DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS

ENSAYO “LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS” El siguiente texto académico tiene como objetivo el analizar de manera crítica

Views 170 Downloads 0 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO “LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS” El siguiente texto académico tiene como objetivo el analizar de manera crítica el desarrollo de la democracia en el país de los Estados Unidos de Norte América. Conforme el lector se vaya adentrando en la lectura del presente trabajo ensayístico, encontrará una observación y una apreciación argumentada sobre dicho tópico en cuestión, usando argumentos tanto a favor como en contra del desarrollo de esta forma de gobierno socio-económica-política en el país vecino. La democracia va y viene por el mundo en periodos de temporalidad histórica, y es nuestro deber el ser personas con un enfoque crítico de las cosas el analizar las situaciones que surgen de una forma de gobierno como esta, a final de cuentas, nuestro país y su vecino inmediato son promotores fervientes de dicha manera de llevar a un país, por ende debemos estar a la vanguardia del conocimiento sobre este tema, más aún si se trata de un país tan imperialista como lo es el americano, quien en nombre de la “democracia”, comete los actos más aberrantes en contra de la humanidad en general. “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.” Abraham Lincoln

Ahora bien, creo que sería prudente comenzar con la siguiente interrogante ¿Qué es la democracia? O mejor dicho ¿Qué nos han enseñado que es la democracia? Quizás si la contextualizamos en un sentido propio al académico podríamos decir que el vocablo demokratia es (etimológicamente hablando) un constructo hecho de 2 elementos, demos, que significa “pueblo”, y kratos, que significa “poder, esto en conjunción indicaría que es “el poder del pueblo”. Si analizamos esto a detalle podríamos inferir por simple y llana lógica que es en el pueblo de donde emana el poder público, por consiguiente, es peste el que decide sobre los destinos del lugar donde se ejerza esta forma de gobierno (las polis). Tendríamos un mundo de cuestiones para discutir, analizar y agregar en cuanto al tema en cuestión, esto porque a lo largo de la historia (que podrían ser unos 2400 años), el término ha sufrido múltiples modificaciones al pasar de una forma de gobierno en la cual los ciudadanos tenían una participación mucho más directa y más puntual en las decisiones gubernamentales, a una donde los mismos ciudadanos van dejando esta responsabilidad intrínseca en manos de otras personas (sus representantes), ya que así se enfocan en sus necesidades particulares, creyendo que no están desvinculados de la cuestión pública. Este último modelo “democrático” lo podemos observar en el país que sirve de análisis en este ensayo, los Estados Unidos de Norteamérica, quienes aplican en menor o mayor forma dicha forma de gobernar, y al parecer, sus ciudadanos no la cuestionan de gran forma, puesto que la han ido aceptando conforme ha pasado el tiempo. Por supuesto, los Estados Unidos son una punta de lanza en este modelo sociopolítico, el país que ha mezclado indisolublemente el “sueño americano” al igual que el “sistema del capitalismo” con la democracia, por lo tanto han conseguido mezclar un sistema económico que tiene sus bases en el libre mercado (y en el consumo) con un sistema político que supuestamente permite la autodeliberación de la mayoría. Podríamos decir que esto cae hasta en el cliché, pero la manifestación de esta democracia se da, sobre todo, como la posibilidad de elegir qué producto comprar o qué programa de TV sintonizar Con todo lo anterior, sería conveniente analizar con algunos mapas electorales y datos concisos, el cómo se ha ido transformando el país en cuestión, y con ello también analizar cómo han cambiado las cuestiones en cuanto a la elección de figuras políticas. Sabemos que como país, surgió a raíz de las 13 colonias británicas, mismas que fueron el germen de los Estados Unidos. Al independizarse de la corona inglesa en el año de 1783 se convirtieron en los primeros estados de la unión americana

cuando firmaron el llamado “Tratado de Paris1, a través del mencionado tratado, se aseguró la libertad de las antiguas colonias, aunque por ser una nación con una emancipación incipiente, carecían de una estructura de gobierno que fuese sólida y que tuviera un cimiento realmente fundamentado. Antes de la firma de dicho tratado ocurrieron varias cosas. En el año de 1777, el Segundo Congreso Continental estableció una confederación entre las colonias, de carácter permanente, pero dejando escaso poder y mínimos recursos financieros al Congreso, única institución federal. Tras varios años de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (congreso y senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático. Como podemos ver, fue un paso bastante grande en cuanto a los primeros pasos hacia la democracia de ahí vendrían las primeras elecciones, que resultarían con el primer presidente en la historia americana, George Washington, esto en el año de 1788-89. Washington fue elegido como presidente con una oposición prácticamente nula, teniendo 38.818 votos y 69 votos electorales. Bajo el sistema entonces en vigor, cada elector echó dos votos, de tal forma que el Presidente sería el que obtuviese mayor número de votos, y el siguiente sería Vice Presidente. En aquel momento, la 12ª enmienda de la Constitución 2 no había sido elaborada y el sistema electoral de aquel entonces se diferencia del de la mayoría de las elecciones siguientes. Washington era ya muy popular, pues presidió con éxito la Convención de Philadelphia e hizo que los EEUU que fueron debilitados por los artículos de la Confederación se hiciesen mucho más fuertes con la nueva Constitución de los EEUU.

1 http://historiausa.about.com/od/rev/a/Las-Trece-Colonias.htm “Las trece colonias”, Página consultada el 22 de marzo de 2014.

2 La doceava enmienda de la constitución provee un procedimiento para la elección del Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos de América. Remplazó el Artículo II, Sección 1, Cláusula 2 de la Constitución, que proveía el procedimiento original con el que funcionaba el Colegio Electoral. El procedimiento anterior probó tener problemas en las elecciones de 1796 y 1800. La enmienda fue propuesta al Congreso en 1803, y ratificada en 1804.

Si pensamos en términos de lo que vendría a ser la cultura de la democracia en un futuro, esto sería un inicio prometedor, en el cual se verían retratados los anhelos de una nación que pugnaba por la libertad y por el crecimiento de sus habitantes, así, los Estados Unidos se empezaron a construir así mismos como un país en el cual los sueños se podrían realizar y cada persona que llegará a esas tierras tendría una oportunidad de vida óptima. Pero con el correr de las épocas electorales en este país vecino, pudimos ver que su bandera de acción (aun cuando estaba disfrazada de democracia) fue y ha sido la del el neoliberalismo, responsable, de distintas y variadas crisis, un ejemplo de ello fue la llamada crisis inmobiliaria. Uno de los puntos fuertes de la llamada democracia en los Estados Unidos es que las personas quienes están al frente del aparato oficial y ostentan un grado de poder, evitan que esta manera de gobernar sea discutida a fondo como sistema económico justamente porque supone que todos los ciudadanos son libres de conseguir su sueño y que cualquiera puede alzarse y obtener la riqueza prometida. Esto evita que se debata seriamente la redistribución de la riqueza. Se cree en teoría que, puesto que se vive en la democracia, las reglas (y las posibilidades) son iguales para todos, algo que como hemos visto, no es ni remotamente cierto (basta con ver el imperialismo americano y las condiciones en las que viven un sinnúmero de sus habitantes). Ahora bien, si ponemos atención al mapa electoral americano 72 años después, en las elecciones del año 1861 en las que resultó electo Abraham Lincoln. Él obtuvo el 39,82% de los votos populares (1.865.908 votos); Douglas sacó el 29,46% (1.380.202 sufragios); Breckinridge obtuvo el 18,10% (848.019 votos); y Bell sacó un 12,62% (590.901 sufragios). En resumen, los tres opositores de Lincoln habían sumado casi tres millones de votos contra los menos de dos millones de Lincoln; pero en el Colegio Electoral Lincoln tenía 180 Grandes Electores contra 123 que sumaban sus opositores (se necesitaban 152 para ganar). Así que Lincoln fue el vencedor y quedó elegido presidente. 3

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Lincoln#Elecci.C3.B3n_como_presidente Elección como presidente, Página consultada el 24 de marzo de 2014.

Podemos observar que el mapa electoral de los Estados Unidos se había visto radicalmente alterado, primero, debido a que el territorio americano había sufrido grandes modificaciones, basta comparar con el mapa electoral de George Washington para entender que el crecimiento demográfico estadounidense había sido exponencial, ya que Washington había triunfado con 38 mil votos, y en el proceso electoral de A. Lincoln fue elegido con más de un millón de votos, lo que nos hace dilucidar por pura lógica que la población participante en este proceso de elección fue de cerca de 1 280 000 millón más de personas, algo abismalmente superior y que mostraba que la fuerza y distribución electoral en la unión americana estaba creciendo a pasos agigantados, por lo que no era tan complicado hacer una hipótesis en la cual este país se convirtiera en un verdadero monstruo internacional, que a la postre terminaría llevando toda su ideología “libertaria” a distintos países del orbe, por medio de la imposición armamentista y de corte socio-político-económico. Washington y Lincoln sólo fueron el inicio, la punta del iceberg de la democracia en Estados Unidos, después siguieron una infinidad de presidentes, quienes siempre navegaron con la bandera democrática en sus manos y así consiguieron que su país se siguiera posicionando como una potencia en desarrollo tanto industrial como político y militar. Si nos remontamos a una época más moderna y un tanto más contemporánea nos encontraremos situados en el periodo presidencial de John F. Kennedy, 100 años después. Kennedy fue uno de los presidentes más polémicos de que han presidido a los Estados Unidos por el simple hecho de haber ganado las elecciones en una contienda muy ajustada y que siempre ha estado cuestionada en cuanto a su validez; y por otro lado, por su asesinato y por las infinitas teorías conspiracionistas que lo marcaron como un mártir de la democracia, misma que si bien es cierto sufrió momentos oscuros, tuvo en el asesinato de Kennedy la justificación para ser perpetrada y enarbolada como una panacea social para todo el mundo, cuando a todas luces (al menos desde mi óptica personal) no ha sido así. La contienda electoral de Kennedy y Nixon ha sido una de las más reñidas de la historia americana, digo esto porque tuvo uno de los márgenes más pequeños en cuanto al voto popular. Kennedy consiguió poco más de 100,000 votos más que Nixon, y una diferencia de 84 votos electorales. La incertidumbre sobre el ganador se extendió hasta la tarde del día siguiente, cuando Nixon finalmente aceptó su derrota. Una de las desventajas de Nixon, fue su participación en los primeros debates presidenciales televisados (inglés), donde se le vio inseguro e

incómodo, haciendo un gran contraste con la naturaleza calmada de Kennedy. 4 Esta historia la hemos escuchado en México un sinnúmero de veces, sólo que aquí la democracia es ejercida de una manera aún más truculenta y macabra (Obrador y Peña Nieto más recientemente).

Si bien es cierto que en otros lares existen leyes que garantizan (en teoría) el proceso democrático, también es cierto que en la mayoría de ellos (si no en todos) existen mecanismos para que el poder económico influya en una elección y pueda colocar a un candidato a placer. En México, por ejemplo, tenemos el caso de una televisora propulsando a un candidato, casi como si fuera su agencia de relaciones personales e imagen, desde años antes de que este iniciara el proceso para obtener la candidatura. Si usamos la lógica elemental podemos entender que esta ventaja es difícil de librar para los candidatos que son la oposición. Hay veces que los recursos monetarios y de alcance mediático de la iniciativa privada son mayores que los del gobierno y en todo caso se da una pelea entre dos facciones que son representativas de la mayoría, de ahí surge una pregunta imperante en el curso de este ensayo, dicha interrogante es ¿En dónde está realmente la democracia? Uno de los ejemplos más notorios y más claros con los que se echa por debajo a la democracia y se viaja hacia la plutocracia en Estados Unidos es a través de los Comités de Acción Política (PAC por sus siglas en inglés). Estos comités no están sujetos a las leyes financieras de campaña (casos típicos a los mexicanos). Los PAC no representan formalmente a ningún candidato y por lo tanto tienen la libertad de expresar su visión política (y aportar su dinero) de la misma forma que se protege en la Constitución la libre expresión, entonces, pueden hacer su voluntad puesto que la misma ley estadounidense los protege y les da la 4 http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php? title=Imagen:ElectoralCollege1960.png Mapa electoral 1960, Página consultada el 24 de marzo de 2014.

oportunidad de apoyar “incondicionalmente” al candidato de su elección, aun cuando su preferencia se de forma “velada”. Si somos un tanto confiados, o ingenuos desde la perspectiva de otras personas, en el papel teórico esta es una norma que pugna por la igualdad., ya que, un ciudadano puede gastar su dinero para promover o atacar cualquier asunto político que desee, pero, seamos sinceros y honestos y no nos dejemos sesgar por el mito utópico y bonito de la democracia, Estados Unidos (ni México) no cuenta con una sociedad igualitaria. Otro buen ejemplo de lo anterior es la elección de ciertos candidatos a la presidencia. Los PAC pueden recaudar cantidades ilimitadas de dinero siempre y cuando no apoyen o se opongan explícitamente a un candidato. Pero según el Center for Responsive Politics, sólo en el 2012 (en la contienda de Romney y Obama) se recaudaron $446,135,997 y se gastaron $433,281,516 en distintos rubros. De este total el 25% proviene de solo 5 personas. 5 De nuevo aquí viene una analogía con la política y la democracia mexicana, puesto que los recursos de las campañas presidenciales en el caso del ahora presidente Enrique Peña Nieto provenían de un círculo influyente de empresarios y políticos, por lo que el modelo de democracia que ostentamos si bien difiere en muchos aspectos con el americano, también es cierto que en lo referente a este tópico es prácticamente análogo. Marx y Engels hicieron una observación que se ha considerado una verdad tácita desde que fue concebida por su pensamiento; en cualquier periodo de la historia las ideas que las personas consideran generalmente como las mejores y las importantes son usualmente las ideas de las personas en el poder, lo que se traduciría como: las ideas dominantes de cada época son las ideas de la clase dominante. Esto e de esta forma y no de otra, debido, fundamentalmente a que la clase dominante cuenta con los medios para promover sus idea, estos medios son múltiples y diversos, y son herramientas a través de las cuales pueden promover estas ideas y estilos de vida sin que parezca que están promoviendo sus propias ideas, logrando imponer corrientes de pensamiento y sacando ventaja de lo mismo. No falta ser un genio ni un erudito para deducir que estos medios son los medios de comunicación masiva y también la misma clase política que, inmersa y aceitada por el cabildeo en las cámaras y círculos de poder, sirve para promover las ideas de la clase dominante con la que en ocasiones se interconecta, y digo, en ocasiones para no sonar tan maniqueísta. Finalmente y en conclusión, podemos preguntarnos después de toda esta concatenación de palabras ¿Qué es realmente la democracia? ¿Alguna vez ha existido de la forma tan noble como la concibieron los griegos, o sólo ha sido un espejismo fabricado por un país como Estados unidos para legitimar sus invasiones a otros países y sus modelos económicos capitalistas? Habría que ser 5 http://www.opensecrets.org/pres12/ 2012 Presidential Race, Página consultada el 24 de marzo de 2014.

muy cautelosos en nuestros análisis y juicios sobre la democracia, ya que, si bien es cierto que no es un modelo del todo exitoso en cuanto a la cuestión de ayuda e igualdad social, ha sido un método por demás exitoso en la consecución de objetivos por parte de la clase dominante. Quizás sea hora de cambiar dicho sistema político y de pugnar por una nueva forma de organización, una que sea holística, en la que todos nos veamos de la misma forma y en la cual nos sintamos realmente coparticipes y no meros comparsas y subordinados de las clases dirigente, quienes en su papel de líderes sociales nos atan de pies y manos literal y metafóricamente para que hagamos el trabajo que los enriquece y enaltece a ellos. Al final, de nosotros depende si queremos una democracia plena o un juego en el que la democracia se convierte en simulacro.

TRABAJO FINAL DE LA MATERIA DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES II

ENSAYO “LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS”

Profesor: Edur Velasco Arregui

Alumno: Carmona González Carlos

Fecha de entrega: 26 de marzo de 2014

BIBLIOGRAFÍA 1. http://historiausa.about.com/ - Página sobre la historia de los Estados Unidos. 2. http://iipdigital.usembassy.gov/ - Página sobre la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica. 3. http://es.wikipedia.org/ contenido libre.

-

Enciclopedia

de

4. http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php ?title=Epistemowikia – Revista Enciclopédica de Divulgación del Saber 5. http://www.opensecrets.org – Center for Responsible Politics (Centro para política responsable)