Demian

control de lectura: preguntas de lectura domiciliariaDescripción completa

Views 292 Downloads 8 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

) Identificar las características de los personajes y el contextoen que se desarrolla la obra.Selección Múltiple múltipleEncierra en un círculo la alternativa correcta. (8 puntos)1) El nombre que le pone Demián a la mujer que retrata era:a) Carla. b) Eva.c) Beatriced) Adrianae) Ninguna de las anteriores.2) Demian, se termina enamorando de :a) Beatrice b) Eva.c) Carlad) Adriana.e) Ninguna de las anteriores.3) El personaje llamado Beatrice era:a) La madre de Sinclair b) La madre de Demianc) Elamor de Demiand) El amor de Sinclair e) Ninguna de las anteriores.4) Sinclair pensaba que Demian y su familia tenían:a)Unaenfermedad b)Un don especialc)Una gran casad)Poca esperanza de vidae) Ninguna de las anteriores. EVALUACIÓN DE LECTURA “DEMIAN” Nombre:…………………………………………………………………………………………………… Fecha: 30 de abrilCurso: CUARTO MEDIO Nota: Puntos: 52Nota 4.0: con 31 puntosObjetivo : Evaluar lectura de la obra considerando elementos de la narración,argumento e interpretación. Instrucciones: Responder solo con lápiz a pasta o tinta azul o negro. (Lápiz grafito invalidacualquier reclamo en el futuro)Letra clara (si no se comprende, puede perder puntaje)TODAS las consultas deben hacerse exclusivamente el profesor.Se prohíbe el uso de celulares o cualquier aparato digital.Responder en todas las líneas asignadas para las respuestas. (De lo contrario searriesga a una respuesta incompleta)Cada cuatro faltas gramaticales se descontará una décima.Ante cualquier conducta indebida o sospechosa se retirará el documento. (Connota mínima o descuento, dependiendo del criterio del profesor) 1. El narrador de la novela es: (1 punto)a) Sinclair b) Max Demianc) Franz Kromer d) Alfonso Beck2. Los objetos que más le interesaban aFranz Kromer eran: (1 punto)a) Plomo y zincb) Maderac) Monedasd) Ninguna de las anteriores3. Sinclair ve por primera vez a Beatriceen: (1punto)a) Un parqueb) Una iglesiac) Un bar d) En el colegio4. La imagen que retrató Sinclair producto de sus sueños, corresponderealmente a: (1punto)a) Él mismob) Un pájaroc) Beatriced) Eva

5. El autor de la obra es:a) Herman Hesseb) Sidharta Hessec) Demiand) Ninguna de las anteriores6. El subgénero de la obra es: a) Narrativob) Cuentoc) Novela d) Psicológico7. Demian, se termina enamorando de :a) Beatriceb) Eva.c) Carla.d) Ninguna de las anteriores. 8. El personaje llamado Beatrice era:a) La madre de Sinclair b) La madre de Demianc) El amor de Demiand) Ninguna de las anteriores 9. Sinclair pensaba que Demian y sufamilia tenían:a) Una enfermedadb) Un don especial c) Una gran casad) Poca esperanza de vida 10. Sinclair trata por primera vez aPistorius en:a) Una iglesiab) Un parquec) Una tabernad) No se especifica en el texto.11. Sinclair mintió sobre el episodiodel robo porque: a) Quería difamar a otras personas.b) Quería salvarse y que nadie lo culpara.c) Quería quedar como alguien más adulto.d) Quería incitar a que los demás hicieran lomismo12. ¿Qué instrumento tocaba Demian?a) Órganob) Pianoc) Cantod) No se especifica en el texto13. El narrador de la obra es de tipo:a) Omniscienteb) Testigoc) Protagonistad) Objetivo14. ¿Qué era Abraxas?a) Un ángel de la mitología antigua.b) Un dios pagano de la civilización celta.c) Un dios que reúne lo bueno y lo malo.d) El infierno

15. Franz Kromer deja de molestar alprotagonista porque:a) Sinclair intervino en la situación, peronunca se sabe qué le dijo.b) Se enfrenta a los padres del muchacho,quienes le ponen el límite.c) La guerra los lleva a diferentes frentes.d) Ninguna de las anteriores. Léxico contextual de formato PSU 16. “Al evocar hoy el aspecto que tenía Demian…” a) Extrañar b) Lamentar c) Odiar d) Recordar 17. “Le miré perplejo . Hablaba, como siempre, con seriedad e inteligencia”. a) Graciosob) Alegrec) Enojadod) Confuso18. “Aun hoy esta música y el Actus

Tragicus son para mí la quintaescencia de la poesía” a) Cargab) Pasiónc) Razónd) Esencia19. “Por un tiempo traté denodadamente de seguir esa pista” a) Esforzadamenteb) Indiferentementec) Flojamented) Equivocadamente20. “La despedida era inminente , pero no debía pensar en ella”. a) Lejanab) Inevitablec) Próximad) Fúnebre

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO1. Explica la visión que tiene Demian sobre la Biblia, justificando con dos parábolas presentes en laobra. (6) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. Explica en tres fases el proceso de maduración de Sinclair con acontecimientos específicos decada nivel y que demuestren la evolución del personaje. (6) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ __________________ 3. Narra lo que vivió Sinclair con Pistotrius, considerando: situación, relación, término y lo queSinclair aprendió de él. (5) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ __________________ 4. Interpreta lo que simboliza la relación de Demian con Sinclair con un acontecimiento y ademásbasándote en el final. (6) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ __________________ 5. Explica qué quiere decir la siguiente cita y el contexto del libro en que debería tenerlugar. Justifica. «El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tieneque destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.» (5) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Narra lo que conversaron Kner y el protagonista y relaciónalo con algún proceso de maduracióndel ser humano. (4) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 1) Beatrice tenía : a) Veinte años al comienzo de la historia. b) Treinta años. c) Diez años al comienzo de la historia. d) Una edad de adulta. e) Ninguna de las anteriores. 2) El personaje Demian era : a) Primo del protagonista b) Amigo de Khomer. c) Hermano de Franz. d) Primo de Sinclair. e) Ninguna de las anteriores. 3) Para el protagonista su amigo simboliza el lado : a) Malo b) Bueno c) Ni uno, ni lo otro. d) Siniestro e) Ninguna de las anteriores. 4) Kromer termina enamorado de : a) Beatrice b) Eva. c) Carla d) Adriana. e) Ninguna de las anteriores.

III. Responda con una V o una F, si es verdadera o falsa la oración, justifique las falsas. (Un punto por respuesta correcta) 1)-------Kromer representaba el lado Malo de la historia. .......................................................................................................................................

2)-------Abraxas simboliza el lado oscuro de la vida. ........................................................................................................................................ 3)-------Caín y abel representan en la historia el bien y el mal. ........................................................................................................................................ 4)-------El protagonista de la historia era Demián. ......................................................................................................................................... 5)-------Kromer siempre ayudo a Demian. ............................................................................................................................................ I.

SELECCIÓN MÚLTIPLE. No se aceptan correcciones. Responde solo 20 preguntas, si tienes más solo se tomarán en cuenta las 20 primeras. 1. La pintura inspirada inicialmente por la figura de Beatrice y la del escudo que adornaba la puerta de la casa de Emile , fueron obras guiadas por : a) la razón objetiva b) una obscura e íntima intuición c) una mano anónima d) Demian 2. Cuando Emil logra zafarse del control atormentador de Kromer , con la silente y efectiva ayuda de Demian, puede retornar al mundo piadoso de sus padres , a los salmos , a los himnos familiares , a la confesión , en fin , al paraíso perdido. Sin embargo , Sinclair concluye que estos dos personajes se asemejan , pues ambos son : a) delincuentes b) manipuladores c) matones d) corruptores 3. Ante las ideas de Demian sobre el mundo de lo religioso (mundo fundamentado sobre una moral ya instalada e incuestionada por siglos), la primera reacción de Emil siempre es la: a) ofensa b) resistencia c) aceptación d) indiferencia 4. “-Mañana por la tarde silbaré cerca de tu casa , y cuando me oigas vendrás a traerme el dinero que falta. ¿Conoces mi silbido? -Sí , sí- contesté - ; lo conozco” Este medio de comunicación confirma que recurren a un(a) ………………………….. en común para contactarse. a) orden b) signo c) símbolo d) código 5. “Muchas cosas de aqueltiempo exhalan aún para mí su aroma e irradian en mí una suave melancolía y gratos escalofríos medrosos…” Se puede concluir que el narrador relata: a) aquello que ya aconteció b) lo que está por venir c) todo cuanto está sucediendo d) fuera del tiempo 6. En relación a la cita textual anterior , el narrador dimensiona dos mundos: a) complementarios b) contrastantes c) indiferentes uno del otro d) irreales 7. “Lo más singular era que los dos mundos confinaban uno con otro estrechamente yuxtapuestos.” Vale decir , la proximidad entre ambos mundos era: a) lejana b) íntima c) distante d) nula 8. “-Yo sí te puedo decir de quién es la huerta. Y sé que han robado allí manzanas… -¡Dios mío- exclamé - ¿Pero tú no se lo dirás?” Todo lo que sigue a este diálogo corresponde a una disposición …………………………. de Kromer hacia Emil Sinclair. a) persuasiva b) razonada c) intimidatoria d) informativa 9. Pastorius , en una de las conversaciones , sostiene que si el mundo exterior desapareciese , cualquiera de nosotros sería capaz de reconstruirlo , pues todo fue creado por la naturaleza. La tesis implícita en esta afirmación es : a) la naturaleza está al servicio del hombre b) el hombre interviene la naturaleza para sus propios fines c) el mundo pervive, aunque no todos lo saben, en el alma humana d) ninguna de las anteriores

10. No en todos ha despertado esta condición del alma humana -sostiene Pastorius- , de ahí que muchos hombres no sean tales , yposiblemente nunca lleguen a serlo , ubicándose en la categoría de : I aspirantes a hombres II peces y ovejas III gusanos o sanguijuelas a) solo I b) Sólo II c) II y III d) I , II y III 11. Sinclair le revela a Pastorius que le gusta la música, la que este toca, donde se conjura el cielo y el infierno, porque: a) es infinita b) carece de moral c) está marcada por lo espontáneo d) son acordes clásicos 12. “-¡Qué alegría!- exclamé besando sus manos-. Me parece como si toda mi vida hubiese estado navegando hacia aquí y por fin hubiese llegado a puerto.” Esta declaración de Emil va dirigida a: a) su madre b) Beatrice c) Eva d) su profesora 13. “Este mundo… se llamaba padre y madre, se llamaba amor y severidad; ejemplo y escuela… Las palabras cariñosas, las manos lavadas, los vestidos limpios y las buenas costumbres… En él se cantaba el coral matutino y se festejaba la Nochebuena. En este mundo había líneas rectas…” En este texto, se aprecia una: a) narración b) exposición c) argumentación d) descripción 14. “… no se trataba de una señal efectiva en la frente, de algo así como un sello de Correos; en la vida no suelen pasar las cosas tan toscamente.” Esta señal, entonces, no es más que: a) simbólica b) visible c) evidente d) explícita 15. “Muchos se resistirán a creer que un niño de apenas once años pueda ya sentir así. No escribo para ellos mirelato. Lo escribo para aquellos que conocen mejor al hombre.” En esta revelación queda establecida la relación entre narrador y(e): a) lector ideal b) lector real c) autor d) interlocutor 16. El punto de partida de todas las tentativas de conocimiento, duda y crítica, surgió en Emil a partir de: a) el trato abusivo de Kromer b) las clases de Religión c) las discusiones valóricas con sus padres d) la interpretación de Demian sobre la historia de Caín 17. Luego de que Demian, con sus capacidades de ahondar en la mente humana, logra que Emil confiese sobre la tortura sufrida a manos del inescrupuloso Kromer, el segundo piensa “que una confesión ante mis padres me hubiera aliviado; pero no me habría redimido por entero.” Según este contexto, el término redimir significa: a) tormento b) liberación c) confesión d) venganza 18. “…los defectos de esta religión. Todo este Dios de la antigua y la nueva alianza… Es lo bueno, lo noble, lo paternal, lo bello y también lo elevado y lo sentimental… Pero el mundo se compone también de otras cosas… se oculta y silencia la vida sexual, fuente y substrato de la vida misma, declarándola pecado y obra del demonio… creo que debemos adorar y santificar al mundo entero en su plena totalidad, y no tan solo a esta mitad oficial, artificialmente disociada.” Esta afirmación de Demian fue cotejada por Emil con su sostenida intuición de los dos mundos, que tanto lo angustiaron cuando más pequeño, y pudo confirmar de paso que: I es un problema universalII todo ser pensante y juicioso sostendría esta complejidad III su postura se alejaba aún más de la de Demian a) sólo I b) sólo II c) I y II d) I , II y III 19. El asumir la complejidad de la cita de la pregunta anterior, de cómo está constituida la vida, significaba para Emil: I un principio de responsabilidad II un definitivo adiós a la infancia III un anuncio de soledad y aislamiento a) sólo I b) sólo II c) I y III d) I , II y III 20. El quiebre con Pistorius se debió a que éste: a) añoraba el pasado , cultivando religiones arcaicas b) le daba un trato displicente c) no participaba de las ideas atrevidas de Emil d) ninguna de las anteriores 21. El narrador de esta novela se clasifica como: a) protagonista b) omnisciente c) testigo d) antagonista

22. El tono empleado en el texto de la pregunta 16 es de: a) certeza b) improbabilidad c) duda d) probabilidad II. DESARROLLO. Mínimo 5 líneas cada pregunta, cada 5 errores ortográficos se descontará 1p.)

II.

1. Según la novela, ¿cómo se define, qué es, y qué representa Abraxas? (5p.) 2. Explique el siguiente enunciado “El pájaro rompe el cascarón, el cascaron es el mundo. Quién quiera nacer, tiene que destruir el mundo. El pájaro vuela hacía Dios. El Dios se llama Abraxas”. (5p.) 3. ¿Qué te parecen las ideas planteadas en el libro? Selecciona 2 ideas tratadas en el libro y opina sobre ellas desde tu subjetividad. (3p. c/u) . MANEJO DE CONTENIDOS: I.1. COMPLETACIÓN: Entregue la respuesta correcta para cada oración, según la historia leída. Puntaje por oración: 1 punto. Puntaje ítem: 7 puntos. 1. El nombre del protagonista de la historia es: ________________________________________________ 2. Kromer, extorsiona al protagonista de la historia, porque éste: ____________________________________ ______________________________________________________________________________ ________ 3. El protagonista, para poder pagar la extorsión de Kromer, rompe la: _______________________________ ______________________________________________________________________________ _______ 4. El calvario del protagonista termina cuando conoce a: __________________________________________ 5. A Demian, le interesaba de la casa del protagonista: ____________________________________________ ______________________________________________________________________________ _______ 6. Para el protagonista, su casa representa: _____________________________________________________ 7. Cuándo él mintió, sintió que había dejado de ser un: ____________________________________________ I.2. PREGUNTAS DE SELECCIÓN: Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una X la alternativa correcta. Puntaje por pregunta: 2 puntos. Puntaje ítem: 6 puntos. 8. Beatrice, quien es un personaje representativo, representa en lanovela: I. Un ideal. II. Un amor imposible. III. La iniciación sexual de Emile A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 9. Podemos inferir del texto, que en él hay: I. Una búsqueda contra la hostilidad del mundo. II. La búsqueda de la paz y la armonía sobretodo para conocerse a sí mismo. III. Una necesidad de que el hombre debe ser restituido a la verdad a la pureza. A) Sólo I B) Sólo I y II C) I, II y III D) Sólo III E) Sólo II y III 10. En la siguiente frase “Durante mucho tiempo, aquella historia de Caín, el crimen y la marca, fue el origen de todas mis tentativas de conocimiento, de todas mis dudas y críticas”. Para Demian, esto quiere decir que: A) Caín estaba por debajo de Abel. B) Abel está más cerca de Dios que Caín. C) La religión genera siempre conocimiento D) La gente no conoce bien las historias bíblicas E) En Caín, el agresor, sus actos están basados en una “superioridad” y es eso es lo que él aprendió. II. COMPRENSIÓN LECTORA: Lea el siguiente texto y marque con una X la alternativa correcta. Puntaje pregunta: l punto Puntaje ítem: 6 puntos “Podría contar de mi niñez muchas cosas bellas, delicadas y amables la apacible seguridad del hogar, el cariño infantil, la vida sencilla y fácil en un ambiente grato, tibio y luminoso. Pero sólo me interesan los pasos que hube de dar en mi vida para llegar hasta mi mismo. Dejo resplandecer en la lejanía todos los puntos de reposo, islas

Al evocar ahora mis años de muchacho no hablaré, pues, sino no de aquello nuevo que vino aimpulsarme hacia adelante desarraigadamente. Tales impulsos venían siempre del “mundo sombrío”, traían consigo el miedo, la violencia y el remordimiento, y eran siempre revolucionarios y amenazaban la paz en la que hubiera gustado seguir viviendo. Vinieron años en los que hube de descubrir de nuevo en mí un instinto primordial que en el mundo luminoso y permitido tenía que disimularse y ocultarse. Como todos los hombres, vislumbré en el lento alborear del sentimiento del sexo la aparición de un enemigo, de un elemento destructor, de algo prohibido, de la tentación y del pecado. Aquello que con curiosidad buscaba, aquello que inspiraba mis sueños y me infundía placer y miedo al mismo tiempo, el gran misterio de la pubertad, no encajaba en la segura bienaventuranza de mi esperanza de mi serena seguridad infantil. Hice lo que todos hacen; viví la doble vida de un niño que ya ha dejado de serlo. Mi conciencia permanecía adscrita al circulo familiar y licito, y negaba el nuevo mundo naciente. Demian, Herman Hesse (Fragmento) 11. En el texto se narra: A) Un sueño B) La dualidad niño-adolescente C) un deseo oculto D) Un sueño de carácter erótico E) El deseo de crecer 12. La casa, representa para el protagonista: I. La vida sencilla y cálida. II. Un mundo luminosos y licito. III. Un mundo fome, que prefiere olvidar. A) Sólo I C) Sólo I y II D) Sólo II E) Sólo III D) I, II y III 13. Cuando el narrador habla del “mundo sombrío”, se refiere a: A) La calle y laintimidad B) Los sueños que son prohibidos C) Un mundo sin nombre y desconocido D) El pecado y la inconsciencia propias de la pubertad E) La vida familkiar que le prohibía disfrutar de su sexualidad. 14. De la frase “Aquello que con curiosidad buscaba, aquello que inspiraba mis sueños y me infundía placer y miedo al mismo tiempo”. Se refiere a qué él no estaba preparado para vivir su: A) Pubertad. B) Desarrollo. C) Sexualidad. D) Conocimiento. E) Desgracia. 15. El narrador del relato es: I. Personaje. II. Protagonista. III. Onmisciente A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III. III. VOCABULARIO CONTEXTUAL: Marque con una X el concepto que más se acerca a la palabra propuesta, según el contexto del texto. Puntaje por palabra: 1 punto. Puntaje ítem: 10 puntos 16. DELICADAS 17. APACIBLE 18. RESPLANDECER 19. EVOCAR 20. IMPULSOS A) Ceñidas A) Perdida A) Sobresaltar A) Mancillar A) Presiones B) Lentas B) Ilusionada B) Acumular B) Añorar B) Jirones C) Suaves C) Omnibulada C) Fulgurar C) Ventilar C) Saltos D) Enfermizas D) Sosegada D) Acontecer D) Proveer D) Contornos E) Finas E) Enojada E) Silenciar E) Soñar E) Remaches 21. REMORDIMIENTO 22. PROHIBIDO 23. CURIOSIDAD 24. SEGURA 25. ADSCRITA A) Desasosiego A) Enjuicio A) Osadía A) Viable A) Vulneradas B) Entuerto B) Vedado B) Tenacidad B) Longeva B) Angustiada C) Prestancia C) Sinestesia C) Merodeo C) Sencilla C) Presenciada D) Consiavulo D) Ímpetu D) Quebradura D) Tangible D) Cancelada E) Acierto E) Castigo E) Desenfado E) Sobria E) Anexa

III.

Instrucciones: Responde solamente con lápiz pasta negro o azul y letra imprenta. Si te equivocas encierra el error entre líneas paralelas // // y vuelve a responder. Puntaje ítem 16 puntos 1- El personaje llamado Beatriz era: a) La hermana de Sinclar. b) La madre de Kromer. c) El personaje de la pintura. d) La madre de Max.

2- Fran Kromer era: a) Compañero de clase de Sinclair. b) Un delincuente fugado de prisión. c) Un estudiante de la misma escuela de Sinclair. d) Amigo de Demian. 3- La importancia de Kromer en la novela era: a) Mostrar el lado crudo de una sociedad violenta. b) Dar cuenta de la desigualdad de clase. c) Dar a conocer que Sinclair era un cobarde. d) Sacar el lado oscuro de Emil. 4- El hogar de Sinclair y la ciudad que lo rodeaba significaban para el protagonista: a) El maltrato físico y la protección social b) Espiritualidad y protección social c) Bienestar y cariño – oscuridad y brutalidad d) La religiosidad 5- La particularidad de Demian era: a) Que era un joven discapacitado b) que era un viejo muy sabio c) que su rostro parecía milenario d) que tenía una cicatriz en el rostro 6- ¿Cuál es laúltima petición de Kromer? a) Que traiga a su hermana y se la presente b) que asalten juntos a Max c) que robe la hucha de su padre d) que se una a la banda de ladrones 7- Cuál es la interpretación que Demian da del relato bíblico? a) Caín no mató a Abel b) La señal lo mostraba como culpable, pues Dios lo decidió así. c) La señal era una distinction por lo tanto era un elegido de Dios al ser un valiente. d) Que la biblia era un relato mitológico y nada de lo que decía era cierto. 8- El personaje Demian era: a) Hermano de Kromer b) Hijo de Max c) Hermano de Emil d) Ninguna de las anteriores 9- El punto de partida de las tentativas de conocimiento, duda y crítica, que surgió en Emil se dio por medio de la intervención de: a) La interpretación del relato por parte de Demian. b) Las conversaciones valóricas con sus padres. c) El trato abusivo de Kromer. d) Las clases de religión. 10- Esta novela se inserta en el género: a) Realista b) Formativo c) ciencia ficción d) Histórica 11- Sinclair le revela a Pastorius que le gusta la música, en especial la de él, donde conjetura el cielo y el infierno, porque: a) Es infinita b) Carece de moral c) Son acordes clásicos d) Está marcada por loespontáneo 12-¿Cuál es la importancia de Pastorius? a) Lo orienta en el asunto amoroso b) Lo ayuda a salir de su adicción c) Lo orienta en las teorías filosóficas d) Le da lecciones de música 13- Los objetos que más le interesaban a Kromer eran: a) Plomo y Zinc b) Manzanas c) Relojes de plata d) Monedas 14- Sinclair ve por primera vez a Beatrice en: a) En un parque b) En la iglesia c) En un bar

d) En el colegio 15-El narrador de la novela es: a) Fran Kromer b) Herman Hesse c) Emil d) Demian 16- El tema central de esta novela es: a) La lucha contra todo orden oficial de esa época. b) la angustia del crecimiento de un adolescente. c) El amor prohibido entre Demian y Sinclair. d) El fiel apego a seguir los propios impulsos, a pesar de los grandes tormentos. II Verdadero o falso. Biografía e ideas en torno al autor Instrucciones: responde verdadero o falso según corresponda. Debes justificar las falsas. Puntaje item: 12 17- ____Herman Hesse es de nacionalidad alemana. 18- ____Obtuvo el premio Nobel en 1950 19- ____Escribió El Extranjero, Demian y Siddartha 20- ____Nace en 1877. 21- ____Emil Sinclair fue el seudónimo que usó para publicar algunas novelas.22- ____Escribe Demian en 1945 23- ____Muere en 1962 24- ____ Se exilia a Estados Unidos. 25- ____ Muere en Montalogna, Suiza 26- ___Su obra más influyente es el Lobo Estepario. 27- ___Fue poeta y periodista. 28- ___ Sus novelas trata de comprender el ser interior del hombre, su existencia y la complejidad del mundo. III - Vocabulario contextual. Puntaje Item 10 puntos. 29 – (…) a este mundo pertenecía un tenue esplendor (…) a) Delicado b) Bajo c) Liviano d) Grácil e) Sutil 30- Todo un torrente multicolor de cosas terribles. a) Cascada b) Raudal c) multitud d) Cúmulo e) Chorro 31- (…) los guardias y los vagabundos merodeaban (…) a) Examinaban b) Caminaban c) Rodeaban d) Pasaban e) Vagabundeaban 32- (…) y también yo vivía en ese otro mundo aunque me resultara a menudo extraño y siniestro (…) a) Trágico b) Funesto c) desgraciado d) Oscuro e) Diabólico 33- Se inició una conversación y los chicos empezaron a fanfarronear sus hazañas escolares (…) a) Proezas b) Fantasías c) Logros d) Situaciones e) Metas 34- Esto solo significaría una penitencia, como lo había hecho muchas veces(…) a) Dolor b) Arrepentimiento c) Mortificación d) Castigo e) Remordimiento 35- Por la mañana, cuando mi madre entró presurosa diciendo que era tarde (…) a) Ligeramente b) Velozmente c) Prontamente d) Angustiada e) Frenéticamente 36- Sobre la historia de Caín, el que llevaba un estigma en la frente. a) Marca b) Cicatriz c) Símbolo d) Huella e) Mancha 37- ¿Por qué me había vanagloriado de un delito? a) Enorgullecido b) Alegrado c) Jactado d) Responsabilizado e) Culpado 38- (…) los otros chicos renegarían de mí en el momento decisivo (…) a) Abusarían b) Negarían c) Culparían d) Reirían e) Detestarían IV- Desarrollo. Responde las siguientes preguntas. Se considerará ortografía (0,1). Puntaje ítem: 21 puntos. 39- Según la novela, ¿cómo se define, qué es, y qué representa para Sinclair y los participantes, Abraxas? (literal –reflexiva) (7 puntos)

41- ¿Qué te parecen las ideas planteadas en el libro? Selecciona 2 ideas tratadas en el libro y opina sobre ellas desde tu subjetividad. (Creatividad) (7 puntos) 40- Explicar por qué la novela se definiría como novela de formación. Comente con ejemplos del libro. (Inferencial) (7 puntos) IV. Ver como multi-páginas1. El narrador de la novela es: (1 punto) a) Sinclair b) Max Demian c) Franz Kromer d) Alfonso Beck 2. Los objetos que más le interesaban a Franz Kromer eran: (1 punto) a) plomo y zinc b) madera c)monedas d) ninguna de las anteriores 3. Sinclair ve por primera vez a Beatrice en: (1punto) a) un parque b) una iglesia c) un bar d) en el colegio 4. La imagen que retrató Sinclair producto de sus sueños, corresponde realmente a: (1punto) a) él mismo b) un pájaro c) Beatrice d) Eva II. DESARROLLO (18 PUNTOS): AL REVERSO DE LA HOJA DESARROLLE LAS PREGUNTAS Y LOS TEMAS QUE SE PLANTEAN A CONTINUACIÓN. CUIDE SU ORTOGRAFÍA, YA QUE DE LO CONTRARIO SE DESCONTARÁ PUNTAJE. 1- ¿Cómo eran los dos mundos que diferenciaba Sinclair? ¿Cómo se limitaban y se acercaban el uno al otro? (4 puntos). 2- ¿Cómo se inició Sinclair en el vicio del alcohol? (4 puntos) 3- ¿Por qué motivo Sinclair hace creer a Franz y los demás que robo las manzanas? ¿Qué consecuencias trae a su vida? (4 puntos) 4- ¿Qué relación existe entre Abraxas y la problemática existencial religiosa de Sinclair? ¿Los cambios que se experimentan en la adolescencia son producto de sentimientos y pensamientos originados por una constante necesidad de búsqueda interior para definir nuestra vida o nuestra existencia? (6 puntos)

I.

Ver como multi-páginasII. Item V y F: Con relación a las siguientes afirmaciones, coloca una V si son verdaderas y una F si son falsas. Justifica las falsas (1 punto cada una) 1. ____ Emil Sinclair pensaba que la vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo. ______________________________________________________________________________ 2. ____ Demian era el padre de Franz Kromer. ______________________________________________________________________________ 3. ____ Eva estaba completamente enamorada de Emil Sinclair. ______________________________________________________________________________ 4. ____ Max Demian practicaba un arte que consistía en leer el pensamiento de los demás.

______________________________________________________________________________

5. ____ La historia de Caín y Abel para Sinclair era entendida en forma contraria al resto de las demás personas. ______________________________________________________________________________

6. ____ Las creencias religiosas de Sinclair comenzaron a flaquear por culpa de Demian. ______________________________________________________________________________ 7. ____ Demian vivía constantemente entre dos mundos, el oscuro que era el de la calle y los pecados; y el de la luminosidad representado por su familia.________________________________________________________________________ ______ 8. ____ Demian se caracterizaba por tener una personalidad misteriosa, extraña y que causaba rumores entre profesores y compañeros de curso. ______________________________________________________________________________ 9. ____ Para Sinclair la historia que cuenta le importa más que cualquier cosa, por ser su propia historia, real, única y viva. ______________________________________________________________________________ 10. ____ La amistad que sentía Sinclair por Pistorius era incondicional. ______________________________________________________________________________

III.- Ítem de Completación: Completa las siguientes ideas. (1 punto cada una) 1.- La expresión “El pájaro rompe el cascarón” significa___________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________ 2.- La relación entre Sinclair y Beatriz se puede definir como_______________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________ 3.- La primera vez que Sinclair supo de la existencia de Abraxas fue_________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________ 4.- La historia finaliza cuando________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________

5.- Abraxas era____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ___________________

III. Item Desarrollo: Responde lo más completamente que puedas la siguiente pregunta. Sé conciso, preciso, claro y cuida tu ortografía. (3 puntos) 4.- Refiérete a los dos mundos en que se ve envuelto Emil Sinclair. Caracterízalos, explícalos y ejemplifícalos. MUNDO BUENO. MUNDO OSCURO.

II. III.

IV. V. VI. VII.

un mundo feliz Preguntas de conocimientos (10 puntos)1.- La bokanowskificación corresponde a: a)Una atmósfera fría propia de los laboratorios donde se fecundan decenas de óvulos para luegocondicionarlos mediante la aplicación de electroshock.b)Una serie de detenimientos del desarrollo del crecimiento normal del óvulo, con el fin deincrementar sus brotes y así generar más seres humanos.c)La compleja sensación que producía el soma en los individuos de las castas Gama, Delta y Epsilon cuando se sentían deprimidos.d)El placer que producía el soma en los ciudadanos, caracterizado por una agradable sensaciónfísica y psicológica. Con un gramo de soma se podían eliminar hasta diez sentimientos tristes odesagradables.e)El proceso de división en castas de todos los ciudadanos, desde que son bebés. Unos pertenecientes a los Alfa, otros a los Beta, Gama, Delta y Épsilon. 2.- ¿De qué color vestían los miembros de las castas Delta y Gama, respectivamente? a) Color azul y grisb) Color caqui y marrónc) Color caqui y grisd) Color caqui y negroe) Color gris y negro 3.- Respecto de la reproducción vivípara, en la obra leída esta se consideraba por parte de lasy los personajes a)Como digna de estudio en los más especializados laboratorios, a fin de c o n o c e r y r e p l i c a r l a reproducción humana a gran escala.b)Como un vestigio del pasado de la era de Ford, que era necesario recuperar con el objetivo deperpetuar la existencia de la especie humana. Por ello había que replicar tal proceso en lossofisticados laboratorios existentes en dicha sociedad.c)Como algo negativo, por cuanto era foco de múltiples enfermedades contagiosas.

VIII. IX. d)Como algo normal, debido a que no era posible escapar del determinismo d e l a n a t u r a l e z a animal del ser humano.e ) C o m o a l g o d e s p r e c i a b l e , i n m o r a l , v e r g o n z a n t e y o b s e n o , p u e s i m p l i c a b a u n p a s a d o h u m a n o natural X. 4.- ¿Por qué a los miembros de la casta Delta se los condicionaba psicológicamente para queno pudieran amar las flores y la naturaleza? XI. a) Porque no era necesario, en virtud de su carácter de c a s t a c o n d i c i o n a d a exclusivamente para el trabajo físico.b ) D e b i d o a q u e , d e a m a r l a n a t u r a l e z a y l a s f l o r e s , p o d r í a n a c c e d e r a l a r e f l e x i ó n filosófica respecto de la naturaleza y su relación con el hombre.c) Porque los ciudadanos Alfa y Beta consideraban que sólo ellos eran dignos de disfrutarde la naturaleza en cuanto seres superiores intelectualmente.d) Porque era una imposición del Estado en la Era de Ford para ese tipo de seres humanos.e) Porque el amor a la naturaleza era gratuito, es decir, no daba quehacer a las fábricas nigeneraba ganancias. También se hacía para que consumieran aparatos complicadospara hacer deporte campestre, a la vez que odiaban el campo y la naturaleza. 5.- ¿Qué es la hipnopedia?

a)Es el principio a través del cual se puede procrear seres humanos mientras están hipnotizados.b)Es el principio de enseñanza-aprendizaje durante la vigilia.c) La capacidad de memorizar mientras se está hipnotizado.d) El principio de enseñanzaaprendizaje durante el sueño.e) La capacidad de hipnotizar a los estudiantes mientras estudian. 6.- ¿En qué lugar y tiempo se desarrolla el relato? XII. a) En Marte, en la era posterior a Ford.b) En Londres, en la era anterior a Ford.c) En Londres, en la era que vivió Fordd) En Londres, en la era después de Ford.e) En Londres, durante la Guerra de los Nueve Años que empezó el año 141 después de Ford. XIII. 7.- ¿Cómo eran las relaciones entre los niños y niñas descritas en el relato? XIV. a) Se caracterizaban por usar tecnología avanzada en los juegos entre niños y niñas.b) Eran extrañas por cuanto no conocían juegos ni entretenciones como para poder relacionarsesanamente.c) Eran relaciones virtuales, es decir, no se veían en persona, sólo a través de unas especies decomputadores.d) Se caracterizaban por la frialdad e indiferencia, puesto que, como nacían a partir de tubos de ensayo, no eran capaces de expresar y recibir afectos.e) Tenían un alto contenido erótico y sexual XV. 8.- ¿En qué oficina trabajaba Bernard Marx? XVI. a) En la de predestinación socialb) En la de educación hipnopédicac) En la de psicologíad) En la de condicionamiento neo-pavlovianoe) En la escuela de ingeniería emocional XVII. 9.- ¿Quién era Mustafá Mond? XVIII. a ) E r a e l i n t e r v e n t o r m u n d i a l r e s i d e n t e d e E u r o p a O c c i d e n t a l , u n o d e l o s d i e z i n t e r v e n t o r e s mundiales.b) Era el DIC. XIX. XX. c) Era el ministro de relaciones económicas de la era de Ford posterior a la Guerra de los NueveAños.d) Era el Predestinador principal de Londres.e) Era el tío del salvaje. XXI. 10.- ¿Cómo era Bernard Marx física y psicológicamente? XXII. a) Se caracterizaba por poseer una gran estatura, corpulencia y elegancia, junto a una personalidadexcéntrica.b) Era alto, pelo negro rizado. Poseía una gran inteligencia, sobre todo emocionalc) Tenía una baja estatura, debido al supuesto accidente con alcohol durante su gestación artificial.Era alegre a pesar de todo.d) Era bajo, pero su corporalidad transmitía respeto. A pesar de su estatura, de igual forma era felizpor su gran capacidad intelectual.e) Era bajo de estatura, pelo negro rizado. Además era tímido, huraño, solitario y crítico respecto de su sociedad. XXIII. XXIV.c) Era el ministro de relaciones económicas de la era de Ford posterior a la Guerra de los NueveAños.d) Era el Predestinador principal de Londres.e) Era el tío del salvaje. XXV. 10.- ¿Cómo era Bernard Marx física y psicológicamente? XXVI.a) Se caracterizaba por poseer una gran estatura, corpulencia y elegancia, junto a una personalidadexcéntrica.b) Era alto, pelo negro rizado. Poseía una gran inteligencia, sobre todo emocionalc) Tenía una baja estatura, debido al supuesto accidente con alcohol durante su gestación artificial.Era alegre a pesar de todo.d) Era bajo, pero su corporalidad transmitía respeto. A pesar de su estatura, de igual forma era felizpor su gran capacidad intelectual.e) Era bajo de estatura, pelo negro rizado. Además era tímido, huraño, solitario y crítico respecto de su sociedad. XXVII. Preguntas de comprensión lectora (10 puntos) XXVIII. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas planteadas a continuación. XXIX. XXX. “Un hombre envejece; siente en sí mismo esa sensación radical de debilidad, de fatiga, de malestar,q u e a c o m p a ñ a a l a e d a d a v a n z a d a ; y, s i n t i e n d o e s t o , i m a g i n a q u e , s i m p l e m e n t e , e s t á e n f e r m o , engaña sus temores con la idea de que su desagradable estado obedece a alguna causa particular, dela cual, como de una enfermedad, espera rehacerse. ¡Vaya imaginaciones! Esta enfermedad es la vejez; y es una enfermedad terrible. Dicen que el temor a la muerte y a lo que sigue a la muerte es loque induce a los hombres a entregarse a la religión cuando envejecen. Pero mi propia experiencia meh a c o n v e n c i d o d e q u e , a p a r t e t a l e s t e r r o r e s e i m a g i n a c i o n e s , e l s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o t i e n d e a desarrollarse a medida que la imaginación y los sentidos se excitan menos y son menos excitables, nuestra razón halla menos obstáculos en su labor, se ve menos ofuscada por las lágrimas; los deseos ylas distracciones en que solía absorberse; por lo cual Dios emerge como desde detrás de una nube;n u e s t r a a l m a s i e n t e , v e , s e v u e l v e h a c i a e l m a n a n t i a l d e t o d a l u z ; s e v u e l v e , n a t u r a l e inevitablemente, hacia ella; porque ahora que todo lo que daba al mundo de las sensaciones su vida ysu encanto ha empezado a alejarse de nosotros, ahora que la existencia fenoménica ha dejado dea p o ya r s e e n i m p r e s i o n e s i n t e r i o r e s o e x t e r i o r e s , s e n t i m o s l a n e c e s i d a d d e apoyarnos en algop e r m a n e n t e , e n a l g o q u e n u n c a p u e d a f a l l a r n o s , e n u n a r e a l i d a d , e n u n a v e r d a d a b s o l u t a e imperecedera. Sí, inevitablemente nos

volvemos hacia Dios; porque este sentimiento religioso es pornaturaleza tan puro, tan delicioso para el alma que lo experimenta, que nos compensa de todas las demás pérdidas. —Mustafá Mond cerró el libro y se arrellanó en su asiento—. Una de tantas cosas delcielo y de la tierra en las que esos filósofos no soñaron fue esto —e hizo un amplio ademán con lamano—: nosotros, el mundo moderno. Sólo podéis ser independientes de Dios mientras conservéis la juventud y la prosperidad; la independencia no os llevará a salvo hasta el final. Bien, el caso es queactualmente podemos conservar y conservarnos la juventud y la prosperidad hasta el final. ¿Qué sesigue de ello? Evidentemente, que podemos ser independientes de Dios. El sentimiento religioso nosc o m p e n s a d e t o d a s l a s demás pérdidas. Pero es que nosotros no sufrimos pérdida alguna q u e debamos compensar; por tanto, el sentimiento religioso resulta superfluo. ¿Por qué deberíamos correren busca de un sucedáneo para los deseos juveniles, si los deseos juveniles nunca cejan? ¿Para qué unsucedáneo para las diversiones, si seguimos gozando de las viejas tonterías hasta el último momento?¿Qué necesidad tenemos de reposo cuando nuestras mentes y nuestros cuerpos siguen deleitándosee n l a a c t i v i d a d ? ¿ Q u é c o n s u e l o n e c e s i t a m o s , p u e s t o q u e t e n e m o s XXXI.soma? XXXII. ¿ P a r a q u é b u s c a r a l g o inamovible, si ya tenemos el orden social?—Entonces, ¿usted cree que Dios no existe? —preguntó el Salvaje.—No, yo creo que probablemente existe un dios.— Entonces, ¿por qué ... ?Mustafá Mond le interrumpió.— Pero un dios que se manifiesta de manera diferente a hombres difer e n t e s . E n l o s t i e m p o s premodernos se manifestó como el ser descrito en estos libros. Actualmente...— ¿Cómo se manifiesta actualmente? —preguntó el Salvaje.—Bueno, se manifiesta como una ausencia; como si no existiera en absoluto.—Esto es culpa de ustedes.— Llámelo culpa de la civilización. Dios no es compatible con el maquinismo, la medicina científica y lafelicidad universal. Es preciso elegir. Nuestra civilización ha elegido el maquinismo, la medicina y laf e l i c i d a d . P o r e s t o t e n g o q u e g u a r d a r e s t o s l i b r o s e n c e r r a d o s e n e l a r c a d e s e g u r i d a d . R e s u l t a n indecentes. La gente quedaría asqueada si...El Salvaje le interrumpió.—Pero, ¿no es natural sentir que hay un Dios? XXXIII. XXXIV. 11.- La tesis u opinión de Mustafa Mond respecto del origen de la religión y de la creencia enDios XXXV. a ) E s t á b a s a d a e n l a n e c e s i d a d d e r e f l e x i ó n f i l o s ó f i c a por parte de los seres h u m a n o s y l a civilización.b ) T i e n e s u f u n d a m e n t o e n l a c o m p a t i b i l i d a d c o n e l m a q u i n i s m o , l a m e d i c i n a y l a f e l i c i d a d universal.c ) E s c u l p a d e l a c i v i l i z a c i ó n d ) E s t á r e l a c i o n a d a c o n l a n e c e s i d a d d e a p o ya r n o s e n a l g o p e r m a n e n t e , e n u n a r e a l i d a d q u e nunca nos falle, porque el sentimiento religioso es puro, delicioso y, por tanto, compensa todaslas pérdidas.e ) N i n g u n a d e l a s a n t e r i o r e s XXXVI. 12.XXXVII. XXXVIII.Respecto de la relación entre Dios y el maquinismo, se sostiene que XXXIX. a) Dios es compatible con el desarrollo tecnológico, el maquinismo y la felicidad universal.b) Es una relación compleja desde el punto de vista ético, ya que el maquinismo implica sufrimientoy dolor.c) provoca una sensación de vacío la idea de tener que optar entre uno y otrod ) n o e s n e c e s a r i a t a l r e l a c i ó n , p u e s t o q u e c o n e l s o m a t o d o s l o s c i u d a d a n o s s o n f e l i c e s espiritualmente.e ) D i o s n o e s c o m p a t i b l e c o n e l m a q u i n i s m o , l a m e d i c i n a c i e n t í f i c a y l a f e l i c i d a d u n i v e r s a l . E s preciso elegir

11.- La tesis u opinión de Mustafa Mond respecto del origen de la religión y de la creencia enDios a)Está basada en la necesidad de reflexión filosófica por parte de los seres h u m a n o s y l a civilización.b ) T i e n e s u f u n d a m e n t o e n l a c o m p a t i b i l i d a d c o n e l m a q u i n i s m o , l a m e d i c i n a y l a f e l i c i d a d universal.c ) E s c u l p a d e l a c i v i l i z a c i ó n d ) E s t á r e l a c i o n a d a c o n l a n e c e s i d a d d e a p o ya r n o s e n a l g o p e r m a n e n t e , e n u n a r e a l i d a d q u e nunca nos falle, porque el sentimiento religioso es puro, delicioso y, por tanto, compensa todaslas pérdidas.e ) N i n g u n a d e l a s a n t e r i o r e s 12.Respecto de la relación entre Dios y el maquinismo, se sostiene que a) Dios es compatible con el desarrollo tecnológico, el maquinismo y la felicidad universal.b) Es una relación compleja desde el punto de vista ético, ya que el maquinismo implica sufrimientoy dolor.c) provoca una sensación de vacío la idea de tener que optar entre uno y otrod ) n o e s n e c e s a r i a t a l r e l a c i ó n , p u e s t o q u e c o n e l s o m a t o d o s l o s c i u d a d a n o s s o n f e l i c e s espiritualmente.e ) D i o s n o e s c o m p a t i b l e c o n e l m a q u i n i s m o , l a m e d i c i n a c i e n t í f i c a y l a f e l i c i d a d u n i v e r s a l . E s preciso elegir

Un hombre civilizado no tiene ninguna necesidad de soportar nada que sea seriamente desagradable. En cuanto a realizar cosas, Ford no quiere que tal idea penetre en la mente del hombre civilizado. Si los hombres empezaran a obrar por su cuenta,todo el orden social sería trastornado. —¿Y en qué queda, entonces, la autonegación? Si ustedes tuvieran un Dios, tendrían una razón para la autonegación. —Pero la civilización industrial sólo es posible cuando no existe autonegación. Es precisa la autosatisfacción hasta los límitesimpuestos por la higiene y la economía. De otro modo las ruedas dejarían de girar. —¡Tendrían ustedes una razón para la castidad! —dijo el Salvaje, sonrojándose ligeramente al pronunciar estas palabras. —Pero la castidad entraña la pasión, la castidad entraña la neurastenia. Y la pasión y la neurastenia entrañan la inestabilidad.Y la inestabilidad, a su vez, el fin de la civilización. Una civilización no puede ser duradera sin gran cantidad de vicios agradables. —Pero Dios es la razón que justifica todo lo que es noble, bello y heroico. Si ustedes tuvieran un Dios... —Mi joven y querido amigo —dijo Mustafá Mond—, la civilización no tiene ninguna necesidad de nobleza ni de heroísmo.Ambas cosas son síntomas de ineficacia política. En una sociedad debidamente organizada como la nuestra, nadie tiene lamenor oportunidad de comportarse noble y heroicamente. Las condiciones deben hacerse del todo inestables antes de quesurja tal oportunidad. Donde hay guerras, donde hay una dualidad de lealtades, donde hay tentaciones que resistir, objetos deamor por los cuales luchar o que defender, allá, es evidente, la nobleza y el heroísmo tienen algún sentido. Pero actualmenteno hay guerras. Se toman todas las precauciones posibles para evitar que cualquiera pueda amar demasiado a otra persona. No existe la posibilidad de elegir entre dos lealtades o fidelidades; todos están condicionados de modo que no pueden hacer otra cosa más que lo que deben hacer. Y lo que uno debe hacer resulta tan agradable, se permite el libre juego de tantosimpulsos naturales, que realmente no existen tentaciones que uno deba resistir. Y si alguna vez, por algún desafortunado azar,ocurriera algo desagradable, bueno, siempre hay el soma, que puede ofrecernos unas vacaciones de la realidad. Y siempre hayel soma para calmar nuestra ira, para reconciliarnos con nuestros enemigos, para hacernos pacientes y sufridos. En el pasado,tales cosas sólo podían conseguirse haciendo un gran esfuerzo y al cabo de muchos años de duro entrenamiento moral. Ahora,usted se zampa dos o tres tabletas de medio gramo, y listo. Actualmente, cualquiera puede ser virtuoso. Uno puede llevar almenos la mitad de su moralidad en el bolsillo, dentro de un frasco. El cristianismo sin lágrimas: esto es el soma.”

13.- El texto trata fundamentalmente sobre a)Los aspectos vinculados con la creencia y existencia o no de Dios, sus orígenes y relación con la 14.- En el texto se afirma que a) la autosatisfacción está determinada no tanto por la higiene, sino por la economía.b) el equilibrio de la sociedad industrial necesita de paz y armonía para subsistir.c) la inestabilidad es inherente a la civilización.d) La neurastenia es la esencia de la civilización industrial equilibrada.e) la civilización industrial es plausible sólo en cuanto no exista la autonegación. 15.- Respecto del soma se dice que a) Es un sustituto de la moralidad que sirve para ser feliz de una vez para s i e m p r e j u n t o a l cristianismo.b) El único efecto es curar la depresión.c) Calma la ira y reconcilia a los

enemigos.d) Ofrece unas vacaciones de la realidad y calma la ira. Se le define como cristianismo sin lágrimas.e) Todas las anteriores 16.- En síntesis, el texto trata a) sobre los distintos proyectos de vida que tiene cada personaje en el contexto de la civilizaciónindustrial.b) acerca de la problemática entre la existencia o inexistencia de Dios y sus implicancias para lacivilización.c) sobre los problemas existenciales y filosóficos de la sociedad contemporánea y la primitivad) el diálogo entre dos personajes respecto de lo que es y debería ser y hacer una determinada “ (…) La puerta estaba entreabierta. Entraron.—¡John!Del cuarto de baño llegó un ruido desagradable y característico. —¿Ocurre algo? —preguntó Helmholtz. No hubo respuesta. El desagradable sonido se repitió, dos veces; siguió un silencio. Después, con un chasquido, la puerta del cuarto de baño se abrió y apareció, muy pálido, el Salvaje. —¡Oye! —exclamó Helmholtz, solícito—. Tú no te encuentras bien, John. —¿Te sentó mal algo que comiste? —preguntó Bernard.El Salvaje asintió. —Sí. Comí civilización. —¿Cómo? —Y me sentó mal; me enfermó. Y después —agregó en un tono de voz más bajo—, comí mi propia maldad. — Pero, ¿qué te pasa exactamente ... ? Ahora mismo estabas... —Ya estoy purificado —dijo el Salvaje—. Tomé un poco de mostaza con agua caliente.Los otros dos le miraron asombrados. —¿Quieres sugerir que... que lo has hecho a propósito? —preguntó Bernard. —Así es como se purifican los indios. —John se sentó, y, suspirando, se pasó una mano por la frente—. Descansaré unos minutos —dijo—. Estoy muycansado. — Claro, no me extraña —dijo Helmholtz. Y, tras una pausa, agregó en otro tono—: Hemos venido a despedirnos. Nosmarchamos mañana por la mañana. —Sí, salimos mañana —dijo Bernard, en cuyo rostro el Salvaje observó una nueva expresión de resignación decidida —.Y, a propósito, John —prosiguió, inclinándose hacia delante y apoyando una mano en la rodilla del Salvaje—, queríadecirte cuánto siento lo que ocurrió ayer. —Se sonrojó—. Estoy avergonzado —siguió a pesar de la inseguridad de su voz—, realmente avergonzado... — El Salvaje le obligó a callar y, cogiéndole la mano, se la estrechó con afecto. — Helmholtz se ha portado maravillosamente conmigo —siguió Bernard, después de un silencio—. De no haber sido por él, yo no hubiese podido... —Vamos, vamos —protestó Helmholtz. —Esta mañana fui a ver al Interventor —dijo el Salvaje al fin. —¿Para qué? —Para pedirle que me enviara a las islas con vosotros. —¿Y qué dijo? —preguntó Helmholtz.El Salvaje movió la cabeza. —No quiso. —¿Por qué no? — Dijo que quería proseguir el experimento. Pero que me aspen —agregó el Salvaje con súbito furor—, que me aspensi sigo siendo objeto de experimentación. No quiero, ni por todos los Interventores del mundo entero. Me marcharémañana, también. —Pero ¿a dónde? —preguntaron a coro sus dos amigos.El Salvaje se encogió de hombros. —A cualquier sitio. No me importa. Con tal de poder estar solo.” 17.- Del texto es posible inferir que El Salvaje a) Posee un amplio nivel educativo, a juzgar por su lenguaje, a pesar de vivir en c o n d i c i o n e s precarias.b) Se purifica porque experimenta repulsión por las costumbres de la civilización y porque se sienteculpable por algo que hizoc) Se ofreció voluntariamente para participar en un experimento social, y quiere permanecer así.d) Nunca quiere estar soloe) se purificaba cada vez que se sentía melancólico. 18.- Respecto del salvaje se dice que a)Planea quedarse en aquel lugar, porque le satisfizo en demasía las comodidades presentes en lacivilización.b)Es una persona afable, tranquila, reflexiva, aunque se encuentra incómodo viviendo entre tanta

19.- Del texto es posible inferir que

a) El Salvaje terminó asesinando a Lenina cuando la volvió a ver, dándole latigazos.b) Toda la gente, junto al Salvaje, terminó participando en una orgía.c) cuando la gente

llegó al lugar la primera vez, luego de llamar al Salvaje no lo encontrarondespi erto.d) Toda la gente se retiró del lugar antes de la medianoche, porque debían trabajar al día siguiente.e) La

gente le pedía a gritos al Salvaje que matara a Lenina. 20.- Se deduce del texto que

a) El Salvaje terminó ahorcándose.b) Toda la gente se retiró del lugar después de la

medianoche.c) El Salvaje terminó asesinando a Lenina cuando la volvió a ver, dándole latigazos.d) El salvaje, a partir de su conducta, realmente se encontraba en estado primitivo,

sin capacidadde razonar.e) El salvaje, luego de participar en la orgía, se sintió realizado, lleno de gozo.

LICEO POLIVALENTE 133 LO ESPEJODEPTO

. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI ÖNPRUEBA DE COMPRESION L ECTORA: “LA PESTE” de ALBERT CAMUS NOMBRE DEL ALUMNO:

………………… ………………… ………CURSO: ………………… …..FECHA:....../ ……./…….. PUNTAJE ESP ERADO: 48 puntos PUNTAJE LOGRADO:

…………… NOTA: ………………… ….. I. MARCA CON UNA “V” O UNA “F” LA ASEVERACÍON QUE

ESTIMES CORR ECTA (un punto cada una): 1.-____

La comprensión fue lo que movió a tarrou para trabajar ayudando a los

enfermos de la peste.2._____ Había gente de más ayudando a los enfermos.3._____ Las familias se quedaban con sus enfermos.4.-

_____ Al doctor Rieux le faltaba tiempo para seguir ayudando.5._____ Rieux estaba con su señora cuando ella murió.6.-_____ Rambert decide

quedarse porque se da cuenta que si se va tendría vergüenza y no podría gozar de su amor 7._____ Según Rieux, la honestidad es hacer su

oficio.8.-_____ Rambert dice que el hombre es una idea pequeña desde el momento que desvía al amor.9.-_____ La peste duró poco

tiempo.10.-____ Rieux escribe una historia para testimoniar a favor de los apestados.II .- Encierre en un círculo la alternativa que consideres

correcta (dos puntos cada una):1. Oran es una ciudad que está ubicada en:a) Francia.b) Italia.c)

España.2. Michael era él:a) Aseador del edificiob) Portero del edificioc)

Pochero del edificio3. El nombre de pila del doctor rieux era:a) Marcel.b) Louis.c) Bernart4.

Rambert quería irse de la ciudad porque:a) Tenía miedo de contagiarse.b) Quería reunirse con su mujer.c)

No sabía qué hacer en su lugar.5. La ciudad de Oran fue cerrada:a) Sin previo aviso.b)

Dos semanas después que se avisóc) De a poco.6. El primero en darse cuenta que se trataba de la peste fue:a)

Cottardb) Grand c) Rieux7. La peste inflamada y endurecía:a)

El estomagob) Los gángleos.c) Los musculos.8. Que lo que más le faltaba cuando empezó la peste:a)

Medicamentosb ) Camas.c) Suero.9. ¿ quien fue a vivir a la casa de Rieux:a) Grandb)

Tarrouc) Cottard10. Lo más gran que provocó la peste fue:a) La separación de los seres queridos.b)

El término de los lujos.c) Pasar hambre.11. La única forma que tenía de comunicarse con los que

estaban fuera de la ciudad era a través de:a) La radiob) Cartasc) Telegramas.12.

La ciudad se cubrió de:a) Ratas muertasb) Gatos muertosc) Perros muertos13.

El primer equipo fue formado por a) Rambertb) Grand.c) Tarrou.