Debate Chomsky vs Foucault

Debate Chomsky – Foucault: En el debate se discuten dos temas principales: la naturaleza humana y la lucha política. Los

Views 317 Downloads 3 File size 547KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Debate Chomsky – Foucault: En el debate se discuten dos temas principales: la naturaleza humana y la lucha política. Los dos enfoques son distintos, de hecho, el moderador Fons Elders hace un símil respecto a sus dos posiciones diciendo que son como “la mejor forma de compararlos sea considerarlos como cavadores de túneles que trabajan con herramientas diferentes en laderas opuestas de una misma montaña, y que no saben siquiera si están acercándose”. Esto se puede ver en su manera de entender la naturaleza humana. Para Chomsky hay una naturaleza humana, aunque no exactamente como se entiende comúnmente. Su perspectiva, basada profundamente en la lingüística, expone que los niños y niñas consiguen formar cogniciones complejas a través de información fragmentaria que reciben de su entorno, sea en el idioma que sea, siendo este un proceso creativo. Es decir, hay un esquema inicial que transforma el conocimiento fragmentario en uno complejo. Chomsky lo llamará conocimiento instintivo o lenguaje innato, siendo esto lo que Chomsky llama naturaleza humana; son estos esquemas los que guían el comportamiento social, intelectual e individual. El enfoque del que parte es sobre la creatividad de los actos normales, más que a los actos científicos. Así pues, el lenguaje no es solo algo que se aprende: la capacidad de desarrollarlo es algo innato. Foucault por su parte dice desconfiar en la noción de naturaleza humana porque cree que entre los conceptos que una ciencia puede utilizar no todos tienen el mismo grado de elaboración y que en general no poseen la misma función ni el mismo tipo de uso posible en el discurso científico, es un indicador epistemológico, es decir, una manera en la que los distintos discursos se vinculan o contraponen a las disciplinas como la teología, biología o la historia. El punto de vista de Foucault parte de cómo el conocimiento se ha ido transformando a lo largo de la historia, siendo una perspectiva epistemológica donde la creatividad del sujeto se ve limitada a las condiciones sociales en las que se ve sumergido. Para él, el discurso está conformado por la exclusión, el control, y su uso. De esta manera, a través del discurso se conforman realidades, y se permite la distinción entre verdadero o falso, siendo esto algo sujeto al entendimiento de ese momento. De ahí que se interese por los procesos de transformación del comprender. Chomsky parte de una cantidad limitada de reglas con posibilidades infinitas de aplicación mientras que Foucault coloca el énfasis en lo inevitable de la "grilla" de nuestros determinismos históricos y psicológicos, aplicable también al modo en que descubrimos ideas

nuevas. Para Chomsky las reglas y la libertad no se oponen sino que una presupone a la otra mientras que para Foucault ocurre lo contrario. Ambos coinciden en la concepción de progreso científico, que no se limita a un cúmulo de conocimientos y teorías nuevas, sino que presenta un patrón irregular que olvida ciertos problemas y salta a teorías nuevas transformando al saber mismo, pero Foucault señala no estar del todo de acuerdo con Chomsky en su ubicación del principio de ciertas regularidades, en cierto modo, en el interior de la mente o de la naturaleza humana, pero coincide si esas reglas actúan de hecho a través de la mente humana. Sobre la segunda parte del debate, que gira en torno a la lucha política, volvemos a ver diferentes visiones al respecto. La definición de palabras como justicia- y su justificación-, vienen dadas por teorías opuestas. Para Chomsky, ya que hay una naturaleza humana inscrita en las personas, hay una justicia innata; se lucha contra la injustica porque hacerlo es justo, es una noción universal. Para Chomsky hay valores humanos universales, y la lucha política se basaría en buscar y analizar estos valores para construir una sociedad más justa. Por tanto, esta es una visión esencialista y universal. Para Foucault esto no existe. La lucha obrera, en sus palabras, no se realiza porque sea justa, sino porque, por primera vez, los obreros quieren tomarla y ganarla. El concepto de justicia entonces se analiza desde un enfoque totalmente diferente al de Chomsky, recordando en cierta medida al concepto de voluntad de poder de Nietzsche. Los dos coinciden que la lucha por mejorar las condiciones de vida de la sociedad es algo deseable; sin embargo, los dos lo enfocan desde perspectivas diferentes. Mientras que Chomsky lucha porque considera que hay una justicia innata en sus actos, Foucault lo hace porque hay que ganar, la lucha no es justa esencialmente. Foucault no define la lucha desde el concepto de justicia –como lo hace Chomsky-, sino define la justicia a partir de la lucha. Este concepto ha sido usado a lo largo de la historia como justificación de un aparador violento de poder. Así pues, los dos puntos son imposibles de reconciliar.

Prácticá del debáte Chomsky – Foucáult

Víctor Andrés Arellano Cayambe Belén Arroyo García Joaquín Horcajuelo de Paz

Antropología Lingüística