Definicion Del Problema

UNIDAD 1 FASE 2 DEFINICION DEL PROBLEMA PRESENTADO POR JUDITH LAURENS GONZALEZ COD: 37843365 GRUPO : 403010_198 TUTORA

Views 91 Downloads 3 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 FASE 2 DEFINICION DEL PROBLEMA

PRESENTADO POR JUDITH LAURENS GONZALEZ COD: 37843365 GRUPO : 403010_198

TUTORA: DIANA CAROLINA NAVARRETE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROSOCIALIDAD 2019

Introducción

En el presente trabajo se pretende realizar un acercamiento a diferentes contextos e identificar problemáticas en donde se evidencia la falta de prosocialidad, se busca hacer análisis de las mismas reconociendo las posibles causas, lo que se conoce y se desconoce y para finalizar se busca hacer una lista de actividades que deben realizarse en pro de resolver las problemáticas y favorecer a otras personas o grupos en pro de su bienestar, prestando asistencia en la medida de nuestras posibilidades, adoptando actitudes propositivas para generar cambios sociales significativos, en donde se involucra acciones de los individuos, creencias, sentimientos y conductas solidarias; adoptando acciones altruistas y preocupación empática respondiendo ante una situación en la cual se es testigo de un problema o dificultad por la cual está atravesando un tercero. El bullying en redes sociales entre lo que se conoce se debe a mal manejo de las tecnologías de la información, el mal uso de las herramientas de comunicación; esta violencia cibernética entre pares hablando en especial de estudiantes de comunidades educativas, se manifiesta con diferentes modalidades : Recibir insultos y palabras ofensivas con fines de ridiculización, acoso sexual, amenazas, robo de contraseñas, difusión de fotografías o videos con fines ofensivos, fotomontajes, espiar, hostigar y difundir información ofensiva; lo anterior puede causar en las victimas miedo, desconfianza, paranoia, deserción escolar. Por otra parte, entre lo que se desconoce se podría indicar que las víctimas de este tipo de violencia virtual muchas veces no

manifiestan que están sufriendo esta dificultad por miedo a ser más intimidados o simplemente por vergüenza.

Definición del concepto de Prosocialidad

“La conducta prosocial es entendida por Garaigordobil y Fagoaga (2006, p.65) como “toda conducta social positiva con/sin motivación altruista”. Cuando se habla de positiva se entiende que no daña, que no es agresiva. El altruismo es el deseo de favorecer al otro sin esperar beneficio propio. Por el contrario, la motivación no altruista, busca un beneficio propio además del, o por encima del ajeno (González Portal, 2000)”.

De esta manera el comportamiento prosocial también es una acción que nunca busca ningún tipo de recompensa, solo la satisfacción de un bienestar emocional propio que enaltece el espíritu, el alma de poder colaborar; es por ello que los comportamientos prosociales

aumentan la posibilidad de generar reciprocidad,

positiva, solidaridad, calidad en las relaciones interpersonales

o sociales son

comportamientos esperados y deseados, entre los comportamientos prosociales están: ayuda física, servicio, dar, consuelo verbal, conformación y valoración positiva, escucha activa, empatía, solidaridad. Es importante, reconocer las conductas prosociales altruistas y conductas prosociales no altruista para ello se realizará un paralelo: Tabla tomada del documento real

Conductas Prosociales Altruistas

Conductas Prosociales No Altruista

Hacer algo por alguien sin esperar nada a Hacer algo por alguien sabiendo que cambio (la acción desinteresada).

obtendremos algún beneficio.

Ocultar nuestra identidad cuando llevamos Revelar

nuestra

identidad

cuando

a cabo algún tipo de ayuda (dar dinero, llevamos a cabo algún tipo de ayuda objetos para una subasta...). Arriesgar la vida, espontáneamente, por Llevar

a

cabo

acciones

peligrosas

un grupo o persona

calculando los beneficios.

Donar órganos en vida.

Donar órganos después de muerto.

Adoptar a

un niño

teniendo hijos Apadrinar a un niño del tercer mundo.

biológicos

En este orden de ideas las conductas prosociales, es necesario creer que existen sujetos que aportan a la humanización y dar a entender que es importante estar en los zapatos de los demás, no es simplemente cumplir con una responsabilidad social, sino empoderarnos, un vivo ejemplo de este tema es el de JESÚS, las multitudes lo seguían porque tenía una solución a la problemática que fuera, El nunca hizo acepción de personas hasta los que tenían mucho dinero y una buena posición social recibieron beneficios del gran Maestro, quizás muchas personas creen que la prosocialidad se refiere a lo económico o a lo material, pero va más allá; es emprendimiento, es dar orientación en un momento difícil es hacer algo beneficio por los demás, sin esperar nada a cambio. Esto debe ser prioritario en lo personal como dijo alguien “el que no nació para servir, tampoco sirve para vivir” de allí la importancia de usar la prosocialidad en nuestro diario vivir.

Identificación del problema sobre la falta de Prosocialidad

Estudiante

Problemática

Justificación

Judith Del

Problemática

En esta ocasión elegí la problemática de

Pilar Laurens

Redes Sociales:

redes sociales: “El bullying en las redes

González

El Bullying en las

sociales”, debido que en la actualidad se ha

redes sociales

evidenciado que con el uso necesario de las

tecnologías

de

la

información

y

creciente manejo de redes sociales, esto ha contribuido a que el matoneo o bullying este

trascendiendo

de los entornos

educativos a las redes sociales con altos niveles de divulgación de información privada o publicaciones en contra de otros individuos;

esta

situación

lleva

a

innumerables problemas psicosociales, en donde se evidencia la falta de solidaridad de los individuos, falta del sentido de ayuda hacia los otros, ya que estas bromas, imágenes, divulgaciones o burlas públicas se

vuelven

virales

en

poco

tiempo,

afectando en todos los sentidos a las víctimas; podrían llevar al intento o suicidio, deserción

escolar,

bajo

rendimiento

académico, entre otros. Teniendo en cuenta el contenido de la lectura sugerida de Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio López, L. A.

(2015). “Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales”; se evidencia que el maltrato presencial en ámbitos educativos muta fácilmente a espacios cibernéticos en los cuales o existe ética en la comunicación “proliferan las faltas de respeto, la ridiculización del otro y el robo de claves para invadir la privacidad de las cuentas personales. Se trata de un escenario donde abundan diversas formas de agresión, sutiles o abiertas, cobijadas bajo un aparente anonimato del que una gran mayoría se aprovecha”. Se muestra que esta violencia en redes es una prolongación de lo que sucede en las aulas o planteles educativos; el bullying es una conducta de intimidación mediante la cual una persona agrede a otra con el fin de volverla pasiva y vulnerable, este maltrato entre pares puede causar daños que pueden ser físicos, psicológicos, sociales o morales. Se dice que esta problemática puede tener causas o estar derivada de diferentes situaciones de tipo estructural como económico, social, y cultural o situaciones emergentes de acuerdo al contexto local. El problema presentado del bullying en redes sociales entre lo que se conoce se debe a mal manejo de las tecnologías de la información, el mal uso de las herramientas de comunicación; esta violencia cibernética

entre pares hablando en especial de estudiantes de comunidades educativas, se manifiesta con diferentes modalidades : Recibir insultos y palabras ofensivas con fines de ridiculización, acoso

sexual,

amenazas, robo de contraseñas, difusión de fotografías o videos con fines ofensivos, fotomontajes, espiar, hostigar y difundir información ofensiva; lo anterior puede causar

en

las

victimas

miedo,

desconfianza, paranoia, deserción escolar. Por otra parte, entre lo que se desconoce se podría indicar que las víctimas de este tipo de violencia virtual muchas veces no manifiestan que están sufriendo esta dificultad por miedo a ser más intimidados o simplemente por vergüenza. Referencia bibliográfica: Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. (Spanish). Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 15(68),

33-47.

Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?ur l=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=eue&AN=110738209&lang =es&site=eds-live Noticias de interés, sobre el tema de Bullying en las redes sociales, en donde se evidencia

en

cierta medida falta de

prosocialidad ó solidaridad con las demás

personas, dado que muy fácilmente se vuelven virales imágenes ofensivas o burlas hacia otras personas y lo que la sociedad hace es reproducirlas y fomentar esta difusión. Es importante realizar un trabajo de investigación en cuanto a este tema y identificar cuáles son los factores que causan este tipo de situaciones, que se conoce y que no de la problemática, para generar una serie de estrategias en pro de resolver o mitigar este problema. Noticia 1: Luna, José Antonio (Septiembre,2017). Redes sociales y 'bullying': cuando el acoso sale de las aulas, El Diario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/tecnologia/Redessociales-bullying-acosoaulas_0_684181925.html Noticia 2: Patiño,Linda (24 septiembre 2018). El papel de las redes sociales frente al suicidio. Diario El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/nove dades-tecnologia/el-papel-de-las-redesfrente-al-suicidio-265580

Conclusiones

La conducta prosocial debe ser retomada como la herramienta más eficaz con la cual cuenta la sociedad para retomar el mundo, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno que incluso se ha llegado a límites insospechados, como el de ver a otras mujeres en situaciones en las cuales necesita ayuda e ignorarlas por temor a estar entrometiéndonos en asuntos que no nos concierne, se debe concientizar a la sociedad nuevamente sobre la importancia que tiene para la evolución de nuestra raza el hecho de ver a los demás seres humanos como nuestros semejantes y no como extraños y estar prestos a ser solidarios manteniendo siempre conductas pro sociales. para que el futuro que le espera a nuestras hijas sea en lo mejor posible llena de personas altruistas. Partiendo de lo anterior se puede concluir y se hace necesario como psicólogos en proceso de formación

ser una red de apoyo para asesorar, entrenar y

acompañar a los menores, en un seguimiento personalizado, para que utilicen las herramientas de comunicación adecuadas y sepan solventar estas situaciones tan dolorosas, incluyendo la intervención psicológica y jurídica cuando las situaciones ya sean graves, y lleven produciéndose un largo período de tiempo.

Referencia Bibliográfica

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014) La Conducta Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2).

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. (Spanish). Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 15(68), 33-47. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=eue&AN=110738209&lang=es&site=eds-live Noticia 1: Luna, José Antonio (Septiembre,2017). Redes sociales y 'bullying': cuando el acoso sale de las aulas, El Diario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/tecnologia/Redes-sociales-bullying-acosoaulas_0_684181925.html Noticia 2: Patiño,Linda (24 septiembre 2018). El papel de las redes sociales frente al suicidio. Diario El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/el-papel-de-lasredes-frente-al-suicidio-265580