Demanda Civil

MODELOS DE DEMANDAS CIVILES ÍNDICE 1.- SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES. 2.-

Views 224 Downloads 1 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELOS DE DEMANDAS CIVILES ÍNDICE 1.- SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES. 2.- DEMANDA DE RECTIFICACIÓN DE AREAS 3.- DEMANDA DE TERCERIA 4.- ESCRITO DE INTERVENCIÓN DE LITISCONSORTE 5.-DEMANDA DE NULIDAD DE ESCRITURA DE COMPRAVENTA Y OTRAS ACCIONES ACUMULADAS 6.- DEMANDA DE NULIDAD DE CONTRATO POR LESION Y OTRAS ACCIONES ACUMULADAS. 7.- SOLICITUD DE INVENTARIO 8.- SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO 9.- DEMANDA DE EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL 10.- ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA PIDIENDO CONVOCATORIA A REMATE 11.- DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTIAS 12.- ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA PIDIENDO INICIACIÓN DE REMATE

13.- ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA PIDIENDO APROBACIÓN DE TASACIÓN 14.- ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA SOLICITANDO ADJUDICACIÓN 15.- EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE DE SU REPRESENTANTE 16.- EXCEPCION DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO 17.- EXCEPCION DE LITISPENDENCIA 18.- DEMANDA DE RESPONSABILIDAD DEL JUEZ 19.- PROPUESTA DE CONVENIO 20.- DEMANDA DE INTERDICCIÓN 21.- SOLICITUD CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE LA DEMANDA. 22.- SOLICITUD DE FACCIÓN DE INVENTARIO 23.-SOLICITUD DE ADOPCIÓN DE PERSONA MAYOR DE EDAD. 24.-SOLICITUD

DE

AUTORIZACIÓN

PARA

DISPONER

DERECHOS DE INCAPACES 25.-SOLICITUD

DE

CONSTITUCIÓN

DE

PATRIMONIO

FAMILIAR 26.-SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO. 27.-PLANTEO INHIBITORIA 28.-PLANTEO DECLINATORIO 29.-COMPARECE A ESTAR A DERECHO ACREDITA PERSONERÍA 30.-REVOCA PODER, ACREDITA PERSONERÍA

31.-RENUNCIA AL PODER 32.-DENUNCIA DOMICILIO. SOLICITA NUEVA NOTIFICACIÓN 33.-EMPLAZANDO A DEMANDADO CIERTO, CON DOMICILIO DESCONOCIDO 34.-SOLICITO BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS 35.-SOLICITO SE NOMBRE DEFENSOR DE AUSENTES 36.-CONSTITUYE NUEVO DOMICILIO 37.-ALEGO HECHOS NUEVOS 38.-OFREZCO PRUEBA TESTIMONIAL 39.-SOLICITA ANTICIPACION DE PRUEBA TESTIMONIAL 40.-SOLICITA PRUEBA ANTICIPADA 41.-ACTOR DESISTE DE LA PRETENSION Y DEL PROCESO. DEMANDADO PRESTA CONFORMIDAD. SOLICITAN ARCHIVO 42.-DESISTE DEL PROCESO 43.-SOLICITA ABANDONO DEL PROCESO 44.-SOLICITO REPOSICION Y APELACIÓN 45.-SOLICITO APELACIÓN 46.-OPONE EXCEPCION DE OSCURIDAD O AMBIGUEDADEN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA 47.-PROMUEVE PROCESO DE DIVORCIO 48.-CONTESTA DEMANDA

49.-DEMANDA DE RETRACTO 50.-INICIA TERCERIA DE PROPIEDAD 51.-INICIA DEMANDA POR COBRO DE SOLES SE CITE COMPAÑIA ASEGURADORA 52.-INICIA EJECUCIÓN 53.-PROCESO EJECUTIVO 54.-EJECUCION HIPOTECARIA 55.-PROCESO EJECUTIVO 56.-INICIA DEMANDA POR DESALOJO

MODELOS DE DEMANDAS CIVILES 1.- MODELO : SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES.

Sec. Exp. Escrito N° 1 Cuaderno de Medida Cautelar Sumilla: SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE... ...(nombre del solicitante, en este caso sociedad, consorcio o condominio), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a Usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL En vía de PROCESO CAUTELAR solicito MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES, contra ... (nombre de la empresa contra quien se solicita la medida cautelar). II. PETITORIO Me petitorio tiene por finalidad de recaudar los frutos que produzcan la Farmacia... de propiedad de demandado y la recurrente en nuestra calidad de cónyuges, por los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, con fecha ... el demandante y la suscrita contrajimos matrimonio civil por ante la Municipalidad de ..., fruto del cual procreamos tres hijos, todos en edad escolar, y además adquirimos bienes comunes entre los cuales se encuentra nuestro negocio “Farmacia ...” ubicado en ... y cuyo capital social asciende a la suma de ....

2. Que, desde el año ..., el demandado ha hecho abandono injustificado del hogar conyugal dejándonos en completo abandono económico y moral, al grado de no asistirnos ni siquiera alimenticiamente. 3. Además de ello, el demandado en calidad de Administrador de la Farmacia ..., propiedad conyugal, no cumple con pagar a nuestro proveedor ni con el pago de los trabajadores entre otras obligaciones. 4. Que, estos motivos hacen que nuestro negocio corra el riesgo de quebrar, razón por la cual a fin de proteger los intereses patrimoniales de la recurrente y nuestros menores hijos es que solicito la presente medida cautelar, la misma que debe durar hasta la sentencia que se expida en el proceso que le sigo sobre divorcio ante su despacho. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Sustento la presente en los Artículos 608 (Juez competente), 610 (Requisitos), 613 (Contracautela), 635 (Autonomía), 636 (Medida fuera de proceso), 637 (Trámite), 641 (Ejecución de la medida), 642 (Embargo), 669 (Embargo en forma de Administración de Bienes) y demás concordantes del Código Procesal Civil; así como los Artículos 314 (Administración de bienes sociales y propios por el otro cónyuge) y 316 (Cargas de la sociedad) del Código Civil. V. FORMA Y MONTO DE LA MEDIDA CAUTELAR La

medida

cautelar

solicitada

es

de

EMBARGO

EN

FORMA

DE

ADMINISTRACIÓN DE BIENES sobre la Farmacia ... ubicada en ... de propiedad del accionado ... y a recurrente en calidad de cónyuges; debiendo nombrarse Administrador Judicial.

VI. CONTRACAUTELA Que, al haber obtenido AUXILIO JUDICIAL en el proceso de Divorcio que sigo ante su mismo Despacho (Exp. .... Sec ...) y, al amparo del artículo 614 del Código Procesal Civil estoy exceptuado de la contracautela. VI. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS

Como medios probatorios ofrezco:  Copia simple de la demanda y anexos (Anexo 1-A).  Copia simple del auto admisorio (Anexo 1-B). VII. OTROS ANEXOS  Copia de mi DNI (Anexo 1-D). POR TANTO: A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- Que, se nombre como Administrador excluyente a don ... identificado con DNI N° ...y domicilio en la Av. ... el mismo que tiene la condición de Licenciado en Administración, a quién deberá otorgarse la administración del bien. SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, para estos efectos solicito se habilite día y hora la entrega de la administración del negocio, así como al Secretario cursor. TERCER OTROSI DIGO.- Que, se oficie al Jefe Comisario de la Delegación policial de ... y preste a dos de sus efectivos para las garantías necesarias en la realización de la diligencia, y que se ordene al descerraje en el inmueble que se indica si fuese necesario.

(Lugar y fecha de la solicitud)

________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante

2.- MODELO : DEMANDA DE RECTIFICACIÓN DE AREAS Exp. Sec. Escrito Nro. 1

Sumilla:

DEMANDA

DE

RECTIFICACIÓN DE AREAS. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ... (nombre de los demandantes), identificados con ... (documento de identidad) respectivos, domiciliado ambos en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a Usted respetuosamente decimos: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, interponemos en vía de PROCESO ABREVIADO demanda sobre RECTIFICACIÓN DE AREAS

contra ... (nombre del demandado), a quien deberá

notificarse en ... (dirección domiciliaria). II. PETITORIO Mi petitorio persigue la Rectificación de Áreas del terreno de mi propiedad, el mismo que erróneamente ha sido inscrito bajo medidas que no corresponden a su real dimensión. III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, mediante Escritura de Compra Venta de fecha ..., adquirí un terreno de 200 metros cuadrados con las siguientes características: -Por el frente: 4.00 ml, -Por el fondo entrando: 4.00 ml, por la izquierda entrando: 5.45 ml. 2. Que sin embargo, en la Escritura de Compraventa y en la Ficha registral aparece mi terreno como si fuera de 180 metros cuadrados, razón por la cual recurro a la instancia para la correspondiente rectificación de área.

3. Que esto puede probarse pues he construido una casa en el terreno hace más de diez años y que ocupa el área de los 200 metros cuadrados.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparamos nuestro derecho en lo previsto por: 1. Código Procesal Civil Artículo 494.-

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos

contenciosos: ( ... ). Rectificación de Áreas o linderos (...). Artículo 504.- Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula: ( ... ). El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se limiten éstos mediante deslinde. V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS 1. Escritura de compra venta de fecha ... (Anexo 1-A). 2. Copia literal de Propiedad del Inmueble. (Anexo 1-B). 3. Declaración de Fábrica de la construcción realizada sobre el terreno materia sub litis (Anexo 1-C). 4. Declaración de Autovalúo del año 1990 y del año 1999 donde se establece mi propiedad como un área de 200 metros cuadrados.(Anexo 1-D). 5. Declaración testimonial de los señores ... a quienes deberán notificarse en ... respectivamente (Anexo 1-E). VI. OTROS ANEXOS 6. Copias de nuestros Documentos de Identidad (Anexo 1-F y 1-G).

7. Tasa Judicial (Anexo 1-H). POR TANTO:

Sírvase admitir conforme solicito. OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 80 del C.P.C., otorgo Poder General a mi Abogado defensor ... (nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, y para lo cual manifiesto estar enterado debidamente de la representación que otorgo.

(Lugar y fecha de la demanda).

_________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del demandante

3.- MODELO : DEMANDA DE TERCERIA Exp. Sec. Escrito Nro. 1

Sumilla:

DEMANDA

DE

TERCERIA. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del demandante), identificado con ... (documento de identidad) respectivo, domiciliado ambos en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente decimos: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, interponemos en vía de PROCESO ABREVIADO demanda de TERCERIA contra ... (nombre del demandado), a quién deberá notificarse en ... (dirección domiciliaria), y contra ... (nombre del codemandado), a quien deberá notificarse en ... (dirección domiciliaria). II. PETITORIO Mi petitorio persigue que su despacho se sirva dejar sin efecto la medida cautelar trabada sobre el inmueble de mi propiedad ubicado en ... III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Los recurrentes somos propietarios legítimos del bien inmueble ubicado en ... ubicado en ... distrito de ... de una extensión superficial de ..., delimitados por ... 2. Este inmueble lo hemos adquirido de su anterior propietario don ... por un valor de ... mediante escritura de compraventa celebrada con fecha de ... ante el Notario ..., estando inscrita en la ficha registral en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de ...

3. Desde la fecha de adquisición nos encontramos en posición continúa, pacífica y pública, pagando los tributos correspondientes como es de verse del recibo de pago del impuesto predial cuya copia adjuntamos.

4. No obstante todo esto, resulta que hemos venido a enterarnos que existe una medida cautelar trabada sobre mi propiedad e inscrita en los Registros Públicos en la Ficha N° ..., como consecuencia del proceso de obligación de dar suma de dinero que siguen los demandantes; razón por la cual interpongo la presente demanda. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparo mi pretensión en lo establecido por: Código Procesal Civil Artículos 533 – 539 (trámite del proceso de tercería). V. MEDIOS PROBATORIOS 1. Testimonio de la escritura pública de compraventa de fecha ... (Anexo 1-A). 2. Ficha registral N° ... del inmueble de mi propiedad inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de ... (Anexo 1-B). 3. Copia del recibo de pago del impuesto predial ... (Anexo 1-C).

VI. OTROS ANEXOS 4. Copia de mi DNI. (Anexo 1-D). 5. Arancel judicial por ofrecimientos de pruebas. (Anexo 1-E) Adjunto copias de la presente demanda y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

POR TANTO:

A Ud. señor Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- Qué, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgo Poder General al Abogado ... (nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del mismo cuerpo legal, manifestando estar debidamente enterado de la representación que otorgo.

(Lugar y fecha de la demanda)

____________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del demandante

4.- MODELO : ESCRITO DE INTERVENCIÓN DE

LITISCONSORTE Sec. Exp. Esc. Sumilla: INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DE ... (nombre del tercero legitimado) identificado con DNI No. ... domiciliado en ... (domicilio real) y señalando domicilio procesal en ... a Ud. respetuosamente digo: I. RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, teniendo interés legítimo en el resultado del proceso me apersono en la demanda interpuesta por ... contra

... sobre desalojo, tramitado en la vía procesal

sumarísima. II. PETITORIO Solicito intervención litisconsorcial a fin de reguardar mi derecho de posesión del bien inmueble ubicado en ... y que es materia de la demanda de desalojo, por haberme sido cedido por el demandado don ... a título de subarriendo, y que no habiendo sido comprendido como demandado, el interés subjetivo que me asiste me legitima procesalmente; en consecuencia, pido se me notifique con la demanda. III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, el demandante interpone demanda contra ... sobre desalojo por vencimiento de contrato, sosteniendo que ha vencido el ... y como tal está obligado a restituir el bien. 2. Resulta que el recurrente ha recibido el citado inmueble del demandado, quien con fecha ... me subarrendó por la suma de ... por el plazo de cinco años, desconociendo que el arrendatario tenía impedimento de subarrendar, empero he realizado una serie de mejoras tales como ..

3. En consecuencia, el resultado de la sentencia que dicte su despacho me puede afectar y ser pasible de perjuicios. 4. Además de esto, el demandante tiene conocimiento que me encuentro en posesión del bien, y como tal, debería haberme demandado. 5. Que, encontrándose la causa recién en el estado de señalamiento de fecha de audiencia que está próxima a realizarse debe accederse mi intervención litisconsorcial voluntaria. VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparo mi derecho en lo previsto en el artículo 92 (Litisconsorcio) y 587 (Tercero con título o sin él) y demás pertinentes del Código Procesal Civil. V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS 1. Contrato de subarriendo celebrado por el recurrente con el demandado ... de fecha ... (Anexo 1-A). 2. La propia demanda y los anexos adjuntados con la demanda. VI. OTROS ANEXOS 3. Copia de mi DNI. (Anexo 1-B). 4. Tasa Judicial Asimismo acompaño copias del presente escrito y sus anexos así como cédulas de notificación suficientes. POR TANTO: A usted sírvase tener presente lo expuesto y declarar mi intervención litisconsorcial. Lugar y fecha del escrito. ____________________ Firma del Abogado

____________________ Firma del solicitante

5.- MODELO :

DEMANDA DE NULIDAD DE ESCRITURA DE

COMPRAVENTA Y OTRAS ACCIONES ACUMULADAS Exp. Sec. Escrito Nro. 1 Sumilla: DEMANDA DE NULIDAD DE

ESCRITURA

COMPRAVENTA

Y

DE OTRAS

ACCIONES ACUMULADAS. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del demandante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, interpongo en vía de PROCESO DE CONOCIMIENTO

demanda sobre

NULIDAD DE COMPRAVENTA Y OTRAS ACCIONES ACUMULADAS dirigiéndola contra don ..., a quien deberá notificarse en ... (dirección domiciliaria). II. PETITORIO Mi petitorio persigue acumulativamente las siguientes pretensiones: A) NULIDAD DE LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA Y DEL ACTO JURÍDICO QUE CONTIENE en el documento de fecha 10 de marzo de 1992, supuestamente celebrado por los recurrentes como vendedores a favor de ... del inmueble ubicado en el Jirón ... del Distrito de ..., con intervención notarial del Notario ..., a fin se INVALIDE DICHO DOCUMENTO y se extinga sus efectos. B)

ACUMULATIVAMENTE

PRETENSIÓN

DE

REINVINDICACION

DEL

CITADO INMUEBLE ubicado en el Jirón ... No. ... del distrito de ..., a fin de que se nos restituya en su por su posesión ilegítima del demandado.

C)

ACUMULATIVAMENTE PRETENSIÓN SOBRE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, por fraude, falsedad y perjuicios causados al recurrente fijando en la suma no menor de S/. 80,000 nuevos soles.

III. FUNDAMENTOS DEL PETITORIO 1) Que, el recurrente soy propietario del inmueble ubicado en el Jirón ... No. ... del distrito de ..., de un área de 164.00 metros cuadrados, adquirido mediante compra venta de su anterior propietario, el señor ... y su cónyuge doña ..., ante el Notario ... de fecha ... de ... de ... e inscrita en los Registros de la Propiedad Inmueble en la Ficha No. ... Rubro C. Asiento 3 del Registro de Propiedad Inmueble de ... 2) Qué, al demandado quien fuera un amiga desde la infancia, jamás le he transferido el dominio y propiedad del inmueble antes referido, y en consecuencia, la denominada “Minuta de Compra Venta” en que fundamenta su supuesto derecho de propiedad, ha sido falsificado siendo un documento proveniente de fraude en forma dolosa efectuado por el demandado y seguramente con el concurso de terceras personas. Lo manifestado se acredita de la forma siguiente: a)

El recurrente en ningún momento he prestado mi consentimiento para enajenar el inmueble de mi propiedad ni tampoco he otorgado posesión definitiva al demandado, sino que en virtud de nuestra amistad cometí el error de cederle provisionalmente la posesión del bien por tres meses a fin que pueda salir de la aguda crisis por la que pasaba por entonces.

b)

Esta actitud solidaria ha sido aprovechada por el demandado que ha falsificado el seudo documento de “compraventa” así como mi firma, apareciendo como si se tratara de una transferencia formal y legal.

c)

Para colmo de la osadía aparece fijándose como precio la suma de S/. 15,500 nuevos soles, haciéndose mención que en dicho acto se pagó al contado, lo cual también es falso porque nunca hubo celebración de dicho contrato ni menos pago alguno.

d)

En la supuesta Minuta no contiene la fe de entrega del dinero que el Notario pueda haber certificado, asimismo la firma del recurrente ha sido burdamente falsificados por lo que su Despacho deberá tomar las acciones pertinentes.

e)

La firma del recurrente difiere claramente, notándose a simple vista una burda falsificación e inclusive del notario en cuanto a su firma y sello.

3) Para la validez del acto jurídico se requiere entre otros elementos la intervención del agente capaz y que tengan racionalidad respecto de los actos que realizan. El derecho reclama que para la realización de un acto válido haya una correspondencia entre la realidad y la tipicidad negocial que describe la norma jurídica y que la discrepancia supone una transgresión surgiendo la ineficacia del acto como una sanción de nulidad, pues existe ausencia total de los efectos requeridos. 4) Según STOLFI, es nulo el negocio cuando falta un requisito esencial o bien sea contrario al orden público o a las buenas costumbres o se infrinja una norma imperativa.

La teoría de las nulidades han sido creadas para

preservar la legalidad del sistema y su consiguiente idoneidad. La nulidad priva al acto jurídico de capacidad para producir efectos propios en lo sucesivo y con fuerza retrospectiva a la fecha de celebración del acto elimina los que produjeron, reponiendo a la fecha de celebración las cosas al estado anterior. 5) Qué, en consecuencia no existiendo documento cierto, y por tanto válido no procede el otorgamiento de la escritura pública, menos existe consentimiento verbal, por lo que no concurren los elementos para la configuración del contrato de compra venta ni tampoco del acto jurídico previsto en los Artículos 140, 949, 1529 del Código Civil.

6) En suma, al presente documento denominado “Minuta de compra venta” no incorpora la manifestación de voluntad y lo confeccionado por la demandada en este documento tiene un fin ilícito y también es nulo porque ninguna formalidad es válida y esta pretensión no solamente puede ser requerida por la parte agraviada, sino inclusive por el Ministerio Público. 7) Al declararse nulo la Minuta de Compra Venta, procede la restitución del bien en nuestras condiciones de legítimos propietarios y que en ejecución de sentencia reivindicarmos en el mismo estado en que ingresó a ocupar. 8) Además estos hechos constituyen perjuicios contra los recurrentes tanto moral como material, pues se pretende un apoderamiento de nuestra propiedad en forma dolosa existiendo una relación de casualidad entre el hecho realizado y los daños, cuales son matenerse en la propiedad, estar en posesión en forma gratuita, perdiendo mensualmente, así como de los daños que está causando a la propiedad que disminuyen su valor y los daños morales que afectan nuestra personalidad y salud que se agrava aún más por el abuso de confianza. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparo mi demanda en lo previsto por los siguientes dispositivos legales: 1. Código Civil Art. 140.- “El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: -

Agente capaz.

-

Objeto física y jurídicamente posible.

-

Fin ilícito.

-

Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Art. 219.- “El acto jurídico es nulo: -

Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

-

Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz (...).

-

Cuando adolezca de simulación absoluta. (...)

-

Cuando la ley lo declara nulo.(...) Art. 923.- “La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reinvindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”. Art. 1969.- “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo (...)”

IV. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS 1. Contrato de compra venta de fecha 18 de mayo de 1984. (Anexo 1-A). 2. Copia legalizada de la partida de matrimonio (Anexo 1-B). 3. EXHIBICIÓN que deberá realizar la demanda del contrato original a fin de proceder a la pericia grafotécnica, bajo apercibimiento de multa y de que la copia simple que presentó es copia de su original fraguada. 4. PERICIA GRAFOTECNICA del documento denominado “Minuta de Compra Venta” para lo cual deberá designarse dos peritos y exhibir la original la demanda. 5. Declaración de parte de la demandada doña ..., conforme al Pliego de Preguntas que se adjunta. (Anexo 1-C). 6. Copias simples de las minutas de compra venta materia de nulidad. (Anexo 1-D). 7. Oficio que deberá cursarse a la SUNAT a fin de que remita la declaración jurada del impuesto a la renta de los años de 1991 y 1992, perteneciente al demandado, a fin de acreditar de que no tenía solvencia económica.

V. OTROS ANEXOS 8. Copia de mi Documento de Identidad. (Anexo 1-E) 9. Tasa judicial (Anexo 1-F). Asimismo adjuntamos cédulas de notificación y copias de la demanda y sus anexos. POR TANTO: A Ud. señor Juez sírvase admitir conforme solicitamos. PRIMER OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 80 del C.P.C., otorgo Poder General a mi Abogado defensor ... (nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, manifestando estar debidamente enterado de la representación que otorgo.

(Lugar y fecha de la demanda).

_____________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del demandante

6.- MODELO : DEMANDA DE NULIDAD DE CONTRATO POR LESION Y OTRAS ACCIONES ACUMULADAS. Sec. Exp. Escrito Nro. 1 Sumilla: DEMANDA DE NULIDAD DE CONTRATO POR LESION Y OTRAS

ACCIONES

ACUMULADAS. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... (nombre del demandante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, haciendo uso de la tutela jurisdiccional efectiva consagrada por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución, corroborado por el artículo 2 del Código Procesal Civil, por tener interés económico y moral, así como legitimidad para obrar, acudimos a su despacho con la finalidad de interponer en vía de PROCESO DE CONOCIMIENTO demanda de NULIDAD DE CONTRATO DE COMPRAVENTA POR CAUSAL DE LESION, DEVOLUCIÓN DE BIEN INMUEBLE E INDEMNIZACIÓN POR FRUTOS NO PERCIBIDOS, demanda que la dirijo contra la persona de ..., a quien se le notificará Vía Exhorto en ... (dirección domiciliaria), más de las costas y costos procesales a que hubiere lugar. II. PETITORIO Mi petitorio tiene por finalidad que se declare NULO

el contrato de

compraventa celebrado por el recurrente con el demandado por haber existido lesión en el valor del bien, en consecuencia se me restituya en la propiedad del mismo así como se me

otorgue una indemnización por los frutos no percibidos por el uso del bien por parte del demandante. III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, con el demandado ... con fecha 08 de julio de 1997, hemos suscrito un contrato de compraventa, habiendo legalizado nuestras firmas por ante el Notario ... Mediante tal acto jurídico he efectuado la transferencia de mi propiedad, el mismo que acredito con el contrato de compraventa que se adjunta a la presente demanda en copia debidamente legalizada. 2. Que, el ahora demandado al adquirir mi propiedad, lo ha hecho abusando de mi condición de analfabeto y de mi estado de necesidad apremiante, toda vez que existe una excesiva desproporción del valor del bien vendido, con lo cual se ha configurado la lesión que regula el artículo 1447 del Código Civil vigente “la acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes ...”. 3. Que, la desproporción del bien vendido se advierte del mismo contrato, ya que el valor comercial de mi terreno (12 hectáreas), asciende a la suma de CUARENTA MIL NUEVOS SOLES, y el monto que me ha abonado el demandado oscila en tan solo DOS MIL NUEVOS SOLES. 4. Que como puede verse la desproporción resulta evidente, además del aprovechamiento del demandado por apoderarse de mi propiedad en momentos en que necesitaba de dinero para operar de emergencia a una de mis menores hijas. 5. Que, en cuanto a la pretensión demandada respecto a la indemnización de frutos no percibidos la misma que debe ser amparada, cabe indicar que al hacer entrega al demandado el bien inmueble de mi legítima propiedad lo hice con dos hectáreas de plantaciones de cacao, que al haber cosechado los frutos el demanda se ha aprovechado económicamente por un monto aproximado de mil nuevos soles. Siendo esto así tiene la obligación de restituirme dicho monto no percibido.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparo la presente acción en lo preceptuado por los siguientes dispositivos legales: 1.- Código Civil Artículo 201: “El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte”. Artículo 219: “El acto jurídico es nulo: 1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente. (...) 6.

Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad” (...)

Artículo 1447: “ La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro”. V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS 1. Adjunto copia debidamente legalizada del contrato de compraventa materia de nulidad, con el que se acredita que el demandado mediante el engaño, se viene aprovechando ilícitamente para sí del bien inmueble de mi propiedad. (Anexo 1-A). 2. Copia de la Hoja de Estado Clínico de mi menor hija ... en el Hospital ..., así como de la operación practicada a los tres días de firmado el contrato de compraventa y de donde se puede corregir mi estado de necesidad. (Anexo 1-B).} 3. Treinta (30) recibos de farmacias por medicinas para mi menor hija. (Anexo 1-C). 4. Se practique una pericia valorativa, a fin de determinarse el valor real y comercial del predio de doce hectáreas, la misma que se encuentra ubicado en ... para lo cual se nombrará a los peritos respectivos. 5. Copia debidamente legalizada de mi documento de identidad, con el que acredito que no hago ningún grado de educación, mi condición de analfabeto. (Anexo 1-D). 6. El mérito de la copia legalizada del título de propiedad del inmueble materia de compraventa, con lo que se acredita que mi cónyuge y el recurrente somos legítimos propietarios. (Anexo 1-E).

7. Declaración de parte del demandado, para lo cual se adjunta el respectivo pliego interrogatorio. (Anexo 1-F). VI. OTROS ANEXOS 8. Copias simples de dos jurisprudencias. (Anexo 1-G). 9. Adjunto tasa de arancel judicial por concepto de ofrecimientos de medios probatorios. (Anexo 1-H). 10. Copia de mi DNI. (Anexo 1-I). POR TANTO: Ruego a Ud. señor Juez se sirva calificar la presente positivamente, tramitarla conforme a ley y en su oportunidad declararla fundada con expresa condena de costas y costos procesales. PRIMER OTROSI DIGO.- Que, teniendo el suscrito la condición de analfabeto, al amparo de lo que dispone el Artículo 424 inciso 11 del Código Procesal Civil, SOLICITO se ordene al Auxiliar Jurisdiccional a fin de que CERTIFIQUE mi huella digital. SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgo Poder General a mi Abogado defensor ... (nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, manifestando estar debidamente de la representación que otorgo. (Lugar y fecha de la demanda) ___________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del solicitante

7.- MODELO : SOLICITUD DE INVENTARIO Sec. Exp. Escrito Nro. 1 Cuaderno de Inventario Sumilla: SOLICITUD DE INVENTARIO SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO ... (nombre del solicitante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que en vía de PROCESO NO CONTENCIOSO solicito FACCIÓN DE INVENTARIOS de los bienes inmuebles de propiedad del que fuera don ..., con citación de su cónyuge sobreviviente doña ... a quien se deberá notificar en el Jr. ..., en la forma siguiente. II. PETITORIO Solicito inventario de bienes inmuebles de propiedad del que fuera mi señor padre don ..., y la respectiva tasación por un perito que designe su Despacho, consistente en los siguientes: a)

Inmueble ubicado en el Jr. ..., consistente en una vivienda de un piso, de material rústico, de un área de ... con los linderos siguientes ...

b)

Inmueble ubicado en el Jr. ..., consistente en una edificación de tres pisos de material noble, de un área de ... con los linderos siguientes ...

III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1)

Que, mediante sentencia de Sucesión Intestada del que fuera don ... de fecha ..., expedido por el ... Juzgado en lo Civil de ..., se declaró su fallecimiento intestado ocurrido en ... declarándose como sus únicos y universales herederos a su cónyuge sobreviviente y al recurrente en mi condición de hijo extramatrimonial.

2)

Que, en tal sentido a su cónyuge y al recurrente le corresponde la propiedad de los bienes en partes iguales.

3)

Que, no obstante, la cónyuge sobreviviente está en posesión de ambos bienes, usufructuando y beneficiándose con los alquileres, por lo que a fin de cautelar mis derechos hereditarios, solicito el presente inventario.

4)

La diligencia deberá comprender la identificación minuciosa de los bienes, su estado, y las características, entre otras. Asimismo, proceda un Perito Arquitecto a efectuar la tasación del bien para efectos de la futura partición.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi demanda en los Artículos 749 (Procedimiento) y 763 (Procedencia del inventario) y demás pertinentes del Código Procesal Civil. V. MONTO DEL PETITORIO La presente petición no incluye la tasación de los bienes inmuebles, los mismos que estarán sujetos a tasación por desconocer el valor de los mismos. VI. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos. 1. Copia de la sentencia de Sucesión Intestada, seguido ante el Primer Juzgado Civil de esta ciudad (Anexo 1-A).

2. Inscripción registral de la declaratoria de herederos (Anexo 1-B). 3. Plano de ubicación de los inmuebles (Anexo 1-C). VI. OTROS ANEXOS 4. Copia de mi Documento Nacional de Identidad (Anexo 1-C). 5. Tasa Judicial (Anexo 1-D). Asimismo adjunto copias de la presente solicitud y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes. POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente solicitud. OTROSI DIGO.- Que, se autorice el descerraje de las puertas de ingreso a los inmuebles materia de inventario el día de la diligencia y se curse Oficio a la Policía Nacional al fin que preste las garantías del caso.

(Lugar y fecha de la solicitud)

___________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del solicitante

8.-

MODELO

:

SOLICITUD

DE

RECONOCIMIENTO

DE

RESOLUCIÓN JUDICIAL EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO. Sec. Exp. Escrito No. 1 Sumilla:

SOLICITUD

DE

RECONOCIMIENTO JUDICIAL EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO. SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE ... ... (nombre de los solicitantes), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que, en vía de PROCESO NO CONTENCIOSO solicito se inicie proceso del RECONOCIMIENTO DE RESOLUCIÓN JUDICIAL EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO dirigiéndola contra ... a quien deberá notificársele en ... II. PETITORIO Que, solicito el reconocimiento de la Resolución Judicial expedida por la Corte ... de la República de ..., en el proceso seguido por ... contra ... sobre ... en donde se declara como sucesor del que fuera mi padre don ..., al recurrente. III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, mi padre don ... falleció en su ciudad de origen en ... con fecha ... 2. Que, a su fallecimiento se siguió la Sucesión Intestada ante la Corte de ... obteniendo resolución por la cual se me declaró como único heredero en mi condición de hijo.

3. Que, teniendo interés para efectos de solicitar el cobro de una deuda contra ..., recurro a su despacho a fin de solicitar el correspondiente reconocimiento de mis derechos hereditarios contenidos en la Resolución Judicial expedida por la Corte de ... III. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi demanda en los Artículos 837 (Competencia para el reconocimiento de resoluciones judiciales expedidos en el extranjero) y demás pertinentes del Código Procesal Civil. IV. MEDIOS PROBATORIOS DEBIDAMENTE ANEXADOS Como medios probatorios ofrezco: 1. Sentencia emitida por la Corte ... de la República de ... (Anexo 1-E). V. OTROS ANEXOS 1. Copia de mi documento de identidad. (Anexo 1-E). 2. Tasa judicial (Anexo 1-F). Asimismo, adjunto copias de la presente solicitud y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes. POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente solicitud.

(Lugar y fecha de la solicitud)

______________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante

9.- MODELO : DEMANDA DE EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL Sec. Exp. Escrito Nro. 1 Sumilla: DEMANDA DE EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ...(nombre del demandante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que en vía de PROCESO DE EJECUCIÓN interpongo

DEMANDA DE

EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL contra ... (nombre del demandado) con domicilio en la Av. ... Lote No. ... Distrito de ... Provincia y Departamento de ... II. PETITORIO Interpongo la presente acción con la finalidad que el demandado cumpla con el Laudo Arbitral que ordena se cumpla con hacerme efectivo el pago de la suma de ... dólares americanos, más los intereses legales devengados, así como e pago de costas y costos. III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que mediante contrato de compraventa de fecha ... celebrada ante el Notario ... vendí al demandado el inmueble de mi propiedad valorizado en la suma de ... dólares americanos habiendo abonado la suma de ... dólares americanos comprometiéndose a pagar la diferencia en el plazo de tres meses; y en la cláusula décima quinta convenimos que en caso de incumplimiento nos someteríamos a la jurisdicción arbitral. 2. Que ante el incumplimiento en el pago de la obligación contraída, afectivamente le seguí proceso ante el Tribunal Arbitral constituido en la Cámara de Comercio el mismo

que expidió el Laudo Arbitral de Derecho con fecha ... por el cual se ordena el pago del monto adeudado ascendiente a ... más los intereses legales y las costas y costos. 3. Que en razón de persistir en el incumplimiento del Laudo Arbitral me veo en la imperiosa obligación de solicitar la ejecución forzada correspondiente. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi demanda en los siguientes dispositivos legales: 1. Código Procesal Civil Artículo 689.- Procede la ejecución cuando la obligación es cierta, expresa y exigible. (...). Artículo 713.- Son títulos de ejecución: Los laudos arbitrales firmes; (...). 2. Ley General de Arbitraje Artículo 83.-

El laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene valor

equivalente al de una sentencia y es eficaz y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las partes. Si lo ordenado en el laudo no se cumple por la parte o partes a quienes corresponda hacerlo, el interesado podrá solicitar su ejecución forzosa ante el Juez Especializado en lo Civil del lugar de la sede del arbitraje que corresponda en la fecha de la solicitud, cuando no hubiera podido ser ejecutado por los propios árbitros o por la institución organizadora en rebeldía del obligado, con las facultades que aquellos o a ésta se les hubiese otorgado en el convenio. V. MONTO DEL PETITORIO El monto del petitorio ascienda a la suma de $ ... dólares americanos.

VI. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos: 1. El mérito del Laudo Arbitral dictado por la Cámara de Comercio de .... de fecha ... que a fs ... se adjunta (Anexo 1-A). 2. Los actuados de requerimiento así como la resolución por la cual dispone recurrir ante el órgano jurisdiccional por la ejecución forzada (Anexo 1-B). VI. OTROS ANEXOS 3. Copia de mi documento nacional de identidad. (Anexo 1-C) 4. Tasa judicial. (Anexo 1-D). Asimismo adjunto copias de la presente demanda y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes. POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente y dictar el correspondiente mandato de ejecución. OTROSI DIGO.- Que, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgo Poder General a mi Abogado defensor ... (nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, manifestando estar debidamente enterado de la representación que otorgo.

(Lugar y fecha de la demanda)

_____________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del demandante

10.- MODELO :

ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA PIDIENDO CONVOCATORIA A REMATE. Sec. Exp. Escrito No. ... Sumilla:

SOLICITA CONVOCATORIA A

REMATE. SEÑOR JUEZ EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del solicitante), en los seguidos con ... (nombre del demandado) ... sobre ... (materia de la demanda), a usted respetuosamente digo: Que habiéndose aprobado la tasación y no habiendo surgido recurso impugnatorio, pido se declare por consentida y, de conformidad con el Artículo 731 del Código Procesal Civil, se sirva CONVOCAR A REMATE PUBLICO fijando día y hora para el acto debiendo publicarse la convocatoria en el Diario Oficial. Asimismo, por tratarse de bien inmueble solicito disponga se coloque avisos del remate en el citado bien y en el local del Juzgado, con los requisitos previstos en el Artículo 734 del Código Procesal Civil. Que igualmente, hay que indicar que la tasación aprobada asciende a US $ ... sirviendo como base las dos terceras partes de dicha tasación y que asciende a la suma de US$ ..., monto que deberá oblarse para ser postor en una cantidad no menor del 10% del valor de la tasación. POR TANTO: A usted señor Juez pido sirva admitir la presente conforme a ley. OTROSI DIGO.- Adjunto tasa judicial por derecho de remate. (Lugar y fecha del escrito)

_____________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante

11.- MODELO : DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTIAS Sec. Exp. Escrito Nro. 1 Sumilla: DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTIAS. SEÑOR JUEZ EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del demandante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. VIA PROCEDIMENTAL Y RELACION JURÍDICA PROCESAL Que en vía de PROCESO DE EJECUCIÓN interpongo DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTIAS contra ... (nombre del demandado), con domicilio en la Av. ... en el distrito de ... provincia y departamento de ... II. PETITORIO Interpongo la presente acción con la finalidad que su Juzgado ordene sacar a remate público el bien inmueble ubicado en la Av. ... del distrito de ... de la provincia de ... departamento de ... de un área la suma de ..., con linderos y medidas perimétricas ... hasta por de US$ 100,000.00 dólares americanos más los intereses pactados, gastos y comisiones contenidas en la Escritura Pública de Constitución de Garantía Hipotecaria de fecha 10 de mayo del año de ... otorgado ante Notario ... e inscrita en la Ficha No. ... del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de ... III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Mediante Escritura debidamente detallada en el Petitorio, el emplazado ... constituyó ... a favor del recurrente PRIMERA Y PREFERENTE HIPOTECA hasta por la suma de

US$ 100,000.00 (cien mil con 00/100 dólares americanos) a efectos de garantizar sus propias operaciones de crédito. 2. Conforme consta de la Cláusula Primera de la Escritura Pública en mención dicha hipoteca otorgada para garantizar en forma genérica cualquier tipo de obligaciones que los deudores emplazados asumieran frente al recurrente. 3. Es el caso del deudor emplazado, que se encuentra adeudando a mi representada la suma de ... conforme al Estado de Cuenta del Saldo del Deudor al ... de ... del presente año. 4. No habiendo el emplazado cumplido con honrar el íntegro de su crédito recurrimos a su despacho para solicitar la ejecución de la hipoteca constituida en garantía del mismo. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO 1. Fundamentos de Derecho Procesal Sirven de fundamentos a la presente demanda lo dispuesto por los Artículos 424, 4256, 430, 438, 688, 720 y demás pertinentes del Código Procesal Civil. 2. Fundamentos de Derecho Material Sirven de fundamentos a la presente demanda lo dispuesto por los Artículos 1219, 1220, 1242 y demás pertinentes del Código Civil. V. MONTO DEL PETITORIO El monto del petitorio es la suma de US$ 100,000.00 (cien mil con 00/100 dólares americanos) y al cambio en moneda nacional asciende a la suma de S/. ... nuevos soles para efectos de fijar la competencia. Debiendo adicionarse los intereses pactados, gastos, costas y costos que genere el presente proceso en ejecución de sentencia.

VI. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos: 1. Copia legalizada de la Escritura de Constitución de Hipoteca a favor de la entidad recurrente. (Anexo 1-A). 2. Estado de Cuenta del Saldo Deudor actualizado. (Anexo 1-B). 3. Certificado de gravamen respecto del inmueble materia de la presente ejecución. (Anexo 1-C). 4. Tasación actualizada suscrita por 2 Arquitectos con firmas debidamente legalizadas. (Anexos 1-D). VII. OTROS ANEXOS 5. Copia legalizada de los poderes que faculta al suscrito a iniciar el proceso. (Anexo 1-E). 6. Copia simple de mi DNI. (Anexo 1-F). 7. Arancel judicial por ofrecimiento de pruebas. (Anexo 1-G). Asimismo, adjunto copias de la presente demanda y de sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes. POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente y dictar el correspondiente mandato de ejecución. PRIMER OTROSI DIGO.- Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgo Poder General a mi Abogado defensor ... (nombre del abogado), a fin que asuma la representación judicial prevista en los Artículos 74 y 75 del mismo texto legal, manifestando estar debidamente enterado de la representación que otorgo. (Lugar y fecha de la demanda)

_____________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del demandante

12.- MODELO : ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA

PIDIENDO INICIACIÓN DE REMATE. Sec. Exp. Escrito No. ... Sumilla: SOLICITA EJECUCIÓN FORZADA PIDIENO INICIACIÓN DE REMATE. SEÑOR JUEZ EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del solicitante), en los seguidos con ... (nombre del demandado) ... sobre ... (materia de la demanda), a usted respetuosamente digo: Que habiéndose dictado medida cautelar de embargo en forma de inscripción sobre el inmueble de propiedad del demandado ubicado en ... y no habiendo cumplido con el pago de la obligación contenida en la sentencia pese al requerimiento ordenado por su despacho mediante Resolución No. ... de fecha ..., solicito se HAGA EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO y se proceda a disponer en vía de EJECUCIÓN FORZADA el remate del bien, para lo cual deberá previamente ordenarse LA TASACIÓN DEL BIEN, debiendo nombrar dos Peritos Ingeniero, concediéndoles el plazo dentro del cual deberán presentar su dictamen bajo apercibimiento de subrogación y multa en caso de incumplimiento. POR TANTO: A usted señor Juez pido sirva admitir la presente conforme a ley. (Lugar y fecha de la demanda)

_____________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante

13.- MODELO : ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA PIDIENDO APROBACIÓN DE TASACIÓN. Sec. Exp. Escrito No. 1 Sumilla:

SOLICITA APROBACIÓN DE

TASACIÓN. SEÑOR JUEZ EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del solicitante), en los seguidos con ... (nombre del demandado) ... sobre ... (materia de la demanda), a usted respetuosamente digo: Que puesto en conocimiento la tasación por tres días y no habiéndose formulado observaciones, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 730 del Código Procesal Civil, solicito se sirva APROBAR la tasación. POR TANTO: A usted señor Juez pido sirva admitir la presente conforme a Ley.

(Lugar y fecha del escrito)

____________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del solicitante

14.- MODELO : ESCRITO DE EJECUCIÓN FORZADA SOLICITANDO ADJUDICACIÓN. Sec. Exp. Escrito No. 1 Sumilla: SOLICITA ADJUDICACIÓN. SEÑOR JUEZ EN LO CIVIL DE ... ...(nombre del solicitante), en los seguidos con ... (nombre del demandado) ... sobre ... (materia de la demanda), a usted respetuosamente digo: 1. Que, en mérito al Certificado de Depósito Judicial No. ... por el importe de US$ ..., CUMPLO con cancelar el precio total del inmueble adjudicado, SOLICITANDO se tenga por cancelada. 2. Que, por estos fundamentos y, al amparo del Artículo 739 del Código Procesal Civil, SOLICITO se me ADJUDIQUE mediante Resolución Judicial el citado inmueble ..., por el precio de ... POR TANTO: A usted señor Juez pido sirva admitir la presente conforme a ley. PRIMER OTROSI DIGO.- Que por haberme adjudicado el bien inmueble referido, solicito que en el plazo de Ley cumplan los ejecutados con otorgarme la Escritura Pública de traslación de dominio bajo apercibimiento de hacerlo su despacho; y a la vez, encontrándose en posesión del bien, igualmente solicito se les requiera a fin de hacerme entrega física del bien adjudicado. SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que solicito se cursen los partes correspondientes a los Registros Públicos para la inscripción del Acta de Adjudicación. (Lugar y fecha del escrito).

_________________________

__________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante

15.- MODELO : EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL

DEMANDANTE DE SU REPRESENTANTE. Sec. Exp. Escrito No. 1 Cuaderno de Excepciones Sumilla: DEDUCE EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del solicitante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. APERSONAMIENTO Que habiendo sido emplazado en la vía procesal de ... con la demanda interpuesta por ... contra el recurrente y otros sobre ... me apersono en el presente cuaderno, ejercitando los medios de defensa procesales siguientes: II. PETITORIO Invocando el derecho de contradicción a través de los medios procesales de defensa, deduzco EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE por ser menor de edad, por los siguientes fundamentos que paso a exponer: III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, el demandante resulta ser menor de edad y como consecuencia de ello no tiene capacidad procesal para interponer la demanda de Pago de soles que ha incoado en mi contra por ante su mismo Despacho (Exp. ... Sec. ...).

2. Que, conforme aparece de la Boleta de Canje de Libreta Militar se observa que el demandante no tiene los 18 años de edad que exige la ley para comparecer a proceso, salvo excepciones como en el caso de alimentos para sí mismo. 3. Al no tener capacidad procesal el demandante, el proceso está viciado de pleno derecho razón por la cual debe declararse nulo todo lo actuado. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi excepción en los siguientes dispositivos legales: Artículos 446 Inc. 2 (Excepción de Incapacidad del demandante), y además pertinentes del Código Procesal Civil. V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos: 1. Copia de la demanda y sus anexos interpuesta por el demandante, en donde no se acredita la mayoría de edad. (Anexo 1-A). VI. OTROS ANEXOS 2. Copia de mi documento nacional de identidad. (Anexo 1-B). 3. Tasa judicial. (Anexo 1-C).

(Lugar y fecha de la solicitud)

____________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del solicitante

16.-

MODELO

EXCEPCION DE REPRESENTACIÓN

:

DEFECTUOSA

O

INSUFICIENTE

DEL

DEMANDANTE O DEL DEMANDADO. Sec. Exp. Escrito No. 1 Cuaderno de Excepciones Sumilla:

DEDUCE EXCEPCION DE

REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ... (nombre del solicitante), identificado con ... (documento de identidad), domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo: I. APERSONAMIENTO Que habiendo sido emplazado en la vía procesal de ... con la demanda interpuesta por ... contra el recurrente y otros sobre ... me apersono en el presente cuaderno, ejercitando los medios de defensa procesales siguientes: II. PETITORIO Invocando el derecho de contradicción a través de los medios procesales de defensa, deduzco EXCEPCION DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA del señor ... en representación de don ..., por los siguientes fundamentos que paso a exponer: III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. El demandante en su calidad de Gerente de Administración de ... interpone demanda en mi contra como representante de la Empresa ... por pago de dólares americanos.

2. Al efecto acompaña Poder por Escritura Pública (Anexo 1-C) otorgado ante el Notario ... de fecha ... con el cual pretende acreditar la legitimidad de su representación. 3. Sin embargo de la simple lectura de la cláusula vigésima del referido Poder por Escritura Pública que dice: El Gerente General es el representante de la Empresa, y tiene las siguientes facultades:

(...) 5.

Intervenir en cualquier proceso judicial o

administrativo, demandar, apersonarse reconvenir, transar y desistirse (...); y como tal, fluye que es el legítimamente autorizado para interponer la presente demanda y no el Gerente Administrativo como erróneamente se apersonó en la demanda. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi excepción en los siguientes dispositivos legales: Artículo 75.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese la ley. El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente. Artículo 446 inc. 3.-

(Excepción de Representación defectuosa del

demandante), y demás pertinentes del Código Procesal Civil. V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos: 1. La propia demanda y sus anexos interpuesta por el demandante.

2. Copia del poder por Escritura Pública anexando a la demanda y corriente en el anexo 1C, de donde se comprueba que el demandante tiene representación defectuosa. (Anexo 1-A). VI. OTROS ANEXOS 3. Copia de mi Documento Nacional de Identidad. (Anexo 1-B). 4. Tasa judicial. (Anexo 1-C). POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente excepción y tramitarla conforme a ley. (Lugar y fecha de la solicitud).

___________________________ Firma y sello del Abogado

__________________________ Firma del solicitante

17.- MODELO : EXCEPCION DE LITISPENDENCIA Sec. Exp. Escrito Nro. 1 Cuaderno de Excepciones Sumilla:

DEDUCE EXCEPCION DE

LITISPENDENCIA.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE ... ...

(nombre del solicitante), identificado con ... (documento de identidad),

domiciliado en ... (dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en ... (dirección del domicilio legal del abogado), a usted respetuosamente digo:

I. APERSONAMIENTO Que habiendo sido emplazado en la vía procesal de ... con la demanda interpuesta por ... contra el recurrente y otros sobre ... me apersono en el presente cuaderno, ejercitando los medios de defensa procesales siguientes: II. PETITORIO Invocando el derecho de contradicción a través de los medios procesales de defensa, deduzco EXCEPCION DE LITISPENDENCIA por existir otro proceso idéntico que se encuentra en trámite y que gira ante el Juzgado ... (Esp. ... Sec. ...), por los siguientes fundamentos que paso a exponer:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Que, el actor me ha interpuesto demanda contra el recurrente y mi esposa ... sobre ..., con la finalidad que le pague la suma de ... 2. Que con fecha ... el mismo demandado, ante el Juzgado Civil de ... (Exp. ... Sec. ...) me planteó igualmente demanda conteniendo la misma pretensión, y cuyo proceso a la fecha se encuentra en giro. 3. En consecuencia, siendo las partes las mismas (demandante – demandado), igual pretensión dirigida a cobra la suma de ... y teniendo el mismo interés por ser exigible, concurren identidades procesales para la declaración fundada de ésta excepción.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO De acuerdo con lo antes expuesto, fundamento mi excepción en los siguientes dispositivos legales: Artículos 446 inc. 7 (Excepción de Litispendencia), 452 (Procesos idénticos). V. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS Como medios probatorios ofrecemos. 1. Copia de la demanda y sus anexos interpuesta por el demandante ante el Juzgado de ... de donde se puede evidenciar igualdad de pretensiones. (Exp. ... Sec. ...) (Anexo 1-A). 2. Copia de la Resolución de Escrito de cambio de domicilio procesal presentado en el mencionado proceso por el demandado de fecha ... con lo que se demuestra que éste se encuentra en curso. (Anexo 1-B). V. OTROS ANEXOS 3. Copia de mi documento nacional de identidad. (Anexo 1-C). 4. Tasa judicial (Anexo 1-D).

POR TANTO: A usted señor Juez pido se sirva admitir la presente excepción conforme a ley. (Lugar y fecha de la solicitud) ___________________________

_________________________

Firma y sello del Abogado

Firma del solicitante Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno principal Sumilla:

Demanda de responsabilidad civil del juez.

18.- DEMANDA DE RESPONSABILIDAD DEL JUEZ Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno principal Sumilla:

Demanda

de

responsabilidad del juez. SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA AAA AAA, identificado con D.N.I. ..............., con dirección domiciliaria en Av. .............. y con domicilio procesal en la casilla .... del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogdos de Lima; a Ud. atentamente digo: I. PETITORIO En vía de proceso abreviado interpongo demanda de RESPONSABILIDAD CIVIL POR CONDUCTA DOLOSA, dirigida contra el juez del ... Juzgado Civil de Lima, don BBB BBB, a quien se deberá notificar en Av. ...............................; solicitando a su despacho se sirva ordenar al demandado el pago de una indemnización por daños y perjuicios ascendente a la suma de US$. ...................... ( ....................... y 00/100 dólares americanos); en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho. II. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Con fecha ............ inicié un proceso de desalojo contra don CCC CCC, a fin de que desocupara el inmueble de mi propiedad sito en ............................................., que venía ocupando en forma precaria. 2. Durante todo el proceso de desalojo don CCC CCC no se apersonó a la instancia a pesar de haber sido correctamente notificado, tal como consta en autos, razón por la cual dicho proceso se llevó adelante en su rebeldía, inclusive hasta la expedición de la sentencia, la misma que en base a las pruebas actuadas fue declarada fundada.

3. No obstante, con posterioridad a la sentencia y cuando ésta ya había adquirido autoridad de cosa juzgada al haber quedado consentida, el juez demandado admitió a trámite un recurso de apelación presentado ocho días después de haber vencido el plazo para hacerlo, dejando de proveer deliberadamente mis recursos presentados para ejecutar la sentencia, al extremo de elevar el expediente al superior jerárquico con motivo de la apelación extemporánea. 4. Dicha apelación concedida ilegalmente motivó que el proceso demorara siete meses más cuando ya estaba para ejecutar, habiendo la Corte Superior declarado insubsistente la apelación precisamente por su extemporaneidad y ordenado se lleve adelante el cumplimiento de la sentencia de primera instancia. Esta circunstancia ha generado un daño a mi patrimonio, pues al no poder recuperar la posesión del inmueble de mi propiedad antes referido he tenido que seguir viviendo en inmueble alquilado por una renta de US$. ................, durante más de ...... meses, por lo que me veo obligado a iniciar la presente acción. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Amparo mi pretensión en lo establecido por los arts. 1314 (inejecución de obligaciones) y 1321 (indemnización de daños y perjuicios) del Código Civil; y por los arts. 509 (procedencia de la responsabilidad civil de los jueces), 515 (regulación de la responsabilidad) y 516 (obligados al resarcimiento) del Código Procesal Civil, así como en lo establecido por las demás normas del sistema que resulten aplicables. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad e interés para obrar reside en la calidad de perjudicado por el acto ilegal del juez demandado, quien con su conducta dilató el proceso y me privó injustamente de la posesión inmediata del inmueble que fue materia de litis en el proceso judicial en el cual se cometió dicha ilegalidad y en el derecho que me corresponde de ser indemnizado por tal motivo. En ese sentido queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el art. 486 inc. 3) Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO ABREVIADO. VI. MONTO DEL PETITORIO El monto del petitorio asciende a la suma de US$. .................. (................ y 00/100 dólares americanos).

VII. MEDIOS PROBATORIOS 1. Copias certificadas de las siguientes piezas procesales del expediente de desalojo referido en el principal de esta demanda: ........................................................................... 2. Copia del cargo de notificación de la sentencia expedida en dicho proceso. 3. Copia certificada del recurso de apelación extemporáneo. 4. Copia certificada de la resolución que admitió el recurso de apelación extemporáneo. VIII. ANEXOS 1.a) Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) del recurrente. 1.b) Copias certificadas de las siguientes piezas procesales del expediente de desalojo referido

en

el

principal

de

esta

demanda: ................................................................................. 1.c) Copia del cargo de notificación de la sentencia expedida en dicho proceso. 1.d) Copia certificada del recurso de apelación extemporánea. 1.e)

Copia certificada de la

resolución que admitió el recurso de apelación

extemporáneamente. 1.f) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO A Ud. Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con el art. 80 del Código Procesal Civil, otorgo al abogado que me patrocina, Dr. ............................., las facultades generales de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener presente mi domicilio personal señalado en este recurso y declarando que el suscrito está instruido de la representación que otorga. SEGUNDO OTROSI DIGO:

Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos, así

como cédulas de notificación suficientes. Lima, ........ de .............................. de ............

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

|

19.- PROPUESTA DE CONVENIO Conste por el presente documento la propuesta de convenio, anexa a la demanda de separación de cuerpos, que suscriben don AAA AAA, con D.N.I. ................ y dirección domiciliaria

en

.............................................................

y

doña

BBB

BBB,

con

D.N.I. .............................. y dirección domiciliaria en ............................; ambos con domicilio procesal en .......................................................; en los términos siguientes: PRIMERO.- En relación a la patria potestad y alimentos de los hijos, no hay acuerdo alguno puesto que no tenemos hijos ni bienes. SEGUNDO.- Respecto a las obligaciones alimentarias que recíprocamente nos debemos ambos cónyuges, convenimos en que cada uno correrá con sus propios gastos. TERCERO.- Por último, en lo que se refiere al régimen patrimonial de sociedad de gananciales que ha de concluir con el proceso de separación de cuerpos, no hay acuerdo alguno puesto que no tenemos bienes susceptibles de división y partición.

Lima, ........... de .................................. de ..............

FIRMA

FIRMA

20.- DEMANDA DE INTERDICCIÓN Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Principal Sumilla: Demanda de Interdicción. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. ..................., con dirección domiciliaria en Av. .......................... y con domicilio procesal en casilla ................. del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo: I. PETITORIO En vía de proceso sumarísimo interpongo demanda de INTERDICCIÓN de mi hermano BBB BBB, por padecer de absoluta incapacidad física y mental; y asimismo, a título de acumulación objetiva originaria solicito a su despacho se proceda a DECLARAR EL REGIMEN DE CURATELA QUE CORRESPONDA;

demanda que interpongo en

atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho. II. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Desde que nació, mi hermano BBB BBB, ha padecido de una parálisis cerebral que le priva de todo discernimiento y lo hace incapaz de expresar su voluntad. 2. Conforme a los exámenes médicos que se le han practicado desde su niñez, lo cual se confirma con el último examen médico que anexo, mi hermano BBB BBB sufre de una dolencia cerebral que tiene carácter irreversible, por lo que pese al tratamiento que se le pueda brindar, nunca podrá tener conciencia y discernimiento.

3. Pese a dicho situación, mis padres don CCC CCC y doña DDD DDD, nunca han tomado medida alguna para que por su incapacidad absoluta se le provea de representación o de un régimen legal de protección; por las referidas circunstancias, recurro a su despacho, SR. Juez, a fin de que en base a las pruebas aportadas declare Ud. interdicto a mi hermano. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por los arts. 43 inc. 2 (incapacidad absoluta de los que se encuentran privados de discernimiento por cualquier causa) y 564 (procedencia de la curatela) del Código Civil; y por el art. 581 (procedencia del proceso de interdicción) del Código Procesal Civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción me corresponde en calidad de hermano de la persona contra quien se debe dictar la interdicción; y el interés para obrar se basa en el derecho que tengo de recurrir a su despacho como última alternativa posible para que se declare la interdicción, así como que se proceda al nombramiento de curador, por l que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el inciso 3 del art. 546, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO SUMARISIMO. VI. MEDIOS PROBATORIOS 1. Certificado médico expedido y firmado por el Dr. ......................................... 2. Ratificación que de dicho certificado deberá realizar el Dr. ..................................., en el acto de la audiencia única. 3. Copia certificada de la partida de nacimiento de BBB BBB. 4. Copia certificada de la partida de nacimiento del recurrente.

VII. ANEXOS 1.a) Copia del Documento Nacional de Identidad del recurrente. 1.b) Copia certificada de la partida de nacimiento de BBB BBB. 1.c) Copia certificada de la partida de nacimiento del recurrente. 1.d) Certificado médico expedido por el Dr. .................................................... 1.e) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A Ud.

Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda,

tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad con el art. 80 del Código Procesal Civil, otorgo al abogado que me patrocina, Dr. .............................., las facultades generales de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener presente mi domicilio personal señalado en ese recurso y declarando que el suscrito está instruido de la representación que otorga. SEGUNDO OTROSI DIGO.- La presente demanda, conforme se desprende del art. 581 del Código Procesal Civil, deberá dirigirse contra quien se dirige la medida, BBB BBB, así como

a

mis

señores

padres,

doña

...........................................,

don quienes

............................................. tienen

como

y

domicilio

común ........................................., dirección en donde deberá notificársele esta demanda. TERCER OTROSI DIGO.-

Conforme al artículo 583 del Código Procesal Civil, a

efectos de que el mérito, Dr. ................................................, en la audiencia respectiva, se ratifique de lo sustentado en la certificación médica que anexo, deberá citársele para tal efecto a su domicilio, sito en Av. ............................................. CUARTO OTROSI DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes. Lima, .............de ..................................... del ............. FIRMA ABOGADO

FIRMA

21.- SOLICITUD CAUTELAR DE ANOTACIÓN DE LA DEMANDA. Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Cautelar Sumilla:

Solicitud

cautelar

de

anotación de la demanda. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. ........................, con dirección domiciliaria en Av. ............................. y con domicilio procesal en la casilla ..................... del Dpto. De Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, en los seguidos contra BBB BBB, sobre petición de herencia, a Ud. atentamente digo: I. PETITORIO En vía de proceso cautelar solicito se traba medida cautelar de ANOTACIÓN DE DEMANDA de petición de herencia sobre el bien inmueble ubicado en Av. ....................., inscrito de Lima, el mismo que es materia de litis en el principal con don BBB BBB; solicitud cautelar que interpongo en atención a los siguientes fundamentos de hecho y derecho: II. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. En el proceso de petición de herencia que se tramita ante su despacho, he demostrado fehacientemente mi calidad de hijo extramatrimonial del causante don ........................, así como el hecho de que se me haya preterido en la sucesión dejada por mi difunto

padre, por lo que corresponde derechos sucesorios sobre el único bien de la herencia, el inmueble ubicado en Av. ....................................,

inscrito en la Ficha Registral

N° ............, del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima. 2. Asimismo , me he enterado por familiares y el recorte publicitario que adjunto, que los co-herederos están ofreciendo en venta el referido inmueble. 3. Por dicha razón, a fin de evitar un perjuicio a mis legítimos derechos hereditarios, me veo precisado a recurrir a su despacho a fin de que ordene que se anote la demanda de petición de herencia en la ficha registral del referido inmueble. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por los arts. 608 (oportunidad y finalidad del proceso cautelar), 612 (Características de la medida cautelar) y 673 (anotación de demanda en los Registros Públicos) del Código Procesal Civil. IV. OFRECIMIENTO DE CONTRACAUTELA A fin de cumplir con lo dispuesto en el artículo 613 del Código Procesal Civil, ofrezco en calidad de contracautela, caución juratoria hasta por el monto de S/. ......................, con el objeto de asegurar los posibles resarcimientos por daños y perjuicios que pudiera causar la ejecución de la medida cautelar. Para la validez de este acto cumplo con legalizar mi firma, ante el secretario cursor en el presente escrito. V. MONTO DEL PETITORIO El monto de la afectación del inmueble objeto de la medida cautelar debe ser hasta la suma de S/............................. VI. ANEXOS 1.a) Copia del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 1.b) Copia simple de la demanda y anexos. 1.c) Recorte del aviso publicitario del diario “........................” ofreciendo en venta el inmueble ubicado en ............................................. 1.d) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO: A Ud. Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.-

La

medida cautelar una vez hecha efectiva, deberá

notificarse a los demandados en sus respectivos domicilios, ubicados en Av. ........................ SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con el artículo 640 del Código Procesal Civil, sírvase agregar al cuaderno cautelar, copia certificada de la demanda y anexos que acompaño. TERCER OTROSI DIGO.- Adjunto copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, .............de ..................................de. .................

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA

22.- SOLICITUD DE FACCIÓN DE INVENTARIO Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Principal Sumilla: Solicitud de facción de inventario SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. ........................., con dirección domiciliaria en Av. ....................................... y con domicilio procesal en la casilla .......... del Dpto. de notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a usted atentamente digo: I. PETITORIO En vía de proceso no contencioso solicito se practique la FACCIÓN DE INVENTARIO de los bienes dejados por mi difunto padre don BBB BBB, debiendo citarse para tal efecto a mis hermanos CCC CCC y DDD DDD, domiciliados en Av. .......................... y Av. .............................., respectivamente, solicitud que interpongo en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho. II. FUNDAMENTO DE HECHO 1. Con fecha ....................., falleció mi señor padre BBB BBB, conforme a la partida de defunción que adjunto. Asimismo, mediante testamento otorgado por escritura pública, mi señor padre me nombré albacea, por lo que me encuentro obligado a cumplir sus disposiciones testamentarias. 2. Asimismo, de la unión matrimonial que mi señor padre BBB BBB tuvo con mi difunta madre, procrearon tres hijos, el recurrente y mis dos hermanos CCC CCC y DDD DDD.

3. Los bienes dejados por mi señor padre son: a. Un inmueble ubicado en .................................................................. b. Un automóvil marca ...................., modelo................placa de rodaje..................... c. Un camioneta marca ...................., modelo ...............placa de rodaje .................... d. Una libreta de ahorros N° ......................, del Banco ......................... e. Un equipo de grabación musical marca ........................... f. Un máquina de impresión offset marca .........................., modelo ........................ 4. Hago saber a su despacho que los bienes muebles referidos anteriormente se encuentran dentro de bien inmueble referido en el literal a) anterior. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por el art. 787 inciso 3 (obligación del albacea de hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia) del Código Civil; y por los arts. 763 (procedencia del inventario) y siguientes del Código Procesal Civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción me corresponde en calidad de albacea; el interés para obrar se basa en el derecho que tengo de recurrir a su despacho como el medio por el cual podemos dilucidar nuestra incertidumbre jurídica; por lo que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el art. 749 inc. 1) del Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO NO CONTENCIOSO. VI. MEDIOS PROBATORIOS 1. Partida de defunción de mi señor padre ........................................ 2. Documentos que acreditan la existencia de los mismos descritos.

VII. ANEXOS 1.a) Copia simple de mi documento de identidad. 1.b) Copia certificada de la partida de defunción de mi señor padre. 1.c) Documentos de ........................... y .............................. 1.d) Copia legalizada de la libreta de ahorros N° ........................ del Banco ......................... 1.e) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A usted Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- La presente solicitud deberá ser notificada a mis hermanos, CCC CCC y DDD DDD, en sus direcciones domiciliarias, sito en Av. ............................. y Av. .......................... SEGUNDO OTROSI DIGO.- Adjunto copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ........... de .................................... del .................

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

23.- SOLICITUD DE ADOPCIÓN DE PERSONA MAYOR DE EDAD. Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Principal Sumilla:

Solicitud de adopción de

persona mayor de edad. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. .........................., casado con BBB BBB, identificada con D.N.I. ........................, ambos con dirección domiciliaria en Av. .................................. y con domicilio procesal en la casilla .......... del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, a usted atentamente decimos. I. PETITORIO En vía de proceso no contencioso solicitamos la ADOPCIÓN de CCC CCC, identificado coon D.N.I. ..........................., de diecinueve años de edad, solicitud que interponemos en atención a los siguientes fundamentos de hecho y derecho. II. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Los recurrentes doña BBB BBB, de ..........años de edad, y don AAA AAA, de ........ años de edad, somos una pareja con ...........años de matrimonio, en los cuales siempre

hemos contado con una estable situación económica, debido al ejercicio de nuestra profesión común de ingenieros de sistemas. 2. El señor CCC CCC, de diecinueve años de edad es una persona que desde pequeño, cuando quedó huérfano de padre y madre, nos ha acompañado en nuestro hogar conyugal, habiéndolo sido criado por nosotros como uno más de nuestros hijos, por lo que en nosotros ha nacido un sentimiento de estima y cariño hacia él, el mismo que por el transcurso del tiempo ha llevado a que lo veamos como un verdadero hijo. 3. Habiendo conversado previamente, hemos concluido en que es nuestro deseo que el señor CCC CCC sea legalmente considerado como nuestro hijo, por lo que recurro a usted a fin de que su despacho declare la respectiva adopción. III. FUDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por los arts. 377 (definición de adopción), 378 (requisitos de la adopción) y 379 (procedimiento para la adopción) del Código Civil, y por el art. 781 (procedencia de la adopción) y siguientes del Código Procesal Civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción nos corresponde por tener una edad superior a la de la mayoridad y la edad del adoptado, y ; el interés para obrar se basa en el derecho que tenemos de recurrir a su despacho como el medio por el cual podemos dilucidar nuestra incertidumbre jurídica por lo que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el art. 749 inc. 3 del Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO NO CONTENCIOSO. VI. MEDIOS PROBATORIOS 1. Partida de nacimiento de AAA AAA. 2. Partida de nacimiento de BBB BBB. 3. Partida de matrimonio celebrado por los adoptantes.

4. Partida de nacimiento de CCC CCC. 5. Declaración del Sr. ............................, vecino de los recurrentes en su calidad de testigo, a fin de acreditar la solvencia moral de los adoptantes. 6. Declaración del Sr. ............................, vecino de los recurrentes en su calidad de testigo, a fin de acreditar la solvencia moral de los adoptantes. VI. ANEXOS 1.a) Copia del D.N.I. del solicitante 1.b) Copia del D.N.I. de la solicitante. 1.c) Copia del D.N.I. de CCC CCC. 1.d) Copia certificada de la partida de nacimiento de AAA AAA. 1.e) Copia certificada de la partida de nacimiento de BBB BBB. 1.f) Copia certificada de la partida de matrimonio celebrado por los adoptantes. 1.g) Copia certificada de la partida de nacimiento de CCC CCC. 1.h) Pliego interrogatorio que deberá absolver el Sr. .................................... 1.i) Pliego interrogatorio que deberá absolver el Sr. .................................... 1.j) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A usted Sr. Juez, solicitamos se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- Que, como el CCC CCC no cuenta actualmente con bienes de su propiedad, en este proceso no resulta pertinente presentar el inventario ni valorización de los bienes del adoptado, debido a la inexistencia de estos. SEGUNDO OTROSI DIGO.- Adjuntamos copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ...........de ..............................del.................

FIRMA DEL ABOGADO

24.-

SOLICITUD

FIRMA

DE

AUTORIZACIÓN

PARA

DISPONER DERECHOS DE INCAPACES Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Principal Sumilla: Solicitud de autorización para

disponer derechos de incapaces. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. ..................., casado con BBB BBB, identificada con D.N.I. ............................., ambos con dirección domiciliaria en Av. ..................... y con domicilio procesal en la casilla ..........del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, a usted atentamente decimos: I. PETITORIO En vía de proceso no contencioso solicitamos la AUTORIZACIÓN PARA DISPONER de la suma de US$ ...................de propiedad de nuestro menor hijo CCC CCC, depositados en la cuenta de ahorros N° ..................del Banco ...................... solicitud que interponemos en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho. II. 1.

FUNDAMENTOS DE HECHO Nuestro menor hijo recibió en calidad de donación del

Sr................................... una suma de dinero ascendente a US$ .......................... la misma que fue depositada por dicha persona en la cuenta de ahorros N° ......................... del Banco .......................... a nombre de nuestro hijoo CCC CCC.

2.

Debido a la precaria situación económica en la que nos encontramos, en razón al despido que sufriera el recurrente AAA AAA, quien hasta dicho momento era el único sustento de la familia, no podemos seguir pagando las mensualidades del Centro Educativo Particular ............................, en donde nuestro hijo cursa sus estudios secundarios, así como solventar sus gastos propios de alimentación, vestido y educación; por dichas consideraciones recurrimos a usted a fin de que su despacho nos autorice disponer de la suma depositada en dicha cuenta de ahorros.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por el artículo 447 (limitación a la disposición de los bienes de los hijos) del Código Civil y

por el artículo 786 (procedencia de la

autorización para disponer derechos de incapaces) y siguientes del Código Procesal Civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción nos corresponde por ser padres del menor CCC CCC, y e interés para obrar se basa en el derecho que tenemos de recurrir a su despacho como el medio por el cual podemos dilucidar nuestra incertidumbre jurídica, por lo que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el artículo 749 inc. 4 del Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO NO CONTENCIOSO. VI. MEDIOS PROBATORIOS 1. Partida de nacimiento de CCC CCC. 2. Partida de matrimonio celebrado entre AAA AAA y BBB BBB. 3. Contrato de donación celebrado entre el Sr. ............................... y CCC CCC. 4. Libreta de Ahorros No. ....................... del Banco ............................. 5. Comunicación de despido de la empresa .......................al recurrente AAA AAA.

6. Boletas

de

mensualidades

impagas

meses ......................, ........................., ........................... y

de

los

.................... del Centro

Educativo Particular ............................. VII. ANEXOS 1.a) Copia del D.N.I. de la solicitante. 1.b) Copia del D.N.I. del solicitante. 1.c) Copia certificada de la partida de nacimiento de CCC CCC. 1.d) Copia certificada de la partida de matrimonio celebrado entre AAA AAA y BBB BBB. 1.e) Copia legalizada de la minuta de donación celebrada entre el Sr. ......................... y CCC CCC. 1.f) Copia legalizada de libreta de ahorros N°.............. del Banco ........................... 1.g) Carta de despido de la empresa ............................. al recurrente AAA AAA. 1.h) Boletas de pago de los meses ....................., ................................., ............................... y ................................ del Centro Educativo Particular. 1.i) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A usted Sr. Juez, solicitamos se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. OTROSI DIGO.- Adjunto copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ............de .................................. del ............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA

25.-

SOLICITUD

DE

CONSTITUCIÓN

DE

PATRIMONIO FAMILIAR Exp. Sec. Escrito N° 1 Cuaderno Principal Sumilla:

Solicitud de constitución de

patrimonio familiar. SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL AAA AAA, identificado con D.N.I. .........................., casado con BBB BBB, identificada con D.N.I. ..........................., ambos con dirección domiciliaria en Av. ......................... y con domicilio procesal en la casilla ......... del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, a usted atentamente decimos. I. PETITORIO En vía de proceso no contencioso solicitamos se constituya PATRIMONIO FAMILIAR sobre el inmueble de nuestra propiedad ubicado en Av. ......................., inscrito en la Ficha No. ................ del Registro de Propiedad Inmueble de .............., a favor de nuestros menores hijos CCC CCC y DDD DDD, solicitud que interponemos en atención a los siguientes fundamentos de hecho y derecho. II. FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Los recurrentes doña BBB BBB, de ......... años de edad y don AAA AAA, de ........años de edad, somos una pareja con ......... años de matrimonio dentro de los cuales hemos procreado a nuestros menores hijos CCC CCC y DDD DDD. 2. Asimismo, dentro del régimen de sociedad de gananciales derivado de nuestra unión matrimonial, hemos adquirido la propiedad del inmueble ubicada en Av. ......................, inscrito en la Ficha No. ........... del Registro de la Propiedad Inmueble de ............., el mismo que cuenta con veinte departamentos que son dados en arrendamiento a cambio de una renta mensual. 3. Siendo nuestro deseo que dicho inmueble se constituya en patrimonio familiar a fin de que las rentas que genere el arrendamiento de los departamentos del inmueble sirvan para pagar los estudios escolares y futuros estudios universitarios de nuestros referidos hijos, recurrimos a usted a fin de que su despacho declare la correspondiente constitución de patrimonio familiar. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por los arts. 488 (caracteres del patrimonio familiar), 489 (bienes que pueden constituir el patrimonio familiar), 490 (efectos de la constitución del patrimonio familiar), 493 (personas que pueden constituir patrimonio familiar), 496 (requisitos para constituir patrimonio familiar), 497 (administración del patrimonio familiar) del Código Civil, y por los arts. 795 (legitimación activa y beneficiarios) y 796 (admisibilidad) del Código Procesal Civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción nos corresponde por ser los padres de los beneficiados por la constitución del patrimonio familiar; y el interés para obrar se basa en el derecho que tenemos de recurrir a su despacho como el medio por el cual podemos dilucidar nuestra incertidumbre jurídica, por lo que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL

De conformidad con lo establecido por el art. 749 inc. 6 del Código Procesal Civil, la vái procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO NO CONTENCIOSO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS 1. Partida de matrimonio celebrado por los solicitantes. 2. Partida de nacimiento de CCC CCC. 3. Partida de nacimiento de DDD DDD. 4. Certificado negativo de gravamen del inmueble objeto de patrimonio familiar. 5. Escritura pública de compraventa del inmueble objeto de patrimonio familiar. 6. Minuta de constitución de patrimonio familiar. VII. ANEXOS 1.a) Copia del D.N.I. del solicitante. 1.b) Copia del D.N.I. de la solicitante. 1.c) Copia certificada de la partida de matrimonio celebrada por los solicitantes. 1.d) Copia certificada de la partida de nacimiento de CCC CCC. 1.e) Copia certificada de la partida de nacimiento de DDD DDD. 1.f) Certificado negativo de gravamen del inmueble objeto de patrimonio familiar. 1.g) Escritura pública de compraventa del inmueble objeto de patrimonio familiar. 1.h) Minuta de constitución del patrimonio familiar. 1.i) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A usted Sr. Juez, solicitamos se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA.

PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad con el art. 80 del Código Procesal Civil, otorgamos al abogado que nos patrocina, Dr. ...................., las facultades generales de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener presente nuestro domicilio personal señalado en este recurso y declarando que los suscritos estamos instruidos de la representación que otorgamos. SEGUNDO OTROSI DIGO.- En virtud de lo previsto en el art. 497 del Código Civil, la administración del patrimonio familiar corresponderá al solicitante AAA AAA. TERCER OTROSI DIGO.- Conforme a lo establecido en el art. 797 del Código Procesal Civil, solicitamos se nos autorice la publicación de un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el diario oficial EL PERUANO. CUARTO OTROSI DIGO.- La presente solicitud deberá ser notificada al Ministerio Público a efectos de cumplir con lo dispuesto en los arts. 798 y 759 del Código Procesal Civil. QUINTO OTROSI DIGO.- Adjuntamos copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ........... de ............................. del ...........

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

26.- SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO Exp. Sec. Escrito No. 1 Cuaderno Principal Sumilla: Solicitud de reconocimiento

de sentencia expedida en el extranjero. SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA AAA AAA, identificado con D.N.I. ........................., con dirección domiciliaria en Av. ................................ y con domicilio procesal en la casilla .............. del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, a usted atentamente digo: I. PETITORIO En vía de proceso no contencioso solicito el RECONOCIMIENTO DE LA SENTENCIA de fecha ......................., expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Suprema de la República de ...................., a fin de que la disolución de mi vínculo matrimonial dispuesto por dicha judicatura tenga pleno reconocimiento y eficacia en nuestro país, solicitud que interpongo en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO 1. Con fecha ...................,contraje matrimonio civil con la señora BBB BBB, en la ciudad de ......................... 2. Al no haber podido lograr un sólido hogar conyugal, decidimos separarnos de común acuerdo, proceso que mediante sentencia de fecha ..................., expedida por la Corte Suprema de la República de ...................., terminó con la disolución de nuestro vínculo matrimonial. 3. Habiendo regresado a mi país y queriendo contraer nupcias con mi actual pareja, me es necesario que su despacho reconozca dicha sentencia, a fin de que quede claramente establecido mi condición civil de persona divorciada ,

y por lo tanto, libre de

impedimentos matrimoniales. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se ampara la pretensión en lo establecido por los artículos 2102 (reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras), 2104 (requisitos del reconocimiento) y 2106 (ejecución de sentencia extranjera) del Código Civil, y por los arts. 837 ( competencia( y 838 (presunción relativa) del Código Procesal civil. IV. LEGITIMIDAD E INTERES PARA OBRAR La legitimidad para el inicio de la presente acción me corresponde en mi condición de sujeto beneficiado con una sentencia expedida en el extranjero, y el interés para obrar se basa en el derecho que tengo de recurrir a su despacho como el medio por el cual puedo dilucidar esta incertidumbre jurídica, por lo que queda cumplida la exigencia del art. VI del T.P. del Código Civil y del art. IV del T.P. del Código Procesal Civil. V. VIA PROCEDIMENTAL De conformidad con lo establecido por el art. 749 inc 11) del Código Procesal Civil, la vía procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO NO CONTENCIOSO. VI. MEDIOS PROBATORIOS

1. El mérito de la sentencia de disolución del vínculo matrimonial entre el solicitante y BBB BBB expedida por la Corte Suprema de Justicia de la República de ........................ VII. ANEXOS 1.a). Copia del D.N.I. del solicitante. 1.b) Copia certificada de la sentencia de disolución del vínculo matrimonial entre el solicitante y BBB BBB. 1.c) Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente. POR TANTO: A usted Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente solicitud, tramitarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA. PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad con el art. 80 del Código Procesal Civil, otorgo al abogado que me patrocina, Dr. ..................., las facultades generales de representación del art. 74 del mismo Código, debiéndose tener presente mi domicilio personal señalado en este recurso y declarando que el suscrito está instruido de la representación que otorga. SEGUNDO OTROSI DIGO.- Adjunto copias de la presente solicitud y sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ........... de ........................................ del .............

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

MODELOS DE COMPETENCIA 27.- PLANTEO INHIBITORIA Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ....., (nombre e identificación del apoderado), constituyendo domicilio procesal en la calle ...... Nº ........, y en representación de don ............., identificado con .........., con domicilio real en la calle ..........., Nº ........, de esta Capital, según lo compruebo con el testimonio de poder adjunto, a Ud. digo: HECHOS Que en nombre de mi mandante vengo ante Ud. conforme a lo que dispone el art. 38 del Cód. Proc., para plantear la inhibitoria 1 del Juzgado ....... Nº .........., de la ciudad de .........., a cargo del Dr. ...........

___________________________________ 1. CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA (C. P. C.)

Artículo 37°.- “Conflicto positivo de competencia”. La incompetencia por razón del territorio sólo puede ser invocada por el demandado como excepción o como inhibitoria, cuando no se haya producido la prórroga de la competencia. Elegida una vía no podrá utilizarse la otra. Artículo 38°.- “Interposición de la inhibitoria”. La inhibitoria se interpone por el demandado ante el Juez que considere competente, dentro cinco días de emplazado, más la aplicación del cuadro de distancia, en su caso, ofreciendo los medios probatorios pertinentes. El Juez rechazará de plano la inhibitoria interpuesta extemporáneamente o cuando es manifiestamente improcedente o temeraria. Artículo 39°.- “Trámite de la inhibitoria”. Interpuesta la inhibitoria, si el Juez se considera competente oficiará al juez que conoce el proceso, solicitándole que se inhiba y le remita el expediente, Con el oficio, le envía copia certificada del escrito de inhibitoria, de sus anexos, de la resolución que expida y de cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el Juez podrá dar aviso inmediato al otro Juez por facsímil oficial, telex y otro medio. Artículo 40°.- ”Trámite ante el Juez requerido”. Recibido el oficio, el Juez comunicará al demandante la interposición de la inhibitoria y dispondrá la suspensión del proceso. El demandante puede contradecir la inhibitoria y ofrecer medios probatorios dentro del tercer día de notificado. Si el Juez se inhibe, se remite el proceso al Juez solicitante para que asuma el conocimiento del mismo. Si el Juez se considera competente, remitirá todo lo actuado, inclusive el principal, al superior que deba dirimir la competencia, comunicando al Juez solicitante. Que el juzgado citado en el punto anterior y por ante la Secretaría Nº ..........., del Dr. ........., don .......... ha iniciado a mi parte una demanda por el cobro de $ ............., deduciendo a tal fin la vía ejecutiva, tal como se comprueba con el oficio librado por el mencionado juez, con el objeto de notificar esa exigencia legal. Que la referida demanda citada en el punto II lo es por una obligación prendaria, en cuya cláusula 8ª se establece la prórroga de competencia, deduciéndose de ello la incompetencia del señor juez exhortante para entender en la demanda iniciada; en consecuencia, y en virtud de lo expuesto, solicito a Ud. libre la pertinente rogatoria, con el fin de que se inhiba el juez citado. EL DERECHO

Fundo el derecho de mi parte en lo que dispone los arts. 37 38, 39, del Cód. Proc. Civil. PETITORIO 1.- Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 2.- Por planteada la inhibitoria en tiempo y forma, 3.- Se libre oficio ........... como se solicita. SERA JUSTICIA Otrosi digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ........... de ..................... de 2003 Abogado Reg. CAL Nº .....................

Representante

28.- PLANTEO DECLINATORIO Sec. ..................... Exp. Nº.......................... Cuaderno:..................... Escrito Nº ..................... Sumilla..................... Señor Juez en lo Civil: ....., (nombre e identificación del apoderado), constituyendo domicilio procesal en la calle ...... Nº ........, y en representación de don ............., identificado con .........., con domicilio real en la calle ..........., Nº ........, de esta Capital, según lo compruebo con el testimonio de poder adjunto, y en los autos que don............sigue contra mi mandante, por cobro de soles, a Ud. digo: HECHOS Que en nombre de mi mandante vengo ante Ud. conforme a lo que dispone el art. ....... del Cód. Proc., para plantear la declinatoria al juzgado a cargo de Ud. Con fecha..............., don.............., actor en este prpoceso demando el cumplimiento de una obligación emergente de ........(ver forja...........), y a F.............. Ud. Cita y emplaza a mi parte parte para estar a derecho en el término que el auto de F........... establece.

Que la documentación acompañada y de la acción intentada surge de mi parte tiene su domicilio en la ciudad de............, lugar y asiento de su domicilio y negocios, por lo que solicito en consecuencia a Ud. La declinación de seguir entendiendo en estos obrados en virtud de la citada disposición legal. EL DERECHO Fundo el derecho de mi parte en lo que dispone el art.........., del Cód. Proc. Civil. PETITORIO 1.- Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 2.- Se declare incompetente, declinando la competencia, con expresa condenación en costas. SERA JUSTICIA Otrosi digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ........... de ..................... del 200..... Abogado Reg. CAL Nº .....................

Representante

MODELOS DE COMPARECENCIA 29.- COMPARECE A ESTAR A DERECHO ACREDITA PERSONERIA Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ........... (nombre del letrado apoderado), identificado con L. E. Nº............ , con domicilio real en ........... , constituyendo domicilio procesal en ............, en los autos caratulados “........... ” a Ud. digo: I.- PERSONERIA Conforme lo acredito con el poder general que en copia simple acompaño, soy apoderado judicial de ........... , identificado con L. E. Nº ........... ., con domicilio real en ............ II.- OBJETO En el carácter invocado y cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante, vengo a tomar participación en estos autos.1 III.- PETITORIO Por lo expuesto a Ud. solicito: 1.- Se me tenga por presentado, por parte con la personería acreditada, y por constituido el domicilio procesal;

2.- Se me dé la intervención legal correspondiente. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. _______________________________ 1. COMPARECENCIA AL PROCESO Artículo 57°.- “Capacidad para ser parte material en un proceso”. Toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material de un proceso. Artículo 58°.- “Capacidad para comparecer en un proceso”. Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o para conferir representación designando apoderado judicial, las personas no pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte. Las demás deben comparecer por medio de representante legal. También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas, las que ejercen por sí sus derechos Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº ..................... Despacho: Lima, ..................... Por presentado, por parte con la personería acreditada y por constituido el domicilio procesal. Téngase presente lo demás expuesto, a su efectos. Firma del juez

MODELOS DE REPRESENTACION PROCESAL 30.- REVOCA PODER, ACREDITA PERSONERIA Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ........... , identificado con L. E. Nº ............ , con domicilio real en ............ por su propio derecho en autos: “........... ” con el patrocinio del Dr. ............ Reg. CAL Nº ............ , ambos constituyendo domicilio procesal en ............ . , a Ud. dicen: I.- REVOCA MANDATO1 El suscrito ............ , manifiesta que viene a revocar el poder conferido al Dr. ........... quien lo representó hasta ahora en estos autos. II.- ACREDITA PERSONERIA El Dr. ............ , acompaña copia de testimonio de poder general judicial, del cual lo ha investido el actor, Sr. ........... III.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, a Ud. solicitan: 1.- Se me tenga por presentado, y por constituido el domicilio. 2.- Se disponga notificar al Dr. ........... la revocación de su mandato. 3.- Tenga al Dr. .......... por acreditada su personería en representación de la parte actora. _________________________________ 1.APODERADO JUDICIAL Artículo 68°.- “Designación de apoderado judicial”. Quien tiene capacidad para comparecer por sí al proceso y disponer de los derechos que en él se discuten, puede nombrar uno o más apoderados. Si son varios, lo serán indistintamente y cada uno de ellos asume la responsabilidad por los actos procesales que realice. No es valida la designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de allanamiento, transacción o desisitimiento. Artículo 71°.- “Aceptación del poder”. El poder se presume aceptado por su ejercicio, salvo lo dispuesto en el artículo 73. Artículo 72°.- “Clases de poder atendiendo a la formalidad empleada”. El poder para litigar se puede otorgar sólo por norma escritura pública o por acta ante el Juez del Proceso, salvo disposición legal diferente. Para su eficacia procesal, el poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos. Artículo 73°.- “Poder otorgado en el extranjero”. El poder otorgado en el extranjero, debidamente traducido de ser el caso, debe ser aceptado expresamente por el apoderado en el escrito en que se apersona como tal. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

Firma del autor

31.- RENUNCIA AL PODER Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ........... , identificado con L. E. Nº ............, con domicilio real en ........... por mi propio derecho en autos: “............ ”, con domicilio procesal constituido en ............ , a Ud. digo: Por motivos personales, vengo a renunciar1 al poder general2 para representar en procesos, del cual me invistió el demandado, Sr. ........... Solicito se determine el plazo en que mi hasta ahora representado deberá comparecer por sí, o reemplazarme, y que se le notifique conjuntamente con mi renuncia. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. _____________________________

1.Artículo 78°.- “Cese de la representación judicial”.La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de la representación o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el representado, no supone la revocación del poder, salvo declaración explícita en tal sentido. Artículo 79°.- “Efectos del cese de la representación”. En todo caso de finalización de representación que tenga su origen en la decisión del representado capaz de actuar por sí mismo, cualquiera que fuera la causal de cese, éste sólo surtirá efectos desde que la parte comparece al proceso por sí o por medio de nuevo apoderado, con independencia de la fecha o forma en que el cese le haya sido comunicado al anterior. Cuando el cese de la representación judicial tenga su origen en decisión del apoderado, cualquiera que fuera la razón, surte efecto cinco días después de notificado personalmente el representado u otro cualquiera de sus apoderados, bajo apercibimiento de continuar el proceso de rebeldía. En caso de muerte o declaración de ausencia, incapacidad sobrevenida del representante o del apoderado, remoción o cese de nombramiento del representante legal de un incapaz y circunstancias análogas, se suspenderá el proceso por un plazo máximo de treinta días, mientras se designa representante o curador procesal. 2.Artículo 74°.- “Facultades generales”. La representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas sy costos, legitimando al representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

MODELO DE NOTIFICACION 32.- DENUNCIA DOMICILIO. SOLICITA NUEVA NOTIFICACION Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ........... , abogado Reg. CAL Nº ........... , por representación de la parte actora en autos “........... .”, con domicilio procesal constituido en ........... a Ud. digo: Atento al resultado negativo de la notificación cursada al demandado en autos, mi parte ha averiguado que el domicilio actual es ........... Solicito se libre nueva cédula con el traslado de la demanda 1, según el art. 157 inc. 1. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200...

Abogado Reg. CAL Nº .....................

MODELO DE EDITOS 33.- Emplazando a demandado cierto, con domicilio desconocido: El Juzgado Civil N. ................ Secretaría N.............., en autos “.................(tipo de proceso)” (Expte. N...........), cita y emplaza a..............., para que el plazo de..............días comparezca a estar a derecho en autos, bajo apercibimiento de............ para que lo represente. Publíquese por dos días. Lima, ....................., de ..................... del 200... Firma del secretario II. Emplazando a demandados inciertos El Juzgado Civil N. ................ Secretaría N.............., en autos “.................(tipo de proceso)” (Expte. N...........), cita y emplaza a los sucesores de Don............, para que el plazo de..............días comparezca a estar a derecho en autos, bajo apercibimiento de............ para que lo represente. Publíquese por dos días. Lima, ....................., de ..................... de 2003..... Firma del secretario _______________________

1.

Artículo 157. “Notificación por cédula”. Sólo serán notificadas por cédula las siguientes resoluciones: 1. La que contiene el traslado de la demanda, de la reconvención y de sus contestaciones, si las hubieran.

MODELOS DE AUXILIO JUDICIAL 34.- SOLICITO BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº .....................

Señor Juez en lo Civil: ..........., identificado con L. E. Nº ..........., por derecho propio, con domicilio real en la calle ........... Nº ..........., constituyéndolo a los efectos en la calle . ..........., Nº ..........., a Ud. como mejor proceda en derecho digo: Que debiendo demandar a mi esposo, domiciliado en la calle ........... Nº ..........., por alimentos, recurro ante Ud. para que me otorgue el beneficio de litigar sin gastos, a que se refieren los arts. 179, 182 y 562 del Cód. Proc. Civil1. Debe hacerse una relación de carencia de recurso, a avanzada edad, sin trabajo, abandono, etcétera.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS PROCEDENCIA

La posibilidad de obtener el beneficio de litigar sin gastos no se agota en quien es indigente o pobre de solemnidad, pudiendo abarcar a todo aquel que demuestre que no está en condiciones de sostener los gastos del proceso y del pago del honorario, sin comprometer los medios de su propia subsistencia y la de su familia.

_____________________________ 1. Artículo 179°.- “Titular del Auxilio”. Se concederá Auxilio Judicial a quien para cubrir o garantizar los gastos del proceso, ponga en peligro su subsistencia y la de quienes de él dependan. Artículo 182°.- “Efectos del Auxilio”. El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso. Sin embargo, puede el Juez conceder el Auxilio en forma parcial, precisando su alcance. El pedido de Auxilio antes de la demanda suspende la prescripción, salvo que no se conceda o que, concediéndose, transcurran treinta días de notificado el Auxilio sin que se interponga la demanda. Artículo 562°.- “Auxilio Judicial”. El demandante goza de Auxilio Judicial a su solicitud, sin trámite alguno y sin prestar caución juratoria. La resolución que lo concede es inimpugnable. La que lo deniega es apelable con la calidad de diferida

MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES 35.- SOLICITO SE NOMBRE DEFENSOR DE AUSENTES1 Sec. ..................... Exp. ..................... Escrito Nº ..................... Señor Juez en lo Civil: ............, por la parte actora, identificado con L. E. Nº ........... constituyendo domicilio procesal en la calle ..........., Nº . ............, en el proceso “ ............ c/ ........... s/ . ...........”, a Ud digo: Que habiendo vencido el plazo fijado en la citación por edictos ordenada a f. ..........., cuyas publicaciones acompaño pidiendo su agregación, solicito que previa certificación del actuario sobre las publicaciones efectuadas en incomparencia del emplazado, se designe defensor de ausentes para que lo represente y defienda. En consecuencia, solicito: 1.- Se certifique en la forma pedida. 2.- Se designe defensor de ausentes pasándose en vista estos obrados, para que acepte el cargo conferido y correrle traslado de la presente demanda.

________________________ 1. Artículo 165°.- “Notificación por edictos”. La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último caso, la parte debe manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar. Si la afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla empleando la diligencia normal, se anulará todo lo actuado, y el Juez condenará a la parte al pago de una multa no menor de cinco ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal, que impondrá atendiendo a la naturaleza de la pretensión y a la cuantía del proceso. Artículo 167°.- “Publicación de los edictos”. La publicación de los edictos se hace en el diario oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del lugar del proceso. Se acredita su realización agregando al expediente el primer y el último ejemplares que contienen la notificación. A falta de diarios en los lugares mencionados, la publicación se hace en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del Juzgado y en los sitios que aseguren su mayor difusión. En atención a la cuantía del proceso, el Juez puede ordenar la prescindencia de la publicación, realizándose solo en la tablilla del Juzgado y en los lugares que aseguren una mayor difusión.

SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

Actor

36.- CONSTITUYE NUEVO DOMICILIO Sec. ..................... Exp.N ..................... Cuaderno: ..................... Escrito N. ..................... Sumilla ..................... Señor Juez en lo Civil: ............, abogado Reg. CAL N..........., por representación de la parte actora, en autos: “..............” a Ud. digo: Vengo a constituir nuevo domicilio procesal en la calle ............, cuyo cambio solicito se notifique a la contraria como lo dispone el art. 433 C.PC.1 Proveer de conformidad. .En consecuencia, solicito:

1.- Se certifique en la forma pedida. 2.- Se designe defensor de ausentes pasándose en vista estos obrados, para que acepte el cargo conferido y correrle traslado de la presente demanda. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Actor Reg. CAL Nº .....................

________________________ 1.

Artículo 433°.- “Emplazamiento fuera del país”. Si el demandado se halla fuera del país, será emplazado mediante exhorto librado a las autoridades nacionales del lugar más cercano donde domicilie.

MODELOS DE MEDIOS PROBATORIOS 37.- ALEGO HECHOS NUEVOS Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno:............... Escrito Nº ..................... Sumilla:........................ Señor Juez en lo Civil: . ..........., abogado Reg. CAL Nº ............, constituyendo domicilio procesal en la calle ..........., Nº ..........., por la parte actora en los autos “ ........... c/ ...........s/ . ...........”, a Ud. digo: Que vengo en tiempo y forma1 a alegar hechos nuevos que se refieren al derecho de mi mandante, los que tienen relación con la demanda de autos; efectivamente, en la acción se estableció que el accionante se debió exclusivamente a la existencia de barreras en el paso a nivel allí citado, pero es el caso que después de iniciadas estas actuaciones, ha llegado al conocimiento de mi conferente que ........... ha instalado señales, garitas, etc., lo que estaría demostrando la producción de un hecho nuevo surgido en el curso de esta litis. En consecuencia, solicito:

1.- Tenga Ud. por articulados de hechos nuevos que se denuncian. 2.- Se corra traslado2 tal como lo establece el art. 430 del Cód. de Proc. 3.- Oportunamente se haga lugar a ellos. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .................... ____________________________ 1. Art. 429°.- "Medios probatorios extermporáneos" Después de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos ha hechos nuevo y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir. De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para que dentro de cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se le atribuyen. 2. Art. 430°.- "Traslado de la demanda". Si el juez califica la demanda positivamente, da por ofrecido los medios probatorios, confiriendo traslado al demandado para que comparezca el proceso.

38.- OFREZCON PRUEBA TESTIMONIAL1 Sec: ..................... Exp.N: ..................... Cuaderno ..................... Escrito N:........................ Sumilla:.................. Señor Juez en lo Civil: . ..........., , identificado con L.E. N................, constituyendo domicilio, procesal en la calle............. N................, por la parte actora en su cuaderno de prueba, en el proceso que le siguen don...............s/. .............. a Ud. digo: Que vengo a ofrecer en tiempo, como prueba de mi parte, el testimonio de las siguientes personas: 1.-..................... de................años, casado, comerciante, con domicilio en............ 2.- Idem 3.- Idem En consecuencia, solicito tenga por ofrecida esta prueba y se designe audiencia2 para que reciba la declaración de los testigos a tenor el interrogatorio que se adjuntará oportunamente.

_____________________________

1. Artículo 222°.- “Aptitud”. Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, sino tuviera excusa o no estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo en los casos permitidos por la ley Artículo 223.- “Requisitos”. El que propone la declaración de testigos debe indicar el nombre, domicilio y ocupación de los mismos en el escrito correspondiente. El desconocimiento de la ocupación será expresado por el proponente, quedando a criterio del Juez eximir este requisito. Asimismo se debe especificar el hecho controvertido respecto del cual debe declarar el propuesto. 2. Artículo 208.- “Actuaciones de pruebas”. En el día y hora fijados, el Juez declarará iniciada la audiencia y dispondrá la actuación de las pruebas en el siguiente orden; ....... 2. Los testigos con arreglo al pliego interrogatorio presentado, a quienes el juez podrá hacerles las preguntas que estime convenientes y las partes formulen en vía de aclaración. Artículo 224.- “Actuación”. La declaración de los testigos se realizará individual y separadamente. Previa identificación y lectura de los artículos 371 y 409 del C.P., el juez preguntará al testigo: 1. Su nombre, edad, ocupación y domicilio, 2. Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene amistad con ellas, o interés en el resultado del proceso y; 3. Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes. Si el testigo es propuesto por ambas partes, se le interrogará empezando por las preguntas del demandante. Artículo 225. “Límites de la declaración testimonial”. El testigo será interrogado sólo sobre los hechos controvertidos especificados por el proponente. Sírvase Ud. tenerlo presente. . SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado

Reg. CAL Nº .....................

MODELOS DE PRUEBA ANTICIPADA 39.- SOLICITA ANTICIPACION DE PRUEBA TESTIMONIAL Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............, identificado con L. E. Nº ............ con domicilio real en ............. por mi propio derecho en autos “............ s/ (tipo de proceso), con domicilio procesal constituido en ............ y con el patrocinio del Dr. ............. abogado Reg. CAL Nº ............, a Ud. digo: Vengo a solicitar se reciba la declaración testimonial anticipada 1 del Sr. ............, cuyo testimonio he ofrecido anticipada del Sr. ............., cuyo testimonio he ofrecido en el escrito de demanda, por cuanto aún no se ha determinado fecha para la audiencia respectiva, y el propuesto debe salir del país el día ............, en viaje de estudios que se prolongará por un año.

DERECHO Fundo mi derecho en el art. 291 del C. P. C. Por lo expuesto, solicito se disponga la recepción del testimonio, con citación a la contraria. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº ..................... _________________ 1. Art. 288° .- "Habilitación de día y hora". Cuando la urgencia del caso lo requiere, el Juez puede habilitar día y hora para la actuación solicitada. Art. 291°.- "Testigos". Cuando por ancianidad, enfermedad o ausencia de una persona, sea indispensable recibir su declaración, el interesado puede solicitar su testimonio Modelo-tipo de escrito solicitando medida cautelar (Ejemplo por poder)

40.- SOLICITA PRUEBA ANTICIPADA Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ........... (nombre del letrado apoderado), abogado Reg. CAL. Nº............ , constituyendo domicilio procesal en ............, a Ud. digo: I.- PERSONERIA Conforme lo acredito con el poder general que en copia simple acompaño, soy apoderado judicial de ........... , identificado con L. E. Nº ........... ., con domicilio procesal en ............ II.- OBJETO Cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante, y en el carácter invocado, vengo a solicitar, de acuerdo a lo previsto en el art........., del Cód. Procesal, la siguiente medida............, cuy propósito es preparar proceso de conocimiento1 por............, contra........., domiciliado en.............. III.- HECHOS Los hechos que fundamenta esta petición son los siguientes:............ De lo expuesto surge claramente que el pedido se encuentra fundado una necesidad real y la diligencia preliminar preparatoria del proceso a promoverse resulta indispensable para que la demanda pueda ser presentada en forma correcta.

_______________________________ 1. Artículo 608.- “Juez competente, oportunidad y finalidad”. Todo juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso dentro de éste, destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva. Artículo 611°.- “Contenido de la decisión cautelar”. El juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil el derecho invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir peligro de la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable, dictará medida cautelar en la forma solicitada o la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal. La medida sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación material o de sus sucesores, en su caso. L a resolución precisará la forma, naturaleza y alcances de la contracautela. L a decisión que ampara o rechaza la medida cautelar sería debidamente motivada, bajo sanción de nulidad

VI. PETICIONES Por lo expuesto a Ud. solicito: 1.- Se me tenga por presentado, por parte con la personería acreditada, y por constituido el domicilio procesal; 2.- Se ordene la prueba anticipada en la forma solicitada en el punto IV. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño recibo de pago de la tasa judicial respectiva.

Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

MODELOS DE DESISTIMIENTO

41.- ACTOR DESISTE DE LA PRETENSION Y DEL PROCESO. DEMANDADO PRESTA CONFORMIDAD. SOLICITAN ARCHIVO Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............., identificado con L. E. Nº ............. con domicilio real en ............., por su propio derecho, y domicilio constituido en .............; identificado con L. E. Nº .............. por su propio derecho, y domicilio procesal constituido en ............., en autos caratulados: “ ..............” a Ud. decimos: El actor viene a desistir del derecho y del proceso, con expresa conformidad del demandado, solicitando ambos el archivo de las presentes actuaciones1. Sírvase Ud. proveer de conformidad, que

___________________ 1.Artículo340°.- “Clases de desistimiento”. El desistimiento puede ser: 1.- Del proceso o de algún acto procesal; y 2.- De la pretensión. Artículo 341°.- “Aspectos generales del desistimiento”. El desistimiento no se presume. el escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo. El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace. Artículo 342°.- “Oportunidad”. El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional. Artículo 344°.- “Desistimiento de la pretensión”. La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la conformidad del demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que corresponda. Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es deducido por uno de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. En este último caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario. El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo Juez, cualquiera que fuese su cuantía. SERA JUSTICIA Otrosí decimos: El Dr. ............., letrado patrocinante del actor, y la Dra. .............., letrada patrocinante de la demandada, ambos por nuestro propio derecho, manifestamos conformidad con el pedido de archivo efectuado por nuestros respectivos patrocinados. Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva.

Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

42.- DESISTE DEL PROCESO1

Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............., por su derecho, identificado con .............. constituyendo domicilio real en .. ............., constituyendo domicilio procesal en la calle . ............., Nº ............., piso “A” en los autos que por cobro de honorarios sigo contra . ............., a Ud. muy respetuosamente digo: Que vengo a desistir de las presentes actuaciones, atento haber percibido los honorarios reclamados en autos, así como los accesorios a ellos en forma total. Todo ello de conformidad con estos obrados; en consecuencia tenerme por desistido de la acción y del derecho, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 341 del C. P. C. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva.

Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

________________________ 1. Artículo 342°.- “Oportunidad”. El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional. Artículo 343°.- “Desistimiento del proceso o del acto procesal”. El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. cuando se formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado, expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiere oposición, el desistimiento carecerá de eficacia debiendo continuar el proceso. El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio,, medio de defensa u otro, deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión.

43.- SOLICITA ABANDONO DEL PROCESO

Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............., abogado, con registro de CAL N .............. constituyendo domicilio en la calle...Nº .............,y en representación de la demanda de los autos “................. c/.............s/............” a Ud. digo: Que tal como se desprende de f.......... (La petición de la contraparte), la providencia (o la actuación del juzgado a cargo de Ud. por la que se ha impulsado el procedimiento, ha trascurrido con exceso el plazo de cuatro meses que establece el art. 346 del C.P.C. por lo que Ud declarará el abandono, tal como lo dispone el citado artículo1. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado

Reg. CAL Nº .....................

________________________ 1. Artículo 346°.- “Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulso, el Juez declara su abandono o solicitud de parte o de tercero legitimado. Para él computo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda. Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante el cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez. Artículo 347°.- “Medidas cautelares”. Consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono del proceso, quedan sin efecto las medidas cautelares, y se archiva el expediente. Artículo 348.- “Naturaleza del abandono”.- El abandono opera por el solo transcurso del plazo desde la última actuación procesal o desde notificada la última resolución. No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado con él que realiza un acto del impulso procesal. No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros análogos.

MODELOS DE MEDIOS IMPUGNATORIOS 44.- SOLICITO REPOSICION Y APELACION Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............., identificado con L. E. Nº . .............. con domicilio real en ............., constituyendo domicilio procesal en la calle ..................... Nº ............., por la parte demandada en los autos “. .............. c/ ............. s/ .............” a Ud. digo: Que vengo en tiempo y forma1, con arreglo a lo que dispone el art. 362 del Cód. Proc., a pedir a Ud. revoque por contrario imperio la providencia de f. ............., pues según la solicitud efectuada por mi parte a f. . .............., aquélla, causa gravamen irreparable por las siguientes consideraciones de hecho y de derecho .............2. Para el caso de que Ud. no haga lugar al recurso que intento en nombre de mi conferente SERA JUSTICIA

___________________________ 1. Artículo 355°.- “Medios impugnatorios”. Mediante los medios impugnatorios, las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error. La resolución impugnada es un acto procesal válido y autónomo y produce los efectos que este Código le concede. Artículo 357°.- “Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios”. Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a la formalidad y plazos previstos en este Código para cada uno. 2. Artículo 362°.- “Procedencia”. El recurso de reposición produce contra los decretos a fin de que el juez los revoque. Artículo 363°.- “Trámite”. El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la notificación de la resolución. Si interpuesto el recurso, el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo declarará así sin necesidad el Juez conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella. Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía. El auto que resuelve de reposición es inimpugnable. Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

45.- SOLICITO APELACION Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ............., identificado con L. E. Nº .. .............., constituyendo domicilio procesal en la calle ............. Nº .............., por la parte demandada en los autos “ ............. c/ . .............. s/ ............. a Ud. digo: Que vengo en tiempo y forma ante Ud. conforme a lo que dispone los arts. 364 y 365 del C. P. C. a solicitar, en mérito a las consideraciones que paso a exponer, que se conceda el recurso de apelación efectos para mi conferente, por las siguientes consideraciones: EL CASO PLANTEADO Que a fs. ............., la parte actora inicia demanda por cobro de la suma de .............., provenientes de un crédito hipotecario; etc., Que a f. .............., citada mi parte a oponer las excepciones que autoriza el art. 446 del C. P. C., opuso las de ............. Que a f. .............., se ofreció prueba de ellas y se probó que ............. a f. ............. Ud. las declaró ineficaces, ordenando el remate y habiendo apelado de ella, S.S. concedió el recurso al solo efecto devolutivo. Que tal decisión causa gravamen irreparable a mi parte por las siguientes consideraciones .............

EL DERECHO PETITORIO En consecuencia, solicito: 1.- Tenga por presentada en tiempo y forma la petición. 2.- Se resuelva conforme a lo que dispone el art. 367 del C. P. C.1. SERA JUSTICIA ___________________ 1.Artículo 367°.- “Admisibilidad e improcedencia”. La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa respectiva cuando esta fuera exigible. La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso. El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio

Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

MODELOS DE EXCEPCIONES Modelo de escrito del demandado oponiendo excepción de defecto legal (ejemplo por derecho propio) 46.- OPONE EXCEPCION DE OSCURIDAD O AMBIGUEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: ....................., (nombre y apellido del demandado), por mi derecho, con domicilio real en ....................., y constituyéndolo a los efectos procesales en ....................., donde también lo constituye mi letrado patrocinante, ..................... en los autos caratulados “..................... c/ ..................... s/ .....................”, a Ud. digo: I.- OBJETO Que en tiempo y forma vengo a oponer al progreso de la acción instaurada en mi contra, la excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda autorizada por el art. 446 inc. ..................... del Cód. Procesal.

II.- PROCEDENCIA DE LA EXCEPCION Se ha señalado esta excepción, mediante la cual se garantiza el derecho de defensa, pues al demandado le asiste el derecho de saber, precisa y claramente, “quién, qué y por qué se le demanda”, ya que de lo contrario no podría “reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda”, tal como lo exige el art. 442 inc. 3 1, del Código Procesal, corriendo el serio riesgo de que se le aplique lo dispuesto por el inciso 3, párrafo segundo. _____________________ 1.Artículo 442°.- “Requisitos y contenido de la contestación a la demanda”. A.l contestar debe: ..... 2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados. 3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se les atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el juez como reconocimiento de recepción de los documentos. El escrito inicial, en cuanto constituye el acto introductivo de la instancia, acto de postulación por excelencia, debe cumplir cabalmente el fin a que por su índole está destinado, en lo que se refiere a la expresión de los sujetos, de su objeto y de la forma que le es propia, implicando ello que la demanda debe ser exacta y clara, ya que de otro modo la defensa del demandado no podría ser plena, y porque, además, es el primer punto obligado de referencia que ha de tener la sentencia. La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda procede no sólo cuando ésta no es suficientemente clara, a fin de permitir el adecuado ejercicio del derecho de defensa, sino también para impedir el progreso de una acción que no está fácticamente configurada como corresponde, o de una petición que carece del grado de determinación compatible con la exigencia impuesta al juez de resolverla. III.- EL CASO DE AUTOS

La demanda adolece de diversos vicios y omisiones que la hacen oscura y deficiente, ya que de ella no resulta, en forma evidente, cuál es el objeto de la acción promovida y la finalidad de la misma, no exponiéndose, con la precisión debida, lo que se pide, los hechos que le han dado origen y el derecho en que se funda la reclamación de la actora. En síntesis, la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda es procedente por cuanto no se han cumplido los requisitos exigidos por el art. 424 y 425 incisos 5 a 10, del Código Procesal. A continuación puntualizaré los vicios de que adolece el escrito inicial y que deberá subsanar el actor..................... IV.- FORMULA RESERVA En mérito a lo dispuesto en forma terminante por el art. 447 del Código Procesal, en el sentido de que “la oposición de excepciones no suspenderá el plazo para contestar la demanda”, y encontrándose el suscripto, en consecuencia, igualmente obligado a responderla aunque adolezca de falta de claridad, hago expresa reserva del derecho de ampliar la contestación oportunamente, en caso de declararse procedente la excepción. V.- CONTESTACION DE LA DEMANDA Sin perjuicio del resultado de la excepción opuesta, así como también de la reserva formulada precedentemente, vengo a todo evento a contestar la demanda..................... . VI.- DERECHO Fundo el derecho que me asiste en las siguientes disposiciones legales 446 inc. 4, 447, 449 del Cód. Proc. Civil. VII.- PETITORIO Por lo expuesto a Ud. solicito: 1.- Se me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio procesal indicado; 2.- Se corra traslado al actor de la excepción opuesta por el término de ley1; __________ 1.Artículo 447°.- “Plazo y forma de proponer excepciones”. Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en

cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal. 3.- Se declare procedente la excepción, con costas, fijándose el plazo dentro del cual el actor deberá subsanar los defectos de la demanda, bajo apercibimiento de que, si vencido el plazo no los ha subsanado, se lo tenga por desistido del proceso, con costas; 4.- Se tenga presente la contestación de la demanda y la reserva de ampliarla (IV); 5.- Oportunamente, en su caso, se dicte sentencia rechazándose en todas sus partes la acción instaurada en mi contra, con costas. Proveer de conformidad, SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... de 19..... Abogado Reg. CAL Nº ..................... Lima, ..................... Por presentado, por parte y por constituido el domicilio procesal indicado. De la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, traslado por ..................... días al actor.

Firma del juez ________________________ Artículo 449.- “Audiencia de saneamiento procesal”. Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios pendientes de actuación, declarando infundad la excepción y saneado del proceso. De lo contrario, fijará día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable. En ésta se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio del juez, para resolver la excepción.

Al final de la audiencia el Juez resuelve la excepción, luego de escuchar los informes orales de los Abogados si fueran solicitados. Si declara infundadas las propuestas, declara además saneado el proceso. De lo contrario, aplica lo dispuesto en los artículos 450 y 451. El Juez puede reservarse la decisión de un plazo que no excederá de cinco días contado desde la conclusión de la audiencia de saneamiento. Artículo 451.- “Efectos de las excepciones”. Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones enumeradas en el artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes: 1. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

MODELOS DE PROCESO DE CONOCIMIENTO 47.- PROMUEVE PROCESO DE DIVORCIO1 Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ............., identificada con L. E. Nº ............., por mi propio derecho, con domicilio Real en la calle .............,. Nº .............., y constituyéndolo a los efectos procesales en la calle ............., donde también lo constituye mi letrado patrocinante, Dr. ............. Reg. CAL Nº ............, a Ud. como mejor proceda, digo: Que por este acto, promuevo demanda por divorcio contra ....................., identificado con L. E. Nº ............, con domicilio en la calle .............. Nº ..............., en consideración a los elementos de hecho y de derecho, que paso a manifestar. LOS HECHOS Actora y demandado, estamos unidos en legítimo matrimonio, desde el 10 de agosto de 1980, extremo que acredito con el correspondiente certificado matrimonial que agrego. No tuvimos hijos de esta unión.

Después de un año de convivencia normal, la misma comenzó a experimentar perturbaciones, con frecuencia creciente, a raíz de ciertas actitudes del accionado, como llegada a deshora, excesos alcohólicos, agresividad, etc. Deseo hacer presente a Ud. que la suscripta, en la inteligencia de hallarse ante tropiezos comunes en la vida conyugal, y con el sincero deseo de preservar la unidad familiar, intentó minimizar las consecuencias de los sucesos, tratando al mismo tiempo, de desentrañar el por qué de los mismos. Las respuestas y explicaciones del demandado fueron evasivas pero, durante un año, aproximadamente, regresó a su comportamiento normal.

___________________ 1.Artículo 480°.- “Tramitación”. Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales señaladas en los incisos 1 al 10 del artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite del proceso de conocimiento, con las particularidades reguladas en este Sub-Capítulo. Por desdicha, tal regreso no fue más allá del lapso indicado, y otra vez comenzaron los excesos de todo tipo. En un momento dado, y como la convivencia había llegado a resultar punto menos que intolerable, decidimos separarnos. }Esa separación se prolongó durante tres años, durante los cuales pude terminar mis estudios y obtener un empleo como docente, que me permite atender a mis necesidades. Luego, y por mediación de personas de ambas familias, concretamos con el accionado un nuevo intento de convivencia. Como era previsible, la bonanza fue breve, puesto que, muy pronto, el demandado retomó su vida de disipación, agravada ahora por la presencia de una persona, .............., con domicilio en ............., y con quien el accionado, según propias manifestaciones, mantenía una relación de intimidad. Agrego tres cartas, manuscritas y firmadas por esa persona, así como otras dos,

dirigidas a ella, y suscriptas por el demandado que, ante esa evidencia, optó por abandonar la sede conyugal, en ausencia de la suscripta, llevando todas sus pertenencias personales, el día 31 del mes ..............

EL DERECHO Según surge de lo precedentemente expuesto, la conducta del demandado es la prevista en los incs. 5, 6, 7, del Art. 333 del C. C., que da sustento legal a mi pretensión, así como a la sentencia de divorcio por culpa exclusiva del demandado. LA COMPETENCIA A los efectos de la competencia de Ud., dejo constancia que el último domicilio conyugal es el de la calle ............., de esta ciudad. Por tanto, Ud., solicito: 1.- Ser tenida por presentada por parte y por constituido el domicilio que denuncio. 2.- Se corra traslado de la presente, por el término de ley. 3.- En su momento, se dicte sentencia, haciendo lugar a la demanda, y decretando consecuentemente el divorcio de las partes, por culpa exclusiva del demandado, con las costas del proceso. Quiera Ud., proveer de conformidad, que SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

CONTESTACION DE DEMANDA POR PODER 48.- CONTESTA DEMANDA Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ............., abogado, Reg. CAL Nº ............., constituyendo domicilio a los efectos procesales en la calle ............. Nº .............. y en los caratulados ............. s/Divorcio, a Ud., como mejor proceda, digo: I.- Que he sido instituido apoderado general para asuntos judiciales, por don............., con domicilio real en la calle ............. Nº ............, según lo acredito con una copia simple del mandato que, según declaro bajo juramento, se encuentra en vigencia. II.- Ya como mandatario, y siguiendo las expresas instrucciones de mi comitente, paso a contestar la demanda en traslado, en debido tiempo y forma. III.- En principio, niego veracidad a todo el contenido de la demanda, tanto en materia de hechos, como de derecho, con excepción de lo que fuere materia de reconocimiento expreso en esta réplica. Es verdad que las partes contrajeron matrimonio en la fecha que expresa la actora, y que no hubo hijos de esa unión.

No es verdad que, el clima de la convivencia matrimonial se hubiese enrarecido “a raíz de ciertas actitudes del accionado”, como sostiene la contraria ni, mucho menos, por episodios de alcoholismo o agresividad por parte de mi comitente. La actora es una persona que podríamos definir como difícil, no resulta sencillo armonizar con ella las alternativas de la vida en común dentro de esa compleja unidad que es el matrimonio. La señora ......... se rige por un código de conducta harto rígido y escrito, aun para ella, a cuyas normas resulta imprescindible ceñirse, y según las cuales la menor infracción, como sería llegar cinco minutos después de la hora fijada para la cena, constituye falta gravísima. Desde esta óptica particular, el hecho de beber un aperitivo o formular alguna observación sin mayor trascendencia, constituyen lo que ella denomina “excesos alcohólicos y agresividad”. También en los planos de la relación íntima hombre-mujer, esa delicadísima zona de relación donde quizás estuviese ubicada la generatriz de la ulterior ruptura, la accionante hacía valer aquella legalidad sui generis, impuesta por ella para todos los actos de la convivencia. Mi mandante es una persona de carácter abierto, vital y optimista, es decir una imagen muy alejada de la que fluye del escrito de demanda, que lo presenta como un ser turvio y sombrío. No será necesario pues, forzar la imaginación para advertir que tal disparidad de caracteres, salvo que hubiese mediado un gran esfuerzo de voluntad por parte de ambos, debía terminar como ha terminado, es decir en este proceso. Y es aquí donde debo dejar constancia de que ese esfuerzo existió, pero realizado solamente por mi comitente, por cuanto la actora nunca se avino a flexibilizar la rigidez de sus hábitos. No es verdad que hubiera, por parte de mi representado, los “excesos de todo tipo” a que alude la demanda y, si luego de los mencionados tres años de separación, regresó a la sede conyugal fue, precisamente, con la esperanza de recomponer un estado de cosas que se consideraba valioso. No es verdad que mi cominente haya abandonado la sede conyugal, en los términos y con el alcance del inc. 5 del art. 333 del C. C., cuyo espíritu, con total evidencia, no alude al hecho físico de alejarse, sino a sus contenidos subjetivos determinantes. El demandado no abandonó el hogar, hogar que, en los hechos, puede decirse que no existía; salió de allí ante al imposibilidad de convivir con la actora.

En cuanto a las misivas agregadas por la contraria, corresponden a un tiempo de ruptura, concretamente los tres años de la separación conyugal, que mi comitente había considerado definitivo, es decir que no conllevan una carga ofensiva hacia la esposa. De todo lo expuesto, se deduce sin dificultades que la quiebra de la unidad matrimonial no se produjo por culpa exclusiva de una parte, sino por culpa concurrente de ambas. No es válido pues, el derecho que en su pro cita la accionante, por cuanto su actitud permanente, así como su renuncia a modificarla, también constituyen injuria, con los alcances del inc. 4 del art. 333 del C. C. y, con relación al supuesto adulterio, también lo niego, como he negado la pretendida voluntariedad y malicia con las que intenta revestir el abandonado de la sede conyugal, por parte de mi mandante. IV.- Por lo precedentemente expuesto, a Ud. solicito: 1.- Ser tenido por parte, a mérito de la responsabilidad que invoco y justifico, y por constituido el domicilio que denuncio. 2.- Se tenga por contestada en tiempo y forma la demanda en traslado. 3.- Se dicte sentencia, oportunamente, decretando el divorcio de las partes, por culpa concurrente, imponiendo las costas por su orden. Quiera Ud. proveer de conformidad, que SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ....................., de ..................... del 200...

MODELOS DE ABREVIADO* 49.- DEMANDA DE RETRACTO Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: Don .............., (representante) de D. ..............., (nombre, número Documento de Identidad y demás circunstancias personales), representación que acredito con la copia de poder que debidamente bastanteada acompaño al núm. 1, en nombre de mi cliente comparezco y digo, que demando retracto1 Si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro del segundo día. En relación con el inmueble que después se describirá a D. ............., (nombre y demás circunstancias personales del demandado), fundándome en los siguientes hechos y fundamentos de derecho: HECHOS I.- Que mi representado es ..............., (coheredero, arrendatario, etc.) del siguiente inmueble .............,. (descripción del inmueble y sus titulares o cotitulares) como se acredita con el (o los) documentos que se acompaña al núm. .... II.- Que el expresado inmueble (o «la parte alícuota pertenece a D..............,.») fue vendido el día ............., a D. ..............,. (nombre y demás

circunstancias personales del comprador) por el precio de .............., nuevos soles. (o cuyo precio desconocemos o estimamos simulado o creemos que fue de ............., nuevos soles mediante escritura pública otorgada ante el Notario de .............,. el día .............,. de 19..............,al núm. .............,. de su protocolo, como se acredita con el documento que se adjunta al núm. ............., III.- Que representado tuvo conocimiento de la expresada venta el día .............., (expresar la fecha y medio por el que tuvo conocimiento o fecha de inscripción en el Registro). Como se acredita con (o los) documentos que se adjuntan al núm. ................, ___________________ 1. Artículo 495°.- “Requisitos y anexos especiales”. Además de cumplir con los artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada * PALACIOS GARCIA, Luis. “Prac. Proc. Civil”. Vol. 2. p. 319. Ed. Jurídicas, 1993. con el certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida por elenajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran devengado. FUNDAMENTOS DE DERECHO I.- Competencia.- Es competente para conocer de esta demanda el Juzgado a que me dirijo conforme al art. .............,. del C. P. C., por ser el de el domicilio del demandado (o «el del lugar en que está ubicado el inmueble objeto del retracto»). II.- Legitimación2.- Activamente está legitimado mi cliente D. ............., por ser ..............,(copropietario, heredero, arrendatario, etc.), del inmueble objeto de la demanda y pasivamente D. ............., contra quien se dirije esta demanda por ser el adquirente del expresado inmueble. Son de aplicación los arts. ..............,. (se citarán los que correspondan según el tipo de retracto). III.- Procedimiento.- Se seguirá el establecido en los arts. 487 a 494 del C. P. C. IV.- Que a fin de cumplir con todos los requisitos que exige la ley para dar curso a esta demanda se hace constar expresamente3: 1.- Que se interpone dentro del plazo de .............., que exige el art. .............., de .............,

2.- Que con este escrito se consignan ............., nuevos soles, importe del precio de venta del inmueble que se pretende retraer. 3.- Que a los números............., acompaño a esta demanda los documentos que justifican el título en que se funda el retracto. 4.- Que mi representado D.............., se compromete ................, (...............,. «a no vender la participación del dominios —directo y útil— durante seis años...........» o lo que proceda según el tipo de retracto). 5.- Que se acompañan copias simples de este escrito y de todos los documentos presentados. Por lo expuesto, _________________ 2. Artículo 496°.- “Legitimidad pasiva”. La demanda se dirigirá contra el enajenante y el adquiriente del bien que se intenta retraer. 3. Artículo 495°.- “Requisitos y anexos especiales”. Además de cumplir con los artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada con el certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida por el enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran devengado. Si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro del segundo día.. SOLICITO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, documentos, y copias simples de todo, se me tenga por personado en nombre de D. .............., y acreditada mi representación se me devuelva el poder una vez fotocopiado en autos, y por consignadas los ..................... nuevos soles del precio de venta y por contraído el compromiso de no vender durante .............. años, tenga por presentada en tiempo y forma la demanda de retracto del inmueble expresada contra D. .............y previos los trámites legales dicte sentencia en la que se declare haber lugar al retracto y se condene al demandado a que dentro del tercero día otorgue a favor de mi cliente la correspondiente escritura de venta del expresado y entrega del mismo, recibiendo en el acto el precio consignado y el importe de los gastos que le sean de legítimo abono, bajo apercibimiento de otorgar la expresada escritura de oficio y a su costa, e imponiendo al demandado las costas del proceso. Lugar y fecha

Firma del representante

Firma de Letrado

50.- INICIA TERCERIA DE PROPIEDAD Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: .............., identificado con L. E. Nº ............, con domicilio real en ............., constituyendo domicilio procesal ............., a Ud. digo: 1.- PERSONERIA Que como lo justifico con el testimonio de poder especial que acompaño, don ............, identificado con L. E. Nº .............., con domicilio real en la calle .......... me ha constituido en mandatario a los fines de la iniciación del presente proceso de tercería de propiedad*. Acompaño la factura que corresponde al otorgamiento del poder, cuyos gastos ascienden a S/. ......... 2.- OBJETO En cumplimiento del mandato conferido, vengo a deducir demanda de tercería de propiedad1 en los autos caratulados “..............., .............. c/..........., .............. s/ejecutivo” que tramitan por ante este Juzgado, constituido en la calle ........... y contra el demandado, don ............., con domicilio constituido en la cale ..........., sobre los bienes embargados en autos, que son de mi propiedad, solicitando se levante el embargo y se ordene la suspensión del remate decretado, con costas en caso de oposición. _______________________

 Podetti citado por PALACIOS GARCIA, Luis. “Prac. Proc. Civil”. Vol. 2. p. 450. Ed. Jurídicas, 1993. 1. TERCERIA Artículo 533°.- “Fundamento”.- La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes. Artículo 534°.- “Oportunidad”.- La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. La de derecho preferente antes que se realice el pago al acreedor. Artículo 536°.- “Efectos de tercería de propiedad”.- Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes, salvo que estén sujetos a deterioro, corrupción o desaparición o que su conservación resulte excesivamente onerosa. En estos casos, el producto de la venta queda afectado al resultado de la tercería. El tercerista puede obtener la suspensión de la medida cautelar o de la ejecución del bien afectado, si la garantía otorgada es suficiente a criterio del Juez, en caso no pruebe que los bienes son de su propiedad. HECHOS 3.- EL EMBARGO TRABADO Que según lo ordenado, por Ud. se cumplió en fecha .............. de ............ de 19.............., la diligencia de embargo solicitada en los autos “............ c/.......... s/ejecutivo”, embargándose bienes existentes en la fábrica de cigarrillos propiedad de mi mandante, sita en la calle .........., de esta ciudad. La medida se hizo efectiva sobre cinco (5) ventiladores de pie, ocho (8) máquinas de escribir y tres (3) máquinas de calcular. 4.- PROPIEDAD DE LOS BIENES EMBARGADOS Según lo justifico con las facturas correspondientes, los bienes embargados son de propiedad de mi mandante. Consta en ellas que la firma Olivetti vendió en fecha ........... de ........ de 19.... las 8 máquinas de escribir y las 3 máquinas de calcular, embargadas a mi representado, y en los recibos que anejo, que éste, en fecha ....... de ....... de 19.... abonó el precio correspondiente a ellas; así también de las facturas y recibos acompañados, se desprende que la firma Siam vendió a mi mandante, al contado, en fecha ..... de .... de 19......., los cinco ventiladores de pie embargados.

5.- MOTIVO DE LA TRABA DEL EMBARGO Sin lugar a dudas fue motivado el embargo, por haberse tenido conocimiento de que el señor ....... se desempeñaba en la fábrica de propiedad de mi poderdante en calidad de dueño de ella, por habérselo visto en la misma en distintas oportunidades, pero aclaro que dicha circunstancia se debió a que el mencionado señor estaba interesado en la compra de la fábrica y hasta se había llegado a suscribir un precontrato, pero luego no se llevó a cabo la operación de venta. 6.- ESTIMACION DE LOS BIENES EMBARGADOS Estimo, a los efectos del pago del impuesto de justicia pertinente, los bienes embargados en la suma de S/. .......... Acompaño la planilla correspondiente, justificante de haberse oblado el impuesto respectivo, y que asciende a S/. .... DERECHO 7.- DISPOSICIONES LEGALES Fundo el derecho de mi mandante a la presente tercería de propiedad en lo establecido por los arts. ........... y concordantes del Cód. Civil y 533, 534, 536 y concord. del Cód. Procesal. PETITORIO 8.- Por lo expuesto, de Ud. solicito: 1.- a) Se me tenga por presentado; b) por parte a mi mandante, y c) por constituido el domicilio procesal; 2.- Se glosen el poder, factura y demás documentos acompañados; 3.- Se corra traslado de la presente demanda al actor y demandado, en el proceso principal y a los domicilios constituidos en el mismo, para cuyo fin se acompañan las copias pertinentes por el término y bajo apercibimiento del ley; 4.- Se suspenda el remate ordenado; y 5.- Oportunamente se haga lugar a la tercería deducida, levantándose el embargo trabado, con costas. ES JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... del 200...

Abogado Reg. CAL Nº .....................

MODELOS DE EJECUCION* 51.- INICIA DEMANDA POR COBRO DE SOLES SE CITE COMPAÑIA ASEGURADORA Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ..........., identificado con L. E. Nº ......, por mi propio derecho, con domicilio real en la calle .......... y constituyendo el procesal en .........., a Ud. digo: 1.- OBJETO Que vengo a demandar a don ............, identificado con L. E. Nº ............, con domicilio en ..........., por cobro de la suma de ....... 1 nuevos soles o lo que en más o en menos resulte de las probanzas a aportar a estos autos. Todo ello como resarcimiento del accidente producido por el demandado y según las consideraciones de hecho y de derecho que más abajo expongo. HECHOS 2.- EL ACCIDENTE El día........ de ....... de 19..., mi hija ............, mayor de edad, que posee el registro de conductor Nº ........, se dirigía hacia nuestro domicilio conduciendo el coche de mi propiedad marca ..... mod. ........., motor Nº ............ y carrocería Nº ......, patente de .......... acompañada de la señorita.......... y al llegar a la esquina de..........., viniendo en la orientación de sur a norte, detuvo su marcha

frente al semáforo de la esquina indicada, a la espera de la luz verde reglamentaria. Entre el vehículo conducido por mi hija y el refugio existente —divisor de ambas manos— quedaba un espacio aproximado para otro vehículo. Cuál no sería su sorpresa cuando advierte una rara maniobra de un Fiat patente Nº ....... de la Capital, que para colocarse en el intersticio que había, desplaza violentamente con su parte delantera derecha la parte trasera izquierda de “Peugeuot” conducido por mi hija. La maniobra que fue realizada por el demandado, no tenía explicación alguna. ________________ 

Podetti, Morello y Alsina citados por PALACIOS GARCIA, Luis. “Prac. Proc. Civil”. Vol. 3. p. 184. Ed. Jurídicas, 1993. 1. Artículo 689°.- “Requisitos comunes”.- Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. Artículo 694°.- “Admisibilidad”.- Se puede demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones: 1.- Dar suma de dinero; 2.- Dar bien mueble determinado; 3.- Hacer, y 4.- No hacer. 3.- LAS CONSTANCIAS Todo lo expuesto se prueba con la documentación que anejo y detallo: a) Fotocopia indicada con la letra “A”, de la factura de adqusición del coche “Peugeot”; b) Fotocopia de la patente correspondiente a 19... del coche “Peugeot” Nº ........., indicado con la letra “B”; c) Fotocopia del registro de conductor de mi hija, Nº ......... de la Capital, individualizado con la letra “C”; d) Acta de choque Nº .......... extendida por ante la Comisaría 38ª con constancia del accidente narrado, indicada con la letra “D”; e) Fotografías, indicadas con las letras “E”, “F” y “G”, en las que se constata roturas, abolladuras y destrozos de baguetas en la parte trasera izquierda, con desequilibiro del baúl y carrocería del “Peugeot”, de mi propiedad. Toda la prueba mencionada, se encuentra autenticada por el notario doctor ....... 4.- LOS PERJUICIOS

El accidente sufrido me ha ocasionado diversos perjuicios en mi patrimonio y son los siguientes: a) Perjuicios sufridos en el vehículo. El “Peugeot” accidentado sufrió, a raíz de la colisión producida por el coche del demandado, diversos deterioros de importancia, habiéndose presupuestado su reparación por la casa “Juan Manuel Fangio & Cía., en la suma de S/. ......... Se acompaña el presupuesto indicado con la letra “H”. Dicho presupuesto fue realizado y se constata su pago con el recibo por el mismo importe que se aneja y se individualiza con la letra “I”. Dejo constancia que el vehículo de mi propiedad no tenía seguro por accidentes. b) Perjuicio sufrido en los intereses. Mi hija es profesora de inglés y alumna de la Facultad de Derecho de.......... Utiliza el vehículo para atender a sus alumnos y concurrir a las clases ade la Facultad, cursos de promoción sin exámen y exámenes; además asistía a las clases de conversación en el “Instituto ...........” y sigue cursos de alemán en el “Instituto ...........”. Para atender estas actividades se maneja con horarios muy ceñidos, que le impiden utilizar transportes colectivos de pasajeros. Durante la semana en que debió privarse del coche, la necesidad de manejarse con taxis y remises, me produjo una erogación que estimo bajo juramento en la suma de S/. .............. Acompaño fotocopia del carnet universitario de mi hija .........., indicada con la letra “J”. Asimismo, comprobante expedido por el “Instituto ..........”, como concurrente al curso de conversación (indicado con la letra “K”). También anejo certificado expedido por el “Instituto ..........”, como concurrente al curso lectivo del presente año (individualizado con la letra “L”). 4.- TOTALIDAD DEL RECLAMO Como consecuencia de todo lo expuesto, reclamo como resarcimiento de los daños producidos, en su totalidad, la suma de S/. .......... moneda nacional de curso legal, con intereses y costas. 5.- RECLAMOS INFRUCTUOSOS Desde la fecha del accidente he realizado diversas gestiones para el cobro de los daños producidos sin ningún resultado. Ni siquiera el resarcimiento del pago exclusivo del presupuesto de reparaciones de la firma “Juan Manuel Fangio & Cía.”.

He tenido comunicación directa con el demandado .......... que tiene carnet de Identidad de la Policía Nacional Nº ........ y teléfono ........, quien me indicó que su vehículo estaba asegurado en la “Cía. de Seguros .........., con póliza de seguro Nº ........ y que había denunciado el siniestro como Nº .......... Las gestiones telefónicas y personales que realicé ante dicha compañía no dieron resultado alguno a pesar de satisfacer las exigencias documentales de la misma. Posteriormente, del estudio que me patrocina remitieron con fecha ..... de ......... de 19... la nota que se acompaña indicada con la letra “M”, reclamando el pago de los daños producidos, con el mismo resultado negativo. DERECHO 6.- DISPOSICIONES LEGALES Fundo el derecho en lo que disponen los arts. 689, 697 y concordancias del Cód. Proc. Civil. 7.- INTERVENCION DE TERCEROS2 Citación del asegurador. Dado que el demandado manifiesta que se encuentra asegurado en la Cía. de Seguros .........., con domicilio en ..................... con la poliza Nº .........., como así teniendo en cuenta las consecuencias que acarrea la situación prevista por la ley de seguros, pido se cite al asegurador a este proceso a los efectos de que ejerza las defensas que considere. PRUEBA3 9.- OFRECIMIENTO Tratándose el presente de un proceso .........., corresponde el ofrecimiento de prueba y la mía consiste en la siguiente: A) Declaración de parte. Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego que se acompañará y bajo apercibimiento de ley. B) Declaración de testigos: a)..........., identificada con L. E. Nº .........., empleada, (domicilio............) b) .........., identificada con L. E. Nº .........., estudiante, (domicilio..........) ________________ 2. Artículo 97°.- “Intervención coadyuvante”.- Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los

efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante de ella. Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en segunda instancia. El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del derecho discutido. 3. Artículo 188°.- “Finalidad”.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Artículo 189°.- “Oportunidad”.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta de este Código. Artículo 192°.- “Medios probatorios típicos”.- Son medios de prueba típicos: 1.- La declaración de parte; 2.- La declaración de testigos; 3.- Los documentos; 4.- La pericia; y 5.- La inspección judicial. C) De oficio. Se libre oficio: a) A la Municipalidad de ........... para que por donde corresponda se informe si doña ........... es propietaria del automóvil marca Peugeot modelo ............... tipo ............ Nº ..................... patente de esta Capital ............ b) Al Registro de la Propiedad del automotor, para que suministre la misma información procedente; c) A la facultad de Derecho de.........., para que se sirva informar se........... es alumna de abogacía. D) De informes: Se requieran los siguientes informes: a) Al Instituto ..........., con sede en .........., para que manifieste si .........., fue diplomada como profesora de inglés con fecha .......... b) Al Instituto ........, con sede en la calle .......... para que manifieste si ........... es alumna de este Instituto y en caso afirmativo desde cuando; y c) A la firma ........ y Cía., ............ para que informe. 1.- Si con fecha ....... 11 de 19.. se pasó a la señora .........., por reparación de coche marca Peugeot, patente .......... un presupuesto de S/. ........... 2.- Si la reparación se llevó a cabo; 3.- En caso afirmativo el tiempo de duración de la reparación; y

4.- Si el importe fue abonado según el presupuesto. E) DOCUMENTAL La acompañada a esta demanda. 10.- Por lo expuesto de Ud. solicito: 1.- a) Se me tenga por presentada; b) por parte, y c) por constituido el domicilio procesal; 2.- Se agregue la documentación acompañada; 3.- Se corra tralado de esta demanda por el término bajo apercibimiento de ley, para lo cual se acompañan copias; 4.- Se cite a tomar la intervención que le corresponde a la Cía.......... S. A.; y 5.- Oportunamente se haga lugar a la demanda condenando al demandado al pago de la suma reclamada con intereses y costas. Proveer de conformidad. ES JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

52.- INICIA EJECUCION Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: .......... (nombre y apellido del apoderado) identificado con L. E. Nº ..........., con domicilio real en ............ constituyendo domicilio procesal en ........... a Ud. digo: I.- PERSONERIA Según copia simple del poder general judicial que acompaño —vigente a la fecha— soy apoderado de .........., identificado con L. E. Nº ............, con domicilio real en ........... II.- OBJETO En nombre y representado de mi poderdante, vengo a iniciar proceso ejecutivo1 contra ............, con domicilio en ............., por la suma de .........., con más la desvalorización monetaria, intereses y costas.

_____________________ 1. Artículo 688°.- “Títulos Ejecutivo y de Ejecución”.- Sólo se puede promover ejecución en virtud de: 1.- Título ejecutivo; y

2.- Título de ejecución. Artículo 689°.- “Requisitos comunes”.- Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. Artículo 690°.- “Legitimación y derecho de tercero”.- Está legitimado para promover ejecución quien en el título ejecutivo o de ejecución tiene reconocido un derecho en su favor, contra aquel que en el mismo tiene la calidad de obligado. Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a éste con el mandato ejecutivo o de ejecución. La intervención del tercero se sujetará a lo dispuesto en el artículo 101. Artículo 693°.- “Títulos ejecutivos”.- Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos: 1.- Letra de cambio, vale a la orden o pagaré, debidamente protestado según ley. 2.- Cheque con la constancia de devolución del banco por falta de fondos, o por cuenta cerrada o debidamente protestado, según la ley de la materia. 3.- Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido. 4.- Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta. 5.- Documento privado que contenga transacción extrajudicial. 6.- Instrumento impago de renta de arrendamiento, siempre que el arrendatario se encuentre en uso del bien. 7.- Testimonio de escritura pública. 8.- Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo. III.- HECHOS La suma reclamada proviene de ............ (documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución y demás casos del art. ............... C. P. C. que se agregan. IV.- PREPARACION DE VIA (en prueba anticipada) A fin de preparar la vía ejecutiva, pido la citación del demandado en los términos de los arts. 284, 293 C. P. C., para que comparezca personalmente a reconocer su firma bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 296 inc. 1. C. P. C2.

V.- COMPETENCIA Según ....................., Ud. es competente para entender en este proceso. VI.- DERECHO Fundo el derecho de mi mandante en los arts. 688, 689, 690, 693, 293, 296 inc. 1 y ccts. del C. P. C. PETITORIO Por lo expuesto, solicito a Ud: 1.- Se me tenga por presentado, por parte a mérito del mandato cuya copia agrego, y por constituído el domicilio procesal; 2.- Se cite al demandado a reconocer su firma, según lo pido en el p. IV; 3.- Se tenga por preparada la vía ejecutiva y se libre mandamiento de intimación de pago, y embargo a ............ y/o quienes ellos designen, indistintamente3; 4.- En su oportunidad se dicte sentencia condenándose al demandado a pagar a mi mandante el capital reclamando, con más la depreciación monetaria, intereses y costas. _________________________ 2. Artículo 293°.- “Exhibición”.- Cuando una persona requiera del esclarecimiento previo de una relación situación jurídica, puede pedir la exhibición de: 1.- El testamento del causante por parte de quien se considere sucesor; 2.- Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso; 3.- Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o bienes en que directamente tiene parte el solicitante; y 4.- Otros bienes muebles materia de un futuro proceso. Artículo 296°.- “Apercibimientos”.- Si el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que fue citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos: 1.- En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento; 3. Artículo 697°.- “Mandato Ejecutivo”.- El Juez calificará el título ejecutivo, verificando la concurrencia de los requisitos formales del mismo. De considerarlo admisible, dará trámite a la demanda expidiendo mandato ejecutivo debidamente fundamentado el que contendrá una orden de pago de

lo adeudado, incluyendo intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada. El mandato ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo. La apelación sólo podrá fundarse en la falta de requisitos formales del título. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, se puede demandar la primera. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................

53.- PROCESO EJECUTIVO Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ..........., identificado con L. E. Nº ..........., por derecho propio, con domicilio real en ..........., y constituyendo el procesal en ............, juntamente con mi letrado patrocinante, Dr. .........., a Ud. digo: I.- OBJETO Vengo a promover demanda ejecutiva contra .........., domiciliado en ..........., por la suma de .........., con más sus intereses, actualizaciones y costas. II.- HECHOS La suma que reclamo proviene del título ejecutivo adjunto.....................1 III.- COMPETENCIA Según art. 696 C. P. C., Ud. es competente para entender en este proceso. IV.- DERECHO Fundo la presente acción en los arts. 688, 689, 693, 694 y ccts. del C. P. C. _____________________

1. Artículo 693°.- “Títulos ejecutivos”.- Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos: 1.- Letra de cambio, vale a la orden o pagaré, debidamente protestado según ley. 2.- Cheque con la constancia de devolución del banco por falta defondos, o por cuenta cerrada o debidamente protestado, según la ley de la materia. 3.- Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido. 4.- Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta. 5.- Documento privado que contenga transacción extrajudicial. 6.- Instrumento impago de renta de arrendamiento, siempre que el arrendatario se encuentre en uso del bien. 7.- Testimonio de escritura pública. 8.- Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo. Artículo 694°.- “Admisibilidad”.- Se puede demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones: 1.- Dar suma de dinero; 2.- Dar bien mueble determinado; 3.- Hacer, y 4.- No hacer. (pagaré con cláusula sin protesto, o protestado; cheque rechazado; etc. según art. 693. PETITORIO Atento a lo expuesto, a Ud. pido: 1.- Se me tenga por presentado, parte y domiciliado; 2.- Se libre mandamiento de intimación de pago, y embargo por la suma reclamada, con más lo que Ud. presupueste para intereses, depreciación monetaria y costas, autorizándose para su diligenciamiento, indistintamente a ...........y.........., o a quienes ellos designen, con todas las facultades de estilo; 3.- En su oportunidad se dicte sentencia, condenando al demandado a pagar el capital reclamado, intereses, actualización monetaria y costas. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... del 200... Abogado

Reg. CAL Nº ..................... Segundo otrosí digo: Adjunto (el título ejecutivo) cambio que acredita la obligación.

54.- EJECUCION HIPOTECARIA Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:.....................

Señor Juez en lo Civil: .........., identificado con L. E. Nº ..........., por mi propio derecho, con domicilio real en .........., y constituyendo el procesal juntamente con mi letrado patrocinante Dr. .......... Nro............, en .........., a Ud. digo: I.- OBJETO Vengo a iniciar ejecución hipotecaria1 contra ..........., domicilio en .........., por la suma de .........., con más su actualización monetaria e intereses y costas. II.- HECHOS Según surge del contrato de mutuo con garantía hipotecaria que se agrega2, con fecha.........., entregué al demandado la suma de ..........., por el plazo de .........., habiéndose pactadao expresamente que su devolución monetaria e interés del ..........% anual sobre saldos deudores y con un interés punitorio del ..........% mensual sobre todo el saldo deudor. Habiéndose pactado para caso de incumplimiento en la cláusula .........., la mora automática.

Por lo expuesto, el demandado me debe hasta el día ....., la suma de ............, correspondiente a capital ............, intereses pactadas ..........., intereses punitorios .........., tasa de justicia ......... ______________________ 1. Artículo 693°.- “Títulos ejecutivos”.- Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos: … 8.- Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo. 2. Artículo 720°.- “Procedencia y Competencia”.- Las normas del presente Capítulo se aplican a la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe. El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo deudor. Si el bien fuese inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros colegiados con sus firmas legalizadas. Si el bien fuese mueble, debe presentarse similar documento de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas. No será necesaria la presentación se anexará el respectivo certificado de gravamen. La resolución que declara inadmisible e improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada. Es competente el Juez civil. Artículo 721°.- “Mandato de ejecución”.- Admitida la demanda, se notificará el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento, de procederse al remate del bien dado en garantía. III.- COMPETENCIA De acuerdo a la cláusula ........... del contrato de mutuo referido, se pactó la competencia de los Juzgados de.........., por lo que Ud. debe entender en esta causa. IV.- DERECHO Fundo mi derecho en los arts. 693, inc. 8, 720, 721 y ccts. del C. P. C. arts. ....... C. C.

PETITORIO 1.- Se me tenga por presentado, parte y domicilio. 2.- Se libre mandamiento de intimación de pago que será diligenciado en el domicilio constituído por el demandado en el contrato de mutuo. 3.- Se intime al demandado a acompañar el título de propiedad del inmueble, bajo apercibimiento de obtener testimonio a su costa en caso de remate, y a denunciar el nombre y domicilio de los acreedores privilegiados, embargues y terceros poseedores, si los hubiera. 4.- Se libren los oficios correspondientes, y se trabe embargo sobre el inmueble. 5.- En su oportunidad se dicte sentencia que mande llevar adelante la ejecución contra el demandado hasta que se me haga pago íntegro del capital reclamado, con reajuste por depreciación monetaria, intereses y costas. Proveer de conformidad. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... de 19..... Abogado Reg. CAL Nº ..................... Segundo otrosí digo: Adjunto (el documento que contiene la garantía) que acredita la obligación.

55.- PROCESO EJECUTIVO Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ..........., (apoderado) identificado con L. E. Nº .........., con domicilio real en .............., constituyendo domicilio procesal en ............, a Ud. digo: I.- PERSONERIA Según copia simple del poder general judicial que acompaño —vigente a la fecha— soy apoderado de ..........., identificado con L. E. Nº ............, con domicilio real en ........... II.- En nombre y representación de mi mandante, vengo a iniciar proceso ejecutivo contra.........., domiciliado en ..........., por la suma de ......., con más su reajuste por depreciación monetaria, intereses y costas. III.- HECHOS La suma reclamada surge del título ejecutivo que reviste el carácter de ejecución. IV.- COMPETENCIA Ud. es competente conforme lo establece el art. 720 del C. P. C.1. V.- DERECHO

Fundo el derecho de mi mandante en los arts. 720, 721. ______________________ 1. Artículo 720°.- “Procedencia y Competencia”.- Las normas del presente Capítulo se aplican a la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe. El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del saldo deudor. Si el bien fuese inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros colegiados con sus firmas legalizadas. Si el bien fuese mueble, debe presentarse similar documento de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas. No será necesaria la presentación se anexará el respectivo certificado de gravamen. La resolución que declara inadmisible e improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada. Es competente el Juez civil. PETITORIO Por lo expuesto, a Ud. pido: 1.- Se me tenga por presentado, por parte a mérito del poder cuya copia agrego, y por constituído el domicilio procesal; 2.- Se libre mandamiento de intimación de pago (mandato de ejecución), que deberá ser diligenciado en el domicilio constituído en el contrato; 3.- En su momento se dicte sentencia que mande llevar adelante la ejecución contra el demandado, hasta hacerse pago íntegro de mi principal del capital reclamado, con actualización, intereses y costas. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... de 19..... Abogado Reg. CAL Nº .....................

SEGUNDO OTROSI DIGO: Acompaño el documento que contiene la garantía.

MODELO SUMARISIMO 56.- INICIA DEMANDA POR DESALOJO (Vencimiento del contrato) Sec. ..................... Exp. N..................... Cuaderno N.......... Escrito Nº ..................... Sumilla:..................... Señor Juez en lo Civil: ..........., identificado con L. E. Nº ......, por mi propio derecho, con domicilio real en la calle ..........N........., estudio mi letrado patrocinante, y en representación y como administrador de mis señores padres, don.......... y doña......., cono domicilio real en la calle........ N.............. , de esta capital, tal como lo compruebo con el poder general que adjunto en tal sentido a Ud. respetuosamente digo: HECHOS Que en tal carácter vengo a demandar por desalojo a don............, y ocupantes, con domicilio en la calle......, N........, planta baja al frente, de este Capital, por vencimiento del contrato del arrendamiento, tal como se expondrá. A. Como surge el contrato de arrendamiento acompañado, mis padres son propietarios del inmueble sito en la calle...........N.............., de esta capital.

B. Con fecha de......... de...........de., tal como figura en el contrato que acompaño, dieron en arrendamiento al demandado el departamento en planta bajo al frente en la calle que se menciona en el párrafo I en la suma de $..........., mensuales, pagaderos de uno al cinco de cada mes. Posteriormente esa suma se elevó a $....... C. El contrato se realizó por dos años con opción a un año más, como se desprende de él. A partir del........... de...........de..........., tomada ya la opción por el demandado, el contrato venció el..............,de............ es decir, hace más de...........años, partiendo de la fecha de interposición de la demanda. D. Que desde la fecha antedicha ha sido imposible un acuerdo con el demandado, por lo menos en una suma modesta que guarde relación con el creciente costo de la vida, teniendo en cuenta que mis padres es todo lo que poseen y cuentan para subsistir. Es público y notorio que dicho costo de la vida ha aumentado en más del......... por ciento desde un año a la fecha. Por otra parte, el demandado atemorizó a mis padres que nada le podrían hacer, y ello obligó a mis progenitores que me dieran poder para entenderme con el demandado. E. El demandado ocupa un departamento nuevo compuesto de.........y............ con todo el confort de una edificación moderna. F. Teniendo en cuenta el haber vencido el contrato respectivo ante la imposibilidad de llegar a una sola solución, mi padre envió un telegrama al accionado comunicándole que el alquiler en lo sucesivo sería de $............mensuales, cantidad razonable para quien gana más $............. y por otras razones que en acápite aparte expondré. G. El telegrama se envió el día............de............de........y fue contestado con una negativa del mismo día. H. En consecuencia, y por todo lo expuesto, solicito se decrete en su oportunidad el desalojo del departamento, de acuerdo al art. 1699 del C.C. DERECHO Fundo mi derecho en los arts. 1666, 1675 y 1699 del C.C. a 593, C.PC. PRUEBAS Para el caso de no allanarse a la demanda; 1. Posiciones que deberá absolver el demandado al temor de un pliego que se acompañará en su oportunidad, (art.........C.P.C). 2. Reconociendo al firma del contrato adjunto (art.......... C.P.C). 3. Para el caso de su desconocimiento, se nombra perito calígrafo único, quien debe determinar la autenticidad de la firma del demandado en el contrato.

PETITORIO 1.- Se me tenga por presentado, y por constituido el domiciliado; 2.- Se corra el traslado de ley. 3.- Se adjunta impuesto de ley, contrato de alquiler y poder de administración y sus copias; cuyo desgloce solicito. 4.- Se haga lugar al desalojo solicitado con expresa condenación en costas. SERA JUSTICIA Otrosí digo: Acompaño copia de mi libreta electoral y el recibo de pago de la tasa judicial respectiva. Lima, ..................... de ..................... del 200... Abogado Reg. CAL Nº .....................