De amor y otros demonios

EL PODER DE LA SUPERSTICION Y RELIGION La obra elegida que se analizara en esta monografía `` Del amor y otros demonios

Views 240 Downloads 3 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • flor
Citation preview

EL PODER DE LA SUPERSTICION Y RELIGION

La obra elegida que se analizara en esta monografía `` Del amor y otros demonios´´ publicada en 1994 por la editorial Diana Edición. El autor es Gabriel García Márquez que es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, que nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia. García Márquez Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982 por sus novelas e historias cortas. Sus obras más destacadas son Cien Años de Soledad, Crónica de una Muerte Anunciada, Del Amor y Otros Demonios, Doce Cuentos Peregrinos, El Amor En Los Tiempos Del Cólera, El Coronel No Tiene Quien Le Escriba, Noticia de un Secuestro, Relato De Un Naufrago, Vivir Para Contarla y Yo no vengo a hacer un discurso. Esta obra que he elegido se la caracteriza por pertenecer al tipo de novela del realismo mágico ya que se ve integrada en la obra elementos míticos y mágicos en la realidad cotidiana lo cual tiene mucho que ver con el tema o la idea a desarrollar en este trabajo. La hipótesis que analizaremos en este trabajo parte de la idea que las verdaderas causas de la muerte de Sierva María de Todos Los Ángeles son las supersticiones y el fanatismo religioso de la época colonial. Se eligió este tema para desarrollar porque resultan interesantes todas las distintas creencias y religiones que aparecen en el libro y esta a la vista que las causas de la muerte de Sierva María esta en las manos de la autoridad de la iglesia ante la intolerancia de otras religiones que no admiten otra manera de pensar y el reaccionar ante diversas situaciones a través la superstición sin ningún otro pensamiento o explicación lógica. Atribuyéndole a todo lo desconocido,

pensamiento, y una mala jugada de los sentidos un explicación diabólica e ilógica.

significado y

una

También otra de las razones fue el pensamiento de cuantos casos de personas de distintas razas y creencias habrán sido condenados a muerte inocentemente, por ese tipo de pensamientos y bajo el nombre de Dios. Por eso se va a desarrollar la relación de los sucesos del relato con la muerte de Sierva María ya que ella no está endemoniada. Así sosteniendo en este trabajo, como la superstición y la religiosidad pueden distorsionar la realidad y en este caso la verdadera situación de Sierva María condenándola a muerte.

Pero antes para poder defender esas ideas a exponer primero hay que tener en cuenta las situaciones de la época en que se desarrolla la obra, es en el Caribe en Cartagena de Indias para ser más exactos a finales del siglo XVIII durante el virreinato de España que después de su autoridad le seguía la iglesia. Por su ubicación estratégica la nueva Cartagena de Indias, se convirtió en un lugar propenso a ser invadido, por lo cual la corona española decidió fortificarla, amurallando la ciudad para protegerla y defenderla. Al tener debilitada la población indígena local, trajeron esclavos africanos lo que explica las diversas creencias y culturas que se encuentran en ese lugar. También necesitaremos entender diversos significados y como eran utilizadas en aquella época e intervenían en las situaciones cotidianas de la diversa población. Comenzaremos con el significado de religiosidad o fanatismo religioso, pero primero definiremos religión se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina., que implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo, las procesiones, etc.). Y el fanatismo que se daba de tal manera que llegaba a ser obsesivo en esos tiempos ,es un estado de personalidad en que la religión es lo más importante para estos individuos que dedican su vida a su Fe o religión y cualquier postura que no esté de acuerdo con las creencias es algo maldito y contrario a ``su verdad´´, el tipo de personas que practica este tipo de fanatismos posee una mente cerrada volviéndose necio y llegando a perjudicar a las demás personas con tal de seguir actuando ``correctamente´´ o ``como dios manda´´. Teniendo en cuenta estas definiciones podemos decir que la mayoría de las normas que imponía la iglesia no eran entendidas por los ciudadanos, ya que al ver una situación como hecho desconocido y sin explicación intentaban buscar alguna respuesta o interpretación relacionada con dios ya sea buena o

mala, un claro ejemplo de esto, sería los eclipses o sucesos naturales similares, como augurios de que Dios enviaría un gran castigo según se pensaba pero siempre teniendo como objetivo obtener la salvación del alma humana. La religión constituye un elemento esencial de la identidad cultural de muchos pueblos, pero en ocasiones determina la exclusión de los otros, lo que puede provocar conflictos como podemos observar en la obra. En este caso se vería en conflicto con las religiones africanas llevadas a cabo a causa por la conquista española. Las religiones que se mencionan son la religión católica y la Olokun. La religión católica en esos tiempos era impuesta, ya sea a la fuerza o no, a toda la sociedad intentando eliminar todas las otras religiones que eran consideradas paganas. También señalar el mal empleo de la religión y la manera en que ésta influenciaba enormemente en la vida de las personas, llegando a obligarlas o querer transformarlas por sus opiniones y costumbres diferentes, como afirma la siguiente frase. 1

“Creo que la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar. En esa tendencia tan común de mejorar al vecino, de enmendar a la esposa, de hacer ingeniero al niño, o de enderezar al hermano en vez de dejarles ser (…) El fanático es un gran altruista”

Las creencias Olokun se basan en una deidad yoruba de sexo incierto, profesando una fe diferente en contra de la iglesia, representa las riquezas del fondo del mar y la salud, quien influenciaba a los habitantes de los pueblos africanos antes de ser esclavos, pero también poseían dieciséis distintos dioses a la que se le atribuyen distintos rituales y ofrendas simbólicas del mundo indígena y del mundo afro-americano: la naturaleza, los mitos, los rituales y la magia. Pero las dos religiones apoyaban y argumentaban que las enfermedades eran tan sólo algunas de las innumerables trampas del demonio, que sirven para introducirse en un cuerpo inocente. Y una vez dentro de él no hay poder humano capaz de hacerlo salir. Estos casos se daban todos los días en esa época, que comprendía desde los indígenas hasta el Santo Oficio y ambos tenían sus formas particulares de luchar contra estas situaciones cuando se presentaban. 1

Amos Oz (1939) novelista y periodista israelí

2

“Las artimañas – a veces – se disfrazan muy hábilmente de nobleza, y el fanatismo se viste con las ropas de la defensa de principios” -----

Y en estas dos religiones también contribuía la ignorancia de las personas de la época, ya que al ver distintos casos que nadie pudo dar una solución, inventaban hechos extraordinarios para darle alguna explicación y de esta forma provienen el surgimiento de las supersticiones. 3

‘’La superstición es una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón o Fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo’’. De allí surgen las leyendas y creencias populares. Pero también podemos observar, como la religión y las creencias de la época se mezclan para dar explicación a todas aquellas cosas misteriosas para poder demostrar el saber y autoridad que posee la iglesia buscando la superioridad ante tantas otras culturas que aparecen. El realismo mágico refleja toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas. Basándonos en dos ideas principales citadas ya en el libro por uno de los personajes principales Cayetano Delaura, pasaremos a desarrollar la primera frase o idea de la que parto para poder explicar la hipótesis ya expuesta de la obra Del amor y otros demonios. ``A veces le atribuimos al demonio ciertas cosas que no entendemos sin pensar que pueden ser cosas que no entendemos de dios ´´ (G.M pág95) relacionando esta cita del libro con la situación de sierva María al ser mordida por un perro padeciente de rabia, siendo condenada por las supersticiones de la época colonial al suponerse que estaba poseída por el demonio, sin embargo, en este caso solo se trataba de una enfermedad de origen desconocido para la época. También por el otro lado podemos encontrar la ignorancia de los ciudadanos de todas las razas y culturas que se noto mucho en el libro. También intentaban hacer dependiente al mundo según la ``señales del cielo ´´ por ejemplo los cometas, los eclipses o sucesos sobrenaturales o similares como augurios de que dios enviara un gran castigo, y en el libro aparecen estos mismos sucesos. Un claro ejemplo de ello, es la aparición de un eclipse de sol y la de un temblor el segundo día de su sesión de exorcismos, por otro lado los aullidos de pájaros infernales a diferencia de que estos son hechos que sucedieron y no los imaginaron (G.M pág. 105 y 169)

Adam Michnik (1946) activista polaco, editor en jefe de la Gazeta Wyborcza 3 Rae (real academia española) 2

La religión era impuesta obligatoriamente , y no era puesta a prueba, con la ayuda de la ignorancia muchas personas comienzan a creer y verse en situaciones que no son reales, comenzando a ver lo inexplicable o lo que no era normal ,como algo maligno o demoniaco , podemos notar como la opinión de alguien puede llegar a distorsionar la realidad o a la propia lógica de las demás personas sin que pueda siquiera ser notado y volverse algo cotidiano, como cuando la abadesa Josefa Miranda da su propia opinión sobre la situación de sierva María afirmando que la niña de verdad estaba siendo poseída por el demonio ,viéndose ella misma como testigo de ello al ver el alboroto en el convento y encontrando en todo lo cotidiano algo sobrenatural ,por algunas casualidades que ocurren en su estancia en el convento de Santa Clara. Las actas del convento se escribían a diario, se llenaron de párrafos con episodios en que la acusaban de causar toda clase de fenómenos y disturbios, imaginados por las monjas como el jardín florecido con tanto ímpetu, el que un cerdo haya hablado y una cabra que tuvo trillizos, también por algunas simples coincidencias, por ejemplo, un andamio que se derrumbo con un estrépito colosal dejando una persona muerta y 7 heridos, atribuyendo todos estos sucesos a los maleficios de Sierva María. (G.M Pág. 94) Este tipo de creencias sobre todo en las religiosas, pueden llegar a tal punto de obsesionarse con ellas, tanto que cualquier cosa anormal en las personas tenía que ser corregida de inmediato ya sea por la fuerza o no, en la mayoría de los casos las consecuencias eran terribles, refiriéndose a los castigos y métodos de la iglesia. Todo esto a su vez, posee relación con el lugar en el que se desarrolla y la conformación de la sociedad ya que en ``Del Amor y Otros Demonios´´ integra la cultura indígena, con ello me refiero a la cultura afroamericana la cual posee mitos, rituales y magia siendo una de las causas de la imposición y obligatoriedad de la religión católica en la época de la conquista española y los esclavos. Otra de las ideas principales ``creo que lo que nos parece demoniaco son las costumbres los negros, que la niña ha aprendido por el abandono en que la tuvieron sus padres. ´´ (G.M pág.107) Esta idea hace referencia a la intolerancia a otras religiones que no sean la católica, teniendo demasiados prejuicios hacia a ella lo cual es una de las causas por la que también es condenada a muerte, ya que ella tuvo una crianza diferente a la de una marquesa debido a la falta de cariño y atención de sus padres, así de esa manera, siendo criada por los esclavos desde pequeña y adoptando sus actitudes, creencias , idiomas y rituales, se decía que bailaba y cantaba al ritmo de la música, más que los propios africanos de nación (pág. 20), ya que ``Cuando Sierva María nació, era una criatura prematura tan débil, que la comadrona dijo que no viviría. Pero fue entonces cuando la esclava

Dominga de Adviento, que por los siguientes años hasta su muerte estuvo a cargo de la niña, prometió a sus santos que si le concedían la gracia de vivir, la niña no se cortaría el cabello hasta su noche de bodas. Y cuando el milagro sucedió, la esclava proclamó: “¡Será santa!”.(G.M Pág. 53) La pequeña fue bautizada en Cristo y consagrada a Olokun , Ya que para la iglesia el alma de Sierva María ya había sido corrompida por la cultura africana más que por la mordedura del perro, según su entender, por lo que buscan la salvación del alma de la niña. También podemos observar, el desprecio de la iglesia a la cultura indígena en la situación del doctor Abrenuncio, el primer doctor que vio a Sierva María, fue juzgado por el Santo Oficio ya que era un judío portugués que fue expulsado de la península. Ya que se decía que el curaba a bases de recetas mágicas y que poseía una vida sin dios y también por ser un deslenguado, hereje y por último así degradando sus conocimientos y su diagnostico con respecto a la niña. A raíz de lo desarrollado en esta monografía se ha llegado a una conclusión que podemos observar en esta obra, que refleja un alto nivel de religiosidad y superstición que tenían las personas de la época que puede llegar a ser una combinación mortal como lo fue para Sierva María y para muchas otras personas víctimas de esta y otras culturas como la africana al ser juzgados y condenados por sus costumbres y creencias. Al igual de lo que es capaz de ocasionar un pensamiento o opinión sobre todo si proviene de alguien con autoridad, llegando a convencer a distintas personas contra su propio sentido común de algo que no es verdadero, ya sea por el miedo de dar su opinión y terminar igual que los condenados por sus culturas e ideales o solo por la falta de conocimiento sobre el tema, llegando a consentir estos actos de barbarie sobre personas inocentes, con la excusa de la salvación del alma. Comprobando que lo único diabólico o endemoniado que presenta la obra es el pensamiento religioso obsesivo. Bibliografía: http://definicion.de/religion/ http://www.elresumen.com/biografias/gabriel_garcia_marquez.htm http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=superstici%C3%B3n http://sirdavidvontemplo.blogspot.com.ar/2011/09/reflexiones-sobre-el-fanatismo-de-los.html http://weef2013.co/sede/historia-de-cartagena/