 0 significa que la

incluye la parte (defunciones de

parte representa fracciones mínimas

menores

del todo. Cuando se expresa por cien

de

un

año)

y

en

el

denominador se considera el todo

como

respecto

al

una

la

importancia

todo.

fracción

Valores

muy

se denomina porcentaje.

54 Tasa En sentido estricto, da cuenta de la frecuencia relativa con que un evento se presenta dentro de una población o subpoblación en un determinado período de tiempo, generalmente un año calendario (tasa de natalidad). Sin embargo, la palabra tasa ha ido adquiriendo un significado más amplio y es usada para designar índices sintéticos obtenidos mediante operaciones un poco más complejas (tas neta de reproducción) e, incluso, como sinónimo de relación, proporción o porcentaje (tasa de participación en la fuerza de trabajo). Frecuentemente se encuentran ponderadas por una constante (100 o 1000, por lo general), con el fin de evitar valores muy reducidos y facilitar, a la vez, su interpretación. En el numerador se incluye el número de hechos demográficos (defunciones, por ejemplo) y en el denominador la población expuesta al riesgo de ser afectada por ese hecho demográfico durante el periodo de referencia (tiempo vivido), el que normalmente se simplifica y se traduce como la población media del período considerado. Se interpretan como la frecuencia relativa con que ocurre el

Demografía

hecho demográfico en cuestión respecto de la población. Por ejemplo, si la tasa de mortalidad de la población masculina de 20 a 24 años de un país determinado en 1992 era de 0.00099, se puede decir: en la población de dicho país falleció una persona de 20 a 24 años por cada mil residentes en tal país de esas mismas edades en 1992. Es importante tener claro que esta tasa está referida a la población media del país, es decir, a la población que tenía, al 30 de junio del mencionado año, edades entre 20 y 24 años.

En demografía se distinguen las tasas brutas de las tasas específicas. Las tasas brutas se refieren a toda la población en su conjunto (por lo cual tienden a estar afectadas, entre otras cosas, por la estructura por edad de esta), mientras que las tasas específicas se refieren a subgrupos de la población diferenciados por distintas características (edad, estado civil, sexo, nacionalidad, estrato, etc.), lo que permite controlar el efecto de la característica diferenciadora. Dos de las variables más importante en el análisis demográfico son el sexo y la edad, lo que se traduce en el uso frecuente de tasas específicas de los distintos hechos demográficos según ambas variables (por ejemplo, la tasa de migración de mujeres entre 15 y 19 años).

También existen tasas de cohortes (o de generación), que son las que corresponden a individuos que nacieron en un mismo período de tiempo, y que resultan del análisis longitudinal, que se estudiará más adelante, y tasas de períodos (o de contemporáneos), que son las correspondientes a un determinado período de tiempo del calendario, resultantes de un análisis transversal.

Probabilidad Relación en la cual el denominador es la población que inicialmente está expuesta al riesgo de ser afectada por un evento y el numerador la cantidad de eventos que ha experimentado dicha población durante un cierto lapso de tiempo. Se puede interpretar como la proporción de una cierta población inicial que experimenta el evento durante el transcurso de un determinado tiempo de vida. Por ejemplo, la

55

Demografía.

probabilidad de muerte indica la frecuencia relativa con que fallecieron los miembros de una población durante un cierto período de vida. De manera gruesa, la idea de probabilidad en Demografía queda expuesta si se considera que la probabilidad de morir, entre los 20 y los 25 años, de la generación nacida en el año 1950, indica la cantidad de personas de esta generación que llega con vida a los 20 años exactos pero que fallecieron antes de cumplir los 25.

D. Indicadores

Hay una gran cantidad de indicadores de uso realmente común en el análisis de la estructura y dinámica de la población y que pueden considerarse componentes de la cultura general de los científicos sociales. A continuación se define e interpreta el significado de algunos de ellos.

Relación o índice de masculinidad

56

Se define como el cociente entre el número de hombres sobre el número de mujeres. Normalmente se expresa por cien y su resultado debe interpretarse como la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Es un indicador básico para el análisis de la distribución por sexo de la población. Se ha descubierto que, al nacimiento, la proporción de uno y otro sexo es semejante, con un leve predominio masculino. Las relaciones de masculinidad varían un poco según raza y otras características, pero la cifra de 105 nacimientos masculinos por cada 100 femeninos es considerada muy estable y a menudo utilizada como supuesto en el análisis demográfico.

No obstante lo anterior, la relación de masculinidad tiene amplias variaciones según la edad (en general tiende a reducirse ya que, por diferentes razones, las mujeres viven más tiempo que los hombres), según la localización espacial (producto

de

la

migración

diferencial),

y

según

socioeconómicas. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

otras

características

Demografía

Nhom bres  100 Nmujeres Proporción de masculinidad (o de hombres) Se define como el cociente de la población masculina sobre el total de población. Si se multiplica por 100, el resultado debe interpretarse como el porcentaje de hombres en el total de la población. Sirve para el análisis de la distribución de la población según sexo. Relación niños - mujeres Se define como el cociente de niños de ambos sexos menores de 5 años, es decir, 5 N0 , sobre la población femenina entre 15 y 49 años, es decir 35 NF15 . Es un indicador imperfecto y muestra el número de niños menores de 5 años que hay por cada 100 mujeres. Su formula de cálculo es la siguiente: 5 N0 35 NF15

 100

Relación de dependencia Se define como el cociente de los económicamente dependientes de los económicamente activos. Tiene dos maneras de cálculo, una demográfica y otra económica.

En

la

formula

demográfica,

se

considera

económicamente

dependiente a todas las personas que tienen menos de 15 años y más de 64, mientras que la población que tiene entre 15 y 64 años se define como económicamente activa.

En la acepción económica, los dependientes incluyen a todas las personas económicamente inactivas (no PEA), mientras que se consideran activos a todos los individuos económicamente activos (PEA). En ambos casos, el resultado del cociente se multiplica por 100 y da la cantidad de dependientes por 100 activos.

Su formula de cálculo, en la acepción demográfica, es la siguiente:

15 N0  N65ymás   100 50 N15

Su formula de cálculo, en la acepción económica, es la siguiente:

57

Demografía.

Población económicam ente inactiva  100 PEA En el caso de la relación de dependencia demográfica, deben considerarse dos

precauciones: a) La definición de la formula no es universal, ya que algunos autores, atendiendo a las características de las regiones analizadas, incluyen en la población dependiente al grupo de edad de 15 a 19 años, tomando en cuenta la universalización de la educación preuniversitaria (Tapinos, 1988). b) Los valores del índice pueden ser altos, tanto por la presencia de una elevada proporción de población menor de 15 años, como de un alto porcentaje de población de edades superiores a 64 años. Por tanto, si se utiliza el índice como expresión sintética de la estructura por edad de la población, debe tenerse cuidado extremo en el análisis e interpretación. En efecto, debido a lo ya señalado, tanto las poblaciones jóvenes como las muy

58

envejecidas, presentan elevados índices de dependencia demográfica. Para sortear

este

problema,

algunos

autores

(Tapinos,

1988)

descomponer el índice en dos: una relación de juventud



relación de vejez N65 y más

50 N15

15 N0

recomiendan 50 N15



y una

.

Proporción de activos Se define como la cantidad de personas en edad activa, es decir entre los 15 y los 64 años, sobre el total de la población. Representa una idea gruesa del peso que tiene la fuerza de trabajo potencial en una población concreta.

Relación de reemplazo de la población en edad activa Se define como el cociente de la población que está entrando a la edad activa sobre la población que está saliendo. No existe una definición convencional, pero normalmente se utiliza la población del grupo entre 15 y 19 años de edad como “entradas” y la población del grupo de 60 a 64 años como “salidas”. Cuando se trabaja con edades simples la relación se establecería entre población de 15 años

Demografía

sobre población de 64. Aunque de manera vaga, ilustra el incremento de la población en edad activa.

Otros Como cualquier distribución estadística, pueden calcularse todos los indicadores comunes de tendencia central, tales como la edad media y mediana de la población. Para su cálculo deben utilizarse las fórmulas ya conocidas, diferenciando las usadas con datos simples y las que se utilizan con información agrupada.

Utilidad de los indicadores A partir de los indicadores señalados, y de todos los que se puedan calcular, es posible hacer análisis superficiales de la estructura por edad y sexo de una población, y también comparar diferentes poblaciones. En el cuadro 3.4 se presentan algunos de los índices explicados entres países de características demográficas muy distintas. Se aprecia que el índice de masculinidad presenta una gran estabilidad y que, en principio, no aparece directamente relacionado con la imagen intuitiva que se tiene del estado demográfico y desarrollo socioeconómico de cada país. Los otros tres indicadores, en cambio, si muestran grandes variaciones según el país. Suiza tiene la más baja relación niños – mujeres, lo que ilustra de manera gruesa, su reducida fecundidad. Lo contrario ocurre con Bolivia. En el caso de la relación de dependencia, se observa que Suiza registra la menor, pero que ésta se reparte de manera equitativa entre las relaciones de juventud y la de vejez. En Bolivia y en Chile, la relación de juventud representa, lejos, la mayor parte de la relación de dependencia. Esto implica que Suiza tiene una población más envejecida que la de los otros dos países, lo que se ratifica con el indicador de edad media.

59

Demografía.

Cuadro 3.4 Índices Demográficos básicos para Bolivia, Chile y México, 1985

Índice de masculinidad

Relación niños -mujeres

Relación de dependencia

Edad media

Bolivia

97.0

75.0

88.5

(82.5;6.0)

18.0

Chile

97.5

42.6

59.5

(50.2;9.3)

24.0

México

100.1

61.5

82

(75.6;6.5)

18.6

País

FUENTE: United Nations, 1993, World Population Prospects: The 1992 revision, Nueva Cork, ST/ESA/SER.A/135

E. Principios de análisis Para la medición de los hechos demográficos existen dos modalidades de cuantificación posibles.

60

Si la observación o medición de

descripción y análisis del nivel de

acontecimientos

éstos en el momento actual. Este tipo

demográficos

se

refiere a un período

de análisis es el más común

determinado

en

de

Demografía,

y

los

tiempo, normalmente

indicadores

un

calendario,

que utilizan los científicos

encontramos

sociales son, usualmente,

nos

año

poblacionales

frente a lo que se

generados

denomina

transversal. Sin embargo,

análisis

de

manera

transversal o de período. En estos

cuando se trata de acontecimientos

análisis se considera como población

que se repiten a lo largo de la vida de

de referencia personas provenientes

los

de

transversales,

generaciones

diferentes.

Este

o de

los

por

indicadores

referirse

permite captar el estado de los

supuestos

componentes

dinámica

sintéticos que hipoteticen respecto a

demográfica en un momento del

la experiencia aún no vivida de los

tiempo, lo que, a su vez, posibilita la

sujetos.

para

recurrir

la

actualidad,

la

deben

a

estudio

de

tipo

cohortes

individuos

entregar

a

índices

Demografía

Por otra parte, si la observación o

manera que sus resultados suelen

medición de hechos demográficos se

ser considerados anticuados y poco

hace en relación a una cohorte (ya

adecuados

sea todo el lapso de existencia de

programación de políticas (¿Qué uso

ésta o sólo un período), se entenderá

práctico puede tener la edad media

que

una

del matrimonio de la cohorte de

perspectiva de análisis longitudinal o

mujeres que hoy está saliendo del

se

está

utilizando

efectos

“mercado

por cohorte. Vale decir implica

para

un

de

conyugal”,

supongamos 60 años

seguimiento o una

de edad?).

visión retrospectiva la

de

El

historia

demográfica

análisis

transversal

de

muy

los individuos.

útil

medida cifras

Cada tipo de análisis

actual.

No

en

que

tienen

referencia

tiene sus virtudes y limitantes.

es la sus una

temporal

obstante,

sus

El análisis demográfico longitudinal

indicadores suelen estar afectados

es

refleja

por

y

perturbadores

más

puro

acontecimientos

pues efectivos

no

un

conjunto (edad,

de

efectos

calendario,

requiere mayores supuestos sobre

período y estructura) que se derivan

tendencias

gran

de las especificidades de los hechos

problema, además de las dificultades

demográficos (intensidad diferenciada

operativas

y

según edad, cambios en el momento

económicos

que

entrega

futuras.

índices

de

Su

los

tiene, sintéticos

costos es de

que

de la vida en que ocurren, repetición

la

a lo largo de la vida de los sujetos,

experiencia de cohortes reales de tal

etc.).

61

Demografía.

F. Instrumental

En este último punto revisaremos tres instrumentos muy utilizados en el análisis demográfico: la pirámide de población, las gráficas semilogaritmicas y el diagrama de Lexis. Pirámide de población Es una gráfica tipo histograma que facilita, en primer lugar, el análisis de la estructura de la población según edad y, en segundo lugar, la distribución según sexo de la población. Describe la composición de la población según edad y sexo para un momento determinado del tiempo, por ejemplo, para el día en que se levanto el censo en el año 1964 la pirámide de población correspondiente al departamento de Sucre se muestra en la figura 3.1

En el eje de la abscisa se inscribe el número de personas (o las proporciones) y en la ordenada las edades (o grupos de edades). Se diferencian los hombres (que

62

se anotan en el cuadrante de la izquierda) y las mujeres (que se inscriben en el cuadrante de la derecha).

FIGURA 3.1 Pirámide de población por grupos de edades. Departamento de Sucre. Censo de 1964

Hombres Mujeres

FUENTE: Datos DANE. Gráfico elaborado por el autor.

Demografía

El

trazado

de

una

pirámide

ejemplo) la longitud de la barra

poblacional no presenta dificultad

marcará, en el eje de las abscisas, la

alguna, pero si conviene recordar que

cantidad o proporción de individuos

la proporcionalidad entre las barras

que tiene esa edad en cada sexo.

se refiere a la superficie. Esto debe considerarse

cuando

se

La pirámide de población

tienen grupos de edades

permite

desiguales, y también

apreciar,

de

manera rápida, la

si se quiere pasar

estructura

de una pirámide de

edad y sexo de la

edades

a

población. Para un

edades

demógrafo, y para

otra

simples de

agrupadas quinquenalmente

cualquier (la

social,

más típica). La punta de la

importante,

científico

esto es muy en

cuanto

pirámide está constituida por un

proporciona

grupo de edades abierto, por ejemplo,

comportamiento de los componentes

90 años cumplidos y más, por lo que

de la dinámica demográfica y de la

es

límite

existencia de acontecimientos que

convencional para su representación.

han afectado la cantidad de población

En el caso de que todas las edades,

(guerras o epidemias, migraciones

con excepción de la final, tengan una

selectivas

misma extensión (edades simples,

incrementos o reducciones de la

grupos de edades quinquenales, por

fecundidad, etc.).

necesario

fijarse

un

una

por

según

idea

edad

y

del

sexo,

La comparación de pirámides permite establecer, de manera inmediata, la distinción entre poblaciones jóvenes y poblaciones viejas. El trabajo con pirámides facilitará la ilustración de las diferencias que existen en la estructura poblacional de diferentes grupos sociales, dentro de una misma región o país, lo que, a su vez, favorece la comparación y el análisis de las dinámicas demográficas de estos grupos. Los países de elevada fecundidad, por ejemplo, se caracterizan por tener

63

Demografía.

una pirámide con forma pronunciada y de base ancha (normalmente personas entre los 0 y los 4 años cumplidos). En los países de fecundidad y mortalidad bajas, en cambio, la base tiene menor longitud que algunas de las barras que le siguen, y la forma piramidal a desaparecido dando paso a una de tambor o rectangular.

Por otra parte, las pirámides actuales de los países europeos, aún permiten apreciar los estragos dejados por las dos guerras mundiales, ya que los grupos compuestos por personas que en los años de guerra eran jóvenes (entre 18 y 29 años) muestran una cantidad de efectivos significativamente menor que las edades inmediatamente antecedentes y consecuentes.

Gráficos semilogarítmicos Las gráficas tienen amplia utilización en Demografía y en todas las ciencias sociales. Su uso permite ilustrar, de manera rápida y precisa, las tendencias que

64

subyacen en las series de datos numéricos.

Las gráficas más conocidas son las hechas con escalas aritméticas, en los que los valores se expresan proporcionalmente a su cuantía. En ciertos casos es más conveniente usar escalas funcionales, es decir, graduadas según una función matemática de la variable. En Demografía, lo más usual es construir gráficas aritméticas y gráficas semilogaritmicas. Se dice que una gráfica es semilogaritmica cuando tiene escala aritmética en un eje (generalmente el horizontal) y escala logarítmica en el otro. Estas gráficas tienen una serie de características, de las que conviene destacar dos: a) Si se desea graficar una variable que toma valores muy diferentes, la gráfica semilogaritmica permite tener una escala muy amplia dentro de los valores más pequeños, e irla comprimiendo gradualmente a medida que la variable empieza a tomar valores mayores, permitiendo una mejor apreciación de los cambios en su comportamiento. Por ejemplo, si en un papel milimetrado de tamaño normal se grafican las tasas de mortalidad por edad de una población

Demografía

resulta que, salvo unos pocos de los valores extremos, todos los demás son tan pequeños que aparecerían en una recta muy cercana al eje horizontal, y sería imposible las variaciones de la mortalidad a través de estas edades. Por el contrario, si se utiliza una escala semilogaritmica, estos valores se podrían diferenciar claramente. b) En un gráfico convencional, al comparar dos valores de la misma curva o dos curvas diferentes, se aprecian en forma visual las diferencias absolutas, mientras que en una semilogaritmica lo que se aprecia son diferencias relativas. En una gráfica aritmética un punto que esta 5 unidades arriba de otro aparecerá a la misma distancia, independientemente de que se esté pasando de, por ejemplo, 5 a 10 o de 200 a 205, pero un cambio de 5 a 10 significa un aumento proporcionalmente mayor (un 100 por ciento de aumento), mientras que si el cambio es de 200 a 205, el incremento relativo es de apenas un 2.5 por ciento.

El diagrama de Lexis El estudio del comportamiento de todas las características demográficas está asociado a la variable tiempo, ya sea en un momento particular o en un intervalo. Los diagramas de Lexis consisten en una estrategia gráfica, que permiten representar fenómenos demográficos en el tiempo y facilitar la comprensión de diferentes medidas. Este tipo de diagramas fue introducido por el estadístico alemán Wilhem Lexis, en un libro titulado "Introducción a la Teoría Estadística Demográfica", que fue escrito en 1875.

Los diagramas de Lexis, son un importante recurso que permiten la representación de fenómenos demográficos en el tiempo; pero además, facilita la interpretación de diversas tasas e indicadores.

Antes de entrar a analizar el diagrama completo, se procederá a estudiar algunos de sus componentes. Considere una recta y en ella una sucesión de puntos equidistantes y numerados secuencialmente. El principio básico consiste en que

65

Demografía.

a cada punto de la recta le corresponde un instante en el tiempo. De este modo un intervalo de tiempo correspondería a un intervalo de puntos en la recta numérica. El siguiente diagrama consiste en dos líneas de tiempo, la primera representa la edad de una persona, por lo que, cada punto a partir de los 0 años es un instante de su vida. La segunda recta será el tiempo medido con el calendario habitual. Entonces, cada punto de la recta es un instante del tiempo que puede ser representado por una fecha y una hora específica.

El

diagrama

de

Lexis

completo, consiste en un plano cartesiano en donde los

ejes

coordenados

representan tiempo;

66

momentos

líneas las del

de

abcisas, tiempo

medidos con el calendario habitual y las ordenadas, edades. Si se presentan los años exactos en cada una de las rectas, tal como se hizo en el diagrama anterior, las rectas perpendiculares a estos puntos, permiten formar cuadrantes tal como lo muestra la figura siguiente.

Demografía

67

A modo de ejemplo, supongamos que una persona nació el 20 de marzo de 1990, entonces le corresponde un punto particular en el eje de las abscisas, que es el punto de partida de su línea de vida. Conforme transcurra el tiempo y aumente la edad, su línea de vida avanzará en el diagrama, tal como se muestra, de manera que llega con vida a su cuarto cumpleaños, pero muere el 18 de octubre de 1994 y su línea de vida se interrumpe. Para ese entonces su edad exacta es de 4 años, 6 meses y 28 días, que equivale aproximadamente a 4,58 años. Al igual que esta persona, todos los demás individuos pertenecientes a la generación de 1990 (nacidos en 1990), tienen su propia línea de vida, las cuales se representan por la parte sombreada del gráfico.

Cada vez que una línea de vida corta uno de los

ejes horizontales, la persona habrá cumplido un año más y cada vez que corta un

Demografía.

eje vertical habrá llegado con vida a un nuevo año calendario. A continuación se detallan algunas interpretaciones de mucho interés. 

El segmento MO, representa a todas las personas de la cohorte de 1990, que llegaron con vida a su segundo cumpleaños.



El segmento MN, representa el número de personas de la generación de 1990 que llegaron con vida al primero de enero de 1992.



El segmento AB, representa a las personas de la cohorte de 1990, que llegaron con vida al 30 de junio de 1992.



Para una persona de esta cohorte de 1990, si su línea de vida se detiene dentro del paralelogramo MNOP, significa que la murió durante el año 1992.



Toda línea que quede interrumpida en el interior del paralelogramo PQRS, corresponderá a una persona de la cohorte de 1990, que murió a los tres años cumplidos.



68

Toda línea que sea interrumpida dentro el triángulo MNO, representa a un niño de la generación de 1990, que murió en 1992, cuando tenía un año cumplido.



Cada línea que se detiene en el interior del triángulo MOP, representa a un niño de la generación de 1990, que murió en 1992 a la edad de 2 años cumplidos.

Además de los análisis de mortalidad de las generaciones, los diagramas de Lexis pueden ser utilizados para estudiar otros fenómenos. Se puede analizar la permanencia de una generación de inmigrantes dentro de un pueblo, sobrevivencia de un grupo de personas a alguna enfermedad, permanencia dentro del matrimonio de un grupo de parejas, la deserción de una generación de estudiantes dentro de un sistema educativo, etc. Por medio de un diagrama de Lexis se pueden efectuar tres tipos de análisis de mucho interés para los demógrafos. 

Análisis longitudinal: Cuando el análisis demográfico, hace referencia a los hechos vividos por una misma cohorte a lo largo del tiempo, se le llama

Demografía

análisis longitudinal. En el ejemplo anterior se ha presentado un análisis longitudinal, para la generación de nacimientos de 1990 a través de 5 años. A este tipo de análisis también se le llama estudio de cohorte o de generación. En el diagrama de Lexis, el análisis longitudinal, representa el estudio de una franja oblicua. 

Análisis transversal: Para poder hacer un estudio de carácter longitudinal, se requiere dar un seguimiento en el tiempo a una cohorte. Por ejemplo, un análisis de mortalidad para una cohorte, deberá llevarse a cabo hasta que el último miembro de ella fallezca. Debido a todos los inconvenientes que esto puede acarrear y a sus deficiencias prácticas, se recurre a efectuar el análisis para un conjunto de cohortes, en un mismo momento (o período). Este tipo de estudio recibe el nombre de análisis transversal y permite capturar el estado de los componentes demográficos en ese momento. Por ejemplo, para estudiar el estado actual de la mortalidad en Costa Rica, se analiza el comportamiento de todas las edades o grupos de edades para este año. Estos análisis son los que más comúnmente efectúa la demografía. En este caso, el análisis de un fenómeno dentro del diagrama de Lexis, se efectúa a través de una franja vertical.



Análisis horizontal: Consiste en estudiar un determinado fenómeno demográfico para una edad, o grupo de edades, en particular. Al igual que en el caso longitudinal, el análisis horizontal, implica observar el comportamiento de esta edad o grupo de edades a lo largo de cierto período de tiempo, pero se necesita observar diferentes generaciones. Como su nombre lo indica, dentro del diagrama de Lexis, este análisis requiere estudiar el comportamiento de una franja horizontal.

El siguiente gráfico ilustra la descripción anterior con respecto a los tres tipos de análisis.

69

Demografía.

70

Cohorte ficticia Hasta el momento se ha supuesto que se trabaja con una cohorte real, que es estudiada a lo largo de su vida. Sin embargo, los análisis trasversales permiten suponer, que en el estudio de un hecho demográfico para generación específica, se puede llevar a cabo trasponiéndole la intensidad de este hecho de las generaciones que le anteceden. Por ejemplo, supongamos que para la cohorte de nacimientos del 2001 en Costa Rica, la intensidad de la mortalidad que los va a afectar a lo largo de toda su vida, es la misma que tienen actualmente las generaciones del 2000, 1999, 1998, .... Esto permitiría, entre otras cosas, conocer el promedio de vida que esperaría alcanzar un individuo nacido en el 2001, bajo el supuesto de que las condiciones de mortalidad de este año se mantienen constantes. A la cohorte resultante, se le llama cohorte ficticia. Así como la

Demografía

mortalidad, también se pueden examinar los otros componentes del cambio demográfico, mediante la utilización de una cohorte ficticia.

G. La ecuación básica del cambio de la población

La población cambiará entre un momento (t) y otro (t+n) como resultadote adiciones y sustracciones; las primeras están dadas por quienes ingresan a la población, en virtud de los nacimientos o la inmigración, en tanto que las segundas corresponden a aquellos que egresan de esa población, por efecto de la muerte o la emigración. Así, el cambio demográfico puede representarse mediante un sistema de existencia y flujos, a imagen y semejanza de un ejercicio básico de contabilidad. El juego contable del cambio de población podría resumirse de acuerdo a la ecuación básica del cambio de población o ecuación compensadora: Pt   P0  B0,t   D0,t   I0,t   E0,t 

(1)

donde: P identifica las existencias de población (número de habitantes); (0) y (t) acotan un período de (t) años de duración; B y D, respectivamente, denotan los nacimientos y defunciones; I y E, designan a los inmigrantes y emigrantes. De la ecuación anterior es posible deducir que: Pt   P0  B0,t   D0,t   M0,t 

(2)

Por lo tanto, en términos gráficos los factores que rigen el incremento de la población puede expresarse como sigue:

71

Demografía.

FIGURA 3.2 Diagrama elemental del crecimiento demográfico

B(0,t) – D(0,t) + I(0,t) – E(0,t)

Crecimiento Natural

Saldo Neto Migratorio

Crecimiento total de la población

La ecuación compensadora también puede expresarse como el cambio neto de la población entre los dos momentos considerados:

72 P0,t   Pt   P0  B0,t   D0,t   I0,t   E0,t 

en que  significa el incremento en el número de integrantes de la población. De manera análoga a como se ha expuesto, el cambio demográfico puede ser indicado mediante tasas. Así, el cambio de la población durante el año que se inicia en 0 y termina en 1 puede describirse como: P1  P0  P0  b  d  i  e

(3)

relación en las que las letras minúsculas [b, d, i y e] corresponden a las tasas brutas

anuales

de

natalidad,

mortalidad,

inmigración

y

emigración

respectivamente. Los términos ubicados dentro del paréntesis cuadrado en la última ecuación delimitan la tasa de crecimiento demográfico o, como habitualmente se le conoce, R.

Demografía

En resumen, podría decirse que el proceso de cambio demográfico es una síntesis del equilibrio entre las tasas identificadas en la ecuación (3) (b, d, i y e), cuya manifestación concreta corresponde a la tasa de crecimiento total ®. Es decir, las modalidades específicas que adopte aquel proceso dependerán de las fluctuaciones de r a lo largo del tiempo. Estas últimas a su vez, vararán de acuerdo a la intensidad que posean los componentes biodemográficos (natalidad y mortalidad) y los de la movilidad de la misma población.

73

Demografía.

¿Qué hemos visto?



D.

74

E. F.

G.

Terminología básica que usan los demógrafos en sus análisis. A. Conceptos básicos. 1. Edad exacta, edad cumplida y grupos de edad. 2. Tiempo vivido y población media. 3. Cohorte o generación. B. Notación. - Hechos demográficos. - Edad. C. Medidas. - Relación (razón). - Proporción. - Tasa. - Probabilidad. Indicadores. - Relación o índice de masculinidad. - Proporción de masculinidad. - Relación niños – mujeres. - Relación de dependencia. - Proporción de activos. - Relación de reemplazo de la población en edad activa. - Otros - Utilidad de los indicadores. Principios de análisis. Instrumental. - Pirámide de población. - Gráficos semilogarítmicos. - Diagrama de Lexis. - Cohorte ficticia. Ecuación básica del cambio de la población.

Demografía

1. Explique por qué el denominador de las tasas demográficas es, en rigor, el tiempo vivido por esa población durante el período de referencia. Explique por qué en la práctica el tiempo vivido se reemplaza por la población media del período de referencia. 2. Explique por qué es conveniente descomponer la relación de dependencia en una relación de juventud y en una de vejez. 3. Describa y exponga posibles factores asociados al patrón de la relación de masculinidad, desde el nacimiento hasta las edades más avanzadas, que se observa en la mayoría de los países del mundo. 4. Señale la información sociodemográfica que puede deducirse de una pirámide de población. 5. Indique qué representan, en un diagrama de Lexis, los segmentos horizontales, los segmentos verticales y las superficies. 6. Explique cuál es la diferencia entre el resultado que arroja una tasa y el que entrega una probabilidad. 7. Traduzca los siguientes efectivos de la población a símbolos demográficos. a) Población entre 10 y 14 años cumplidos b) Población entre 0 y 5 años exactos al 1 de enero de 1992. c) Nacimientos durante 1992. 8. Calcule el tiempo vivido por la población X durante el año Z del calendario sabiendo que al 1 de enero del año Z esa población tenía 17 efectivos, uno de los cuales falleció el 15 de enero del año Z, dos emigraron el 30 de abril del año Z y un niño nació el 14 de noviembre del año Z

75

Demografía.

. 9. Calcule la población media de la población X durante el año Z a partir de los datos del ejercicio2. 10. Analice el diagrama de Lexis que se presenta a continuación y responda las siguientes preguntas:

76

a)

Segmento que identifica a los nacimientos ocurridos durante 1990.

b)

Superficie que identifica a los niños nacidos en 1990 y fallecidos en ese año.

c)

Superficie que identifica a los niños nacidos en 1990 y que fallecieron antes de cumplir dos años.

d)

Segmento que identifica a los nacidos en 1990 que alcanzaron el año.

e)

Interpretación del segmento BG.

f)

Interpretación de la superficie BFG.

g)

Interpretación del segmento KL.

h)

Interpretación de la superficie ABGF.

Demografía

4 Estandarización o tipificación

77

Demografía.

Estandarización o tipificación

Dentro de los análisis sociales, difícilmente la conducta de un hecho determinado, puede explicarse exclusivamente por una variable simple. Generalmente, el indicador no debe su valor únicamente al fenómeno que trata de resumir, sino que intervienen otras variables que lo afectan directa o indirectamente. Estas variables reciben el nombre de "perturbadoras" o "confusoras" y los investigadores deben recurrir a una serie de estrategias, para eliminar su efecto.

En el caso de la demografía, sus medidas están fuertemente afectadas por una serie de variables, que limitan su uso en los análisis comparativos entre dos o más poblaciones; o dentro de una misma población en dos o más momentos diferentes.

Para ejemplificar mejor el problema, se puede retomar la discusión efectuada en la

78

primera sesión del curso, sobre la tasas de mortalidad del año 2001 para Suecia y Honduras. Mientras en Suecia mueren 10 personas por cada mil habitantes, en Colombia mueren únicamente 6 personas. Este resultado es muy contradictorio debido a los niveles de desarrollo de cada país. No se puede señalar una sola variable como la culpable de estas diferencias; sin embargo, el efecto más importante radica en la distribución por edad de las poblaciones. Suecia se cataloga como una población vieja, donde el 17% de los habitantes tiene menos de 15 años y el 18% de ellos supera los 65 años; mientras que Colombia es una población muy joven con un 32% de su población menor de 15 años y únicamente el 5% tiene más de 65% años. Estos elementos propician, que la población de Suecia esté más expuesta al riesgo de muerte que la población hondureña.

Demografía

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: •

Discutir los problemas que se producen al efectuar comparaciones entre

poblaciones con indicadores generales o brutos. •

Identificar variables que pueden ejercer un efecto confuso al valor de los

indicadores demográficos. •

Analizar el efecto que ejerce la estructura por edad y por sexo en un

indicador bruto. •

Determinar la importancia de las tasas específicas por grupos de edad y por

sexo, en la comparación de los componentes demográficos entre poblaciones. •

79 Definir los procesos de estandarización, tipificación directa o indirecta en los

análisis comparativos entre poblaciones. •

Interpretar la función de una "población tipo", dentro de un proceso de

estandarización de un indicador demográfico. •

Interpretar y analizar las relaciones de los componentes estructural y

residual, al valorar las diferencias entre poblaciones con respecto a un indicador tipificado. •

Valorar la importancia de los procesos de tipificación dentro de diferentes

tipos de análisis cualitativos, tanto demográficos como no demográficos.

Demografía.

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla.

¿Cuáles son las principales variables que afectan la magnitud de los índices demográficos al momento de efectuar comparaciones? ¿Cómo poder controlar el efecto que ejercen las variables confusoras sobre un indicador? -

¿Qué características debe tener la población tipo que se selecciona?

¿Qué grupos de edades se deben utilizar en un proceso de estandarización? -

¿Qué otro tipo de aplicaciones se puede dar al proceso de estandarización?

Acciones para construir el conocimiento.

80

A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. ¿Cuáles son las principales variables que afectan la magnitud de los índices demográficos al momento de efectuar comparaciones? Como se mencionó anteriormente, son muchas las variables que pueden intervenir en el valor de un índice demográfico. Entre otras se pueden mencionar: Estructura por edad, estructura por sexo, nivel de educación, nivel socioeconómico, porcentaje de urbanidad, etc. No obstante, se ha comprobado que la estructura por edad de una población, es la variable que ejerce el mayor efecto sobre los indicadores demográficos y por ello debe controlarse su efecto. Cuando, las poblaciones involucradas en un estudio, presentan importantes diferencias en la distribución del sexo, es necesario también controlar esta variable.

Demografía

¿Cómo poder controlar el efecto que ejercen las variables confusoras sobre un indicador? Es posible buscar varias alternativas para este problema. Supongamos que se desea comparar el nivel de la mortalidad entre dos países con estructuras por edad muy diferentes. En vez de utilizar la tasa bruta de mortalidad para efectuar el análisis, se pueden utilizar las tasas específicas por grupos de edad. De esta manera, si existieran diferencias importantes entre los países, con respecto a estas tasas, se podría concluir que efectivamente, los países tienen diferencias en el estado de la mortalidad. Pero esto no resuelve el problema por completo, pues no es posible determinar la magnitud de estas diferencias. También es posible definir otras medidas más sofisticadas, que permitan efectuar la comparación, pero desafortunadamente, por lo general requieren de procesos muy elaborados de cálculo, que conllevan mucho trabajo, para una simple comparación entre poblaciones.

81 Estandarización o tipificación Este procedimiento es relativamente sencillo y permite calcular el indicador demográfico controlando el efecto que una variable confusora ejerce sobre él. Existen diferentes estrategias para controlar este efecto; sin embargo, en el presente curso se considerará únicamente la llamada estandarización directa. Este procedimiento consiste en eliminar el efecto confusor durante el procedimiento de cálculo del indicador.

Supongamos que se desea comparar el valor de una tasa con respecto a algún hecho demográfico entre dos poblaciones. El análisis de estandarización consiste en determinar la estructura de las dos poblaciones con respecto a las diferentes categorías o grupos de la variable confusora, y determinar tasas específicas en cada uno de estos grupos. Estas tasas son utilizadas para estimar la cantidad

Demografía.

esperada de eventos que se presentarían hipotéticamente sobre una tercera población, llamada "población tipo" y escogida a conveniencia.

De esta forma,

para cada población, se generan los eventos esperados en cada grupo, cuya suma corresponde al total de eventos que tendría cada población, si tuviera una estructura por grupos (de la variable confusora) igual a la población "tipo". Los datos resultantes son utilizados, en cada caso, para determinar nuevamente la tasa correspondiente, cuyos valores se encuentran libres del efecto perturbador.

Para ejemplificar el procedimiento, supongamos que se cuenta con información de dos regiones hipotéticas, la primera corresponde a una región en desarrollo que se denominara como Región A y la segunda una región más desarrollada que se catalogará como Región B. La información primaria sobre ellos se presenta en la

82

siguiente tabla:

Población

Número de

Tasa bruta de

(Miles de hab.)

defunciones

Mortalidad (Por mil hab.)

Región A

1969.2

9332

4.7

Región B

4527.8

36644

8.1

La tasa bruta de mortalidad de la Región B prácticamente duplica el valor obtenido en A. El riesgo de morir entre las regiones A y B, respectivamente, es un poco menor de 1 a 2. En el siguiente cuadro se muestran la distribución de las defunciones entre grupos de edad y las tasas específicas para cada uno de estos grupos.

Demografía

Región A Edad

Población

Defunciones

Región B

Tasa de mortalidad (por

Población

1000 ha)

Defunciones

Tasa de mortalidad (por 1000 ha)

0–4

279.7

2570

9.2

226.2

540

2.4

5–9

280.8

155

0.6

221.6

40

0.2

10 – 19

500.7

336

0.7

633.3

266

0.4

20 – 29

333.8

466

1.4

714.7

650

0.9

30 – 39

208.1

397

1.9

606.1

699

1.2

40 – 49

150.8

542

3.6

710.2

1701

2.4

50 – 59

97.4

739

7.6

547.3

2813

5.1

60 – 69

70.1

1198

17.1

402.6

5286

13.1

70 – 79

34.9

1435

41.1

357.3

11350

31.8

80 – 89

11.2

1161

103.7

67.8

5564

82.1

90 y +

1.7

333

195.9

40.7

7735

190.0

Total

1969.3

9332

4.7

4527.8

36644

8.1

Como bien puede apreciarse, en cada uno de los grupos, las tasas específicas de mortalidad son menores en la Región B, esto pone en evidencia que el estado de la mortalidad es mucho menor en esta región. Para poder resaltar las diferencias por medio de una sola medida, se requiere utilizar la distribución de una nueva población que sirva de parámetro de comparación. En este caso se va a utilizar la distribución de la población de Panamá en el año 2000.

De esta manera, si la Región A tuviera la estructura poblacional de Panamá en el año 2000, se presentarían 6,2 defunciones por cada mil habitantes, mientras que, bajo iguales condiciones, en la Región B se presentarían 4,1 defunciones por cada mil habitantes. Queda entonces claramente evidenciado, que el patrón de mortalidad en la Región B es mucho menor que en la Región A. Esto quiere decir, que la magnitud de la mortalidad en B es dos terceras partes la de A, lo que significa que el riesgo de morir, eliminando el efecto de las estructuras por edades, está en una razón de 3 a 2, en favor de la región A.

83

Demografía.

Población Edad

Tasa específica de

Defunciones

mortalidad

esperadas

de

Panamá

N

T

(miles de ha)

Región A M

A

Región B M

Región

B

Región

A

B

T

M Xm

A

T

M Xm

B

0–4

326.2

0.0092

0.0024

3001

783

5–9

296.7

0.0006

0.0002

178

59

10 – 19

551

0.0007

0.0004

389

222

20 – 29

490.9

0.0014

0.0009

687

442

30 – 39

423.2

0.0019

0.0012

804

508

40 – 49

296.8

0.0036

0.0024

1068

712

50 – 59

205.6

0.0076

0.0051

1563

1049

60 – 69

129.3

0.0171

0.0131

2211

1694

70 – 79

76.6

0.0411

0.0318

3148

2436

80 – 89

33.0

0.1037

0.0821

3422

2709

90 y +

5.7

0.1959

0.1900

1117

1083

Total

2839.1

0.0047

0.0081

17588

11697

6.2

4.1

Tasas de mortalidad tipificadas

84 Análisis de las diferencias:

La diferencia observada en el patrón de la

mortalidad, entre las regiones A y B, se pueden descomponer en dos factores: 

Un factor estructural, corresponde al efecto de las diferencias en las estructuras por edades de las dos regiones.



Un factor residual, corresponde a otros factores, donde el principal elemento debe ser el nivel de la mortalidad de las regiones.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las diferencias obtenidas, tanto en las tasas observadas como en las tasas esperadas: Tasa bruta de mortalidad (por mil ha) Observada

Tipificada

Diferencia horizontal

Región A

4.7

6.2

-1.5

Región B

8.1

4.1

4.0

-3.4

2.1

-5.5

Diferencia vertical

Demografía



La diferencia entre las tasas observadas es de - 3,4 por cada 1 000 habitantes, a este valor se le denomina efecto total. Corresponde a la diferencia entre las poblaciones, pero está afectado por la estructura por edades de las regiones.



La diferencia entre las tasas tipificadas es de 2,1 por cada mil habitantes. En este valor ha sido eliminado el efecto de la estructura por edades, por lo que su magnitud es un buen reflejo de las diferencias entre los patrones de mortalidad y las regiones. Aunque podría estar afectado por otras variables, en la mayoría de casos, el efecto de ellas es mínimo. A esta diferencia se le llama efecto residual.



Los valores - 1,5 y 4,0 representan, respectivamente, las diferencias entre las tasas observadas y tipificadas. Sus magnitudes evidencian el efecto de la estructura por edades en cada caso. Generalmente se les interpreta como efectos estructurales parciales



Finalmente, el valor - 6,7 representa el efecto producido por las diferentes estructuras de edad en las regiones. Se conoce con el nombre de efecto estructural total, o simplemente efecto estructural.

Como consecuencia de la definición de los conceptos, se presenta una relación de mucho valor práctico entre estas diferencias:

Efecto total = Efecto residual + efecto estructural

Durante el proceso de estandarización o tipificación, se busca eliminar el efecto estructural dentro del efecto total. De esta manera se puede estimar el efecto residual, que se supone es un buen indicador del estado de la mortalidad entre las regiones.

¿Qué características debe tener la población tipo que se selecciona? En realidad cualquier población puede ser utilizada como población tipo, de hecho, el interés no se centra en las magnitudes de cada uno de los grupos, sino en su distribución porcentual. Una de las recomendaciones que se pueden hacer,

85

Demografía.

consiste en buscar una población cuya estructura por edades tenga un valor intermedio

con

respecto

a

la

distribución

de

las

poblaciones

en

estudio. Generalmente se ha recomendado que si la comparación es entre países de diferentes continentes, entonces se utilice la población mundial como tipo. Dentro de América Latina se recomienda utilizar como población tipo, la población de América Latina.

También es posible que una de las mismas poblaciones en estudio sea elegida como población tipo. Supongamos que, para el ejemplo que se ha venido trabajando, se decide utilizar como población tipo la Región A. En el cuadro siguiente se muestran las defunciones esperadas en la Región B, bajo esta hipótesis. Población Edad

Región A T

N (miles de ha)

86

Tasas específicas

Defunciones

de mortalidad

esperadas

Región B

Región B

m

B

T

N Xm

B

0–4

279.7

0.0024

671

5–9

280.8

0.0002

56

10 – 19

500.7

0.0004

200

20 – 29

333.8

0.0009

300

30 – 39

208.1

0.0012

250

40 – 49

150.8

0.0024

362

50 – 59

97.4

0.0051

497

60 – 69

70.1

0.0131

918

70 – 79

34.9

0.0318

1110

80 – 89

11.2

0.820

918

90 y +

1.7

0.1900

323

Total Tasas

1969.3

5606

de

mortalidad

2.8

tipificada

De acuerdo con este análisis, en la Región B se presentarían únicamente 2,8 defunciones por cada mil habitantes, si tuviera la misma estructura por edades que la Región A. Si se compara este valor con la tasa bruta de mortalidad de A que es 4,7, se sigue observando que el patrón de mortalidad en B es mucho menor que el

Demografía

de A. Si se analizan nuevamente las diferencias, también se obtienen resultados similares a los anteriores. Tasa bruta de mortalidad (por mil ha) Observada

Efecto

Tipificada

Región A

4.7

4.7

0.0

Región B

8.1

2.8

5.3

-3.4

1.9

-5.3

Efecto

Suponiendo que la Región B tuviera la estructura por edad de la Región A entonces el efecto residual entre ellos es de 1,9 defunciones por cada mil habitantes. Esto quiere decir que el número de defunciones en la Región B sería en aproximadamente 2 unidades menor que el de la Región A por cada mil habitantes. Bajo esta hipótesis, el efecto estructural es de -5,3 por cada mil habitantes. Este valor significa que la estructura por edad actual en la Región B, provoca que ocurran 5,3 defunciones, por cada mil habitantes, más que los que tendría si tuviera la estructura de A. Como puede notarse, los resultados son coherentes con los obtenidos cuando se utilizó la población de Panamá como tipo.

¿Qué grupos de edades se deben utilizar en un proceso de estandarización? Hasta donde sea posible se deben utilizar grupos pequeños, pues los grupos muy amplios pueden presentar grandes diferencias internamente.

Se recomienda

utilizar grupos quinquenales de edad; sin embargo, como la mortalidad en los primeros años es muy cambiante y existen grandes diferencias entre países y regiones, es recomendable separar el primer grupo en menores de un año y de 1 a 4 años.

¿Qué otro tipo de aplicaciones se puede dar al proceso de estandarización?

87

Demografía.

Como se señalado anteriormente, el principal uso de la tipificación en los análisis demográficos radica en la comparación de medidas entre regiones, países o para una misma localidad en años diferentes. Este proceso es fundamental para los análisis de morbilidad por causas, como bien se verá más adelante. También puede ser utilizado para el control de efectos espurios o confusores entre variables. Para ilustrar esta aplicación, se analizará el siguiente ejemplo.

Suponga que se realiza un estudio para determinar algunas de las causas del bajo peso al nacer (BPN) de los niños de cierto país. Entre otras relaciones, se pudo establecer dos que llamaron la atención. La primera es una relación muy lógica y se establece entre el fumado durante el embarazo y el bajo peso al nacer el niño. Mientras el 15% de los nacimientos de madres fumadoras presentó problemas de bajo peso, en las madres no fumadoras el porcentaje fue de apenas 5%. Esto indica que el riesgo relativo de niños con BPN es el triple entre madres fumadoras y no fumadoras. La segunda relación se constituyó en toda una

88

paradoja, pues quedó evidenciado que las mujeres con alto consumo de café presentaron un riesgo relativo de niños con BPN aproximadamente el doble con respecto a las que tienen consumo bajo o del todo no consumen café. El 11% de las mujeres con alto consumo de café, tuvieron niños con BPN contra un 5,7% del otro grupo. Para poder responder este dilema, se trato de analizar esta última relación, controlando el efecto del fumado entre las consumidoras de café. El siguiente cuadro muestra los resultados: Bajo o ningún consumo de

Alto consumo de café Tamaño de muestra (%)

café

Niños con BPN

Tamaño de

Niños con BPN

(%)

muestra (%)

(%)

Fumadoras

60.0

15.0

6.7

15.0

No fumadoras

40.0

5.0

93.3

5.0

Total

100

11.0

100

5.7

De estos resultados se desprende que no existen diferencias entre madres consumidoras y no consumidoras de café, con respecto de niños con BPN. De este modo, tales variaciones originales se debían al efecto del fumado pues

Demografía

existen grandes diferencias en la estructura de las muestras con respecto a las madres fumadoras y no fumadoras. Este análisis sugiere que para estudiar el efecto del consumo de café de las madres en el BPN se debe controlar por el fumado en ellas. Si en la muestra total de madres, el 20% son fumadoras y se mantienen los porcentajes de niños con BPN del análisis anterior entonces el valor estandarizado de niños con BPN tanto para madres consumidoras como no consumidoras de café viene dada por: Estructura (tipo) f

Niños con BPN

Valores esperados de BPN

(%) m

(%) f X m

T

T

Fumadoras

0.20

15

3.0

No fumadoras

0.80

5

4.0

Total

1.00

7.0

Quiere decir que tanto para madres consumidoras, como no consumidoras el porcentaje de niños con BPN es 7%, suponiendo que el 20% de las madres son fumadoras. Los efectos se resumen a continuación:

89 Niños con BPN Observada Alto consumo de café

Tipificada

Efecto

11.0

7.0

4.0

Bajo o ningún consumo de café

5.7

7.0

-1.3

Efecto

5.3

0.0

5.3

En vista de que el efecto total es igual al efecto estructural, entonces todo efecto es debido a la estructura del fumado dentro de las muestras observadas.

Otra de las aplicaciones comunes de los procesos de estandarización consiste en la determinación del impacto de ciertos programas nuevos o de la implementación de programas existentes. Para ejemplificar este caso, se va a analizar la relación entre educación y fecundidad para un caso particular. En Costa Rica, según las encuestas de fecundidad de 1969 y 1976, se produjo un descenso importante en el tamaño promedio de la familia, pasando de 8,8 a 5,0 en estos siete años. Al mismo tiempo, el nivel de escolaridad también aumentó, por lo que algunas personas supusieron que el descenso en la fecundidad, era debido a los aumentos

Demografía.

en educación. Para poder establecer si esta afirmación es valedera, se procedió a estandarizar el tamaño de la familia, utilizando como población tipo la estructura de educación de 1969.

Nivel

educativo

alcanzado

Porcentajes 1969 f

1976

Tamaño de la familia

1976,

(%) 1968

1976

T

Tamaño de la familia en tipificada

en

estructura de educación de T

1969 (f X m)

m

Ninguno

18

11

9.6

7.0

126.0

Primaria incomp.

64

55

9.2

5.2

332.8

Primaria comp.

12

21

7.4

4.0

48.0

6

13

5.0

3.9

23.4

100

100

8.8

5.0

530.2 / 100 = 5.3

Secundaria

o

más Total

El tamaño promedio de la familia habría sido 5,3 personas en 1976, si se hubiera mantenido la estructura en educación de 1969. Con esto se tiene:

90 Año

Tamaño de la familia (%) Observada

Tipificada

Efecto

1969

8.8

8.8

0.0

1976

5.0

5.3

-0.3

Efecto

3.8

3.3

-0.3

El efecto estructural es de 3,3 personas por familia y el residual es apenas de 0,3. Estos valores señalan que la disminución en el tamaño de la familia entre 1969 y 1976 está muy poco afectada por los niveles de educación de la población y más bien se debe a otros factores que no han sido considerados aquí.

Demografía

1. A partir de los siguientes datos, calcule las tasas brutas de mortalidad del lugar X en 1975 y en el 2000.

1975

2000

Edad Población 75 años

1,729

179

3,828

358

101,924

580

192,389

838

TOTAL

91

Demografía.

2. Utilizando la población tipo Latinoamericana, tipifique las tasas de mortalidad para esos tres años.

Edad 75 años

1,173

TOTAL

100,000

3. Elabore un cuadro resumen de la tipificación en el que determine los efectos: residual, estructural y total.

Demografía

4

Determine cuántas muertes se evitaron o incrementaron entre 1975 y el 2000 debido al cambio en los patrones de mortalidad en esos 25 años

Fuente: OPS, Las condiciones de salud de las Américas, 1990, Vol. I: Pág. 326.

93

Demografía.

5

94

Mortalidad

Demografía

Mortalidad

En Demografía, el concepto de mortalidad se emplea para expresar la acción de la muerte sobre los integrantes de una población. Existe una serie de características de la mortalidad que deben ser señaladas antes de iniciar su análisis: a) La muerte es un riesgo al que se está expuesto durante toda la vida y es, un hecho que le ocurre una sola vez a cada persona. Estas características hacen que el estudio no presente algunas complejidades propias de otros fenómenos demográficos que son repetitivos (migración y fecundidad) o exclusivos de ciertas edades o de un sexo (fecundidad). b) Los determinantes de la mortalidad, están estrechamente vinculados a factores biológicos y a la estructura por edad de la población, lo que, por una parte, facilita la aplicación de ciertas técnicas demográficas y, por otra, permite exponer claramente la cautela que el investigador debe tener a la hora de interpretar las diferentes medidas que pueden ser utilizadas para cuantificar los fenómenos demográficos. Debe considerarse, sin embargo, que esta característica ha mermado el desarrollo de marcos conceptuales provenientes de la ciencia social para el estudio de la mortalidad (según Behm -1990-, por ejemplo, “en la actualidad no existe una teoría general sobre las condiciones que determinan la mortalidad y los mecanismos por los cuales ella actúa”), aun cuando debe reconocerse la existencia de algunas aproximaciones teóricas al respecto. c) En el caso de la mortalidad, prácticamente no existen problemas con la definición del hecho, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con la migración. Para los demógrafos, para los sociólogos y para cualquier cuentista social, el concepto de mortalidad señala la salida, de un individuo de la población debido a su fallecimiento. d) Existe un criterio consensual, a nivel científico, político y ético, en cuanto a la necesidad de reducir la mortalidad, la que, por definición, es considerada como algo que debe ser pospuesto el máximo de tiempo posible. En el caso de la fecundidad, en cambio, existen opiniones encontradas, tanto a nivel científico

95

Demografía.

como político y ético, sobre la conveniencia de reducirla. A su vez, en el campo de la migración es posible encontrar autores que señalan a la migración del campo a la ciudad como un proceso que tiende a disminuir los desequilibrios económicos y las disparidades sociales entre las regiones, mientras que otros investigadores concluyen que las consecuencias de esta corriente migratoria son negativas, tanto para los lugares de origen como los de destino. En definitiva, este consenso sobre la necesidad de reducir la mortalidad facilita la definición de políticas y programas para enfrentarla. e) Numerosos indicadores provenientes del análisis demográfico de la mortalidad son de gran utilidad para el científico social, ya que, por ejemplo, pueden considerarse, con las debidas precauciones, en el diagnóstico y análisis de las condiciones de vida de la población. f)

El estudio de la mortalidad es necesario para el análisis de numerosos aspectos de los restantes componentes de la dinámica demográfica y, sin duda, imprescindible para la comprensión cabal del cambio en la estructura y

96

magnitud de la población.

Todas las consideraciones anteriores se conjugan para colocar a la mortalidad como el primer componente del estudio de la dinámica demográfica.

Demografía

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: •

Valorar la importancia del estudio de la mortalidad dentro de los análisis

demográficos. •

Definir e interpretar el concepto de tasa bruta de mortalidad.



Reconocer las fortalezas y debilidades en la utilización de la tasa bruta de

mortalidad. •

Analizar el efecto del sexo y la estructura por edades dentro de los análisis

de mortalidad. •

Definir e interpretar el concepto de tasa específica de mortalidad por edad y

sexo. •

Definir e interpretar los conceptos: mortalidad infantil, mortalidad neonatal y

mortalidad postneonatal. •

Interpretar los principales indicadores de la mortalidad infantil: tasa de

mortalidad infantil, tasa de mortalidad neonatal y post-neonatal. •

Valorar la importancia de la esperanza de vida al nacer, como un indicador

del estado de la mortalidad en los pueblos. •

Reconocer los principales estándares de mortalidad a nivel latinoamericano

y mundial.

97

Demografía.

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla.

-

¿Por qué es necesario considerar el fenómeno de la mortalidad dentro de

un análisis demográfico? -

¿Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la

mortalidad? -

¿Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la mortalidad de una

población?

98

Demografía

Acciones para construir el conocimiento.

A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior.

¿Por qué es necesario considerar el fenómeno de la mortalidad dentro de un análisis demográfico? Como bien se ha dicho, la mortalidad

las mejoras en las condiciones de

y la fecundidad son los principales

vida

determinantes

cambio

causante de la explosión demográfica

demográfico en una población. Los

y un componente fundamental dentro

nacimientos y las defunciones son los

de la transición demográfica que aun

del

e

higiene,

fue

la

principal

principales agentes

afecta a los países en

de la dinámica de

vías de desarrollo.

una

población

y

delimitan su campo

A pesar de que la

de

El

mortalidad

la

hecho inevitable, su

mortalidad, se basa

comportamiento

acción.

estudio

de

en la observación

presenta

de las defunciones

muy

que ocurren en una

entre

población

regiones,

un

tiempo

durante determinado

y

su

evolución.

es

un

diferencias importantes países,

sociales y grupos culturales.

clases Esto

evidencia lo fundamental de analizar, no solamente su patrón general, sino

La

disminución

mortalidad,

por

producida medio

en de

la

también el comportamiento de grupos

los

particulares y las principales causas

adelantos en la ciencia médica, por

de defunción.

99

Demografía.

La mortalidad también es diferencial por sexo y edades. Durante la mayoría de edades, el patrón de mortalidad en los hombres supera al de las mujeres. Por otro lado, en los primeros años de vida el riesgo de mortalidad es muy alto; sin embargo, alcanzando

baja los

rápidamente niveles

mínimos

entre los 6 y 15 años; posterior a ello comienza un progresivo aumento que se intensifica a partir de los 60 años.

Existen dos tipos básicos de mortalidad: mortalidad endógena y mortalidad exógena. La primera responde a causas intrínsecas del individuo y dentro de ella se presentan también dos tipos, las debidas a malformaciones congénitas, o alteraciones genéticas que afectan principalmente en las primeras edades de

100

vida. También están las vinculadas a problemas propios del envejecimiento, que comienza aproximadamente a partir de los diez años y se incrementa con la edad.

La mortalidad endógena tiene la característica que no se puede

prevenir. La mortalidad exógena es el resultado de la acción del medio ambiente y factores sociales, se presenta en todas las edades y se caracteriza porque se puede prevenir y combatir con los avances en medicina, así como mediante el acceso a servicios básicos: salud, educación y alimentación.

Demografía

¿Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la mortalidad? 

La principal fuente de información la constituye las estadísticas de defunciones provenientes del registro civil. Para poder realizar un estudio detallado sobre mortalidad se requiere datos sobre la mortalidad por: sexo, edad, estado civil, año de nacimiento, lugar de residencia, causa de muerte, nacionalidad y lugar de defunción



En segundo lugar, los censos de población aportan importante información que permite estimar la mortalidad por medio de métodos indirectos a través de preguntas sobre el número de hijos tenidos, número de hijos sobrevivientes, etc.



Las encuestas demográficas permiten profundizar sobre temas específicos de la mortalidad.

¿Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la mortalidad de una población? Tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad general: Esta es la medida más utilizada para medir la mortalidad. En términos estrictos se define como el cociente del número total de defunciones ocurrido en el período de interés entre el tiempo vivido por la población en ese período. Sin embargo, como ha sido discutido antes, el tiempo vivido puede ser aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la población a mitad de período). Se acostumbra representar la tasa bruta de mortalidad con "d":

d

D  t ,t  k  k  Ñt ,t  k 

Al igual que la mayoría de tasas, generalmente se multiplica por mil. Entonces el valor de "d" indica el número de defunciones anuales por cada mil habitantes en la población durante el período.

101

Demografía.

Por ejemplo, en Costa Rica, entre 1990 y el año 1999 se produjeron 132 977 defunciones, al mismo tiempo, suponiendo un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000, se puede estimar la población al primero de enero de 1995 (población a mitad de período) por:

N01/ 01/ 1995  2'416 .809  10,570,028  3'249 .198 Con lo cual la tasa bruta de mortalidad para la década de los noventa en Costa Rica fue de: d

132 .977  1.000  4,1 10  3'249 .198

Es decir, en Costa Rica, en la década de los noventa, en promedio murieron anualmente 4 personas por cada mil habitantes.

A continuación se representa la tasa bruta de mortalidad para Costa Rica, desde

102

1940 hasta el año 2000. FIGURA 5.1 Colombia: Tasa bruta de mortalidad 1985 – 2010

Fuente: Datos: Estudios Censales de Población 1993. Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad 1985 – 2015. Libro 4. Tabla 10, página 50. Gráfico: Elaboración propia.

Demografía

Se puede notar un importante descenso hasta los primeros cinco años del presente siglo, posterior a ello se presume que inicia un incremento paulatino, quizás por el recrudecimiento del conflicto armado. No obstante, debe quedar claro que los valores de la tabla se encuentran afectados por los cambios ocurridos en la estructura por edad de la población de Colombia en estos veinticinco años.

Tasa específica de mortalidad por edad y sexo: La tasa específica de mortalidad, representa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una determinada edad o grupo de edades con respecto al total de población de esta edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "m x" para el caso de una edad simple "x" o con "nmx" para el caso del grupo de edad entre "x" y "x+n". Al igual que la tasa bruta de mortalidad, estas tasas se obtienen como el cociente entre el número de defunciones de personas con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período.

mx 

D t ,t k  k  Ñt ,t k 

y n mx



n D t ,t k 

kn Ñt ,t k 

Para el ejemplo de la cuarta sesión donde se presentaba una comparación en la mortalidad entre las regiones A y B, la siguiente tabla resume las tasas específicas de mortalidad por grupo de edad. Región A

Región B

Región A

Región B

Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de

mortalidad

mortalidad

mortalidad

mortalidad

(por 1000 ha)

(por 1000 ha)

(por 1000 ha)

(por 1000 ha)

0–4

9,2

2,4

50 – 59

7,6

5,1

5–9

0,6

0,2

60 – 69

17,1

13,1

10 – 19

0,7

0,4

70 – 79

41,1

31,8

20 – 29

1,4

0,9

80 – 89

103,7

82,1

30 – 39

1,9

1,2

90 y +

195,9

190,0

40 – 49

3,6

2,4

d

4,7

8,1

Edad

Edad

103

Demografía.

La representación de estas tasas se muestra a continuación El

patrón

de

mortalidad

mostrado en el gráfico, es similar al que se presenta en todo

el

mundo

y

está

caracterizado por tener una tasa

significativa

primeras

edades,

en

las pero

posteriormente toma valores muy cercanos a cero y se mantiene muy estable hasta aproximadamente los 35 años, a partir de esta edad se comienza a notar un incremento acelerado.

104

Desafortunadamente, el gráfico anterior, no permite

observar el patrón de mortalidad para los primeros grupos de edades, por esta razón se hace necesario modificar la escala utilizada en el eje de las ordenadas, para poder analizar con más detalle el patrón de variación de las tasas. Esto se consigue utilizando una escala logarítmica en vez de la escala usual. continuación se presenta el gráfico correspondiente.

Tasa específica de mortalidad para las Regiones A y B

A

Demografía

Con este gráfico se consigue observar las diferencias que se presentan en cuanto al patrón de la mortalidad en los diferentes grupos de edades. Aunque este ejemplo es muy ilustrativo, la información es hipotética. A continuación, figura 5.2, se presenta un ejemplo real sobre el comportamiento de las tasas específicas de mortalidad para grupos quinquenales, para Colombia en los años 1951 y 1993.

Se nota una importante reducción en la mortalidad para todos los grupos de edad entre los años 1951 y el 1993. Las diferencias más marcadas se presentan en las primeras edades, esto es muy natural pues a medida que las condiciones sociales de la población mejoran; se reduce significativamente la mortalidad en los primeros años. Esto obedece a que un alto porcentaje de estas defunciones se deben a factores exógenos. FIGURA 5.2 Colombia: Tasa específica de mortalidad 1951 1993

Fuente: Datos: Estudios Censales de Población 1993. Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales 1995 2025. Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor.

105

Demografía.

Como se indicó antes, la mortalidad también es diferencial por sexo. Existen importantes diferencias en los patrones de mortalidad entre hombres y mujeres. Para realizar esta comparación se puede recurrir a tasas específicas de mortalidad por sexo.

Estas tasas para hombres y mujeres se calcularán

respectivamente por medio de las fórmulas:

A continuación, figuras 5.3 y 5.4, se presenta el comportamiento de las tasas específicas de mortalidad para grupos quinquenales de edad y por sexo, en Colombia, para los años 1951 y 1993.

Se puede notar claramente que para ambos años la mortalidad masculina supera a la femenina prácticamente en todos los grupos de edad. Las diferencias son más notorias en el año 1993, lo cual se justifica también por las mejoras en las condiciones de vida de la población, ya que, a medida que estas condiciones mejoran, las diferencias en mortalidad entre los sexos se amplían. Las mayores diferencias se presentan entre los 15 y los 50 años. Para poder analizar con mayor detalle este fenómeno en cuanto a mortalidad por sexo, resulta de interés determinar la sobremortalidad masculina. Se obtiene por medio del cociente de las tasas de mortalidad masculina entre las correspondientes tasas femeninas. FIGURA 5.3

1000

Colombia: Tasa específica de mortalidad por sexo. 1951 100 Tasa (mil ha)

106

10

1 0

20-24

45-49 Edad Hombres

70-74

Demografía

FIGURA 5.4 Colombia: Tasa específica de mortalidad por sexo. 1993

107

Fuente: Datos: Estudios Censales de Población 1993. Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales 1995 2025. Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor.

El valor de esta medida indica el número de defunciones masculinas por cada 100 defunciones femeninas en el grupo de edad "x" y "x+n". La figura 5.5 muestra el patrón de sobremortalidad masculina para Colombia en los años 1951 y 1993, para grupos quinquenales de edad.

Demografía.

FIGURA 5.5 Colombia: Sobremortalida masculina 1951 y 1993

700 600 500

108

400 300 200 100 0 0

15-19

35-39 1951

55-59

75-80

1993

Fuente: Datos: Estudios Censales de Población 1993. Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales 1995 2025. Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor.

Demografía

El gráfico es contundente en señalar las diferencias tan marcadas entre los sexos dado que ambas curvas se encuentran muy por encima del 100%. Queda evidenciado que entre los 15 y los 50 años, es cuando se producen las mayores diferencias. También se evidencia que para el año 1993 la sobremortalidad masculina es mucho mayor que para el año 1951 en concordancia con lo manifestado anteriormente. Tasa de mortalidad infantil: Como se

presenta en los años posteriores y a

pudo

ejemplos

través del tiempo ha sido un foco de

anteriores, el patrón de mortalidad de

atención para políticas de salud y se

los primeros años puede ser muy

ha

notar

en

los

comprobado

que

reducir

la

diferente entre

mortalidad

dos

es menos costoso,

o

más

regiones.

La

para

mortalidad

que

infantil

es

que

ocurre

antes

la

infantil

un

pueblo,

disminuir

la

mortalidad en otras edades.

de

la

También

tasa

de

cumplir el primer año de vida. Su

mortalidad infantil ha sido utilizada

estudio

y

como un indicador de las condiciones

campo

de salud y mortalidad de un pueblo e

socio-demográfico y de la salud. La

incluso ha sido recomendado su uso

mortalidad durante el primer año de

como indicador de desarrollo social

vida es mucho mayor a la que se

de las poblaciones.

es

preocupación

de

gran

dentro

interés del

La mortalidad infantil llegó a alcanzar valores muy elevados en el pasado. Sobre el particular se han hecho estimaciones que, en promedio, aproximadamente uno de cada tres niños que nacían con vida, moría antes de cumplir su primer año. Aun en épocas recientes la mortalidad infantil ha sido muy alta, fundamentalmente en países subdesarrollados. Por ejemplo, según el Anuario Demográfico de las Naciones Unidas de 1960, para 1958 en los países de África del sur se presentó, en promedio, alrededor de 130 defunciones de menores de un año por cada 1000

109

Demografía.

nacimientos y en China esta cifra rondaba las 100 defunciones. En América Latina, Chile, Colombia y Guatemala, solo para mencionar algunos, presentaban más de 100 defunciones por cada 1000 nacimientos. Todas estas estimaciones fueron realizadas a partir de la información existente, por lo que posiblemente subestimen el valor real. Según el Population Reference Bureau, para el año 2001, en los países del África Central ocurren, en promedio, alrededor de 113 defunciones de menores de un año por cada 1000 nacimientos y se presenta el caso extremo de Angola, donde prácticamente el índice llega a las 200 defunciones.

En América Latina se promedian 31 defunciones por cada 1000

nacimientos para el años 2001, con casos extremos como Haití, Bolivia y Guatemala con 80, 60 y 50 defunciones por cada 1000 nacimientos respectivamente. Mientras esto ocurre en los países subdesarrollados, los países desarrollados presentan valores muy bajos; por ejemplo, en Europa Septentrional y Europa Occidental, se producen únicamente 5 defunciones de menores de un año por cada mil nacimientos.

110 La tasa de mortalidad infantil para un año, se obtiene de la relación entre las defunciones de menores

de

un

año entre

los

nacidos vivos en

un

año. Generalmente se representa con TMI y su valor para el año "Z" se obtiene por:

Aunque, por razones de interpretación, generalmente se multiplica por mil. De esta manera el valor de la TMI se interpreta como el número de defunciones por cada mil nacimientos vivos.

No obstante la definición anterior, debe aclararse el concepto de nacido vivo: "Ser producto de la concepción que, cualquiera que fuera la duración del embarazo, es expulsado o extraído completamente del seno materno y, al momento de esa extracción o expulsión, manifiesta signos vitales como respiración, latidos,

Demografía

movimientos efectivos de músculos voluntarios, etc., independientemente que se le haya cortado el cordón umbilical o esté desprendida la placenta" Del mismo modo, por nacido muerto o mortinato se debe entender: "Defunción ocurrida antes de la expulsión o extracción del seno materno de un ser producto de la concepción que ha alcanzado por lo menos 28 semanas de gestación, por lo que se considera feto viable"

La tasa de mortalidad infantil se puede interpretar también como la probabilidad de morir antes de cumplir el primer año de vida, aunque este concepto no es del todo cierto. Para poder comprender con mayor detalle el concepto de TMI, observe el siguiente diagrama:

111

Las defunciones de menores de un año para 1991 son:

1991 1991 D1991 0   D0   D0

Por esta razón la tasa de mortalidad infantil para 1991 es:

TMI 

1991 1991  D0   D0 1991

B

Mientras que la probabilidad de morir antes de cumplir el primer año de vida para un niño nacido en 1991 viene dada por:

Demografía.

Pr ob. 

1991 1992  D0   D0 1991

B

Como puede notarse en esta fórmula, el segundo sumando del numerador difiere con respecto al que se utiliza al calcular la tasa de mortalidad infantil; sin embargo, debido a que entre estos términos no existen grandes diferencias, se puede utilizarse la TMI para aproximar el valor de la probabilidad.

La mortalidad infantil se puede descomponer de acuerdo con la edad en la que sucede la defunción. Si la defunción se da en los primeros 28 días (o en el primer mes) se dice que fue en la etapa neonatal, mientras que si se efectúa posterior a estos 28 días (en los siguientes 11 meses) se dice que se produjo en la etapa posneonatal. Neonatal (producida en los primeros 28 días de nacido) Mortalidad

112

infantil Posneonatal (producida posterior a los 28 días de nacido y antes del año)

Simbólicamente las tasas de mortalidad neonatal y postneonatal se representan con TMN y TMPN y sus respectivas fórmulas de cálculo son:

De este modo, la tasa de mortalidad infantil es igual a la suma de la tasa de mortalidad neonatal y la tasa de mortalidad posneonatal. TMI = TMN + TMNP

Para ilustrar esta relación el siguiente gráfico presenta el comportamiento de la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal para Costa Ricas en el período 19402000.

Demografía

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

Algunas características de interés con respecto a la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal se presentan a continuación: 

La mortalidad posneonatal se relaciona más a causas exógenas: infecciones, diarreas, etc., por tal razón es más fácil evitarla mediante la vacunación, mejoras en la higiene, atención médica, etc. La mortalidad neonatal está más relacionada con causas endógenas: males congénitos, problemas del parto, problemas respiratorios, sufrimiento fetal, etc. La reducción de estas muertes es mucho más difícil y onerosa. Estos patrones se pueden observar muy bien en el gráfico anterior. Los progresos en las condiciones de vida de los costarricenses producidas entre 1940 y el año 2000, provocan que la mortalidad posneonatal disminuya significativamente en este período, incluso alcanzando valores mucho menores a la mortalidad neonatal. Estos avances en las condiciones de vida hicieron también descender la mortalidad neonatal pero en una proporción mucho menor.



Puesto que la intensidad de la mortalidad se presenta como una función decreciente en los primeros años de vida, en términos relativos, la mortalidad neonatal supera a la mortalidad posneonatal.



El descenso en la mortalidad infantil se debe generalmente a una disminución en la mortalidad posneonatal. Como puede notarse en el gráfico anterior, a

113

Demografía.

medida que la mortalidad infantil disminuye, la participación de la mortalidad neonatal dentro de la mortalidad infantil aumenta.

El cuadro siguiente muestra el peso relativo de la mortalidad neonatal dentro de a mortalidad infantil para Costa Rica, en el período 1940-2000.

Año

114

1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

TMI 123,5 110,1 90,2 82,0 67,8 76,2 65,4 40,8 20,3 18,0 15,3 13,3 10,2

TMN 32,3 27,4 26,1 25,2 23,0 27,2 26,1 19,0 11,5 11,3 8,6 8,5 7,1

TMP 91,2 82,7 64,1 56,8 44,8 49,0 39,3 21,8 8,8 6,7 6,7 4,8 3,1

Peso relativo de la mortalidad neonatal 26,2 24,9 28,9 30,7 33,9 35,7 39,9 46,6 56,7 62,8 56,2 63,9 69,6

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

Como puede notarse entre 1940 y el año 2000, el peso relativo de la mortalidad neonatal aumenta en más de un 250%.

Cuando se estudia la mortalidad en los primeros años de vida, resulta de interés analizar el comportamiento de las defunciones antes del nacimiento. Por ello es necesario estudiar el comportamiento de los abortos (defunciones ocurridas antes de las 28 semanas de gestación) y de los mortinatos (nacidos muertos). No obstante, es muy difícil poder estudiar los abortos pues, por lo general, se carece de información confiable. Para los mortinatos la situación es un poco diferente, dado que a estas alturas del embarazo, generalmente la madre necesita recurrir a algún centro de salud cuando se produce una defunción. De esta manera se puede definir la tasa de mortinatalidad o tasa de nacidos muertos por:

Demografía

Por otro lado, también es frecuente que se escuche mencionar la mortalidad perinatal, la que incluye los mortinatos y las defunciones de nacidos vivos producidas en los primeros 7 días de vida. Entonces la tasa de mortalidad perinatal se define por:

El siguiente esquema resume el comportamiento de mortalidad desde la gestación hasta el primer año de vida.

115

Esperanza de vida al nacer: Para el cálculo de esta medida se simula el comportamiento de una cohorte o generación, en cuanto a su sobrevivencia a lo largo del tiempo y se determina el promedio de vida para una persona de esa cohorte. Este indicador tiene la ventaja que no se ve afectado por la estructura por edades; sin embargo, es una medida hipotética que puede cambiar año a año, según evolucionen las condiciones de mortalidad de una población. Es una medida de tipo trasversal, por lo que las fórmulas para su cálculo suponen que la cohorte completa se va a comportar de acuerdo con el patrón de mortalidad de

Demografía.

una población en un mismo año. La esperanza de vida al nacer se puede definir como: El número promedio de años que vivirán los miembros de una cohorte o generación hipotética de personas, desde su nacimiento hasta su extinción, de acuerdo con el patrón de mortalidad imperante en la población de interés en un momento particular. Sin embargo, la esperanza de vida se puede calcular para cualquier edad "x",y su valor representaría el número promedio de años que le restaría por vivir a una persona de esa cohorte, siempre que las condiciones de mortalidad de la población

permanezcan

constantes.

No

obstante,

generalmente

estas

condiciones de mortalidad están decreciendo por lo que la esperanza de vida se incrementa a medida que trascurre el tiempo. En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la esperanza de vida para Colombia, en los años censales, 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993. FIGURA 5.6

116

Colombia: Esperanza de vida al nacer ambos sexos.

Fuente: Datos: Estudios Censales de Población 1993. Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones

Demografía

quinquenales 1995 2025. Libro 6. Cuadro 1, página 12. Gráfico: Elaboración del autor.

La esperanza de vida al nacer ha

tasa de mortalidad infantil, es una

mostrado un fuerte incremento en

excelente medida para comparar el

este período, pues, para los hombres,

nivel de la mortalidad entre los

ha pasado de 49 años en 1951 a un

pueblos.

poco más de 64 años en el año

Reference Bureau, para el año 2001,

1993. A pesar de que la tasa bruta

nuevamente los países de África

de mortalidad, para Colombia parece

Central presentan, en promedio, una

mantenerse últimos

constante años,

en

los

Según

mantiene

Population

esperanza de vida al nacer cercana

la

a los 48 años; nuevamente

esperanza de vida al nacer

el

la República de Angola

un

resalta

por

tener

su

crecimiento

población

lento.

esperanza de vida de

Esta aparente

contradicción se debe

apenas

básicamente al efecto de estructura

por

edad,

una

38

años.

Sin

embargo, es superado por la pues

la

República de Zambia con 37 años de

población de Colombia ha envejecido

esperanza de vida.

paulatinamente, lo que afecta de

Latina sobresalen nuevamente Haití,

manera notoria la evolución de la tasa

Guatemala, Bolivia y se les agrega

bruta de mortalidad. Este aumento

Honduras,

en la esperanza de vida al nacer, no

respectivos de: 49, 62, 66 y 66

es propio de Colombia, sino que es

años.

un fenómeno a nivel mundial, aunque

desarrollado aparecen países como

aun

Japón con una esperanza de vida al

muchos

países

mantienen

con

Mientras

En América

unos

que

valores

en

mundo

valores muy bajos.

nacer de 81 años, y otros como

La esperanza de vida es otro buen

Suecia, Suiza, San Marino, etc. que

indicador de las condiciones de salud

tienen

de una pueblo o región. Junto a la

aproximada de 80 años.

una

esperanza

de

vida

117

Demografía.

Desafortunadamente para poder estimar la esperanza de vida se requiere construir una tabla de vida, el proceso para tal construcción es lento y complejo y requiere de una serie de supuestos y reglas básicas que no son objeto de éste curso.

118

Demografía

¿Qué hemos visto?



Necesidad de estudiar la mortalidad.



-

Mortalidad Endógena

-

Mortalidad Exógena.

Fuentes de información -



Registro civil de defunción

Censo de población

Encuestas demográficas

Indicadores utilizados para medir la mortalidad -

Tasa bruta de mortalidad

-

Tasa específica de mortalidad por edad y sexo.

-

Tasa de mortalidad infantil

-

Esperanza de vida al nacer

119

Demografía.

1. Utilice los datos que se presentan a continuación para calcular y graficar las siguientes tasas de mortalidad: infantil, neonatal, postneonatal y de adultos. Defunciones NACIMIENTOS

Población 20-49 años

106

2,785

42,294

36

125

2,797

43,197

87

50

125

3,143

46,776

1978

83

59

124

3,288

49,192

1979

52

33

122

3,321

51,437

1980

57

40

141

3,340

54,309

1981

48

37

130

3,531

57,006

1982

60

44

131

3,373

59,774

1983

59

40

114

3,428

62,601

1984

65

46

145

3,690

65,475

1985

69

49

133

4,137

68,401

1986

66

42

115

4,057

71,380

1987

69

41

136

4,029

74,325

1988

54

31

131

4,171

77,184

1989

80

48

143

4,406

79,983

1990

60

33

137

4,218

82,883

1991

44

26

147

4,071

86,020

1992

50

29

155

4,243

89,063

1993

44

31

178

3,996

92,144

1994

40

26

209

4,179

95,153

1995

49

39

186

4,143

98,085

TOTAL

1,314

817

2,933

78,346

1,446,682

AÑO

120

Menores de un año

Menores de un mes

Entre 20 y 49 años

1975

99

37

1976

79

1977

Demografía

2. Calcule la tasa de mortalidad infantil y la probabilidad de sobrevivir el primer año para los años 1997, 1998 y 2000, utilizando la población representada en el siguiente diagrama

121

Demografía.

6

122

Fecundidad

Demografía

Fecundidad

La reproducción humana es un proceso que se puede considerar como la máxima expresión de la lucha de los grupos humanos por perdurar en el tiempo, por subsistir y no desaparecer. Tiene un componente biológico y otro social y se manifiesta a través de dos formas:

i) La reproducción cotidiana consiste en mantener un conjunto de condiciones (alimentación, hábitat, control de enfermedades, etc) que permiten la sobrevivencia de los individuos. Dado que éste proceso solo logra resolver temporalmente la contradicción vida-muerte, ya que inexorablemente la muerte acontecerá, se hace necesaria otra forma de reproducción. ii) La reproducción intergeneracional, que corresponde a la creación de nuevos individuos, siendo la única forma de garantizar que la población no se extinga en el tiempo. Con ella se resuelve más a largo plazo la contradicción vidamuerte, ya que la muerte de las personas de una generación abre paso a otra que la sustituye y así sucesivamente, garantizando de este modo que la humanidad en su conjunto, y los grupos humanos en particular, no desaparezcan.

No hay duda que ambos tipos se relacionan. Para que una población pueda reproducirse es necesario garantizar su sobrevivencia cotidiana. Ésta, al retardar la muerte, permite que la reproducción intergeneracional sea posible, ya que si todas las personas muriesen antes de la edad de reproducirse, la población se extinguiría una vez fallecido el último de los sobrevivientes. En cierto tipo de situaciones, cuando la sobrevivencia de los individuos está en juego como es el caso de los períodos de hambrunas la reproducción intergeneracional es dejada en segundo plano, prevaleciendo el criterio de sobrevivencia cotidiana. Lo anterior puede llegar a extremos, como es el caso de las prácticas de infanticidio y el abandono de niños, hechos observados en ciertos períodos de la historia humana. El abandono de niños, hecho corriente en la Europa precapitalista y en los inicios

123

Demografía.

del capitalismo, es aun una práctica que puede observarse, aunque de manera aislada, en algunos países subdesarrollados. Sin embargo, en ninguno de estos casos ha estado en juego la reproducción intergeneracional del grupo.

Hay casos, empero, en que predomina la sobrevivencia del grupo por sobre la individual. Los esquimales solían abandonar a los viejos, ya que su vida nómada de pescadores y recolectores, en un clima como el polar, les exigía una gran movilidad. De haberse aplicado cánones morales propios de nuestra época y sociedad, ello habría significado la extinción del grupo, ya que los ancianos habrían obligado al grupo a llevar una vida sedentaria imposible de lograr con el grado de desarrollo prevaleciente en esas épocas. Tal actitud contraria a la sobrevivencia de ciertos individuos del grupo era, entonces, una acción tomada con el fin de garantizar la sobrevivencia cotidiana de la mayoría y, al mismo tiempo, la reproducción intergeneracional de éste.

124

De aquí en adelante se hablará de reproducción, o más específicamente de proceso reproductivo, en referencia a sólo una parte del proceso, concretamente, la generación de nacimientos en una población mediante la procreación. La reproducción tiene una base eminentemente biológica, ya que el nacimiento de un niño es el resultado final de una cadena de acontecimientos que se origina en la fusión de un espermatozoide con un óvulo. Desde el punto de vista demográfico, sin embargo, el foco de la investigación no esta tanto en los aspectos biológicos de la reproducción sino en su resultado: los nacimientos. Desde ésta perspectiva, la reproducción es estudiada como un hecho social, o sea, los hombres y mujeres crean las condiciones de su propia existencia mediante una continua apropiación y transformación de su medio. Como ésta apropiación se hace en sociedad, en el ser humano la reproducción adquiere las características de un hecho social. A partir de éste momento, lo biológico constituye el conjunto de condicionantes bajo el cual se enmarca la acción humana; la variabilidad entre poblaciones al interior de éste marco biológico está determinada por factores de tipo económico, cultural, político e ideológico.

Demografía

En éste contexto se sitúa la referencia que hace Vieira Pinto, en el sentido que la especie humana “…el acto instintivo de la reproducción no se ejerce en su inmediata espontaneidad, sino a través de la mediación social que existe para imponer al hombre las condiciones en que tiene que desempeñar las condiciones de su propia existencia… El fenómeno reproductivo ha de referirse por fuerza, en la especie humana, al medio en que ocurre, porque no se trata de la simple reproducción animal, sino de la reproducción social de un nuevo ser vivo” (Vieira Pinto, 1973).

En suma, la reproducción de la población es un proceso complejo y contradictorio. Complejo, por cuanto como proceso social intervienen los individuos, las familias y los grupos humanos a nivel más general. Contradictorio, ya que, en ocasiones, las decisiones individuales que persiguen el provecho propio pueden poner en peligro la sobrevivencia del grupo. Con estas premisas, debe estudiarse la fecundidad como un elemento fundamental en la reproducción intergeneracional. Se relaciona, entonces, con la biología, la historia, la economía, la sociología y como todas las manifestaciones de la cultura creada por el ser humano.

125

Demografía.

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: •

Valorar la importancia del estudio de la fecundidad dentro de los análisis

demográficos. •

Definir e interpretar el concepto natalidad, fecundidad, fertilidad, fecundidad

conyugal y fecundabilidad. •

Determinar las principales fuentes de datos para el estudio de la

fecundidad. •

Reconocer las fortalezas y debilidades en la utilización de la tasa bruta de

natalidad. •

Analizar el efecto de la estructura por edades dentro de los análisis de

fecundidad. •

Definir e interpretar los conceptos de edad reproductiva y tasa de

fecundidad general.

126



Definir e interpretar el concepto de tasa específica de fecundidad por edad.



Definir e interpretar el concepto de tasa global de fecundidad.



Comparar y contrastar las tasas de natalidad, tasa de fecundidad general y

tasa global de fecundidad. •

Definir e interpretar los conceptos de tasa bruta de reproducción y tasa neta

de reproducción. •

Reconocer e interpretar el concepto de fecundidad de reemplazo.



Definir e interpretar los conceptos de descendencia final o paridez media y

la relación niño-mujer. •

Valorar la importancia de los conceptos de descendencia final o paridez

media y la relación niño-mujer. •

Reconocer los principales estándares de fecundidad a nivel latinoamericano

y mundial.

Demografía

Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla.

-

¿Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis demográfico?

-

¿Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la fecundidad?

-

¿Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la fecundidad de una población?

127

Demografía.

Acciones para construir el conocimiento.

A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior.

¿Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis demográfico? En Las sesiones anteriores, se ha discutido ampliamente la importancia de la fecundidad

en los cambios

demográficos. En su relación con

la

mortalidad,

se

ha

observado que ligeros cambios en

alguno

componentes,

128

de

estos afectan

dramáticamente la magnitud de la población. Un ejemplo particular de esta situación, corresponde a la explosión demográfica experimentada por los países en desarrollo durante el siglo XX, la que se ha fundamentado básicamente en una ampliación en la brecha entre fecundidad y mortalidad.

Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica, desde el punto de vista demográfico, el interés de su investigación no se fundamenta en elementos biológicos, sino en su resultado final que son los nacimientos. Sin embargo, para estudiar la fecundidad, un demógrafo no puede obviar el componente biológico y sus determinantes sociales, históricos y culturales que afectan todo el proceso reproductivo.

Desde este punto de vista, es necesario definir una serie de conceptos relacionados con el proceso reproductivo.

Demografía



Natalidad: Representa la cantidad de nacimientos ocurridos en toda la población.



Edad Fértil: Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de tiempo donde está propensa

a

quedar

embarazada. Este período se inicia con la menarquia a los 15 años

y

menopausia

finaliza a

con los

la 50.

Obviamente este patrón no es rígido para todas las mujeres; no obstante, la gran mayoría (entre un 97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este intervalo de 35 años. 

Fecundidad: Corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.



Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja concibe durante la unión o matrimonio.



Fecundidad natural: Corresponde a la fecundidad espontánea, no interviene ningún elemento externo o interno para disminuir su magnitud.



Fecundidad controlada: Corresponde a la fecundidad que se produce cuando la mujer, el hombre o la pareja, involucra elementos o comportamientos voluntarios tendientes a disminuir la magnitud de la fecundidad.



Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica de una mujer, un hombre o una pareja de concebir un hijo. En dirección contraria se encuentran los

129

Demografía.

conceptos de infertilidad o esterilidad, que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo. (Se debe incluir la observación de que en el idioma inglés los conceptos de fecundidad y fertilidad están invertidos: fertility corresponde a fecundidad y fecundity corresponde a fertilidad) 

Fecundabilidad: Se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de concebir durante un ciclo menstrual.

¿Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la

130

fecundidad? 

La principal fuente de información, la constituye las estadísticas de nacimientos (nacidos vivos) provenientes del registro civil.

Para poder

realizar un estudio detallado sobre fecundidad, se requieren datos tales como el sexo de recién nacido y de la madre, edad, lugar de residencia

habitual,

estado

conyugal,

nacionalidad, etc. Similares características son necesario en cuanto al padre. 

En segundo lugar, los censos de población aportan importante información, que permite estimar la fecundidad por medio de métodos indirectos a través de preguntas, sobre el número de hijos total y nacidos vivos, etc.

Demografía



Las encuestas demográficas para estudiar a profundidad la reproducción en una población. Mediante la utilización de las encuestas, es posible recolectar información

de

los

principales

determinantes

que

influyen

en

el

comportamiento reproductivo, detalles como historia de embarazos, edad promedio de unión, prácticas anticonceptivas, acceso a servicios de salud, tradiciones culturales, etc. Del mismo modo, mediante una encuesta, es posible valorar el impacto de programas y de políticas tendientes a mejorar la salud reproductiva.

Algunas de las encuestas que, en este sentido se han realizado son: Las denominadas PECFAL (Programa de Encuestas

Comparativas

de

Fecundidad en América Latina) que se aplicaron en los años sesenta, por medio del Centro Latinoamericano de Demografía

(CELADE).

131

Buscaban

estimar los niveles de fecundidad por región y por grupos, además determinar otros elementos como nupcialidad, práctica anticonceptiva y su efecto sobre la fecundidad. En los años setenta, se aplicaron las encuestas WFS (World Fertility Survey), que corresponden a un programa de encuestas comparativas a nivel mundial. Fueron desarrolladas por el Instituto Internacional de Estadística (ISI) y financiado por las Naciones Unidas por medio del FNUAP (Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población) y por el USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional). Con estas encuestas se buscaba estimar los niveles de fecundidad y sus principales determinantes, así como efectuar comparaciones en el comportamiento de este determinante entre diferentes países.

También se

aplicaron las encuestas EPA (Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva). Éstas se realizaron a finales de los setenta e inicios de los ochenta. Fueron coordinadas por el WHS (Westinghouse Health Systems) y su principal objetivo consistía analizar la práctica anticonceptiva. Un programa muy exitoso realizado entre los

Demografía.

años ochenta y noventa, fue el de las encuestas DHS (Demographic and Health Surveys).

Además de dar continuidad a los programas anteriores, incluía

aspectos relacionados con la salud materno-infantil. Su aplicación la coordinó el IRD (Institite for Resourse Development). Los resultados más importantes de algunas de estas encuestas y de otras posteriores, a nivel centroamericano, se pueden encontrar en la página web del Centro Centroamericano de población http://ccp.ucr.ac.cr.

¿Qué tipo de indicadores son utilizados para

medir

la

fecundidad

de

natalidad: En

de

una

población? Tasa

bruta

términos

generales esta medida se define, como la razón entre el número total de nacimientos ocurrido en el período de interés, entre el

132

tiempo vivido por la población en ese período. Como que se ha hecho con otras tasas, este último término es aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la población a mitad de período). La tasa bruta de natalidad se representa con "b":

Al igual que la mayoría de tasas, generalmente se calcula anualmente por lo que k = 1, además se multiplica por mil para mejorar su interpretación. Por esta razón, el valor de "b" se interpreta como el número de nacimientos anuales por cada mil habitantes en la población. Por ejemplo, en Costa Rica, entre 1990 y el año 1999 se produjeron 796 353 nacimientos. En la sexta sesión se estimó la población de Costa Rica al 01/01/1995, bajo el supuesto de un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000:

Demografía

con esto la tasa bruta de natalidad para la década de los noventa en Costa Rica fue de:

Entonces en la década de los noventa, en promedio, nacieron en Costa Rica 24,5 niños al año por cada mil habitantes.

A continuación se representa la evolución de la tasa bruta de natalidad para Costa Rica desde 1940 hasta el año 2000.

133

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

Se puede notar cierta inestabilidad al inicio del período; sin embargo, a partir de 1950, el patrón tiende a estabilizarse presentando un descenso constante hasta el año 2000. No obstante, pareciera que el lento descenso continuará por algunos años más. La principal ventaja de esta medida consiste en su simplicidad, tanto

Demografía.

en su fórmula de cálculo como en su interpretación. Además, es una medida compatible con las tasas de mortalidad, migración y crecimiento poblacional. Al igual que la tasa bruta de mortalidad, la principal desventaja de esta medida, es el efecto de la estructura por edades y por sexo de la población. Por ello, no puede ser utilizada para efectuar comparaciones entre poblaciones con diferentes estructuras por edad.

Tasa de fecundidad general: Corresponde a la razón de nacimientos entre el número de mujeres en edad fértil dentro de la población. Se representa con "TFG".

Si se multiplica por mil, se puede interpretar como el número de nacimientos

134

anuales, por cada mil mujeres en edad fértil entre los años t y t + k. A manera de ejemplo, la población femenina en edad fértil de Costa Rica al 30/06/2000, de acuerdo con el censo, era de 1 027 624. Según las estadísticas vitales, para este mismo año se registraron 78 178 nacimientos. Entonces la TFG viene dada por:

Lo que significa que para el año 2000 en Costa Rica se produjeron aproximadamente 76 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. El siguiente gráfico muestra la evolución de la TFG de Costa Rica en el período 1972-2000:

Demografía

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

El comportamiento de esta medida es

elimina el efecto de la población

muy similar a la tasa bruta de

femenina que no se encuentra en

mortalidad para el mismo

edad fértil.

período. Se caracteriza por

mantener

aun mantiene un efecto

un

importante

comportamiento decreciente

de

la

estructura de la edad

en

la

dentro del período fértil,

mayor parte del período

por

y con la tendencia de

años venideros.

puede

existen

patrón de la fecundidad, entre

La TGF corrige los

que

ejemplo,

grandes diferencias en el

continuar decreciendo en los

problemas

Sin embargo,

tener

la

distribución poblacional por sexo y

una mujer de 20 a 24 años con respecto a una mujer que tiene edad entre los 40 y 44 años.

Tasas específicas de fecundidad por edad: Al igual que en los análisis de mortalidad, las tasas específicas de fecundidad por edad, permiten determinar el patrón de mortalidad para cada edad o grupo de edades, en las mujeres durante el período fértil.

Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los

nacimientos para una determinada edad o grupo de edades, con respecto a la

135

Demografía.

población femenina en esta edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "fx" para el caso de una edad simple "x" o con "nfx"para el caso del grupo de edad entre "x" y "x+n". Corresponden al cociente entre el número de nacimientos de mujeres con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período.

Aunque es posible determinar la 35 tasas para las edades simples entre 15 y 49 años, generalmente se trabaja con grupos quinquenales de edad. El siguiente cuadro muestra las tasas específicas de fecundidad para Costa Rica, durante el año 2000. Debido a que los nacimientos fuera del período fértil no son muy significativos, los nacimientos de mujeres menores de 15 años se incluyen en el

136

grupo de 15-19, del mismo modo los correspondientes a mujeres mayores de 50 años se incluyen en el grupo de 45-49.

Demografía

Tasas de Nacimientos Población Edad

Nacimientos

corregidos

femenina

fecundidad (por mil mujeres)

Menos de15

611

-

-

-

15-19

15 999

16 610

193 502

86

20-24

22 565

22 565

171 049

132

25-29

17 902

17 902

149 345

120

30-34

12 490

12 490

150 361

83

35-39

6 534

6 534

147 652

44

40-44

1 675

1 675

122 409

14

45-49

118

123

93 306

1

50 y más

Total

5

-

-

-

1 027 77 899

77 899

624

480

Como puede notarse, la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre las mujeres con edades entre 20 y 24 años; sin embargo, es un valor muy cercano al correspondiente al grupo 25-29.La representación gráfica de estas tasas se muestra a continuación.

137

Demografía.

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

En la representación gráfica, se dibuja el punto medio de la clase de edad con la tasa correspondiente. La forma general de este gráfico es muy típico y la mayoría de poblaciones tienen un comportamiento similar. Las principales diferencias

138

entre los patrones de fecundidad de las poblaciones, se deben a la magnitud de las tasas y a pequeñas discrepancias en la edad a la que se alcanza la cúspide. El siguiente gráfico muestra el patrón de la fecundidad para Costa Rica para los años 1955, 1975 y 1995.

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

Demografía

Como se puede apreciar, la forma

cómo se produjo una evolución en la

general es muy similar para las tres

edad a la que la curva alcanza la

curvas; sin embargo, en el

cúspide.

año 1955, el patrón de la fecundidad

es

Mientras que en

1955 ésta se encontraba

muy

en el grupo de edades

elevado con respecto a

25-29

los

similar al del grupo 20-

otros

años.

Asimismo, en el

años la cúspide bajó al

1975, supera significativamente comportamiento

muy

24), para los siguientes

patrón de fecundidad de

el

(aunque

del

grupo año

1995. También se puede observar,

marcándose

de

edades una

20-24,

importante

diferencia con el otro grupo.

En este sentido, generalmente se definen tres curvas básicas que muestran el patrón de la fecundidad de una población: 

Cúspide temprana: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 20-24 años.



Cúspide dilatada: La máxima fecundidad se presenta entre los dos grupos de edades 20-24 y 25-29.



Cúspide tardía: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 2529 años.

139

Demografía.

140

De acuerdo con estos patrones se

el peso que tiene cada grupo de

puede observar que para el caso de

edades dentro de la fecundidad total

Costa

años

de la población, se puede recurrir a la

analizados, en 1975 y 1995 se

estimación de la estructura relativa de

Rica,

presenta

en

una

los

tres

cúspide

fecundidad por grupos de

temprana, mientras que

edad.

Esta estructura

en 1955 se presenta

se

una

cúspide

determinando el valor

Es

relativo de cada tasa

dilatada. importante

señalar

específica,

que la edad a la que se alcanza

la

de

población. asociado

la

máxima

fecundidad

Este con

valor

con

respecto al valor total de

fecundidad es independiente del nivel

obtiene,

la

fecundidad.

El

siguiente cuadro muestra el

de

una

valor relativo de cada grupo de edad,

está

más

con respecto a la fecundidad total

características

biológicas, sociales y culturales de la población. Para poder evaluar mejor,

para Costa Rica en el año 2000.

Demografía

Tasas de Edad fecundidad

Estructura relativa

15-19

86

17,9

20-24

132

27,5

25-29

120

25,0

30-34

83

17,3

35-39

44

9,2

40-44

14

2,9

45-49

1

0,3

Total

480

100,0

141 De este modo se puede apreciar cómo más del 50% del peso de la fecundidad se produce entre los 20 y los 29 años

Edad media de la fecundidad: Al igual que en los análisis de mortalidad, la tasa específica de fecundidad por edad, permite fijar el patrón de mortalidad para cada edad o grupo de edades, en las mujeres durante el período fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una determinada edad o grupo de edades, con respecto a la cantidad de mujeres de ese grupo. La edad media de la fecundidad o edad esperada representa la edad a la que en promedio tienen sus hijos las mujeres. Este valor no es real, pues indica que si las mujeres tuvieran todos sus hijos a una sola edad, lo harían, en promedio, a esta edad. La edad media de la fecundidad se denota con EMF y se obtiene mediante la fórmula:

Demografía.

Los valores nXx representan el punto medio del grupo de edades entre "x" y "x + n". Para el caso de Costa Rica en el año 2000, se tiene lo siguiente:

Edad

142

5Xx

5fx

5Xx · 5fx

15-19

17,5 0,086

1,505

20-24

22,5 0,132

2,970

25-29

27,5 0,120

3,300

30-34

32,5 0,083

2,698

35-39

37,7 0,044

1,659

40-44

42,5 0,014

0,595

45-49

47,5 0,001

0,048

Total

0,480 12,774

EDF

26,612

Este valor quiere decir que si las mujeres en edad fértil de Costa Rica, tuvieran todos sus hijos a una sola edad, lo harían, en promedio, a los 26,6 años exactos. En términos generales, este índice de fecundidad no varía mucho entre poblaciones. Por lo general, se concentra entre los 26 y los 30 años, alcanzando ocasionalmente valores fuera de este rango. Para Costa Rica en los años 1955,1975 y 1995, las edades medias de fecundidad han sido de 28,9, 27,8 y 27,5 respectivamente.

Si se agrega el valor del 2000, 26,6 se concluye que

Demografía

paulatinamente

se

ha

experimentado

un

importante

descenso

en

este

índice. Pasando en estos 45 años, de los niveles altos del índice a los más bajos.

Tasa global de fecundidad: Esta es

edades

una de las principales medidas de

edad.

fecundidad.

Es

utilizada

característica de medida transversal,

mundialmente

para

realizar

se supone que durante todo el

comparaciones en los patrones de

período fértil (15-49 años) seguirán el

fecundidad,

mismo comportamiento reproductivo

entre

las

diferentes

simples Sin

grupos

de

dada

su

embargo,

poblaciones. Se representa con TGF

de

y se interpreta como el número de

fecundidad,

hijos nacidos vivos que, en promedio,

momento

tendría una mujer de una cohorte

constantes durante 35 años).

hipotética de mujeres no expuestas a

esta razón la TGF se obtiene de la

la mortalidad, durante el período fértil,

suma de las tasas específicas de

y que están expuestas al patrón de

fecundidad para cada edad individual,

fecundidad de la población de interés,

o de n veces esta suma, cuando se

en el momento específico de su

trabaja con grupos de edades entre

cálculo. La tasa global de fecundidad

"x" y "x + n". Es decir:

puede

ser

calculada

las

o

tasas

específicas

calculadas dado

(se

en

de un

suponen Por

utilizando

Para Costa Rica en el año 2000 se tiene que:

Esto indica que existe un promedio de 2,4 hijos por mujer durante su período fértil, suponiendo que ellas no están expuestas a la mortalidad y que durante todo este período su patrón reproductivo se mantendrá constante, de acuerdo con las tasas

143

Demografía.

quinquenales de fecundidad presentes en Costa Rica para el año 2000.La evolución en la tasa global de fecundidad en Costa Rica desde 1940, se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: ccp.ucr.ac.cr

144 Se ha presentado una importante disminución desde 1960, aunque el decrecimiento más importante se produjo entre los años 1960 y 1975. Después de este año la reducción en la TGF ha sido muy lenta. A nivel mundial esta medida es muy variable y de acuerdo con el Population Reference Bureau (www.prb.org), para el año 2002 puede tomar valores hasta de siete hijos por mujer o más, en ciertos países como Malí (7,0), Somalia (7,3), República Democrática del Congo (7,0) y Yemen (7,2). Incluso en ciertas zonas rurales esta medida puede alcanzar valores cercanos a los diez hijos por mujer. Asimismo se presentan lugares en los cuales la TGF toma valores cercanos a un hijo, por ejemplo, en Hong Kong (1,0), Armenia (1,1) y Republica Checa (1,1), aunque en la mayoría de países Europeos, esta medida es inferior a los dos hijos por mujer. De acuerdo con la misma fuente, en América Latina y el Caribe, los mayores patrones de fecundidad se presentan en Guatemala(4,8), Haití (4,7), Honduras (4,4), Nicaragua (4,3), Paraguay (4,3) y Bolivia (4,2). Mientras que los más bajos están en Cuba (1,6), Barbados (1,6),

Demografía

Trinidad y Tobago (1,7), Dominica (1,8) y Martinica (1,8), como se puede notar todas son islas caribeñas.

Tasa

bruta

Considerando

de la

reproducción: importancia

que

la mortalidad, durante el período fértil, y

que

están

expuestas

al

tiene la mujer dentro del proceso

comportamiento reproductivo de la

reproductivo,

la

reproducción,

denotada

tasa

bruta

de

población de interés, en el momento

TBR,

es

específico de su cálculo. Debido a

similar a la tasa global de fecundidad,

que

únicamente

considera

solo que considera únicamente los

nacimientos femeninos, esta medida

nacimiento de niñas. Por esta razón,

señala la posibilidad que tienen las

se concibe como el número de hijas

poblaciones

nacidas vivas que, en promedio,

reemplazarse. La fórmula de cálculo

tendría una mujer de una cohorte

para grupos de edad de n años viene

hipotética de mujeres no expuestas a

dada por:

femeninas

los

de

145

como puede apreciarse de la fórmula anterior, los valores nffx representan las tasas específicas de fecundidad femenina. Sin embargo, de acuerdo con lo expuesto en la tercera sesión, la razón de nacimientos femeninos o masculinos, dentro de una población, se puede considerar como una constante y está dada por 100 a 105. Por ello la proporción de nacimientos femeninos también se puede considerar constante y es:

Por lo que la TBR se puede estimar por medio de la fórmula:

Demografía.

De esta manera para Costa Rica en

basan en que no consideran la

el año 2000, la tasa bruta de

mortalidad

reproducción

estimar

nacimiento hasta el fin del período

por: 0,4878 · 2,4 = 1,171. Lo que

fértil; por ello, en poblaciones donde

significa que en Costa Rica para el

la mortalidad es muy alta, se tiende a

año 2000, se presentó un promedio

sobredimensionar

de 1,17 hijas por mujer durante su

reproductivo. Por esta razón, la tasa

período fértil, suponiendo que no

neta de reproducción, simbolizada

están expuestas a la mortalidad y que

con TNR, toma en cuenta el riesgo de

durante todo este período su patrón

mortalidad

reproductivo se mantendrá constante,

mujeres desde el nacimiento. Al igual

de

tasas

que la TBR esta medida se refiere al

fecundidad

número promedio de hijas que tiene

presentes en Costa Rica para ese

una mujer, de una cohorte hipotética

año. Este valor también indica, que

de mujeres durante su período fértil,

sin no existiera mortalidad femenina,

sujetas al patrón de fecundidad del

la generación hipotética femenina

lugar en ese momento.

sería reemplazada en un 117% (17%

interpretativo depende de que los

mayor

patrones de mortalidad y fecundidad,

acuerdo

quinquenales

146

de

se

puede

con de

lo

las

que

era

femenina

que

mantengan

desde

su

el

patrón

experimentan

las

Su valor

originalmente). No obstante, como se

se

constantes

en

el

ha señalado antes, este valor parte

tiempo, y entonces representa la

de una serie de supuestos que no

capacidad de la población de auto-

necesariamente son válidos en la

reemplazarse.

realidad.

requiere, además de la información

Para su cálculo se

sobre nacimientos por grupos de Tasa neta de reproducción:

Uno

edades, la tabla de vida de la

de los principales problemas que

población

acarrean las últimas dos medidas, se

interés.

durante el período de

Demografía

Los valores

x+(n/2)PF0

representan las relaciones de sobrevivencia femenina desde

el nacimiento hasta la edad x + (n/2) años. Sin embargo, esta fórmula puede ser reemplazada por:

Los valores, l0 y nLx corresponden a la raíz y al tiempo vivido de la tabla de vida femenina entre las edades x y x + n, respectivamente. Por ejemplo, tomando los valores de la tabla de vida femenina de Costa Rica para el año 2000 se tiene que:

Edad

5fx

5Lx

147 15-19

0,086

492 593

0,207

20-24

0,132

490 765

0,316

25-29

0,120

488 826

0,286

30-34

0,083

485 817

0,197

35-39

0,044

482 856

0,104

40-44

0,014

478 597

0,033

45-49

0,001

472 469

0,002

Total

1,144

Se debe recordar que para este caso, la raíz de la tabla es l 0 es 100 000. Bajo el supuesto que los patrones de mortalidad y fecundidad de la tabla se mantienen

Demografía.

constantes, la capacidad de reemplazo de la población femenina en edad fértil para el año 2000, es de un 114% (14% más que la original). La diferencia entre la TBR (1,171) y la TNR (1,144) señala el efecto reductor de la mortalidad en la cohorte de mujeres. Dentro de los análisis de la fecundidad, corrientemente se habla del llamado nivel de reemplazo de una población. Se refiere al nivel que debe tener la fecundidad en una población para que la generación de mujeres en edad fértil, tenga un promedio de hijas suficientes y necesarias para reemplazarse a si mismas. Obviamente para que esto se cumpla, la tasa neta de reproducción debe ser igual a la unidad. Después que una población alcanza el nivel de reemplazo, el número de nacimientos tendrá paulatinamente a igualar al número de defunciones; bajo el supuesto que no existiera migración, el crecimiento poblacional llegaría a ser cero y la población se estacionaría. No obstante, el proceso de estacionamiento de una población, generalmente se obtiene muchos años después de que ha alcanzado el nivel de reemplazo. Por medio de la tasa global de fecundidad, también es posible conocer qué tan cerca o lejos se

148

encuentra una población del nivel de reemplazo. En la mayoría de países desarrollados, que tienen una baja mortalidad, se considera que una TGF de 2,1, aproximadamente, es suficiente para que obtenga el nivel de reemplazo. Sin embargo, en países con patrones de mortalidad mayores, es necesario que la TGF sea mayor a esta cifra para que, en promedio, cada pareja pueda reemplazarse a si misma y que los reemplazos lleguen a su vez al fin de la edad reproductiva. De acuerdo con algunas de las cifras que se han presentado en esta sesión, el lector pude constatar que en este sentido, existen grandes diferencias entre los países. Una gran parte de los desarrollados tienen un nivel de fecundidad muy por debajo del nivel de reemplazo; mientras que los más pobres tienen un nivel que llega a más que duplicar este nivel. Si se quiere analizar la situación de cada país, se puede buscar el Cuadro de Población Mundial para el año 2002 del Population Reference Bureau (www.prb.org).

Descendencia final o paridez media:

Los procedimientos anteriores se

fundamentan en análisis transversales. Sin embargo, haciendo un análisis con

Demografía

respecto a las mujeres que se encuentran al final de su vida fértil, sobre los hijos que tuvieron a lo largo de toda su vida, es posible conocer el comportamiento reproductivo de esta cohorte o generación. Si para este análisis se considera el último grupo quinquenal de edad (45-49 años), se tendría un seguimiento a una generación que inició su período fértil entre 30 y 35 años atrás. De esta manera, la descendencia final también llamada paridez media, representada con DF, se define como, la relación entre los hijos nacidos vivos de las mujeres de 45 a 49 años cumplidos y la población femenina de este grupo de edades.

Aunque se basa en el grupo de edades de 45 a 49 años cumplidos, puede ser aplicada a otros grupos de edades. En general esta es una medida que permite conocer los patrones de fecundidad pasada en una población. El principal problema de su interpretación consiste en la imposibilidad de establecer fechas fijas para esta fecundidad pasada.

Para Costa Rica, de acuerdo con la

información del censo del año 2000 se tiene que, la población femenina para el grupo de edades de 45-49 años cumplidos, es 93 306 mujeres y el número de hijos nacidos vivos para este grupo es 330 632. Por ello, la descendencia final para este año es:

Este valor indica que la descendencia final de la cohorte de mujeres que inició su vida fértil 30 años atrás, es de 3,54 hijos por mujer. Lo que corresponde a una medida de la fecundidad pasada en Costa Rica.

Relación niños-mujer: Esta es una medida que mediante la utilización de otras fuentes de datos, permite validar la magnitud de las medidas tradicionales de fecundidad. Como su nombre lo indica, establece una relación entre los niños

149

Demografía.

menores de 5 años y la población femenina en edad fértil en un momento dado. Se representa con RNM y su fórmula de cálculo es:

Si este valor se multiplica por 1000 daría el número de niños menores de 5 años por cada 1000 mujeres en la población; pero si luego se divide entre 5 es comparable con la tasa de fecundidad general (TFG). Se debe recordar que la TFG corresponde a la relación entre nacimientos de un período (por ejemplo: un año ) y la población femenina media en edad reproductiva durante este período. Normalmente la relación niños-mujer así calculada, es menor que la TGF (multiplicada por 1000), debido al efecto que produce la mortalidad en los menores de cinco años a la RNM. Las diferencias entre estas dos medidas, pueden ser utilizadas para evaluar las fuentes de donde provienen los datos. Si se presenta

150

nuevamente el caso de Costa Rica para el año 2000, se tiene que:

Si se compara este último valor con la tasa de fecundidad general obtenida antes, 76,1 niños por 1000 mujeres en edad fértil, la diferencia de 3 puntos radica, entre otras cosas, en la mortalidad en los niños menores de 5 años, que afecta notoriamente a la relación niños-mujer.

Demografía

¿Qué hemos visto? 

Importancia y conceptos relacionados al estudio de la fecundidad.

-





-

Natalidad.

-

Edad fértil.

-

Fecundidad. Fecundidad conyugal.

-

Fecundidad Natural.

-

Fecundidad controlada.

-

Fertilidad.

-

Fecundabilidad.

Fuentes de información para la fecundidad. -

Estadísticas de nacimientos vivos.

-

Censos.

-

Encuestas demográficas.

Indicadores utilizados para medir la fecundidad. -

Tasa Bruta de Natalidad (b).

-

Tasa de Fecundidad General (TFG).

-

Tasas específicas de fecundidad por edad (fx, nfx).

-

Tipos de gráficas para las tasas: o

Cúspide temprana.

o

Cúspide dilatada.

o

Cúspide tardía.

-

Edad media de la fecundidad (EMF).

-

Tasa Global de Fecundidad (TGF).

-

Tasa Bruta de Reproducción (TBR).

-

Tasa Neta de Reproducción (TNF).

-

Descendencia final o paridez media (DF).

-

Relación niños – mujer (RNM).

151

Demografía.

1. Distinga y relacione fecundidad y natalidad 2. Exponga una situación hipotética de una población con elevada fecundidad pero con reducida natalidad 3. Relacione analíticamente la tasa bruta de natalidad y la tasa de fecundidad general. A partir de lo anterior, explique por qué la tasa de fecundidad general no puede ser menor que la tasa bruta

de natalidad. Explique en qué

condiciones la diferencia entre estas tasas aumenta y en qué condiciones disminuye.

La siguiente información corresponde al lugar X en el año 2000:

152

Población

Edad

Nacimientos

15-19

831

9,900

20-24

1,287

8,917

25-29

981

8,689

30-34

692

9,152

35-39

333

8,515

40-44

76

6,868

45-49

2

5,336

Desconocida TOTAL

femenina

13 4,215

57,377

Demografía

4. A partir de la información presentada, calcule e interprete los siguientes indicadores de fecundidad para el cantón X en el año 2000: -

Tasa global de fecundidad

-

Edad media de la fecundidad

-

Tasa bruta de reproducción

5. Utilice la siguiente información del lugar X en el año 2000 para calcular la razón niños / mujer (RNM) y la descendencia final de las mujeres de 45 a 49 años. Interprete los resultados.

Niños < 5 años

15,255

Mujeres 15-49 años

34,134

Hijos tenidos nacidos vivos

11,447

Mujeres 45-49 años

2,332

153

Demografía.

154