Deficiencia Mental

Deficiencia mental. Definición: El deficiente mental se caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo

Views 85 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Deficiencia mental. Definición: El deficiente mental se caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo de lo normal, y que tiene su origen en el período evolutivo. Este deficiente de funcionamiento intelectual va a veces asociado a trastornos de madurez, casi siempre a dificultades de aprendizaje y de adaptación social. Criterios para su definición Criterio Psicométrico: según este criterio el deficiente mental es aquel sujeto que tiene un déficit en sus capacidades intelectuales. Criterio social: según este criterio el deficiente mental es aquella persona que presenta una dificultad para adaptarse al medio social. Criterio médico: según este criterio la deficiencia mental tendría un fundamento biológico o fisiológico y se manifestaría durante la edad de desarrollo. Criterio conductista: según este criterio el déficit mental es un déficit de conducta, como resultado de la interacción de factores:    

Biológicos del pasado (genéticos, prenatales, etc.) Biológicos actuales (drogas, fármacos, cansancio, etc.) Interacción con el medio (reforzamiento) Condiciones ambientales o acontecimientos actuales.

Criterio pedagógico: hace referencia al sujeto que tiene una mayor o menor dificultad en seguir el proceso de aprendizaje y tiene una necesidad de apoyos y adaptaciones curriculares que le permitan seguir el proceso de enseñanza ordinaria. Grados de afectación de la deficiencia mental Se utiliza el C.I. (cociente intelectual) para clasificar la deficiencia mental. Es el resultado de dividir la E.M. (edad mental) entre la E.C. (edad cronológica) y multiplicarlo por 100: CI=EM x 100 ……………..EC Hay cinco grados de deficiencia mental: Deficiencia mental C.I.     

Límite o bordeline 68-85 Ligera 52-68 Media 36-51 Severa 20-35 Profunda inferior a 20

Deficiencia mental límite. Se puede decir que tales niños no son deficientes mentales, pues tienen muchas posibilidades, sólo manifiestan retraso o dificultad en el aprendizaje, por ejemplo: los sujetos de ambiente sociocultural deprimido. Deficiencia mental ligera. No son claramente deficientes mentales, son de origen cultural, familiar o ambiental; pueden desarrollar habilidades sociales y comunicación; presentan un retraso mínimo en tareas perceptivas y motoras; en la escuela tienen dificultades en el aprendizaje de técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo); alcanzan un nivel escolar de ciclo medio (Ed. Primaria). Deficiencia mental moderada. Adquieren hábitos personales y sociales; se comunican mediante lenguaje oral si bien con dificultades de expresión; tienen un desarrollo motor aceptable, pero difícilmente dominan técnicas instrumentales de lectura, escritura y cálculo.

Deficiencia mental severa. Necesitan protección y ayuda, ya que su autonomía social y personal es muy pobre; presentan grave deterioro psicomotor, lenguaje oral pobre; pueden ser adiestrados en habilidades de autocuidado básico. Deficiencia mental profunda. Tienen grave deterioro en aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio. Son dependientes en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas.

Causas de la deficiencia mental Tal como señala Molina (1994), hay dos tipos de causas: Causas predisponentes   

Edad parental: mujeres mayores de 35 años, riesgo de engendrar niños deficientes. Factores genéticos: alteraciones genéticas y de cromosomas. Factores socioeconómicos y culturales desfavorables: baja estimulación sensorial, cognitiva y



afectiva. Factores nutricionales: la carencia nutricional produce una degeneración en el desarrollo cerebral y



en el desarrollo mental. Sexo: hay más incidencia de deficiencia mental en el sexo masculino que en el femenino.

Causas determinantes   

Deficiencia mental debida a infección o agentes tóxicos, Deficiencia mental debida a traumatismos, Deficiencia mental debida a tumores, a influencias prenatales, a causas desconocidas con signos neurológicos.

Características evolutivas de la deficiencia mental e implicaciones educativas Hay algunas características diferenciales que es preciso tenerlas en cuenta para cualquier programa educativo del deficiente mental. Según Quiroga (1989) pueden citarse las siguientes: Físicas:    

Equilibrio escaso Locomoción deficiente Dificultades en coordinaciones complejas Dificultades en destrezas manipulativas

Personales:     

Ansiedad Bajo autocontrol Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito Posibilidad de trastornos de personalidad Menor control interno

Sociales: 

Retraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexual.

Sainz y Mayor (1989) nos hablan de los déficits cognitivos más relevantes en los deficientes mentales: 

Déficit de memoria activa, semántica



Déficit en las estrategias



Déficit de la atención ejecutivas



Déficit en la

 

resolución de problemas 

Déficit lingüístico Déficit en el conocimiento social.

.



Dificultades del habla y del lenguaje



Dificultades del habla



Existen desórdenes de comunicación,



Cuanto más bajo el C.I. más dificultades de comunicación,



 

Dificultades del lenguaje

Los retrasados mentales tienen una edad de lenguaje inferior a su edad mental, un menor conocimiento de reglas gramaticales y un vocabulario más restringido.



Los más frecuentes son desórdenes de

Sus definiciones sobre las cosas no son concretas, usan frases menos complejas tanto

articulación y desórdenes de voz.

en sintaxis, como en el uso de pronombres y adjetivos.



Trastornos de personalidad del deficiente mental



No estructura la experiencia de la misma forma que los normales, pero lo que la significación que tienen las cosas y el mundo que le rodea será algo distinto para él que para los demás.



Se muestra ansioso en sus relaciones con los compañeros y el maestro, trata de evitar el fracaso más que de buscar el éxito, hace continuamente atribuciones externas, especialmente, de sus fracasos, y se caracteriza por un bajo autocontrol y autoconcepto.



Su experiencia de fracaso e incompetencia le lleva a sentimientos de frustración, tiene labilidad emocional (pasa rápidamente de un estado anímico a otro), estrés y mecanismos de defensa inmaduras y rudimentarias. Por sus déficits, especialmente el del lenguaje, le cuesta hacerse comprender, y por tal motivo puede ser objeto de burlas.

 Déficits cognitivos y metacognitivos en la deficiencia mental y en niños con síndrome de Down 



Déficits de memoria



Limitación de la memoria de trabajo, porque codifican o procesan menos información o más lentamente, lo hacen a nivel superficial,

Por presentar deficiencias similares en tales

obtienen menos significado y comprensión de

áreas los tratamos conjuntamente,

las cosas, etc.

especialmente cara a los procesos de aprendizaje. Serían las siguientes:



Déficits perceptivos



Podría estar afectada, dada la escasa capacidad mental de estos niños, la habilidad para la detección, el reconocimiento y el análisis crítico de los estímulos que perciben.



Déficits atencionales



Es una atención inestable, dispersa y fatigable,



En la memoria a largo plazo se almacena menos información, tienen dificultad de recuperarla, utilizan escasamente estrategias de recuerdo, etc.



Déficits en la solución de problemas



Dificultad en hacer un plan de acción, establecer unos objetivos, relacionar los elementos. No tienen respuestas alternativas frente a una situación, precisan de más tiempo de exposición al estímulo, aun teniendo la

que les impide centrar y mantener la atención,

información no son capaces de utilizarla

comparar la información, no atender a

eficazmente.

información relevante y seleccionarla, mientras que atienden a estímulos poco importantes, dificultando así la adaptación a la realidad y entorpeciendo el aprendizaje.



Déficits en la comprensión



No disponen de estructuras mentales

uso inadecuado de las terminaciones verbales,

adecuadas para dar sentido y asimilar la

dificultades de concordancia de género y

realidad, por eso no comprenden ni dan

número en pronombres, etc.

sentido a las cosas. Se mueven más por imágenes (lo concreto) que por conceptos (lo abstracto).



Déficits en el lenguaje



Se aprecia un menor vocabulario, menor conocimiento de reglas gramaticales, usan frases más simples y concretas, no comprenden la relación entre las palabras y los objetos y personas, a los que hacen referencia,





Déficits metacognitivos



Tienen dificultades para percatarse de sus propios conocimientos y de los procedimientos que utilizan para controlar sus propios procesos. Apenas se implican personalmente en las tareas ni son conscientes de la necesidad de una conducta activa.



Repercusiones en el aprendizaje



Los déficits arriba señalados les impide motivarse (motivación intrínseca de logro) para el estudio. Al no seleccionar la información ésta no se simplifica dificultando la comprensión. Tampoco se organizan y se relacionan los distintos elementos entre sí, dificultando con ello la comprensión y el recuerdo. Si no se organiza la información es difícil integrarla con otros conocimientos existentes en la mente formando nuevas estructuras cognitivas o modificando las preexistentes. Si no se almacena adecuadamente la información en la memoria, tampoco se recupera y se transfiere a nuevas situaciones. En estas circunstancias hay escasa conciencia de cómo se aprende y qué estrategias se utilizan al aprender.



Intervención con niños con deficiencia mental o síndrome de Down



Se insistirá en:



A nivel cognitivo



Aprendizajes perceptivos a través del mayor número de canales sensoriales.



Atención: crear hábitos de fijación y selección de aspectos importantes.



Memoria: ejercicios de recuerdo con tareas simples y de mayor complejidad, recuerdo de sucesos de una historia narrada, etc.



Saber organizar y clasificar la información con objetos simples y después con conceptos. Saber relacionar los elementos. Organizarlos espacialmente mediante gráficos.



Ilustrar la información añadiendo otra información (analogías, metáforas); recuperar información mediante técnicas de recuerdo, transferirla a nuevas situaciones, etc.



A nivel de lenguaje y otros



Insistir en los aspectos sintácticos, morfológicos y fonéticos del lenguaje: reglas gramaticales, tiempos verbales, uso de pronombres, adverbios, artículos, género y número, pronunciación.



En aspectos semánticos o de significado. Vocabulario. Denominaciones.



En la psicomotricidad, respecto a la formación del esquema corporal, de su expresión. Motricidad fina para la escritura, dibujo, etc.



Aprendizajes básicos de lectura, escritura y cálculo.



En los hábitos de autonomía, en las relaciones sociales: habilidades de trato, actitudes de amistad, autocontrol, etc.