Del Amor y Otros Demonios

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS. REDACCIÓN ACADÉMICA Y PENSAMIE

Views 85 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS.

REDACCIÓN ACADÉMICA Y PENSAMIENTO FILOSÓFICO

INGENIERIA CIVIL

JIMENEZ QUEVEDO JEAN PIERRE

PRIMER SEMESTEE – PARALELO DOS

HORARIO: MIERCOLES 9:00 – 11:00

“Del Amor y Otros Demonios” Autor: Gabriel García Márquez Biografía Gabriel García Márquez (1927-2014) nacido en Colombia, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal. Intelectual comprometido con los grandes problemas de nuestros tiempos y en primer término, con los que afectaban a su país de origen y toda Latinoamérica, fue novelista, ensayista, cuentista y periodista; profesión que ejerció en sus comienzos y que, junto al cine, era uno de sus intereses principales, tal y como atestigua su labor en la Fundación para un Nuevo Periodismo (México) y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba). Máxima figura del llamado realismo mágico fue, en definitiva, el hacedor de uno de los mundos narrativos más denso en significados que ha dado la lengua Española. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 2003 se publicó la que sería primera y última parte de su autobiografía, Vivir para contarla Resumen Toda la historia tiene su principio cuando a Gabriel García Márquez lo envía su jefe de redacción del diario donde hacia sus primeras letras de reportero a que se dé una vuelta en un antiguo convento de Santa Clara donde estaban vaciando las criptas funerarias, esto con el fin de construir un hotel cinco estrellas. Se sacaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa, pero al desenterrar la tercera hornacina del altar mayor salió una cabellara de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles, donde Gabriel sospechaba que era la pequeña niña que su abuela le contaba, esa fue la noticia del día y el comienzo del libro. Un perro cenizo mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino. Tres de ellas eran esclavos y la otra era Sierva María de Todos los Ángeles, hija única del marqués de Casalduero, que había ido con una sirvienta mulata al mercado para comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años. Aquel día murieron esclavos por envenenamiento y la embarcación solo tenía a una sola belleza la cual fue comprada por el gobernador por el precio de su peso en oro.

Bernarda Cabrera, madre de Sierva María y esposa sin títulos del marqués de Casalduero era una mujer muy bella cuando era más joven, era astuta e hizo riquezas en sus negocios pero por el abuso de mucha miel fermentada y tabletas de tabaco, se hizo vieja y parecía como un cadáver de tres días, además cuando vivía en primer marque aquella casa era una de las mejores del virreinato pero por el negocio chueco que realizaba Bernarda todo se echó a perder, el actual marques Ignacio era escuálido y ya viejo, el no hizo nada con respecto a su esposa pues nunca la quiso. Anteriormente, la esclava Dominga de Adviento gobernó la casa, crió a Sierva María y era la única con autoridad para mediar entre el marqués y su esposa, pero hace no mucho había fallecido y Sierva María andaba siempre con los esclavos. Sierva María era tímida, de piel lívida, de ojos azul taciturno y cabello cobrizo, se parecía a su padre, sabía tres idiomas diferentes que aprendió de los esclavos. Las esclavas informaron a Bernarda acerca de la mordida y ella la reviso cuando dormía pero vio que estaba seca y no puso mucha importancia por lo que no comento nada a su esposo. Un día Sagunta una esclava informo al marque sobre el mal de rabia y que un perro había mordido a Sierva María, por lo que no le creyó hasta comprobarlo por el mismo, cuando fueron a preguntarle a Sierva María en el tobillo ella solo decía que se lastimo, pero el marqués ya supo que fue mordida él se preocupó, mientras que a Bernarda le daba igual pues nunca amo a de Sierva María, el marqués alarmado visita el hospital Amor de Dios donde vio a un enfermo de mal de rabia que lo tenía amarrado como a un animal, impactado regreso y en el camino encontró al médico Abrenuncio de Sa Pereira Cao junto a su caballo muerto, ahí el marqués lo llevo a la casa y en el camino discutieron sobre el mal de rabia y de la manera en como lo manejaban de una manera muy poca cristiana, el marqués dejo al doctor en su casa y regreso a la hacienda donde mando a su cochero a dejarle uno de sus mejores caballos al doctor. Bernarda tenía una vida llena de vicios los cuales le acabaron, un día conoció a Judas un eslavo a cual compro para que sea su amante porque le gusto y lo lleno de riquezas, pero este con no solo se conformó con ella sino que buscaba a más mujeres, y Bernarda se tuvo que conformar con las sobras, un día Dominga la encontró haciendo el amor, pero Bernarda dijo que guardara silencio. Cuando el marqués regreso del hospital del Amor de Dios, comenzó a tomar la rienda de la casa pues todo estaba fuera de control desde que su esposa cayo en el vicio y Dominga murió. Lo primero que hizo fue sacar a los esclavos de la casa y los amenazo, luego llevo a

su hija al dormitorio que perteneció a la esposa del primer marqués, pues Bernarda la saco de ahí para que durmiera con los esclavos, Sierva María no quiso ir pero su padre la llevo en brazos a la mañana siguiente fue a revisar el cuarto pero ya no estaba, entonces le pidió a Caridad de Cobre que cuidara de la niña, que le informara a cerca de su comportamiento y no la dejara pasar la cerca que separaba la casa de los esclavos. Al día siguiente el marque fue temprano a la casa de Abrenuncio a pedirle que examinara a su hija, el doctor agradecido por el caballo lo acompaño a su casa, allí estaba Bernarda y no le agrado el visitante, pero aun así fueron a verle a la niña, ella estaba donde los esclavos la llevaron al cuarto y comenzaron a examinarla, el doctor le pregunto a cerca de la herida pero ella decía que se cayó, Abrenuncio dio el diagnostico al marqués y dijo que es difícil que contrajera rabia, pero en todo caso le aconsejo que haga feliz a su hija lo más que pueda. El marqués era hijo único, creció con signos de retraso metal al cumplir sus veinte años conoció a Dulce Olivia, la cual era una mejer que se encontraba en el manicomio de la Divina Pastora, por ella Ignacio aprendió a leer y escribir, para comunicarse con sus cartas de amor, pero su familia no lo acepto e hicieron que se casase con Olalla de Mendoza una mujer de buena posición social, donde el la mantuvo virgen para que no concibiera un hijo por lo que dormía en habitaciones diferentes, poco a poco ellos fueron entendiéndose por la música, solían ir a la iglesia cada domingo eran muy devotos, un día estaban haciendo un dúo bajo el árbol en el patio y de repente cayo un rayo y Olalla cayo muerta, entonces el marqués hiso un funeral de reina por su esposa y donó sus bienes materiales, sólo conservó la mansión con el patio reducido al mínimo y el Trapiche de Mahates, y a Dominga de Adviento le cedió el gobierno de la casa. Desde entonces, el marqués temía que los esclavos lo asesinaran y ordenó mantener siempre las luces encendidas, además dejo de ir a la iglesia pues culpaba dios por sus desgracias. Dulce Olivia se escapaba de la Divina Pastora para entrar a la mansión, limpiarla pues creía que los esclavos no lo hacían bien. Dominga de Adviento murió sin saber nunca por qué los pasillos estaban más limpios al amanecer y por qué las cosas estaban en otro lugar. Hasta antes de cumplir un año de viudo el marqués descubrió a Dulce Olivia en la casa y nació un amistad que antes era amor, conversaban por horas hasta que uno de los dos se enfadan, Olivia le ofreció ser su esclava, pero el no acepto, pues juro nunca más casarse, sin embargo poco después conoció a Bernarda pues era hija de un capataz de la hacienda quien le leyó la mano de marqués y se casaron poco después pues Bernarda le quito su virginidad

y quedo embarazado, el día en que nació Sierva María de todos los Ángeles, Dominga se hizo cargo pues su madre nunca la quiso, la niña aprendió las costumbres de los esclavos, y era tan sigilosos que asustaba a su madre por diversión hasta que Bernarda la mando a dormir con los esclavos y el marqués nunca dijo nada. El día que Bernarda conoció a Judas Iscariote, aprendió a masticar tabaco y hojas de coca. Probó el cannabis de la India, la trementina de Chipre, el peyote del Real de Catorce y probó por lo menos una vez el opio del nao de China. Judas se volvió ladrón, y todo por vicio, pues nada le faltaba. Un día jugando barajas Judas fue asesinado por tres hombres, Bernarda se refugió en el trapiche y la casa se mantenía el orden por Dominga. Bernarda había cambiado mucho hasta el punto de que ni el marques la reconocía, luego de regresar a la casa tres años poco antes de que la niña fuese mordida. El marque hizo caso a lo que dijo el doctor e intento hacer lo posible para que su hija se sienta cómodo la llevada de paseo por diferentes lugares, le intento inculcar cultura de blancos, para que tuviese una mejor vida, Abrenuncio los visitaba una vez a la semana. Una noche el doctor escucho los gemidos y grito de una mujer el marqués no tomo asusto pues era su esposa, el doctor fue a verla y ella se cogía el pecho revolcando en el patio, eso fue que su hígado estaba enfermo dejo Abrenuncio y que ella moriría en septiembre, este doctor era famoso también por sus predicciones de muertes de pacientes, al marqués no le importó, pues lo más importante era su hija. Un día Caridad del Cobre despertó al marqués de su siesta para informarle que la niña tenía fiebre. Abrenuncio fue a examinarla y sugirió esperar para ver cómo se desarrollaba la fiebre. El marqués no quiso delegar su confianza a Dios sino a todo aquel que le diera esperanzas, así que sometió a la niña a múltiples tratamientos de muchos doctores. Al cabo de dos semanas, Sierva María había soportado dos baños de hierbas y dos lavativas emolientes por día, la habían llevado al borde de la agonía con pócimas de estibio natural y otros filtros mortales. Había pasado por todo, vértigos, convulsiones, espasmos, delirios, solturas de vientre y de vejiga y se revolcaba por los suelos aullando de dolor y de furia. Incluso los curanderos más audaces la abandonaron a su suerte hasta que reapareció Sagunta con sus métodos poco tradicionales. Sagunta se desnudó de sus sábanas y se embadurnó de unturas de indios para restregar su cuerpo con el de la niña desnuda. Ésta se resistió a pesar de su debilidad, pero Sagunta la sometió. Bernarda escuchó los alaridos dementes y al ver lo que pasaba, azotó a ambas con los hicos de la hamaca.

El obispo de la diócesis, Don Toribio de Cáceres y Virtudes, preocupado y alarmado por la situación de Sierva María, hizo llamar al marqués porque pensaba que su hija podía estar poseída por demonios y era necesario encomendarla a Dios, el obispo había sido un militar que lucho en diferentes guerras, hizo pasar al marque a su sala e hizo llamar a su mano derecha y bibliotecario en ese entonces el padre Cayetano Delaura y aseguraban que Abrenuncio era un hereje que maldijo a la niña y le recomendaron al marqués llevar a su hija al Convento de Santa Clara para exorcizarla. El marqués regreso a casa y escucho a su hija cantando la canción que le había enseñado, pero cuando entro a la habitación la niña dejo de cantar y se acostó esa noche el marqués paso la noche en vela junto a ella y en la madrugada tomo la decisión de llevarla al convento la hizo vestir como una reina con un vestido de su madre cuando era joven, la subió al carruaje y se la llevó al convento al llegar ahí en la puerta habían muchos enfermos que pedían limosna una vez atravesado la puerta el marqués dijo por orden del obispo y aceptaron a la niña, las monjas se la llevaron sin darles tiempo de que se despidieran y el último recuerdo que tuvo de ella fue cuando atravesaba la galería del jardín arrastrando el pie lastimado, y con el anhelo de que al menos le regresara a ver. El convento de Santa Clara es de tres pisos junto al mar con varias monjas y mujeres criollas, la moja que recogió a la niña de su padre le ordeno que se quedara sentada junto al abrevadero donde ahí pasaron dos monjas y le intentaron quitar sus collares y anillos sin éxito, luego pasaba una esclava y reconoció los collares le hablo en lengua yoruba y ella respondió, le pregunto si nombre y ella dijo que se llamaba Sierva Mandinga, bautizada así por los esclavos que vivía en la mansión del marqués, ella se fue con la esclava a la cocina y ayudo a degollara un cordero y comió con los esclavos, jugo con los niños y adultos, aquel día la niña paso desapercibida sin ser vista por nadie especialmente por la abadesa Josefa Miranda, la cual estaba molesta por la decisión del obispo pues no se llevaban muy bien, al día siguiente Sierva María es escuchada cantando con las esclavas y la abadesa ordena a que le lleven a la cárcel y la dejaron en una celda, sin síntomas de haber contraído rabia. Desde aquel día cualquier desgracia que pasara en el convento se lo atribuía a Sierva María, algunas monjas decían ver a la niña levitando, las mojas con la niña endemoniada en el convento tenían mucha libertad y hacían lo que quería, un día entre algunas fueron y arrebataron los collares a la niña, pero una de ellas después trompes y se fracturo ha cabeza entonces la devolvieron los collares.

El marqués estaba arrepentido de haberle dejado a su hija en aquel convento, entonces fue a contarle a Abrenuncio él dijo que la sacara pues los exorcismos son peor que lo que hacían los negros y ella estaría en prisión, en eso momento el marqués escribió al obispo, pero el no tomo mucha importancia, pues había llegado una notificación de que la niña estaba lista para el exorcismo, entonces el Obispo le pidió a Delaura que se hiciera cargo pero el dudaba, pues aquella noche había soñado con la niña sin aun conocerle, en el sueño se veía nieve y a la niña sentada comiendo uvas pero por cada una que comía seguía creciendo otra ya que si terminaba el racimo la última representaba la muerte. Cayetano no quería pues era el bibliotecario del obispo, pues le encantaba leer libros, el obispo le dio tiempo a su respuesta, hasta que Delaura acepto. Al día siguiente Cayetano Delaura fue al convento a ver a Sierva María, antes de llegar a su celda, en otra se encontraba Martina Laborde, quien hace 11 fue encerrada por matar a dos compañeras, y era conocida por sus dos veces de intento de escape. Cuando llegaron a la celda de la niña la celda apestaba por los desperdicios de ella misma y ella se encontraba de pies y manos amarrada en la cama sin colchón, entonces el vio su harina y quedo sorprendido, le dijo algunas cosas pero no le dio importancia, la semana siguiente fue de visita y la celda apesta aún más el padre le desato de sus correas y ella le mordió la mano, con ayuda de la guardia le volvieron a amarrar. Martina Laborde entro en la celda de la niña y la vio amarrada ahí, entonces cuando se acercó la niña sonrió y ella la desato, advirtiéndole que si le hacía algo la mataba, desde entonces entablaron una buena amistad y María le enseño el arte de coser y la niña aprendió. Pasaron unos días y cuando estaban juntas Matona Laborde dijo que hablaría por ella para que la dejaran ver la elipse total el día lunes las dos juntas. El Domingo después de misa Delaura llego al convento agarrado una canasta con dulces, los cuales compartió con la niña, ella vio su mano y le pregunto lo que le había pasado el respondió, “me mordió una perrita rabiosa con una cola de más de un metro”, ella rio y le se refirió a ella mismo que era más mala que la peste. Ese día regreso, pero antes reclamando a la abadesa que las condiciones en las que se encuentra la niña son deplorables. Aquella noche Delaura juro ver a Sierva María en la biblioteca pero solo fue un espejismo.

El padre Cayetano y el Obispo observaron juntos el eclipse, pero Cayetano se lastimo el ojo por quitarse el lente, él le mencionó al obispo que Sierva María no estaba poseída, y que era maltrata en el convento pero el obispo dijo que siguiera investigando. Un día cuando el padre estaba con la niña ella le menciono que Martina le dijo que va a morir pronto y ella estaba asustada, el padre en su intento de animarla se hizo notar que era un exorcista y no un médico, al salir de la celda paso por donde Martina y le dijo que no haga asustar a la niña más de lo que ya está, pero ella aseguro que era mentira. La abadesa escribió al obispo una carta quejándose por el padre Cayetano, el molesto por ello dijo que la niña no estaba poseída sino que la abadesa, el padre ignoro el asunto. A finales de mes arribó a Cartagena de las Indias el nuevo virrey, don Rodrigo de Buen Lozano, con su esposa la cual era muy joven ella era media prima de la abadesa por lo que le pidió quedarse en el convento, ahí ella paseo por todo el convento, observando cada rico, pero la abadesa no quería que viera a la niña endemoniado, pero la esposa del virrey sintió más curiosidad y quiso verla por ella mismo, cuando entro a la cárcel Martina se lanzó a sus pies y pidiendo perdón, entonces ella le prometió interceder por ella, cuando vio a Sierva María quedo maravillada por su gran cabellera y cociendo, fue entonces que decidió ayudarla. El gobernador invito a cenar al virrey y su esposa a la casa, ahí fue presentada Sierva María, vestida como reina con el vestido de su madre, el virrey quedo impactado y no creía que la niña estuviese poseída. El virrey ordeno a que llevaran a la niña con sus médicos y todos coincidía con Abrenuncio, que no tenía rabia y no hay peligro de contráela, pero ninguno se atrevió a topar el tema del exorcismo, entonces el virrey ordenó que la niña fuese tratada dignamente en el convento. Cayetano felizmente fue a ver a Sierva María y ella estaba siendo retratada por un pintor ahí ella se veía hermosísima tanto que hasta el padre quedo perplejo. Sierva María le narró un sueño que tuvo, el cual era el mismo sueño que Cayetano había tenido antes de conocerla. Antes de terminar el relato, Sierva María confesó estar asustada pero Delaura le prometió que pronto sería libre y feliz por la gracia del Espíritu Santo. Bernarda no sabía nada acerca de su hijo y se enteró que no estaba en la casa cuando se confundió pensando que era su hija Caridad de Cobre, ahí pregunto al marqués y él le

explico la situación, ella se sintió aliviada al saber que aún vivía a pesar de que nunca la amo, luego de eso ella cogió todas sus cosas y se fue para siempre. Cayetano fue a visitar al marqués e informarle que estaba al cago de la salud de su hija, el entro a la casa y entro sin ser invitado pues él no había nadie se encontró con el marqués le explico la situación y el marés lo llevo a la habitación de la Nila ahí estaba la maleta que le preparo para la niña y pidió que se lo entregara, además de dijo que hablara con Abrenuncio sobre su hija. Abrenuncio lo acepto gentilmente y lo invito a pasar ahí él tenía una extensa biblioteca no solo de libros comunes sino que también de libros prohibidos, por lo que el Santo Oficio lo creí hereje, hablaron a cerca de la niña y Abrenuncio dijo que ella no estaba endemoniada y que Cayetano lo sabía bien. Cayetano fue a visitar a la niña y ella estaba atada a la cama pues estaba escupiendo una baba verde, entonces Cayetano intento someterle y no pudo pero con ayuda de Martina la controlaron. Cuando Cayetano regreso a su habitación cogió las cosas de Sierva María y comenzó realizar cosas obscenas, pero luego se arrepintió y comenzó a castigarse él mismo, sin darse cuenta el obispo lo observo en el suelo con sangre y lágrimas. Cayetano confesó su deseo y todo cuanto había ocurrido. El obispo lo despojó de sus encomiendas y privilegios y lo mandó a servir de enfermero de leprosos en el hospital del Amor de Dios. Altos dignatarios de la diócesis intercedieron por Cayetano, pero el obispo no cedió manteniendo ocultas las razones de su decisión. Martina se había hecho cargo de Sierva María con gran devoción y le pidió que le permitiera hablar con sus demonios para salir del convento a cambio de su alma. Sierva María enumeró a seis demonios y Martina identificó a uno de ellos como un demonio africano que alguna vez había hostigado la casa de sus padres. Abrenuncio se encontró con Cayetano y trató de convencerlo para que fuera a visitarlo a su casa para conversar. Asimismo, le regaló un libro de las Cartas Filosóficas en latín. Cayetano, asombrado por la bondad del doctor, prometió visitarlo a escondidas algún día. Una noche, por una extraña inspiración, Delaura escapó del hospital para visitar a Sierva María. Le costó trabajo entrar pero un leproso del hospital le había indicado el camino

correcto a través de un túnel que no estaba sellado, al principio, Sierva María se resistió, pero finalmente conversaron felices por dos horas. Delaura volvió a visitarla las siguientes noches y entre versos y poemas se fueron enamorando y besando, pero manteniéndose siempre vírgenes porque él deseaba mantener su castidad hasta el día en que fueran libres para casarse, Sierva María le pedía a Cayetano que se escaparan ser felices le propuso ir a un lugar donde solo vivía los esclavos que escaparon pero en no quiso, le decía que espere a que la exorcizaran. Un día sin previo aviso comenzaron los exorcismos, llevaron a la niña al abrevadero la lavaron le cortaron su cabellera, le quitaron sus collares, le pusieron una camisa de fuerza y la llevaron a la capilla donde el obispo la esperaba con algunos cuantos clérigos más, la niña asustada gritaba por las oraciones que realizaba el obispo, Cayetano encontró aquella noche a Sierva María tiritando de fiebre dentro de una camisa de fuerza y lo que más lo indignó fue que le dejaron el cráneo pelado. Sierva María le contó la terrible experiencia en la capilla y deseaba morirse. Al día siguiente, un sacerdote viejo de talla imponente conocido como el padre Tomás de Aquino de Narváez, antiguo fiscal del Santo Oficio en Sevilla y párroco del barrio de los esclavos, escogido por el obispo para sustituirlo en los exorcismos, le regresó a Sierva María sus collares y le habló en lengua yoruba. Ella sintió confianza hacia él y nadie parecía mejor hecho para entenderse con Sierva María pues, el padre prometió ayudarla lo más rápido posible, entonces el padre se despidió de la niña y se marchó. Al día siguiente en la mañana el padre Aquino no se encontró en su habitación y se cánselo la misa, horas después fue encontrado muerto en el pozo de agua, cuando la niña que le ayudaba fue en busca de agua. Sierva María al enterarse, se impaciento pus él era su única esperanza de salir de ahí, le intento convencer a Delaura que la llevara pero él quiso que saliera y se unan formalmente, Sierva María no lo acepto e intento quemar la celda pero por Martina no ocurrió nada grave. El marqués había llamado a Dulce Olivia pues pasaba solo y ella le reclamo por la desgracia de su hija, y terminaban peleados siempre, ella con rumores de Sagunta le dijo al marqués que su hija está en el convento para saciar los placeres de Cayetano y que ellos habían concebido un hijo de dos cabezas.

Con esto es marqués nunca se repuso y fue en busca de su esposa al trapiche donde ella pasaba los días como una muerta pues para saciar sus placeres tenía que pagar, el marqués la encontró y entablaron una conversación donde ella le confeso que su padre le había mandado con él para que se embarace y luego lo mate, con esto el marques se fue sin decir nada y dos veranos después fue encontrado muerto por el camino. Un día Martina consiguió su escape con éxito y le dejo una nota a Sierva María diciendo que rezara para que sean felices, la abadesa inculco a Sierva María que era su cómplice y ella dijo que la vio volando por el balcón y que eran seis con alas de murciélago, luego de registrar el convento las mojas hallaron el hueco y lo sellaron, llevando así a la niña a otra celda con candado, esa misma noche Cayetano se rompió los puños intentando ingresar, fue así que corío en busca del marqués, pero encontró a Dulce Olivia, la cual le mando de la casa sin ayuda. Abrenuncio fue al hospital donde se encontraba Cayetano y lo vio no lo reconoció, pues Cayetano le confeso las verdaderas razones de su obsesión con Sierva María, Abrenuncio se fue. Ese día Cayetano entro al convento corriendo pensado que es invisible, en busca de su amada paso por su nueva celda y fue capturado por las monjas, que le entregaron al santo oficio y fue condenado a pasar muchos años a cuidar con los leprosos, el cumplió su condena comiendo y durmiendo con sus enfermos, pero nunca contrajo la enfermedad. Sierva María espero en vano y a los tres días armo una rebeldía dejando de comer y su activad demoniaca aumento el obispo en un intento de exorcismo, no podía por su asma, Sierva María a pesar de no comer se defendía con ferocidad y un día hubo un templo, el cual dijeron que todos los demonios están tras de ella. Sierva María nunca entendió por qué Cayetano no cumplió con la promesa de irse juntos y el 29 de mayo sin poder más ella soñó con el mismo sueño de las uvas, pero sin Cayetano ahí, pero envés de comerse las uvas ella las desprendía para que no creciese nuevamente. La guardiana de Sierva María quedo impactada al ver a la niña muerta con una piel suave y con su cabellera creciendo nuevamente. Idea Principal La idea principal o central de la obra es que la intolerancia cristiana juega un papel muy importante. La obra nos traslada a una época en que la Iglesia es el eje alrededor del cual gira la sociedad y en que las autoridades eclesiásticas gozan de mucho poder. En las colonias

hispanas, la Iglesia cumple una estricta función evangelizadora y debido a la firmeza de sus preceptos, no tolera que ninguna otra cultura amenace o contradiga su autoridad. Como es el caso del médico Abrenuncio, a quien por tener creencias contrarias a las de la iglesia llamaban hereje, demonio y avisaban a la sociedad para que se alejara de él, o el caso de las creencias africanas de Sierva María, creencias propias de esa cultura, pero que la iglesia no supo respetar y las oprimía. Conclusión De acuerdo con García Márquez, es de lamentar que a lo largo de los siglos Latinoamérica haya sido entendida e interpretada según criterios ajenos. Sin embargo, en su narrativa el autor colombiano, además de criticar el paradigma hegemónico del Occidente, el cual incluye la iglesia Católica de a mediados del s. XVII también se inscribe en él, como ejemplifica la representación de la cultura y la identidad negra en Del amor y otros demonios, idealizadas y, a la vez, marginalizadas en el discurso macondiano de “Gabo”, como se muestra en la obra. La acción “evangelizadora” y a la vez castradora de la institución a cargo de la educación “espiritual” del pueblo colapsó ética y moralmente ante tantos abusos y excesos del poder, el cual abarcaba incluso la autoridad política y en algunos casos culturales de los creyentes y no creyentes o en este caso domesticados o aculturados de manera forzosa. Ha de esperarse que el sistema autoritario perdiera fuerza tras la sublevación ideológica de los sometidos y por ende el resquebrajamiento del poder de la iglesia católica. Opinión personal En este libro se expone el comportamiento de los seres humanos ante unas situaciones que resultan problemáticas para ellos y las decisiones que han de tomar, ya sean buenas o malas. También refleja la personalidad y los sentimientos que tienen cada uno y cómo se relacionan entre ellos. Todo lo que aparece en el libro sucede en la vida real, aunque se nos presenta de otra forma y de esa también, pero en mi opinión la gente que cree en los espíritus, en exorcistas y todo eso, no está muy bien de la cabeza. Se nos habla de cosas mediante el lenguaje simbólico y por las funciones que el lenguaje tiene. En algunas ocasiones los personajes se comportan como animales, haciendo cosas que no son normales.

Por su modo de comportarse y de pensar influyen mucho en la vida de otras personas, haciendo cambiar la vida de esa otra persona y la suya propia. Glosario 1. Piocha: Herramienta con boca cortante, a manera de pico, para desprender los revoques de las paredes y para quitar la argamasa vieja de los ladrillos. 2. Hornacina: Hueco semiesférico practicado en una pared, un retablo u otra superficie, en el cual coloca una estatua, una imagen o un adorno. 3. Vericuetos: Camino estrecho y accidentado por el que es difícil andar. 4. Levadizo: Se aplica al puente que se puede levantar mediante un dispositivo. 5. Fritanga: Conjunto de alimentos fritos, en especial si están muy grasientos. Embutido de carne de cerdo frita que suele servirse picado y acompañado de papa. 6. Arrabal: Barrio fuera del recinto de una población o en su periferia, en especial aquel cuya posición tiene un bajo nivel económico. 7. Solferina: De color morado rojizo, que recuerda a la sangre. 8. Fiambre: Es un grupo de origen cárnico y ya procesados. Entre estos están los embutidos, salchicha, pasteles de carne, etc. 9. Embadurna: Extender una sustancia espesa o pegajosa sobre una superficie, o cubrirla con ella. 10. Corralón: Local amplio que sirve para guardar mercadería o materiales para la construcción, grano, forraje y artículos similares. 11. Calcañal: Parte posterior de la planta del pie. 12. Gorgotero: Buhonero que anda vendiendo cosas menudas. 13. Cimarrones: En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los nativos americanos fugitivos. 14. Amatista: Variedad de cuarzo cristalizado, transparente y de color de violeta que se usa en joyería. 15. Remiendavirgos: Se presume que cosía el himen para disimular que la doncella no era virgen. 16. Abortaría: Practica con médicos que se dedica a realizar abortos ilícitos.

17. Desahuciados: Echar legalmente de una casa o de un terreno a la persona que lo ocupa . Considerar que un enfermo no tiene ninguna posibilidad de curación. 18. Yerro: Equivocación que se comete por ignorancia o por descuido. 19. Infaustas: Desgraciados, infelices. 20. Cornisa: Saliente o voladizo, generalmente adornado con molduras, que remata el borde superior de la pared de un edificio o de un muro. 21. Pueril: Que es propio de los niños pequeños o tiene alguna característica propia de ellos. 22. Caballerango: Mozo que cuida y ensilla los caballos en las haciendas. 23. Cumbeaba: Elogiar. 24. Sayuela: Prenda interior femenina que cubre la parte inferior del cuerpo o se usa debajo de la falda. 25. Pasamanería: Género de cosas que se elaboran trenzando o entretejiendo cordones y forrando alambres y botones, como galones, borlas, flecos y demás adornos de oro, plata, seda, algodón o lana, que sirven para adornar telas, vestidos y muebles. 26. Baldada: Que está imposibilitado para moverse o para mover alguno de sus miembros. 27. Beque: Conjunto de la obra saliente por cada uno de los lados de la roda de un buque. 28. Ergástulas: Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena. 29. Manumitir: Conceder la libertad a un esclavo. 30. Refajo: Falda corta de paño usada por las mujeres encima de las enaguas o como prenda interior de abrigo. 31. Mastines:

Se aplica al perro que pertenece a una raza de gran tamaño y fuerza, patas

gruesas cabeza grande, orejas largas y caídas y pelo corto. 32. Abisinia: Nombre con el que se designaba la regios del noroeste de África entre e Nilo y mar Rojo, o a sus habitantes. 33. Lóbrega: Que es oscuro o sombrío, que inspira temor o tristeza. 34. Escabiosos: Es una enfermedad de la piel causada por parásitos, que penetra bajo la piel, cava túneles y deposita sus huevos en los mismos. 35. Sodomía:

Es

un

término

de

origen religioso que

hace

referencia

a

determinados comportamientos sexuales, históricamente utilizado para describir el acto del sexo anal entre homosexuales y las demás prácticas homosexuales masculinas, si bien también puede usarse para describir el sexo anal heterosexual.

36. Cuyano: Es un dialecto del español que evoluciono en Cuyo y que se habla hoy en día en Mendoza, San Juan y en menor proporción en las provincias de La Pampa, La Roja, Neuquén, y San Luis. 37. Macuco: Persona astuta que para lograr sus objetivos recurre a distintas artimañas o engaños. 38. Cencerro: Campana de metal pequeña y generalmente tosca, que se cuelga al cuello de las reses. 39. Palmatoria: Utensilio para sostener una vela que consiste generalmente en un platillo con un soporte en forma de cilindro en el centro, donde se coloca la vela, y un asa. 40. Palmiche: Palma real. 41. Senegaleses: Perteneciente o relativo a este país de África. 42. Hidrofóbico: De la hidrofobia (temor enfermizo al agua) o relacionado con ella. 43. Desidia: Negligencia, inercia. 44. Cocotología: Arte y habilidad de dar a un trozo de papel, doblándolo convenientemente, la forma de determinados seres u objetos. 45. Catadura: Aspecto físico o apariencia externa de una persona, especialmente de su cara. 46. Gorrina: Gorrino, cerdo menor de cuatro meses. 47. Acezantes: Anhelante, ansioso. 48. Alazán: Color marrón claro con un tono rojo, como el de la canela. 49. Azogado: Que padece temblor mercurial. Enfermedad producida por absorción de los vapores de azogue. 50. Auscultarla: Intentar averiguar el pensamiento de otra persona o su disposición acerca de un asunto. 51. Manajú: Árbol o arbusto que puede alcanzar hasta 10 m de altura y crece en terrenos montañosos; tiene hojas rígidas y su tronco proporciona una madera dura y resistente que se usa en carpintería. Personajes -Principales: Sierva María de Todos los Ángeles El Padre Cayetano Delaura El Marqués de Casualdero

Dr. Abrenuncio Sa Pereira Cao -Secundarios: Bernarda de Cabrera Obispo de la diócesis Don Toribio de Cáceres Josefa Miranda Dominga de Adviento Martina Laborde Padre Tomas de Aquino de Narváez El Virrey y su esposa Sagunta Dulce Olivia Lugar donde se desarrolla la obra: La obra se desarrolla a finales del siglo XVIII, durante el virreinato de España en Cartagena de Indias. Escenarios: -

Casa del marqués Referencias Bibliográficas

García, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Norma.