De La Radio Musical a La Radio Informativa

De la radio musical a la radio informativa (Un paseo por 40 años de la FM en La Rioja) EDITA: Gobierno de La Rioja. Co

Views 87 Downloads 32 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De la radio musical a la radio informativa (Un paseo por 40 años de la FM en La Rioja)

EDITA: Gobierno de La Rioja. Consejería de Administraciones Públicas y Política Local. Logroño 2007.

CONSEJO EDITORIAL: Presidente: Alberto Bretón Rodríguez. Vocales: Antonio Ruiz Lasanta y Pedro Torre Murga.

Coordinación y Redacción: Luis Javier Hernáez Movilla. Fotografías: Gobierno de La Rioja, El Correo, La Rioja, Eco de La Rioja, COPE Rioja, José Manuel Zorzano, Fernando Díaz, Casado, Albe y archivos particulares.

Diseño y Maquetación: Deca Publicidad, S.L. Imprime: ISBN: 978-84-8125-285-9 Depósito Legal: LO-1996.

© Copyright. Logroño 2007. Autor: Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares de los copyright. El Gobierno de La Rioja respeta la libertad de expresión por las manifestaciones realizadas por los distintos profesionales que aparecen en esta obra, pero no comparte necesariamente sus opiniones.

De la radio musical a la radio informativa (Un paseo por 40 años de la FM en La Rioja)

Consejería de Administraciones Públicas y Política Local Logroño, 2007

A todos los hombres y mujeres que han formado y forman parte de la gran familia de la radio FM en La Rioja y, sobre todo, a sus familias que soportan con ellos los sinsabores, alegrías y la “magia” que conlleva.

De la radio musical a la radio informativa (Un paseo por 40 años de la FM en La Rioja)

40 años de información, compañía y entretenimiento

Tenemos que felicitarnos toda la sociedad riojana porque se han cumplido nada menos que 40 años de la Frecuencia Modulada en La Rioja. Una tecnología que entró casi de puntillas, como la “hermana pobre” de la Onda Media y que era rechazada incluso por los propios técnicos y empresarios de la radiodifusión española, y que hoy en día se ha convertido en un instrumento casi indispensable, que nos acompaña, informa y entretiene. Y qué mejor que celebrar este 40 aniversario de la radiodifusión FM en La Rioja con una obra que habla de nuestra propia historia, que han forjado las mujeres y los hombres vinculados al medio radiofónico que tan magnífico servicio público está prestando y, seguirá haciéndolo, a la sociedad riojana, y que os presentamos en esta quinta edición de La Rioja en Onda, una iniciativa que surgió del Gobierno de La Rioja, con el objetivo de acercar el medio radiofónico a los ciudadanos, colaborar en la difusión de las nuevas tecnologías y promocionar La Rioja dentro de España. En estos doce años que han transcurrido desde que el Gobierno de La Rioja asumiese las competencias en materia de radiodifusión, lo cual nos confiere el poder otorgar las nuevas concesiones, hemos tratado de ordenar las telecomunicaciones, con tres objetivos fundamentales: la minimización del impacto medioambiental; alcanzar una mayor cobertura de emisión, y conseguir una mayor calidad de recepción. Por ello negociamos con los responsables de los Ministerios competentes en la materia, hasta conseguir en 2002 la modificación de las características técnicas de nuestras emisoras FM —o lo que es lo mismo, un Plan Técnico de Radiodifusión para La Rioja— y concentrarlas en tres puntos de interés dominante, como son: Moncalvillo, Yerga y San León, para cubrir los tres objetivos establecidos, que sirven para cohesionar y vertebrar más nuestra región. Y si eso hemos hecho con la radio privada, con la radio pública no se han escatimado esfuerzos para conseguir ampliar la cobertura y calidad de su señal, con la construcción de tres centros emisores de tamaño mediano como son Moncalvillo, Yerga y Cervera del Río Alhama, que utilizan las emisoras de Radio Nacional de España. No descansaremos hasta conseguir el objetivo ideal de que todos los riojanos tengan acceso a los medios, que todos los riojanos puedan oír y ver todas las señales de radio y televisión, como es su derecho y el de cualquier ciudadano. Y, por supuesto, ampliar la pluralidad del abanico de oferta radiofónica hasta donde se pueda. También a través de los medios de comunicación se hace Comunidad y este libro es una pequeña muestra, otro grano de arena más.

Pedro Sanz Alonso Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja

9

La radio, una compañera indispensable

Cuando el Gobierno de La Rioja asumió en 1994 las competencias en materia de Radiodifusión, nuestra región contaba con 10 emisoras privadas comerciales de radio FM —llamadas técnicamente de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia—. En 1998 en un concurso convocado y adjudicado por el Gobierno regional eran ya 18 emisoras consiguiendo una mayor pluralidad de la oferta radiofónica que esperamos ampliar a un total de 29 concesiones, ya que la Administración del Estado aprobó en septiembre de 2006 el nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión FM que contempla 11 nuevas emisoras para La Rioja. Somos una de las pocas Comunidades Autónomas que no disponía de una historia de la radio FM y hemos creído oportuno presentarla en esta quinta edición de La Rioja en Onda, cuando se cumplen poco más de 40 años desde sus inicios en nuestra Comunidad Autónoma. Nuestro deseo es que esta publicación sea un homenaje de la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja —como bien dice la dedicatoria— ...a todos los hombres y mujeres que han formado y forman parte de la gran familia de la radio FM en La Rioja y, sobre todo, a sus familias que soportan con ellos los sinsabores, alegrías y la “magia” que conlleva. El principal valor de esta historia —cuyo contenido queda abierto— es que está contada por vosotros mismos, por sus auténticos protagonistas. Por aquellas personas que cada mañana nos despertáis informando de las previsiones del tiempo, la temperatura y el estado de las carreteras; nos hacéis compañía en los viajes; nos contáis la actualidad del día a día, y nos dormimos con vuestra sintonía. Nosotros nos hemos limitado a recopilar vuestras experiencias agrupándolas en distintos apartados y ordenándolas cronológicamente. Sabemos que en esta obra no están todos los que son o han sido —sería interminable—, pero si un gran puñado de los profesionales que han ido pasando por las emisoras riojanas en distintas etapas. Nuestro agradecimiento a todas las empresas concesionarias por el esfuerzo económico que han realizado; a todos los profesionales de la radio por su trabajo diario; a todos aquellos que nos han contado sus vivencias y nos han facilitado los documentos gráficos que forman parte de su círculo más privado; y a todas las personas que quieran compartir con nosotros esta pequeña parte de la historia de nuestra comunidad, en este caso de un sector tan pequeño, íntimo y cercano como es la radiodifusión a través de la Frecuencia Modulada. A todos los profesionales de la radio nuestra admiración y respeto por el trabajo bien hecho que seguís realizando día a día. Esperamos de vosotros que nos sigáis informando, formando y entreteniendo, por muchos años.

Alberto Bretón Rodríguez Consejero de Administraciones Públicas y Política Local

11

Índice

Un poco de historia ...................................................................................................................................................................................................................................... 15. Primero llegó la Radiofórmula ..................................................................................................................................................................................................... 35. La COPE nació con “zancandillas” ....................................................................................................................................................................................... 55. Los avatares de Onda Cero ............................................................................................................................................................................................................... 73. Concentración de emisoras en Rioja Baja

..................................................................................................................................................................

91.

Rioja Alta: la Radio cumplió 20 años ............................................................................................................................................................................ 105. Punto Radio: la cadena más joven ...................................................................................................................................................................................... 117. La meritoria labor de los técnicos

........................................................................................................................................................................................

131.

Las “radios libres”, germen de las municipales .................................................................................................................................................. 141. Por fin, llegan las municipales ................................................................................................................................................................................................... 153. La Rioja en Onda, una iniciativa popular

...............................................................................................................................................................

165.

Los jóvenes aprenden a hacer radio (Talleres de Radio) ...................................................................................................................... 177. Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................................ 181. Índice de nombres ...................................................................................................................................................................................................................................... 183.

13

Un poco de historia

La Frecuencia Modulada aparte de constituir una revolución tecnológica de primer orden, supuso el nacimiento de una nueva fórmula radiofónica, la radio musical, en la actualidad bautizada como “radiofórmula” que lanzaba a la fama a los artistas y grupos, y popularizaba las canciones que se radiaban. Más tarde dejó de ser sólo música y también dio paso a la palabra, hasta el punto de que las principales cadenas radiofónicas del país emiten en la actualidad la totalidad de su programación convencional en Frecuencia Modulada. Por otra parte, supuso el renacer de la radio, en general, un medio que se veía amenazado con la llegada de otro con mayor atractivo y que incorporaba, además del sonido, la imagen, como es la televisión. La Frecuencia Modulada comenzó su larga y fructífera andadura, llegando a imponerse, porque requería equipos poco costosos, la utilización de potencias más bajas, y permitía emitir en estéreo, aunque se tropezaba con el problema de que su alcance era más limitado que la Onda Media. El descubrimiento se lo debemos al ingeniero estadounidense Edwing Howard Armstrong (1890-1954), quien patentó la modulación de frecuencia en 1933, y se vio envuelto en una guerra de patentes con las multinacionales más poderosas. Los magnates de la radio veían amenazado su imperio y declararon la guerra al descubrimiento, a fuerza de dinero. Se llegó a decir que incluso dos grandes multinacionales, como la RCA y la Westinghouse se apoderaron del invento de Armstrong. Éste concedió a las fuerzas armadas el uso gratuito de su técnica y una vez finalizada la Gran Guerra, la Frecuencia Modulada se difundió por todo el mundo. El primer programa en FM fue emitido en Nueva York el 18 de julio de 1939 desde los estudios de WQXR, emisora propiedad de una compañía telefónica. En el acto participó el propio Armstrong, el inventor de la modulación de frecuencia. No hubo locutores, por lo que no se hizo presentación alguna, y el técnico se limitó a reproducir una serie de temas musicales: la Sinfonía nº 100 de Haydn y la ópera Francesca da Rimini. La recepción fue perfecta. En el mundo tan sólo había 25 receptores de FM, de los cuales 6 eran propiedad del propio Armstrong. Pero ¿qué es la Frecuencia Modulada? El sistema ideado por Armstrong consistía en modular la frecuencia de las ondas radiofónicas en vez de la amplitud. Muchos ingenieros antes que él ya habían experimentado con la FM, pero la desecharon por las distorsiones de sonido que provocaba. Sin embargo Armstrong descubrió que cuando la banda de Frecuencia Modulada se ensanchaba, las distorsiones y las interferencias eléctricas desaparecían. Se trata de una forma de modulación que presenta grandes ventajas frente a la Onda Media, como es la de generar señales relativamente limpias de ruidos e interferencias procedentes de fuentes externas como el encendido de los automóviles, las tormentas, etc., pero en contrapartida ofrece el inconveniente de que su alcance de recepción es limitado, al moverse en bandas de alta frecuencia (88 a 108 MHz.) La principal consecuencia de la modulación en frecuencia es una mayor calidad de reproducción como resultado de su casi inmunidad hacia las interferencias eléctricas, como hemos señalado más arriba. Por lo tanto es un sistema adecuado para la emisión de programas (música)

15

de alta fidelidad. También las televisiones analógicas emplean el sonido que va por FM y las imágenes que se transportan por AM. Si repasamos los manuales de telecomunicaciones, vemos que las ondas radiofónicas son ondas de energía electromagnética de diferente longitud que vibran a diferentes velocidades. La media de vibración es lo que se llama frecuencia. Las ondas de radio se pueden utilizar para transportar las ondas sonoras, superponiendo la huella de la onda sonora sobre la huella de la radio-onda. Se trata de una de las formas básicas de retransmisión radiofónica, denominada modulación. Las ondas de radio se pueden modular de dos maneras. La modulación de amplitud (AM), lo que denominamos Onda Media, es la más corriente. Se hace variar la amplitud de la onda transmisora de radio con la amplitud de la señal sonora. Sin embargo, para la modulación de frecuencia (FM) se hace variar la frecuencia de la onda transmisora para llevar el paso de las variaciones de amplitud de la señal sonora.

Su llegada a España Por el Decreto de 8 de agosto de 1951, publicado en el B.O.E. de 7 de octubre, se procede a la transformación de las emisoras locales de Onda Media en emisoras de Frecuencia Modulada. En 1952, con el Acuerdo Internacional de Radiodifusión de Estocolmo se inicia el camino hacia la Frecuencia Modulada en España, con la asignación de 81 canales para emisiones de FM, pero habría que esperar hasta 1955 cuando el I Congreso Nacional de Ingenieros de Telecomunicaciones de Madrid plantea la necesidad de usar la FM para resolver los problemas de interferencias. En 1957 comienzan las primeras emisiones de FM de Radio Nacional de España (RNE) en Madrid, con cuatro horas de programación musical, y en 1959 lo hace en Barcelona. Ese mismo año, un Decreto del 18 de agosto exige que todos los receptores de radio fabricados en España incorporen la recepción de FM a partir del 1 de agosto de 1960. En el año 1969, la FM pública ya disponía de 31 centros emisores. El Gobierno Español en su afán por ordenar la radiodifusión española sobre bases reales, dictó el Decreto 4133/1964, de 23 de diciembre, por el que se aprobó un Plan de Ondas Medias, que también afectaba a las ondas métricas con Frecuencia Modulada. Este Plan fue definido como transitorio, hasta que fuese acordada internacionalmente una nueva distribución de frecuencias para la radiodifusión sonora en ondas largas y medias, distribución que fue acordada por la Conferencia de Ginebra, celebrada en octubre-noviembre de 1975, cuyo acuerdo final fue ratificado por el Gobierno Español. Cuando se introdujo la FM en España, la oferta radiofónica se limitaba a tan sólo unas pocas frecuencias de AM (Onda Media) y sólo había dos canales de Televisión Pública. Además, la cobertura no era muy amplia, por lo que existían muchas zonas de sombra. También debemos tener en cuenta que la programación de AM era generalista, y con la FM nació una programación más especializada (radio fórmula), como veremos más adelante. Tampoco existía una programación local y regional propiamente dicha, que llegará a ofrecer la Frecuencia Modulada. El primer Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora, aprobado por el Real Decreto 2648/1978, de 27 de octubre (B.O.E. nº 268, de 9 de noviembre de 1978), sienta las bases de una efectiva promoción de emisoras en Frecuencia Modulada “que aseguran el mayor aprovechamiento de sus calidades y posibilidades técnicas, dentro de las limitaciones existentes para la utilización del espectro radioeléctrico de la banda correspondiente”.

16

Este Plan mantiene el régimen anterior hasta la aprobación del Plan Transitorio establecido por Real Decreto 1433/1979, de 8 de junio (B.O.E. nº 145, de 18 de junio de 1979), que establece la titularidad estatal sobre el servicio de radiodifusión en ondas métricas con modulación de frecuencia y reservará frecuencias y potencias a favor de RNE. Más adelante se publica la Orden de 28 de agosto de 1980, que desarrollaría el anterior Decreto, que establece que corresponde al Gobierno el otorgamiento de las concesiones para la instalación y funcionamiento de emisoras de FM, tanto institucionales como comerciales, y añade que el Ministerio de Cultura propondrá al Gobierno en esta primera fase la concesión de un máximo de 120 nuevas emisoras de Frecuencia Modulada, quedando abierto el plazo de solicitudes.

Primero llegó la música... y luego la información La Frecuencia Modulada que ha cumplido 40 años en España llega a La Rioja casi al mismo tiempo. Emitía la Onda Media, a través de la emisión EAJ18 Radio Rioja, que lo hace con autorización desde el 12 de abril de 1965. Ese mismo año se decretó que todas las emisoras de Onda Media debían abrir un segundo equipo en Frecuencia Modulada, pero los oyentes eran escasos porque no había casi receptores. Nueva Rioja en su edición del domingo 17 de julio de 1966, publica en su página 17 un publirreportaje de página entera bajo el título “En vanguardia de las nuevas técnicas... El miércoles Radio Rioja pone en marcha oficialmente su emisora de Frecuencia Modulada”, y recoge un mapa de la zona de escucha de la emisora de FM desde El Cortijo (Logroño) a toda plana, así como una serie de explicaciones a cargo del entonces Jefe de los Servicios Técnicos de la emisora, Eduardo Romero (a quien dedicamos un amplio espacio en el apartado referido a los técnicos). Así comenzaba el reportaje: La vida no puede sujetarse a argumentos inamovibles. La vida no está quieta un minuto. Cambian los desenvolvimientos, las formas de ser y actuar. Queremos decir, exactamente que es necesario integrarse en sus avances, en sus órdenes. Ayer no había cohetes (polaris). Ayer no había aviones a reacción, ni submarinos ni energía eléctrica. Manda el progreso, los adelantos de la técnica y la ciencia. Hay que vivir dentro de todo ello, aclimatándose a tal desarrollo. En una palabra, enhebrarse en las nuevas corrientes. Nuestra emisora local EAJ 18 Radio Rioja ha hecho bueno el deseo de encajarse en esta línea. Vamos a decirlo pronto. El miércoles, Radio Rioja pone en marcha un sistema de Frecuencia Modulada. Más adelante señala que, desde hace años, los equipos instalados en el Castillete de El Cortijo transmitían programas sueltos en FM ...unas veces programas diferentes; otras veces en conexión con la programación de Onda Media. Con los meses, llenos de pruebas y experiencias, la emisora ha decidido lanzar a los cuatro vientos una programación específica para la Frecuencia Modulada. Los trabajos de acoplamiento, ideas, redacción, equipos a punto y todo ese maremagnum de cosas que lleva consigo, ha dado como consecuencia el cuadro de audición. El programa comenzará a las cuatro de la tarde para finalizar a las ocho menos cuarto, continuando simultáneamente el programa normal hasta las doce de la noche, a través de las dos emisoras, la Normal y de la Frecuencia Modulada. Si nos detenemos un instante en esta última frase observamos que a la AM (Onda Media) la denominan “Normal”, porque se trataba hasta ahora de la técnica habitual de transmisión. La Frecuencia Modulada era la novedad, de segunda fila —como se calificaría en aquellos años—, y muchos no creían en su implantación.

17

Armstrong fue el inventor de la FM. En la imagen aparece con su mujer Marion, durante su luna de miel, escuchando la radio

El 5 de marzo de 1998 se abrieron las ofertas por parte de la Mesa de Contratación presidida por Felipe García de Jalón (en el centro de la imagen), e integrada por Carmen Maria López, Pedro Torre, Manuel Navarro y Luis San Millán

18

Esta fue la primera programación emitida el miércoles 20 de julio de 1966: Programa de Frecuencia Modulada: A las 4,00: Control de escucha. Variedades musicales. 4,45: Música de España, presenta “Suite flamenca”. 5,30 Desfile de orquestas. 6,15: Sala de conciertos. 7,45 Igual programa que en Onda Media. 12,00: Cierre. Eduardo Romero se refería a lo que aportaba el nuevo sistema, con estas palabras: Dejando a un lado la mejor calidad de audición y pureza de sonido, la Frecuencia Modulada, a diferencia de lo que ocurre con la onda normal, que de día se escucha perfectamente y de noche no ocurre así por interferencia de estaciones extranjeras de mayor potencia, el programa en FM llega a todos los puntos por igual, conservando la plena garantía de audición a todas las horas; es decir, que donde se llega de día, se llega también de noche. Prueba de este comentario son los diferentes controles que hemos efectuado en diversos desplazamientos a la provincia y limítrofes. Así, por ejemplo, en Alfaro, con una distancia mayor de 70 km. Hemos sintonizado perfectamente con un simple transistor, a horas que la audición normal es ya interferida. En los casos concretos de Estella, Arnedo, Ezcaray y alguna localidad más presenta dificultades por las características orográficas de la región. Al preguntarle por las características del receptor de FM respecto al normal, esta fue su respuesta: Requiere un mayor cuidado en su uso y manejo; habrá en nuestra provincia cantidad de receptores que no sintonizan la emisora por el mero hecho de no tener colgado detrás un trozo de hilo que la fábrica expendió en su día, necesario para que, de no escuchar bien, la audición sea completamente fiel. Puede darse también el caso de que partidas de aparatos ya vendidos con Frecuencia Modulada tengan esa parte totalmente desajustada. Pero no hay cuidado. Una ligera revisión del receptor permite ponerlo en condiciones óptimas de recepción. En localidades distantes, puede ser conveniente asociar al aparato una pequeña antena instalada en la misma habitación o en el marco de una ventana. Nos encontramos en la etapa de oro de la historia del pop-rock. Aquel verano de 1966 hacían furor “Los Bravos” con su “Black is Black”; “Los Brincos” habían recién estrenado “Un sorbito de champán”; en las carreteras españolas se veían algunas unidades del Seat 850, y la minifalda comenzaba a hacer furor. La música moderna que imperaba entre los jóvenes podía oírse en estéreo gracias a los primeros receptores de FM. Unos aparatos que se habían reducido de tamaño, y su mueble era de material plástico, fabricado en distintos colores. Los modelos más famosos de aquellos 60 eran los pequeños italianos “Brionvega”, los llamados radio-cubo. Los primeros fabricados en 1964-65 disponían de una escala de modulación de frecuencia graduada desde 88 a 104 MHz.; pero, a partir de 1966 —fecha en que la Frecuencia Modulada ya puede escucharse en La Rioja— la escala llega hasta los 108 MHz. Ya en el año 1978, coincidiendo con la publicación del primer Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora (Real Decreto 2648/1978, de 27 de octubre) José Luis Eizaga Martínez, el recordado “Cholo”, solicita el 10 de noviembre una estación de Frecuencia Modulada que le fue autorizada por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión del entonces Ministerio de Cultura con fecha 5 de septiembre de 1979. Era la primera radio en Frecuencia Modulada de La Rioja, que ocuparía la frecuencia 91.8 MHz. y emitiría con un kilowatio de potencia. Más tarde cambia a la frecuencia 91.7 MHz., como se refleja en la Resolución de la Dirección General de Telecomunicaciones, de 21 de julio de 1987, por la que se establece el Plan de asignación de frecuencias a estaciones de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia (BOE núm. 243, de 10 de octubre de 1987). Por Resolución de 21 de julio de 1987, de la Dirección General de Telecomunicaciones, se establece el plan de asignaciones de frecuencia a estaciones de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia que funcionan en la banda de frecuencias de 87,5 MHz. a 108 MHz. (B.O.E. nº 243, de 10 de octubre de 1987), en cuyo Anexo figuran además de la 91.7 MHz. de

19

Nueva Rioja comunicaba la noticia del nacimiento de la FM en La Rioja el 17 de julio de 1966

Era el 23 de enero de 1997. El Presidente Pedro Sanz, es entrevistado por Manolo González (Radio Rioja-SER); Fidel López (COPE rioja); Antonio Egido (Onda Cero) y Francisco MartínezCampos (RNE) , actuando de moderador, Antonio Castillo (TVE)

20

Logroño (Radio Rioja) a que hemos hecho referencia anteriormente, otras cuatro: la 91.1 MHz. de Logroño (Radio Popular); 99.8 MHz. de Logroño (Antena de Rioja); 100.7 MHz. de Haro (Antena 3 de Radio); y la 93.7 MHz. de Calahorra (Radio Rioja)

Cinco emisoras más para La Rioja Llegamos al año 1989. Un nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión FM por Real Decreto 169/1989, de 10 de febrero (B.O.E. nº 44, de 21 de febrero de 1989) amplía en 5 más las emisoras de FM en La Rioja, por lo que contabilizan un total de 10. En los anexos del Plan a que hacemos referencia se recogen las emisoras correspondientes al Ente Público RTVE —las de RNE— que son: Calahorra (88.8 MHz.); Logroño (98.2 MHz. y 101.4 MHz.); Monte Yerga (87.6 MHz., 105.4 MHz. y 106.8 MHz.) y San León (88.5 MHz., 93.3 MHz., 94.6 MHz. y 102.0 MHz.), algunas de ellas de nueva asignación, y otro apartado con las emisoras de gestión indirecta (las privadas comerciales, para entendernos) en las que figuraban las 5 nuevas asignaciones de frecuencias: 96.0 MHz. de Logroño; 100.2 MHz. de Alfaro; 95.2 MHz. de Arnedo; 90.7 MHz. de Calahorra y 89.3 MHz. de Haro. El diario La Rioja, al referirse a las cinco nuevas emisoras de Frecuencia Modulada que se instalarían en la región, informa que al concurso (se adjudicaron 153 nuevas emisoras de radio en España) se habían presentado 43 solicitudes por parte de 27 entidades jurídicas y físicas para optar a las emisoras de La Rioja y mostraba su sorpresa por la exclusión de Antena 3 de Logroño, cuando todos los indicios apuntaban su triunfo. La empresa pierde así la posibilidad de completar su red en nuestra comunidad.

Una experiencia novedosa: todas retransmiten a la vez De todos es conocida la fuerte competencia económica y profesional que existe entre las empresas radiofónicas. Sin embargo, y a instancias de COPE Rioja , en el año 1991 se produjo un hecho que pudiera calificarse de “histórico” o, por lo menos de novedoso: retransmitir un acto en directo el mismo día y a la misma hora por todas las emisoras riojanas. Era a finales de año, y el acto consistió en una rueda de prensa con el Presidente de la Comunidad Autónoma, cargo que por aquel entonces ocupaba José Ignacio Pérez Sáenz. Participaron Radio Rioja-SER, COPE Rioja, Onda Cero y RNE (las emisoras convencionales con concesión) y la sociedad riojana se dio cuenta del poder que ejercía el medio radiofónico. La experiencia volvió a repetirse el año 1997, con una rueda de prensa con el actual Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, ampliándose al año siguiente también a los medios escritos pero, desafortunadamente, no ha vuelto a repetirse.

Vienen las transferencias de Radiodifusión Las transferencias en materia de Radiodifusión llegan a la Comunidad Autónoma de La Rioja con fecha 10 de septiembre de 1994, es decir, al día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 1691/1994, de 22 de julio. Quedan traspasadas las funciones y servicios siguientes: la resolución de las solicitudes de concesión de emisoras de radiodifusión de frecuencia modular; el otorgamiento de concesiones de instalaciones y fun-

21

cionamiento de las mismas; la regulación de los procedimientos de adjudicación; la renovación de las correspondientes concesiones; la inspección y sanción de las infracciones en el ámbito de las funciones traspasadas; la emisión de dictamen previo en relación con los proyectos técnicos de las instalaciones, y el Registro de Empresas Radiodifusoras. En dicho traspaso no existen bienes, derechos y obligaciones y tampoco personal. La valoración del coste efectivo en pesetas del año 1990, se eleva a 790.503 pesetas. La competencia de Radiodifusión es distribuida entre los distintos órganos de la Vicepresidencia del Gobierno de La Rioja, en virtud de la Orden de 15 de diciembre de 1994, siendo posteriormente asumida por Administraciones Públicas. En la actualidad, las competencias en materia de radiodifusión, televisión, medios de comunicación e infraestructuras y servicios de telecomunicaciones en toda su extensión corresponde a la Secretaría General Técnica de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, conforme a lo dispuesto en el apartado 4.2.2.p) del Decreto 37/2003, de 15 de julio, de atribución de funciones administrativas en desarrollo de la Ley 3/2003 de organización del sector público de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Hasta la fecha, y desde que el Gobierno de La Rioja asumiese las competencias en materia de Radiodifusión, éste ha otorgado 10 nuevas concesiones de emisoras de radiodifusión comerciales privadas de FM; 4 concesiones de emisoras de carácter municipal (a los Ayuntamientos de Fuenmayor, Autol, Ezcaray y Navarrete) y ha efectuado 11 renovaciones de concesiones.

EMISORAS DE RADIO PRIVADAS DE F.M. EN LA RIOJA POR CADENAS NACIONALES

Cadena SER

8 emisoras.

Onda Cero

5 emisoras.

Cadena COPE

3 emisoras.

Punto Radio

1 emisora.

Kiss FM

1 emisora.

Equiparación de potencias Desde siempre ha sido una reivindicación permanente por parte de los radiodifusores riojanos la petición de un aumento de potencia para hacer frente a la situación de desventaja de las emisoras privadas de FM en La Rioja frente a las otras Comunidades de nuestro entorno, principalmente del País Vasco, Navarra y Castilla y León, que disponen de una P.R.A. (Potencia Radiada Aparente) muy superiores a las concedidas en nuestra región. Así se lo hace saber el Gobierno de La Rioja al Ministerio de Fomento, competente en materia de Telecomunicaciones, a través de su Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente, quien con fecha 14 de abril de 1997 remite escrito demandando al Director General de Telecomunicaciones una equiparación de potencia para las emisoras de La Rioja. La respuesta ministerial no se hace esperar, y así el 17 de junio de 1997, el Director General de Telecomunicaciones, Valentín Sanz Caja, responde al Consejero riojano comunicándole que

22

su solicitud ha sido atendida y que han sido revisados los valores de P.R.A. de todas las emisoras de La Rioja y las Comunidades Autónomas vecinas, procediendo a equiparar, en la medida de lo posible, dichos valores, que se harán efectivos en el nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada y la autorización individualizada para cada emisora. La noticia es acogida con gran satisfacción por la sociedad riojana, y de ello se hacen eco todos los medios informativos locales y regionales. La equiparación de potencias por fin se recoge en el Real Decreto 1388/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueba un incremento de frecuencias para la gestión indirecta de emisoras, dentro del Plan Técnico de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia, en cuyo Anexo se contempla en la relación de frecuencias de la Comunidad Autónoma de La Rioja una P.R.A. de 6 kW. para todas las emisoras ubicadas en el ámbito de cobertura de Logroño. Dicho Plan permitirá que las Comunidades Autónomas puedan convocar los concursos para otorgar emisoras, ya que hasta entonces las adjudicaciones habían correspondido al Estado central. De ello se verán beneficiadas las 4 emisoras existentes hasta entonces en Logroño (Los 40 Principales; M-80 Radio; COPE Rioja y Onda Cero Radio) y las otras 2 emisoras asignadas para la capital. Sin embargo tan sólo las dos primeras solicitaron la adecuación de sus características técnicas de funcionamiento a las establecidas en el Plan de Ginebra de 1984, siéndoles autorizadas por la Subdirección General de Gestión de Recursos Escasos de Telecomunicaciones del Ministerio de Fomento con fecha 27 de octubre de 1998, presentando el correspondiente Anexo al proyecto técnico.

...y llegamos a las 18 emisoras Habría que esperar al Plan Técnico Nacional de Radiodifusión FM de 1997, anteriormente referido, para que se produjese un nuevo incremento de frecuencias para la gestión indirecta, que en La Rioja equivaldría a pasar de las 10 emisoras de FM a un total de 18, que en la actualidad están todas otorgadas y en funcionamiento. Las nuevas asignaciones correspondían a 2 en Logroño (97.7 MHz. y 98.9 MHz.); Alfaro (101.8 MHz.); Arnedo (92.7 MHz.); Calahorra (88.8 MHz.); Haro (91.4 MHz.); Nájera (104.5 MHz.) y Santo Domingo de la Calzada (100.1 MHz.) El Consejo de Gobierno de La Rioja aprueba en su reunión del 29 de agosto de 1997, el Decreto 44/1997 por el que se regula el régimen de concesión de emisoras de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia y el Registro de Empresas de Radiodifusión en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja , que deroga el Decreto 36/1996, de 19 de julio, regulador del procedimiento de concesión de emisoras comerciales de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

El portavoz del Gobierno y Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, Manuel Arenilla Sáez, en su comparecencia ante los medios de comunicación señaló que el Decreto trata de ofrecer, desde el interés público, cobertura, calidad y profesionalidad y destacó que se habían tenido en cuenta las sugerencias de la Asociación de la Prensa de La Rioja relativas a

23

Inauguración del Centro Emisor de Moncalvillo el 28 de septiembre de 1999. El Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el Presidente del Parlamento, José Ignacio Ceniceros, atienden las explicaciones del Director Técnico de RNE, José María Huerta.

En el acto de entrega de llaves del CT Moncalvillo estuvieron presentes por parte de la Administración, Pedro Samaniego y Luis Javier Hernáez (en el centro de la imagen). Y por parte de los concesionarios, a la izquierda, Francisco Gandoy (KISS FM); Ricardo Lizárraga (Onda Cero); Fernando Soto (COPE); y a la derecha, Fidel López (COPE), Isaac Moreno (COPE) y Oscar Corchón (Punto Radio).

24

que el director o su sustituto deberán ser licenciados en Ciencias de la Información, en cualquiera de sus ramas, o acreditar fehacientemente haber sido director de una emisora, con concesión administrativa”. Añadió que las nuevas concesiones —serían las primeras que otorgase el Gobierno de La Rioja, tras el traspaso de competencias— primarán la pluralidad y valorarán la programación propia y la creación de empleo.

EMISORAS DE RADIODIFUSIÓN SONORA FM EN LA RIOJA

CONCESIONARIO

DENOMINACIÓN

LOCALIDAD

FREC.

CONCESIÓN

RENOVACION

Radio Rioja, S.A.

Los 40 Principales

Logroño

91.7

11.08.1982

09.11.1993 28.06.2002

Antena de Rioja, S.A.

Radio Minuto

Logroño

99.8

03.02.1983

09.10.1993

Antena de Rioja, S.L.

M-80 Radio

Radio Popular, S.A.-COPE

COPE-Rioja

Logroño

91.1

06.06.1986

14.02.2003 25.06.1996

Radio Rioja, S.A.

Radio Rioja-SER

Calahorra

93.7

31.03.1987

07.03.1997

100.7

19.05.1987

Calahorra

90.7

28.07.1989

01.08.1999

Haro

89.3

28.07.1989

01.08.1999

26.06.2006

Promotora Televisión Radio, S.A. Radio Haro-SER

Haro

Antena 3 de Radio, S.A. Ondaberri, S.A.

Cadena TOP

Irati Audiovisual, S.A.

Radio España

Unión Ibérica de Radio, S.A.

Dance FM

Rueda de Emisoras Rato, S.A.

Cadena Rato

Uniprex, S.A.

Onda Cero

95.6

Europa FM

106.6

Radio Rioja, S.A.

Cadena Dial

Alfaro

100.2

31.07.1989

01.08.1999

Noguera Comunicación, S.A.

R. Arnedo-SER

Arnedo

95.2

31.07.1989

31.07.1999

Radio Arnedo, S.L.

R. Arnedo-Europa FM

Logroño

96.0

31.07.1989

02.08.1999

101.8

25.06.1999

R. Arnedo-SER Radio Comunitaria, S.A.

Onda Cero Kiss FM

Radio Popular, S.A.-COPE

COPE Alfaro

Alfaro

Radio Popular, S.A.-COPE

Cadena 100

Logroño

98.9

26.06.1999

Ondas Riojanas, S.L.

Europa FM

Sto. Domingo 100.1

03.08.1999

Logroño

29.06.2000

Pevesa Comunicación, S.L.

Radio Rioja-SER

Nueva Rioja, S.A.

Radio Inf- COPE Radio Intereconomía

97.7 98.2

Punto Radio La Rioja Uniprex, S.A.

Europa FM

Arnedo

92.7

02.09.2000

M. Riojanos Comunicación, S.L.

Onda Cero Rioja Baja

Calahorra

88.8

02.09.2000

Luis del Olmo Marote

Onda Cero Nájera

Nájera

104.5

07.08.2001

89.1 Rioja Difusión, S.L.

Radio Haro-SER

Haro

91.4

19.12.2002

25

DISTRIBUCIÓN DE EMISORAS DE F.M. POR CONCESIONARIOS, EN LA RIOJA

CONCESIONARIOS

Radio Rioja, S.A.

EMISORAS

3

DENOMINACIÓN

LOCALIDADES

Los 40 Principales

Logroño

Radio Rioja-SER

Calahorra

Cadena Dial

Alfaro

Antena de Rioja, S.L.

1

M-80 Radio

Logroño

Radio Popular, S.A.-COPE

3

COPE Rioja

Logroño

Uniprex, S.A.

Antena 3 de Radio, S.A.

2

1

Cadena 100

Logroño

COPE Alfaro

Alfaro

Europa FM

Haro

Europa FM

Arnedo

Radio Haro-SER

Haro

Radio Comunitaria, S.A.

1

Kiss FM

Logroño

Radio Arnedo, S.L.

1

Radio Arnedo-SER

Arnedo

Pevesa Comunicación, S.L.

1

Radio Rioja-SER

Santo Domingo

Medios Riojanos de Comunicación, S.L.

1

Onda Cero

Calahorra

Nueva Rioja, S.A.

1

Punto Radio La Rioja

Logroño

Unión Ibérica de Radio, S.A.

1

Dance FM

Calahorra

Rioja Difusión, S.L.

1

Cadena Dial Ebro

Haro

Luis del Olmo Marote

1

Onda Cero

Nájera

18 emisoras de FM, 12 empresas concesionarias y 1 concesionario particular.

El 6 de septiembre de1997, el diario La Rioja recoge la noticia de la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, de la asignación de 8 nuevas frecuencias de radio privada FM a La Rioja, señalando que con esta decisión, se acepta la solicitud de una segunda emisora para Logroño, así como el incremento de potencia de las emisoras existentes en la capital riojana. Las nuevas frecuencias asignadas a La Rioja —añade la nota informativa— corresponden a Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Logroño, con dos frecuencias, lo que ha supuesto una revisión de la postura inicial del Gobierno que, en principio, rechazó la segunda frecuencia en Logroño por saturación. Por Orden 1, de 2 de enero de 1998, se convoca concurso público para la concesión de ocho emisoras comerciales de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (Al referido concurso para optar a las ocho nuevas emisoras de FM concurren 33 empresas y particulares que presentan sus ofertas.) Por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, de 24 de julio de 1998, se adjudican de manera provisional, las concesiones del servicio de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia a las siguientes empresas: Logroño (98.9 MHz.) a Radio Popular, S.A.-COPE; Calahorra (88.8 MHz.) a Medios Riojanos de Comunicación, S.L.; Logroño (97.7 MHz.) a Nueva Rioja, S.A.; Haro (91.4 MHz.) a Rioja Difusión, S.L.; Alfaro (101.8 MHz.) a Radio Popular, S.A.-COPE; Arnedo (92.7 MHz.) a Uniprex, S.A.; Nájera (104.5 MHz.) a Luis del Olmo Marote, y Santo Domingo de la Calzada (100.1 MHz.) a Ondas Riojanas, S.L.

26

Un PTN para La Rioja La equiparación de potencias, como hemos indicado, tan solo afectó a los radiodifusores de Logroño, por lo que no dejó contentos a los de Rioja Alta y Rioja Baja, razón por la cual los responsables de la Consejería competente en materia de telecomunicaciones, tras mantener varias reuniones con los concesionarios estableció contactos con el Ministerio de Fomento y posteriormente el de Ciencia y Tecnología, en un intento por negociar un Plan Técnico de Radiodifusión FM para la Rioja. Nos situamos en el verano de 1999. Dado el interés que venían mostrando las emisoras de FM privadas de La Rioja de cambiar la ubicación de sus centros emisores a puntos más altos, de interés dominante, para contrarrestar la potencia de las emisoras vascas principalmente y a la vez obtener mayor calidad de emisión, la Comunidad Autónoma de La Rioja se planteó la posibilidad de construir infraestructuras propias en Moncalvillo y Yerga. Posteriormente se completaría con un tercer centro en San León, para la Rioja Alta. La comisión negociadora por parte riojana llevaba a Madrid el mandato de todos los radiodifusores. Las reuniones se celebraron el 6 de marzo, el 3 de mayo y el 14 de diciembre de 2000, resultando tensas pero cordiales, dado que hasta la fecha el Ministerio no había negociado planes técnicos para una Comunidad Autónoma, y en éste caso tan sólo dos, La Rioja y Cataluña lo habían solicitado. Los técnicos del Ministerio de Fomento destacaron como inconvenientes para realizar una planificación correcta, que dos emisoras —la de Logroño 98.9 MHz. (Cadena 100) y la de Haro 95.6 MHz. (Onda Cero) deberían cambiar a los diales 101.4 MHz. y 106.6 MHz. respectivamente, así como que RNE debería abandonar dos frecuencias de La Grajera. El Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas con fecha 31 de agosto de 2000, solicita formalmente a Radio Nacional de España la liberalización de las frecuencias de que dispone en La Grajera, al objeto de que se facilite al Ministerio de Ciencia y Tecnología -al que había pasado la competencia en materia de Telecomunicaciones— la labor de coordinación de todas las frecuencias de Moncalvillo. Radio Nacional de España accede a la petición del Consejero. Las negociaciones se cierran con un acuerdo satisfactorio, consistente en 4 kW. de P.R.A. en Moncalvillo para las emisoras de Logroño y Nájera; 1 kW. de P.R.A. y diagrama directivo en San León, y 2 kW. de P.R.A. en Monte Yerga, quedando cerrado el Plan Técnico de Radiodifusión para La Rioja, que es presentado públicamente por las autoridades del Ministerio en la jornada de apertura de la primera edición de La Rioja en Onda el 14 de noviembre de 2001 en la Sala de Cultura Cajarioja. Al acto asisten el Director General de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Borja Adsuara Varela, y el Subdirector General de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico, Ricardo Alvariño Alvarez. Finalmente, las conclusiones de la negociación se recogen en documento oficial: La Resolución de 16 de julio de 2002, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, por la que se modifican las características técnicas de algunas emisoras del Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja (B.O.E., núm. 183, de 1 de agosto de 2002).

Han pasado los años y el panorama se ha complicado. Nuestros vecinos del País Vasco, Castilla y León y Aragón continúan aumentando la potencia de sus transmisores, y las radios “piratas” de

27

Centro de Telecomunicaciones Autonómico de San León.

28

esas regiones vecinas invaden el espectro, emitiendo hacia Logroño, y dificultando la recepción de nuestras emisoras. Por ello, desde el 2003, desde la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local se ha venido reclamando al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio —en la actualidad competente en materia de Telecomunicaciones— una mayor P.R.A. que acabe con el problema de una vez por todas.

Aumento de cobertura y calidad en la radio pública Al mismo tiempo que se negocia una mayor potencia para las emisoras privadas, la Consejería competente en materia de telecomunicaciones desea conseguir una mayor cobertura y calidad de las emisiones de la radio pública, con el fin de que todas las comarcas riojanas vean cubiertas sus necesidades de información plural. De esta forma, se negocia un convenio con Radio Nacional de España (RNE, S.A.) para la construcción del Centro Nodal de Moncalvillo, y posteriormente otro para el Centro Emisor de Yerga. Son datos constatables que entre el 14,37% y el 49,08% de los riojanos no podían escuchar la radio pública en FM. En el año 1998 no estaban cubiertos 82 municipios (37.592 habitantes) en Radio 1; 153 municipios (128.402 habitantes) en Radio 2 y Radio 3, y 150 municipios (89.868 habitantes) en Radio 5 Todo Noticias. Con el Centro de Moncalvillo casi el 100% de los habitantes de Rioja Alta y Rioja Centro pueden acceder a las distintas programaciones de la radio pública. Por otra parte, un total de 20 municipios de Rioja Baja (con una población de 25.764 habitantes) no tenían cobertura de radio pública o ésta era deficiente. Con el Centro Emisor de Yerga, casi el 100% de los habitantes de Rioja Baja pueden acceder, al complementarse con el Centro Emisor de Cervera del Río Alhama. El 29 de agosto de 1997, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja aprueba el convenio de colaboración a suscribir entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y Radio Nacional de España (RNE, S.A.) para la construcción del Centro Emisor de Moncalvillo.

El convenio fue firmado en Logroño por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, y el Director General de RTVE, Fernando López-Amor García, el 5 de noviembre de 1997. Posteriormente se plantea la necesidad de construir un nuevo Centro Emisor en Monte Yerga. El 20 de abril de 1998, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja aprueba el convenio de colaboración a suscribir entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y Radio Nacional de España para la construcción del Centro Emisor de Yerga, por un importe total de 30.992.880 pesetas, que será plurianualizado, de acuerdo a los siguientes términos: Año 1998, 22.834.366 pesetas. Año 1999, 8.158.514 pesetas, que modifica a u vez el Convenio de Colaboración firmado entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Dirección General de RTVE, para la construcción del Centro Emisor Nodal de Moncalvillo, incrementando el importe económico del proyecto en la cantidad de 9.151.797 pesetas. Dicho convenio se firma el 11 de mayo de 1998. Con este Centro Emisor de Yerga se refuerza la presencia de la radio pública en La Rioja, concretamente la de RNE, que en término de población supone un incremento de más de 45.000 habitantes, prestando servicio, entre otros, a los municipios de Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol y Calahorra, y a sus carreteras principales.

29

Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Yerga.

30

Para reforzar la cobertura de la radio pública en Rioja Baja, principalmente en la localidad de Cervera del Río Alhama, el Gobierno de La Rioja a través de su Consejería de Administraciones Públicas y Política Local construyó un nuevo Centro Emisor, que sirviera al mismo tiempo para prestar otros servicios de telecomunicaciones. El 5 de mayo de 2005, el Secretario General Técnico de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, dicta Resolución por la que se autoriza a Radio Nacional de España (RNE, S.A.) a utilizar las instalaciones del Centro Reemisor de Cervera del Río Alhama.

CUADRO DE FRECUENCIAS DE R.N.E. EN LA RIOJA (EN FRECUENCIA MODULADA)

CENTROS EMISORES

RADIO 1

RADIO CLÁSICA

RADIO 3

RADIO 5

MONCALVILLO

102.0

88.5

94.6

103.3

MONTE YERGA

87.6

106.8

96.5

105.4

CERVERA DEL RIO ALHAMA

94.7

97.3

101.3

98.8

Mayor cobertura y calidad para las radios privadas Al mismo tiempo —como hemos señalado anteriormente—, el Gobierno de La Rioja negocia con el Ministerio competente en materia de Telecomunicaciones un aumento de potencia para las emisoras privadas comerciales, así como la agrupación de los transmisores en lugares comunes de posición dominante, como son Moncalvillo, Yerga y San León, donde se construyen los tres Centros de Telecomunicaciones Autonómicos, con el fin de que las emisoras comerciales privadas dispongan de una mayor cobertura y calidad en sus emisiones. Las instalaciones del Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Moncalvillo dispone de una torre soporte de antenas de 70 metros de altura (el sistema radiante dispone de 6 dipolos verticales omnidireccionales marca Rymsa); dos casetas para albergar equipos (10 x 2 metros); caseta del grupo electrógeno y caseta para el multiplexor (con 7 entradas de 3 Kw. marca Rymsa). Dichas instalaciones fueron adjudicadas en el año 2001 a la empresa “Sociedad Española de Montajes Industriales, S.A. (SEMI)” en el precio de 57.391.349 pesetas, y el sistema radiante a la empresa “Radiación y Microondas, S.A. (RYMSA)” en el precio de 13.615.082 pesetas. El 15 de enero de 2002, en un acto celebrado en la sede de la Consejería de Administraciones Públicas, el Secretario general Técnico hace entrega de las llaves de las instalaciones de Moncalvillo a los concesionarios de Logroño y Nájera. A fecha de hoy, tan sólo se ha trasladado Nueva Rioja, S.A. concesionaria de la emisora 98.2 MHz. de Logroño que emite programación de Punto Radio, y Luis del Olmo (89.1 MHz. de Nájera). En 2002 se construyó el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Yerga, cuyas obras de infraestructura fueron adjudicadas a la “Sociedad Española de Montajes Industriales, S.A. (SEMI)” en el precio de 49.500.000 pesetas (297.500,99 euros). Incluyen una torre soporte de antenas de 70 metros de altura; 2 casetas de 10 x 2 metros para alojamiento de equipos; caseta para grupo electrógeno y caseta para multiplexor. La instalación del sistema radiante fue adjudicada a la empresa Sistemas Radiantes F. Moyano” en el precio de 81.975,54 euros.

31

El Centro fue inaugurado el 18 de febrero de 2003, por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso; el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Carlos López Blanco, y la alcaldesa de Alfaro, Miren Iribar, dentro de los actos de La Rioja en Onda. En la actualidad alberga los equipos de todos los concesionarios de Rioja Baja (Radio Rioja SER, Onda Cero y Dance FM, de Calahorra; Radio Arnedo-SER y Europa FM, de Arnedo; y Cadena Dial y COPE, de Alfaro). Y en 2005 se construye el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de San León, ubicado en el término municipal de Abalos (La Rioja), que es adjudicado a la empresa “Sociedad Española de Montajes Industriales, S.A. (SEMI)” por un importe de 309.027,25 euros. Las instalaciones constan de una torre soporte de antenas de 70 metros; una caseta compartimentada para albergar los equipos de las distintas emisoras de Rioja Alta (Haro y Santo Domingo de la Calzada); caseta para el multiplexor y caseta para el grupo electrógeno. La instalación del sistema radiante fue adjudicada a la empresa “Sistemas Radiantes F. Moyano, S.A.” en el precio de 73.210,62 euros.

...llegaremos a las 29 emisoras En enero de 2005, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros Perán, establece contacto con todas las Comunidades Autónomas, señalando la posibilidad de una modificación del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia, ante la demanda de algunas de ellas, y sugiriendo, asimismo, la conveniencia de regular las emisoras de muy baja potencia y cobertura reducida destinadas a las radios asociativas, comunitarias, culturales y educativas. Ante esa posibilidad, la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja solicita el 28 de febrero de ese año el incremento de 11 frecuencias más, para que se proceda a su planificación (4 en Logroño, 2 en Calahorra, 2 en Haro, 1 en Arnedo, 1 en Alfaro y 1 en Nájera) y asignación de frecuencias. El 12 de julio de 2006, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información entrega a los componentes del Consejo Asesor de Telecomunicaciones el borrador del nuevo PTN, que sustituye al aprobado en 1989 y que fue modificado en 1997, y que contempla 867 nuevas emisoras privadas, de las cuales 11 corresponderán a la Comunidad Autónoma de La Rioja. Es decir, la petición de La Rioja se ve correspondida en su totalidad. Las nuevas frecuencias se reflejan en el cuadro siguiente. El Boletín Oficial del Estado nº 223 de 18 de septiembre de 2006, publica el Real Decreto 964/2006, de 1 de septiembre, por el que se aprueba el Plan técnico nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia que deroga el Real Decreto 169/1989, de 10 de febrero, por el que se aprobó el Plan técnico nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia, y el Real Decreto 1388/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprobó un incremento de frecuencias para gestión indirecta de emisoras, dentro del Plan técnico nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia y otras normas de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en este Real Decreto aprobado. Este es el Anexo de las emisoras de gestión indirecta por personas físicas o jurídicas correspondientes a la Comunidad Autónoma de La Rioja:

32

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

PV

F (MHz.)

LONGITUD

LATITUD

COTA

HEFM

P.R.A.

P

D

LO ALFARO

LOCALIDAD

100.2

001W5820

42N0834

1099

731,0

2.000

V

N

LO ALFARO

101.8

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO ALFARO

106.3

001W5800

42N0900

1100

750,0

2.000

M

D

LO ARNEDO

92.7

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO ARNEDO

95.2

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO ARNEDO

100.8

001W5800

42N0900

1100

750,0

2.000

M

D

LO CALAHORRA

88.8

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO CALAHORRA

90.7

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO CALAHORRA

93.7

001W5820

42N0834

1099

730,0

2.000

V

N

LO CALAHORRA

94.3

001W5800

42N0900

1100

750,0

2.000

M

D

LO CALAHORRA

95.8

001W5800

42N0900

1100

750,0

2.000

M

D

LO HARO

91.4

002W4109

42N3541

1217

746,0

2.000

M

D

LO HARO

95.6

002W4100

42N3600

1220

750,0

2.000

M

D

LO HARO

97.3

002W4100

42N3600

1220

750,0

2.000

M

D

LO HARO

100.7

002W4059

42N3536

1054

689,0

2.000

M

D

LO HARO

106.6

002W4059

42N3536

1054

689,0

2.000

M

D

LO LOGROÑO

91.1

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO LOGROÑO

91.7

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO LOGROÑO

92.9

002W3700

42N2000

1500

910.0

4.000

M

D

LO LOGROÑO

96.0

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO LOGROÑO

96.8

002W3700

42N2000

1500

910.0

4.000

M

D

LO LOGROÑO

98.2

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO LOGROÑO

99.8

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO LOGROÑO

100.4

002W3700

42N2000

1500

910.0

4.000

M

D

LO LOGROÑO

100.9

002W3700

42N2000

1500

910.0

4.000

M

D

LO LOGROÑO

101.4

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO NAJERA

89.1

002W3658

42N1942

1494

903,0

4.000

M

N

LO NÁJERA

90.6

002W3700

42N2000

1500

910.0

1.000

M

D

100.1

002W4109

42N3541

1217

744,0

1.000

M

D

LO STO. DOMINGO

(*) Destacadas, las nuevas emisoras a otorgar por la Comunidad Autónoma de La Rioja. PV: Provincia. LOCALIDAD: Zona de servicio. F (MHZ.): Frecuencia de emisión, en megahertzios. Longitud, latitud, cota (M.): Coordenadas geográficas del emplazamiento de la antena transmisora. HEFM (M.): Altura efectiva máxima de la antena, en metros. P.R.A. (W.): Potencia radiada aparente total máxima, en watios, suma de las potencias radiadas maximas en cada plano de polarización. P: Polarización de la emisión; horizontal (H), vertical (V), mixta (M). D: Característica de radiación; directiva (D), no directiva (N).

33

Primero llegó la radio fórmula

La Frecuencia Modulada que ha cumplido 40 años en España llega a La Rioja también prácticamente desde sus inicios. Emitía la Onda Media, con el indicativo EAJ18 Radio Rioja, que fue inaugurada el 28 de julio de 1933, aunque las primeras emisiones se efectuaron el año anterior. El diario La Rioja recibía a la primera emisora riojana con la siguiente salutación: Las ondas auditivas de Logroño y provincia estrenaban, en el diapasón de la tonalidad, nuevos sonidos con un futuro de audiencia masiva. En 1956 se asociaría a la Cadena SER. En el año 1965, el denominado Plan Transitorio de Ondas Medias para la Radiodifusión obliga a todas las emisoras a iniciar sus emisiones en Frecuencia Modulada, lo cual sienta muy mal a los radiodifusores, por el escaso número de oyentes y los gastos que conlleva. Rafael Revert, el “padre” de “Los 40 Principales” recuerda aquella época con estas palabras: ...era una obligación, que empezaron a hacer a regañadientes las emisoras comerciales, puesto que era un nuevo gasto, en un momento en que nadie tenía receptores, y por lo tanto no había oyentes. Sin embargo, la calidad del sonido en estéreo, era notablemente superior a la Onda Media. Como decíamos, la primera programación de FM por parte de Radio Rioja data del 20 de julio de 1966, como aparece en el diario local Nueva Rioja. De las conversaciones que hemos mantenido con los profesionales de la época, hemos hilvanado una pequeña historia de sus comienzos. Aquellos primeros años estuvieron Chema Lope Toledo (años 1966 y 1967) quien realizaba microespacios musicales y unas cuñas publicitarias “rompedoras” para la época, distintas a las que se venían realizando hasta la fecha. En 1968 llegaría a la radio Jesús Vicente Aguirre, quien al marcharse a cumplir el servicio militar, deja las riendas a su hermano Luis Miguel, y cuando regresa continúa colaborando en temas musicales de la emisora. ...era aficionado, y entré en la radio por casualidad, durante la mili de mi hermano —relata Luis Miguel Aguirre—. Estaba puesto en música, y mira por dónde, me quedé. La Frecuencia Modulada era una fórmula totalmente novedosa. Recuerdo que lo pasábamos muy bien, además Radio Rioja disponía de una discoteca sorprendentemente amplia para la época, era muy buena. Recuerdo que al principio de la programación había un programa de orquestas, y luego entrábamos nosotros... los ye-yés. Luego hice también algún programa de concursos los domingos en Onda Media... El DJ por excelencia, el desaparecido Joaquín Luqui sitúa en el año 1966 el nacimiento de “40 Principales” y califica el fenómeno como la mayor revolución de la radio musical, en ese momento y añade que en 1979 la llegada de la radiofórmula volvió a revolucionar la radio musical. Los “40 Principales”, que comenzó siendo un programa de dos horas de duración que Rafael Revert creara en FM en Radio Madrid en julio de 1966, era un modelo importado de los formatos de éxito de la radio norteamericana de los años 50 (Top 40). Aquellos días sonaba con fuerza, colocándose en el número uno, “Monday, Monday” del grupo “The Mamas&The Papas”... En Logroño comienza la Frecuencia Modulada repitiendo la misma programación que se emitía por Onda Media. Corría el año 1970 y José Luis Eizaga fichó en Radio Madrid al joven Manolo González García —fue Jefe de Programación de Radio Rioja de 1993 a 1998—, quien ya colabo-

35

Manolo González, arriba a la derecha. Abajo, Rafael Revert.

Alicia Pérez del Notario a la derecha, y Maria Teresa Martínez en el locutorio.

36

raba, seis años antes, en la capital de España en la fórmula de Los 40 con José Andrés García Viu, Mari Angeles Juez, Inma Codina, Olimpia Torres y Rafael Revert. Manolo González recuerda sus comienzos en La Rioja con mucho cariño: Todos los recuerdos que tengo de la radio eran y son muy buenos. La experiencia ha sido favorable. Vine a hacer el programa “Aires del Ebro” por las mañanas con Alicia Pérez del Notario y luego me encomendaron otros trabajos pues “Cholo” quería potenciar la FM que estaba considerada como una segunda cadena, ya que la estrella era la Onda Media. Hacía el programa “Musical 60”, recopilando los discos de la época. Venía muchas tardes por la emisora el expresidente del Gobierno José María Aznar, que entonces trabajaba en Hacienda, y me seleccionaba alguna música. Me acuerdo que le gustaban las canciones de Juan y Junior, entre otras... Manolo González, en la actualidad jubilado de Radio Rioja, ha sido nombrado miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España, junto a destacados personajes de la radiodifusión española. Ese año (1970) a través de la Frecuencia Modulada se realizaba la fórmula de Los 40 Principales los sábados, y las votaciones se enviaban a Zaragoza, según nos comenta otro “histórico” de Radio Rioja, José Antonio Toyas. Alicia Pérez del Notario —que trabajaba en la Onda Media— también realizó muchos programas para la Frecuencia Modulada. Realizaba el programa de La Rioja —nos cuenta Alicia— y conectábamos con todas las cabeceras de comarca. También hacía los informativos de la mañana. Como la Frecuencia Modulada estaba incipiente, realizaba algún programa en “Los 40 Principales” para cubrir un hueco de programación semanal, y realizábamos autocontrol. También Lucía Ripa realizó varios programas en Frecuencia Modulada. Junto a ella, había otros compañeros en la FM: Pilar Ibáñez, Emilio Montalvo, José Luis Díez y Julián de Arriba. En el año 1973 llega Manuel Fernández Duque “Manis” (no le agrada su apodo con “x”) que era disc-jockey en la discoteca logroñesa “Clipper” (actualmente “Sarao”). La programación de 3 a 8 de la tarde —exclusivamente musical— la compartía con Maria Teresa Martínez, José Luis Díez y Manolo González. Más tarde llegaría Rocky de Salicio. “Manis” estudiaba Comercio. Por las mañanas trabajaba en una oficina y por las tardes en la radio. En la radio estaba para divertirme —nos cuenta— y me lo paso muy bien. Estaba al día de la música... la fórmula no ha cambiado mucho desde entonces. Sin embargo, la técnica sí ha evolucionado mucho. Al principio trabajábamos con magnetófonos de bobina y unos tocadiscos de plato. El micrófono era muy duro. Por lo demás todo sigue igual, se pinchan las últimas canciones. En 1980 el formato “40 Principales” cuenta con programación diaria de 8 de la mañana a 10 de la noche. Y de ello saben mucho María José Hurtado Murillo y José Manuel Royo Martínez, entre otros... Este último señala que ...teníamos posibilidades de hacer cosas, de hacer programas distintos. Y así surgió “Maquetas”. Era una programación mucho más abierta que ahora... En un número especial de La Gaceta del Norte, del 11 de junio de 1975, festividad de San Bernabé se publica un anuncio de la emisora “Radio Rioja SER-E.A.J.18” con el lema “Diecisiete horas diarias de programación en onda media y frecuencia modulada, a través de cuarenta y dos años sirviendo los intereses de la provincia”, junto a una entrevista a José Luis Eizaga en la que se refería al momento que vivía por aquel entonces la radiodifusión en La Rioja: Fundamentalmente —decía— tiene dos problemas planteados: uno técnico y otro jurídico. Sobre el primero puedo decir que el próximo octubre tendrá lugar en Ginebra una importante reunión de la radio europea para la distribución, por naciones, de las correspondientes frecuencias. En cuanto al problema jurídico, en nuestra nación toda radio comercial está sometida a un plan transitorio que tiene fecha de 23 de diciembre de 1964.

37

“Manis” cuando llegó a Logroño.

El equipo de “40 Principales” casi al completo: Lucía Ripa, Manuel Fernández “Manis”, Pedro Salicio “Rocky”, María José Hurtado y José Manuel Royo.

38

A partir de esta fecha y hasta 1980 se establece como Cadena “Los 40 Principales de Logroño”, que había comenzado dando nombre a un simple espacio de radio. La emisión comenzaba a las 7 de la mañana, repitiéndose la programación de Onda Media hasta las 10 de la mañana. De 10 de la mañana a 8 de la tarde se emitía programación radiofórmula musical; de 8 a 9 de la noche, un programa de música clásica, y a las 9 de la noche se conectaba con los estudios de la Cadena SER (Radio Madrid), hasta las 2 de la madrugada ofreciendo programación de la Onda Media hasta que se cerraba la emisión. Si nos remitimos a los datos oficiales es en 1978, coincidiendo con la publicación del primer Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora (Real Decreto 2648/1978, de 27 de octubre) cuando el “pionero” de la radio riojana, José Luis Eizaga Martínez, el recordado “Cholo” solicita el 10 de noviembre una estación de Frecuencia Modulada que le fue autorizada por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión del entonces Ministerio de Cultura con fecha 5 de septiembre de 1979. Era la primera radio en Frecuencia Modulada de La Rioja, que ocuparía la frecuencia 91.8 MHz. y emitiría con un kilowatio de potencia. Luego cambiaría a la frecuencia 91.7 MHz., como aparece en la Resolución de la Dirección General de Telecomunicaciones, de 21 de julio de 1987, por la que se establece el Plan de asignación de frecuencias a estaciones de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia (BOE núm. 243, de 10 de octubre de 1987). En la Resolución de 9 de septiembre de 1993, de la Secretaría General de Comunicaciones, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se renuevan las concesiones del servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia (B.O.E. núm. 242 de 9 de octubre de 1993) aparece la renovación de la emisora de Radio Rioja, S.A. FM 91.7 MHz. de Logroño, con vencimiento el 13 de agosto de 2002. El 24 de febrero de 1997 se inscribe la emisora de FM que emite en la frecuencia 91.7 MHz. de Logroño, cuya concesionaria es Radio Rioja, S.A., en el Registro de Empresas de Radiodifusión de la Comunidad Autónoma de La Rioja, con el número 1.1LOC. El Gobierno de La Rioja en su reunión celebrada el día 28 de junio de 2002, acuerda renovar la concesión de la emisora 91.7 MHz. de Logroño a la sociedad Radio Rioja, S.A., por un periodo de diez años, contados a partir del 13 de agosto de 2002 y caducidad el 13 de agosto de 2012, acuerdo que se publicará en el Boletín Oficial de La Rioja. Dicho acuerdo fue publicado en el Boletín Oficial de La Rioja nº 84 de 11 de julio de 2002.

La programación de “Los 40 Principales” también llegó a Rioja Baja, concretamente a la ciudad de Arnedo, donde en 1991 comenzó a emitir con una interrupción entre el 31 de diciembre de 1999 y el 1 de agosto de 2004 en que pasó a emitir la programación de Europa FM, radiofórmula de Onda Cero Radio, voviendo a la fórmula mixta de programación convencional de Cadena SER y por las tardes de 40 Principales.

La segunda en llegar La segunda radiofórmula en hacer acto de presencia en Logroño es Antena de Rioja. La sociedad se creó para solicitar una licencia de radio. José Luis Eizaga comenzó participando con un 10,80% del capital (en la década de los 90 y antes de su fallecimiento disponía del 42%). Había otra serie de accionistas con menor participación y su promotor y director fue Pablo María Aguirre Martínez, un

39

Julian de Arriba entrevistando al Alcalde, Manuel Sáinz, durante el cohete de los “sanmateos” de 1985, y entre ellos aparece el pregonero Pedro J. Ramírez, por aquel entonces Director de “Diario 16” (en la actualidad lo es de “El Mundo”).

Julián de Arriba presentando el Concurso Gastronómico de la Plaza del Mercado, junto a José María de Miguel y Manuel Sáinz.

40

conocido comerciante logroñés, cuñado de Francisco Laína que fue Director de la Seguridad del Estado y Presidente del Gobierno en funciones el 23 de febrero de 1981 cuando se produjo el intento de golpe de Estado. La emisora comenzó sus emisiones con el indicativo de Antena de Rioja, ofreciendo programación musical, intercalada con pequeños boletines de información local. Cambia la frecuencia 100 MHz. por la actual 99.8 MHz. por Resolución de 21 de julio de 1987, de la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, que establece el plan de asignaciones de frecuencia a estaciones de Frecuencia Modulada. La locutora Concha Gayarre Sainz, que permaneció tres años en esta emisora, antes de pasar a Radio Popular-COPE, nos habla de aquella etapa: Aquellos tiempos los recuerdo con mucho entusiasmo, pues era cuando empezaba en la radio. Los boletines informativos los hacía Elvira Larrea y luego vino Maite Mayayo. Estuvieron con nosotros Emilio Rodríguez Montalbo, Julián de Arriba y Anabel Subero. Los deportes corrían a cargo de Rafael Medrano. Julián de Arriba Crego, quien había hecho sus primeros pinitos en Radio Madrid, fue el primero en desembarcar en Antena de Rioja. Llegó a Logroño en febrero de 1980 y “hacía de todo” en la Onda Media de Radio Rioja. Al poco tiempo pasó a la Frecuencia Modulada. Presentaba algún disco en la FM. Lo pinchaba, me volvía a la Onda Media, y antes de que terminase el disco tenía que volver a la otra emisora. También hacía un programa de jazz, que me gusta mucho, y otro de folklore. En octubre de 1981, Julián de Arriba fue elegido como el locutor de más audiencia entre las mujeres. La encuesta había sido realizada por un supermercado de la calle logroñesa Chile, y en dicho establecimiento se le entregó el Trofeo al “Locutor Popular 1981”. Julián de Arriba, hoy Director Territorial de todas las emisoras de la Cadena SER en Aragón, no puede compaginar sus tareas ejecutivas con el micrófono a pie de calle. Añora aquellos años: Sí, echo muchísimo de menos aquellos tiempos. Empezé con Concha Gayarre haciendo un programa por la noche... era una radio para divertirse. La verdad es que no me he acostumbrado todavía a no poder coger el micrófono por ser directivo. Cuando fui Director de Móstoles en el año 90 sí lo hacía. Luego fui nombrado Director de Canarias; de Castilla y León... y ahora de Aragón. Respecto a la viabilidad de las emisoras locales, nos dice: Ahora es impensable hacer una emisora local rentable, o por lo menos hay muchísimas dificultades. Hay que pertenecer a una cadena grande. No te puedes limitar a dar sólo información local. La gente quiere saber más por ejemplo de la muerte de Rocío Jurado, o de las carreras ganadas por Fernando Alonso, o de cualquier acontecimiento nacional o internacional. No te puedes limitar exclusivamente a lo local... Por Orden de 3 de febrero de 1983, de Presidencia del Gobierno (B.O.E. nº 43, de 19 de febrero de 1983), se otorga a Antena de Rioja, S.A. la concesión definitiva para el funcionamiento de la emisora de Frecuencia Modulada en Logroño en la frecuencia 100 MHz.

La periodista Elvira Larrea Hernáez era la encargada de realizar los informativos. Al principio era muy bonito, además eras joven, con la carrera de Periodismo recién terminada y tenía muchas ganas de hacer cosas... Elvira Larrea en la actualidad es redactora del Centro Territorial de TVE en La Rioja, y procedía del Centro de Producción de RTVE en Canarias donde permaneció tres años, hasta que consiguió el traslado. Pero volvamos a los recuerdos de su etapa profesional en Antena de Rioja: Hacíamos boletines informativos cada 5 minutos, y luego en la última etapa cada cuarto de hora. Fuirmos precursores de lo que ahora hace Radio 5. Las noticias de La Rioja nos llegaban a tra-

41

Tito Alcalá en los micrófonos de Radio Minuto entrevistando al cantante Ramoncín.

Miguel Navarro, en sus inicios en Antena de Rioja en 1983.

42

vés de convocatorias y comunicados, y las noticias nacionales las elaboraba escuchando la emisora, la SER. En aquella época no disponíamos de agencias informativas ni teletipos... Comenzaba las emisiones a las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche, y algunas veces tenía que venir los sábados incluso para pinchar discos, si faltaba algún compañero. Más adelante pasaría a emitir con el nombre de Radio Minuto. Durante estos años Antena de Rioja emitía las 24 horas del día ininterrumpidamente, y desde enero de 1993 lo hace bajo el indicativo de M-80 Radio, fruto de la fusión de Cadena Minuto y Radio 80 Serie Oro. Un 70 por ciento de su programación la destinaba a la música; un 15 por ciento a la información y el restante 15 por ciento a espacios culturales y educativos. El segmento de audiencia al que iba destinada su programación se situaba entre los 20-25 años y 55-60 años, de clase social media/baja a media/alta, en línea con la meta que se había trazado la radiofórmula y tenía como exponente a su hermana mayor “Los 40 Principales”, dirigida a un público “adulto-contemporáneo”. Miguel Navarro Barricarte es locutor de M-80 Radio. Llegó cuando la emisora emitía bajo la denominación Antena de Rioja en el verano de 1983, y luego permaneció 5 años en Radio RiojaSER Calahorra, hasta que regresó nuevamente a Logroño en 1988, a Radio Minuto y luego a M-80 Radio. He hecho de todo —nos dice con la humildad que le caracteriza—. Llevo el magacín “Hoy por Hoy” para las emisoras de Santo Domingo de la Calzada y Calahorra, y es el trabajo más bonito que me ha tocado hacer en la radio... Estoy viviendo una experiencia muy bonita. Antes hacía de todo, desde poner música a realizar concursos. En M-80 he estado muchos años pinchando música. Miguel Navarro aparte de su trabajo en la radio tiene un negocio de discoteca móvil. Pero nadie sabe que trabajo en la radio, y al revés. Yo no soy una persona conocida, y paso inadvertido. Soy el que menos ruido mete y me llevo muy bien con todos mis compañeros... vengo puntual y me marcho cuando tengo que irme. Por Resolución de 21 de julio de 1987, la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, establece el Plan de Asignaciones de Frecuencia a Estaciones de Frecuencia Modulada, correspondiendo a Antena de Rioja la frecuencia 99.8 MHz. que continúa en la actualidad. La emisora fue renovada por 10 años, por Resolución de 9 de septiembre de 1993, de la Secretaría General de Comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (B.O.E. nº 242 de 9 de octubre de 1993). El 13 de octubre de 1998 solicita la adecuación de sus características técnicas a las recogidas en el Plan de Ginebra de 1984, que se autorizan para el centro emisor de El Cortijo por el Subdirector General de Gestión de Recursos Escasos de Telecomunicaciones el día 27 de octubre de 1998.

El Gobierno de La Rioja otorgó la segunda renovación de la concesión, por otro periodo de 10 años, en sesión celebrada el 14 de febrero de 2003. Como directora de la Sociedad Antena de Rioja, S.A. ya figuraba Maria del Carmen Eizaga de Miguel, hija de José Luis Eizaga “Cholo”. La mayoría del capital la ostentaba Carmen de Miguel y su hija Maria. María Eizaga, actual Directora del Grupo Radio Rioja, es la tercera generación de una saga familiar —comenta Javier Cermeño— que es responsable de liderar y dar continuidad a este Grupo de Comunicación, de afrontar este recién comenzado siglo XXI, con el mismo espíritu de sacrificio que su abuelo Pepe Eizaga en el año 1933. José Luis Eizaga “Cholo” decía que nuestra empresa es algo más que un negocio... es algo íntimo, con raíces muy profundas, siempre se ha caracterizado por su independencia y rigor, vocación de servicio por y para esta nuestra querida tierra La Rioja.

43

En esta etapa la programación de M-80 había reducido la programación musical a un 45 por ciento, y por el contrario aumentó al 35 por ciento los espacios dedicados a la cultura y educación, y a un 20 por ciento los de información local y regional. La programación se dirigía a una audiencia socialmente heterogénea, cuyo elemento común era la edad y su interés por la información y cultura musical más actual. La radiofórmula siguió extendiéndose por toda la geografía riojana...

Nuevas radiofórmulas La emisora 90.7 MHz. de Calahotrra que comenzó emitiendo programación convencional con el indicativo La Voz de La Rioja, se convierte en radiofórmula en enero de 1993, pasando a denominarse comercialmente Radio Top 40. Quienes vivieron aquella época dicen que la reducción de plantilla fue drástica. Posteriormente pasaría a denominarse Cadena Top Radio. La Cadena Top fue dirigida durante un tiempo por el navarro Gerardo Iracheta Vallés, y cesaría sus emisiones de radiofórmula en 1998, al pasar a emitir programación convencional de Radio España —que dirigió Francisco Roncalés Pérez—, y regresaría a la programación musical en 2001 esta vez con el indicativo Europa FM, cuya programación volvería a cambiar en 2003 por la actual de Dance FM, éstas dos últimas radiofórmulas de Onda Cero Radio. El equipo inicial de estas dos radiofórmulas de Calahorra estuvo integrado por Gerardo Iracheta Vallés (Director); Pedro Carretero en el Departamento Comercial; y Mar Herrero Hernández y Jesús Lorente Gutiérrez en la locución y Departamento Comercial. Posteriormente se incorporarían Juan Carlos Fernández, Miguel San Martín, Andrés Manjón y Javier Merino. Gerardo Iracheta actual Director General y Consejero Delegado de Local Media —grupo formado por 191 televisiones locales de España—, fue Director de Top 40 Calahorra desde julio de 1993 a julio de 1997. Así nos cuenta su experiencia: La verdad es que, siendo sincero, he de reconocer que allí me sentí como trabajando en casa. Y aunque sea una frase fácil y recurrente, en mi caso es la que mejor podía definir dicha etapa, ya que Calahorra y La Rioja, para uno de Tafalla, es como estar con los suyos. En unos tiempos en que los vientos quieren soplar aires diferenciadores, los riojanos y navarros creo que siempre nos hemos sentido de la misma familia. Y es que, por sus gentes, gastronomía, forma de ser, sentir... pasar de La Ribera a La Rioja no es sino una continuación del mismo lugar. Con este antecedente, el quehacer de mi dirección con nuestros oyentes riojanos resultó en todo momento natural, además de gratificante. Calahorra, Arnedo, Alfaro... con sus costumbres, noticias, personajes, etc., siempre fueron un aliciente en el día a día. Y puestos a destacar algún acontecimiento, no tengo la menor duda; sus fiestas: siempre igual, siempre diferentes. En ellas “nuestra gente” es más de su tierra, más de la tierra de todos y cada uno de los riojanos sabe sacar lo mejor de ese interior que atrae y enamora a todos los que hemos tenido la suerte de participar de dicha alegría. Sencillos, trabajadores, naturales, nobles... así es como recuerdo a nuestros oyentes; a todos, a cada uno. Y siendo mi actividad profesional la de dirigir una emisora de radio, puedo concluir que además de profesional, para mí fue una gratificante actividad personal. El 29 de abril de 1997, el Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente, dicta Resolución autorizando el cambio de denominación de la sociedad concesionaria Ondaberri, S.A. por el de Irati Audiovisual, S.A. El Gobierno de La Rioja, en su reunión de 30

44

de julio de 1999, acuerda renovar la concesión de la emisora 90.7 MHz. de Calahorra a Irati Audiovisual, S.A. por un periodo de diez años contado a partir del 1 de agosto de 1999. Por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas de 27 de diciembre de 2001, se autoriza a Irati Audiovisual, S.A. a emitir programación de Europa FM-Onda Cero.

La gestión de la emisora es llevada a cabo por la empresa Medios Riojanos de Comunicación, S.L., que a su vez es concesionaria de otra emisora que emite programación convencional de Onda Cero en Calahorra. Por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, de fecha 21 de marzo de 2003, se autoriza a Irati Audiovisual, S.A. a emitir programación de Dance FM, radiofórmula de Onda Cero Radio.

Ricardo Rodríguez Prado (DJ “Ritxy”) lleva en la emisora Dance FM La Rioja desde sus inicios. Nacido en Calahorra, tiene la fortuna de trabajar en su ciudad natal y en lo que le gusta (el mundo de la música). Se confiesa un enamorado de la radio. Hace cuatro años que mi vida cambió por completo, dado que comencé a dirigir la emisora Dance FM. Esta es una emisora que ha sufrido muchos cambios en todo este tiempo, pero por gracia aquí sigue haciendo posible que yo tenga trabajo... Dance FM es una emisora dedicada a la emisión de música electrónica y todo lo que a ésta le rodea (DJ,s, discotecas...) emisión on line 24 horas en las que intento ofrecer un producto de máxima calidad como radio dj que soy (los fines de semana trabajo como DJ). A lo largo de mi corta carrera he recibido dos premios como mejor DJ de la zona norte de España, premios entregados por www.northersoundance.com, enfocados al mundo de la música electrónica. En la emisora Dance FM (90.7 MHz. de Calahorra) estuvo de DJ Alberto Iturbide en el año 2003. Contaba con 23 años y era natural de Funes, donde desde 1997 pinchaba discos en un bar de la localidad, y luego pasó a un local propio. Todos los miércoles, de 8 a 9 de la noche, dirigía el programa “House Selection”. Con estas palabras explicaba a La Voz Comarcal la oportunidad que le había brindado Dance FM La Rioja: Se me abrió el cielo. Es una oportunidad para desarrollar mi faceta musical y, además, introducir este rollo a una zona, la cual, por desgracia, es fría en este aspecto. Respetando siempre todas las clases de estilos. Estoy ilusionado y espero que la gente responda a este programa en el que pongo todo el empeño posible para que las personas que escuchan esta cadena disfruten con la música house. La empresa concesionaria cambiará su denominación por la de Unión Ibérica de Radio, S.A., cuya autorización dicta por Resolución de 20 de abril de 2004 el Consejero de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja.

Otro producto musical de la Cadena SER, Cadena Dial, se establecería en Alfaro al poco tiempo de su nacimiento a nivel nacional, en el año 1989, bajo la dirección de Paco Herrera. La Cadena difunde sólo música en español y sirve de “puente” entre España y América Latina. La consideran los lugareños una empresa más de Alfaro, y al frente de su redacción han estado Purificación Carceller Aznar y Amparo Yanot. Concretamente el 28 de julio de 1989 se inaugura la emisora de Radio Rioja Alfaro (Cadena Dial), que nace de la mano de José Luis Eizaga, quien en el acto de presentación resaltó que ...nuestra presencia en Alfaro con esta emisora de Frecuencia Modulada supone un respaldo a este grupo de comu-

45

Javier Merino, a la derecha de la imagen junto a sus compañeros de Cadena Dial, en la fiesta de clausura de la primera edición de La Rioja en Onda.

Acto inaugural de Cadena Dial Ebro el 17 de noviembe de 2001. Paco Herrera, Sergio González Otal, Pedro Sanz, Patricio Capellán, Rafael Martínez y Manuel Arenilla.

46

nicación riojano, ligado desde su nacimiento a la historia de La Rioja. Su hoy Director-Delegado, Javier Cermeño recuerda aquellas palabras pronunciadas por “Cholo” y añade: Nuestro crecimiento es el de La Rioja, nuestro futuro está unido a esta nuestra tierra, somos notarios de la actualidad y del esfuerzo y trabajo de nuestras gentes, sin los riojanos oyentes y anunciantes no seríamos lo que somos... el primer grupo de comunicación enteramente riojano ubicado en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se nos sintoniza en la frecuencia 100.2 MHz. de la banda de Frecuencia Modulada. Puri Carceller ha permanecido en la emisora Cadena Dial Alfaro los últimos once años... más de una década —nos comenta— en la que la emisora ha cambiado mucho, desde su ubicación hasta la forma de trabajar. En los últimos años, los ordenadores nos han obligado a “reciclarnos” y olvidarnos de las antiguas cartucheras. La verdad es que trabajar en una emisora en una localidad como Alfaro, te permite conocer a muchísima gente e integrarte en la vida social. Al principio costaba mucho encontrar la noticia, pero al final son las mismas asociaciones las que te llaman... eso te demuestra que se escucha la radio y que los oyentes la utilizan para saber qué es lo que pasa en su pueblo”. La emisora de Frecuencia Modulada 100.2 MHz. de Alfaro se le otorga a Radio Rioja, S.A. por Resolución de 31 de julio de 1989, de la Subsecretaría del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, por la que se hace público el acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de julio de 1989, por el que se resuelve el concurso público para el otorgamiento de concesiones de servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia (B.O.E. núm. 182, de 1 de agosto de 1989). El 19 de septiembre de 1989, la Subdirección General de Régimen Jurídico de Radiodifusión y Televisión propone al Director General de Medios de Comunicación Social, la inscripción de la concesión administrativa de Radio Rioja, S.A. sita en la localidad de Alfaro y frecuencia 100.2 MHz. con el número 169/149 en el Registro de Empresas Radiodifusoras. El 3 de marzo de 1997, la Secretaría General Técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, inscribe la emisora FM 100.2 MHz. de Alfaro, de la que es concesionaria Radio Rioja, S.A., con el número 1.3ALC en el Registro de Empresas de Radiodifusión de La Rioja.

Cadena Dial de Alfaro ya llevaba diez años de funcionamiento y su implantación en la localidad y área circundante estaba plenamente consolidada. De lunes a viernes, la producción propia alcanzaba hasta el 60% del horario de emisión, y no sobrepasaba el 40% en el conjunto de los sábados y domingos. La emisora se había adaptado a las necesidades socio-culturales de su área de influencia, por lo que el esquema de emisión se ajustaba a una fórmula mixta de Cadena Dial, teniendo como elemento sustancial la música (un 50% de la programación), pero complementándolo con programas informativos locales (hasta un 20%) y un magazine de mañana. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 30 de julio de 1999, acuerda renovar la concesión de la emisora de frecuencia modulada, ubicada en Alfaro, que emite en la frecuencia 100.2 MHz., otorgada a Radio Rioja, S.A., por un periodo de diez años contados a partir del 1 de agosto de 1999 y caducidad el 1 de agosto de 2009.

Cadena Dial también llegaría a la Rioja Alta, concretamente a la ciudad de Haro, con el indicativo de Cadena Dial Ebro FM 91.4 MHz. en el año 2001. Sus instalaciones fueron inauguradas por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, el sábado 17 de noviembre de 2001,

47

Instantánea tomada en el acto de inauguración de Cadena 100 Logroño . De izquierda a derecha: Pedro Sanz, Fidel López, José Luis Bermejo, Jenaro González y Jordi Casoliva.

Angel Andrés, en los estudios de Cadena 100 de Logroño.

48

dentro de los actos programados en la primera edición de La Rioja en Onda. Al acto asistió el fundador de la Cadena, Paco Herrera, y sus estudios principales se bautizarían con el nombre del cantautor riojano Chema Purón. A continuación, en el Teatro Bretón de Haro se celebraría la primera gran fiesta de la Cadena Dial, que contó con las actuaciones de los cantantes Daniel Andrea, Materia Prima, La Caja de Pandora, Abril, Susana, David de María, El Arrebato, Elzar y el antiguo grupo local “Los Alfiles”. Javier Merino se ha dado ahora un pequeño respiro en el mundo de la radiodifusión, donde permaneció cerca de 4 años haciendo de todo, y tiene intención de volver. Vivió los comienzos de Cadena Dial Ebro, en Haro, y guarda estos recuerdos: La experiencia fue fabulosa. Estuve en la génesis y en la organización del proyecto final de la emisora. Es como ver nacer a un hijo... cómo se desarrolla, cómo va pegando bien el producto, cómo la gente lo acoge fenomenalmente... Hasta entonces estaban los 40 Principales, Cadena 100, y Cadena Dial ocupaba un hueco que no lo hacían los demás, con música latina, en castellano... para mí la radio ha sido mi vida, una forma de vida y la echo mucho de menos pues empecé a los 16 años, y pronto es posible que me reenganche otra vez. Colaboré en Antena 3, en M-80, y con la Cadena SER participaba en muchos programas, hice informativos, deportes, etc... La emisora continuaría emitiendo en periodo de comprobaciones técnicas hasta obtener la concesión definitiva por acuerdo del Gobierno de La Rioja en su reunión celebrada el 13 de diciembre de 2002, otorgada a la empresa Rioja Difusión, S.L. por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogable, contado a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial de la Rioja (19 de diciembre de 2002).

Cadena Dial, colaboraría con la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja en el fin de fiesta de la cuarta edición del programa La Rioja en Onda , el 22 de octubre de 2005, con un concierto de la cantante Malú en el Teatro Bretón de los Herreros de Haro. “Cadena 100”, radiofórmula musical de la Cadena COPE, que fue diseñada por Rafael Revert (el “padre” de 40 Principales), inició sus emisiones el 1 de mayo de 1992, con música rock orientada a jóvenes de 20 a 35 años, y tardaría siete años en llegar a Logroño. La Cadena 100 Logroño comenzó su primer programa en junio de 1999, aunque se inauguraría oficialmente casi un año después, concretamente el 18 de mayo de 2000, con un acto al que asistieron entre otros el Director General de Cadena 100, Jordi Casoliva, y José Antonio Abellán, quien emitió su programa “La Jungla” desde la Universidad de La Rioja. Casoliva indicó que el primer año de Cadena 100 Logroño había sido esperanzador y que los tres estudios generales de medios que la han evaluado reflejan una repuesta bastante por encima de la media para una emisora nueva. Es el resultado —indicó— de un paulatino y lento reparto de frecuencias, y cubre un hueco más grande que había, que era La Rioja, donde no teníamos presencia. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 25 de junio de 1999, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora de FM 98.9 MHz. de Logroño, a la sociedad Radio Popular, S.A.-COPE, por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contados a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (B.O.R. nº 78, de 26 de junio de 1999). El contrato concesional se firmó el 30 de julio de 1999.

49

Francisco Gandoy (KISS FM), a la izquierda, junto a Ricardo Lizarraga (ONDA CERO) y Fernando Soto (técnico de COPE) en el acto de entrega de las llaves del Centro de Telecomunicaciones de Moncalvillo.

María Cereceda realizaba las desconexiones de los boletines informativos de KISS FM.

50

Su primer coordinador, Angel Andrés Nuevo, venía de COPE Bilbao, pero ya tenía experiencia en el terreno musical por sus anteriores trabajos en Ponferrada y Soria. Así recuerda aquella etapa profesional: Fue una experiencia magnífica. Lo tengo como una experiencia muy positiva en mi vida. Me lo tomé como un proyecto no solo profesional sino también personal. Yo siempre digo que fue como mi “niña”. Conocía el producto, conocía cómo funcionaba la empresa, conocí cómo funcionaban las otras radiofórmulas... y aporté mis ideas. En el suplemento especial “COPE Rioja: 15 años de radio” que se distribuyó con el diario La Rioja el 15 de diciembre de 2000, Angel Andrés señalaba que nosotros programamos música con contenidos, es decir, no ponemos música sin más, aportamos humanidad, un tú a tú, tocando temas humanos y aderezándolo con humor. No sólo presentamos los discos como lo hacen otros, nosotros hablamos al oyente, que es diferente. También destacaba el contacto directo con el oyente, a través del teléfono, porque te permite una enorme complicidad, a través de concursos, llamadas, etc. La gente tenía muchas ganas de tener una radio así, y buena prueba de ello es que durante la programación local hay muchos momentos en que el teléfono se colapsa, que es el vínculo entre el locutor y sus oyentes. Huimos del hilo musical, para aportar humanidad y cercanía, por eso el teléfono es importante. La programación comenzó con tres horas diarias, de 12,00 a 15,00 horas de la tarde y desconexiones con el programa nacional “La Jungla” de Abellán, y luego se ampliaría otra hora por la tarde. Después de cuatro años, Angel de Andrés cambiaría de empresa, incorporándose a Radio Intereconomía y TVR y ahora desempeña su labor profesional en Punto Radio. Después pasarían por la coordinación de Cadena 100 en Logroño, Belinda de Miguel Pérez, y en la actualidad María Santolaya Benito. El centro emisor de Cadena 100 de Logroño se encuentra ubicado en la localidad de Clavijo, y cuando se traslade a las instalaciones del Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Moncalvillo, propiedad del Gobierno de La Rioja, deberá cambiar la frecuencia 98.9 MHz. por la 101.4 MHz. que tiene planificada y autorizada.

La más joven: Kiss FM Finalmente, el 31 de enero de 2002, llega la radiofórmula más joven de España a Logroño: “Kiss FM”, de la mano de su promotor Blas Herrero Fernández, concesionario de la emisora 96.0 MHz. que hasta entonces venía emitiendo la programación de Onda Cero Radio desde sus inicios. Aunque el verdadero artífice del proyecto fue Francisco Gandoy Aguirre, primer Director de la emisora de Logroño, y en la actualidad Director de Programas y Emisiones de Punto Radio. Con estas palabras nos explica la fundación de dicha Cadena: Kiss FM se convertía en un extraordinario reto para los profesionales que la hicimos posible, tanto porque se trataba de encontrar un nicho en la insultante hegemonía del mercado de la Radio Musical, como que su nacimiento era el resultado de una necesidad entre partes. La necesidad de desarrollar un acuerdo imposible entre dos empresas radiodifusoras condenadas a no entenderse. La creación de Kiss FM en abril de 2002 no es el resultado de una programación con un formato previamente depurado en antena a base de horas de emisión, porque ese tiempo no existió. Estoy convencido de que es en el producto de la capacidad olfativa de quienes la creamos, porque cocinamos un producto final con ingredientes extraordinariamente naturales, perfectamente localizables en el mercado. Entre otros el sentido común, no siempre tan común en este negocio radiodifusor. Por eso me gusta decir que Kiss FM se convierte en una importante realidad a pesar de todos y su extraordina-

51

ria proyección en los dos primeros años, revolucionaba, sin duda, algunas posiciones mantenidas por las empresas radiodifusoras que, desde entonces, creo que no han encontrado una situación acomodaticia como la que venían disfrutando. Respecto a los contenidos locales, Francisco Gandoy se refiere a la emisora de Logroño: El formato nos aportaba enormes dudas acerca de la idoneidad de conciliar la programación musical elegida, con los contenidos informativos locales. Por múltiples razones decidimos que fuera Logroño la primera emisora de Kiss FM que abordara una producción informativa local. Y así lo hicimos. Las valiosas informaciones aportadas por este observatorio radiofónico riojano, han sido muy importantes para el proyecto de esta Radio Musical que cada vez obtenía más premios. El Premio Ondas al mejor formato musical nos trajo un cargamento de emoción y ganas, hacía falta. Pero la recompensa al esfuerzo llegaba de la mano de los oyentes en cada EGM, situándola en el segundo lugar de las emisoras musicales más escuchadas del país. Desde entonces cientos de miles de personas la mantienen presintonizada en sus receptores, acogiéndola entre sus favoritas. Por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas de fecha 29 de mayo de 2003, se autoriza a la Sociedad Radio Comunitaria, S.A., concesionaria de la emisora de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia 96.0 MHz. de Logroño, a ofrecer a través de dicha emisora la programación de Kiss FM.

La programación musical de Kiss FM corría a cargo de Marc Vicens Escuer, en colaboración con Alfonso Sánchez Peinado y Francisco Gandoy Aguirre. A partir de la temporada 2002-2003, los boletines informativos locales fueron elaborados en la emisora de Logroño —que compartía instalaciones con Onda Cero en la calle Miguel Villanueva—, por la periodista María Cereceda Peciña, hasta que fueron suprimidos en marzo de 2005, pasando a emitir solamente música en cadena y cuñas publicitarias de La Rioja. María Cereceda llegó a Kiss FM en octubre de 2002. Anteriormente había realizado prácticas en RNE cuando cursaba tercero de Periodismo. Con 26 años —nos dice— me senté enfrente de los micrófonos cada mañana, de lunes a viernes, para informar de la actualidad riojana. El formato de informativos era totalmente diferente a los que existen en otras radios riojanas que poseen una desconexión regional mucho más amplia. Mi primer informativo era a las 7,15 horas de la mañana, así que los madrugones fueron considerables durante dos años y medio (octubre 2002 a marzo de 2005). Eran apenas dos minutos en cada una de las tres desconexiones que realizábamos, pero la experiencia fue muy gratificante porque me ayudó a perder el miedo a hablar en directo y a conocer realmente cómo es el mundo de la radio. María Cereceda está muy agradecida a José Luis Ouro y a Javier Hortelano —compañeros de Onda Cero—, quienes le ayudaron mucho durante su estancia en la emisora. En definitiva —termina diciendo— mis años en Kiss FM resultaron muy positivos porque me ayudaron a conocer , ampliar mi experiencia laboral, y el trabajo en la radio. En la actualidad, de las 18 emisoras que cuentan con concesión en la Comunidad Autónoma de La Rioja, un total de 10 emiten radiofórmula musical (4 en Logroño, 4 en Rioja Baja y 2 en Rioja Alta).

52

EMISORAS DE RADIO FORMULA F.M. EN LA RIOJA

DENOMINACIÓN

Los 40 Principales

Nº DE EMISORAS

2

LOCALIDADES

Logroño y Arnedo

Europa FM

2

Arnedo y Haro

Cadena Dial

2

Alfaro y Haro

M-80 Radio

1

Logroño

Dance FM

1

Calahorra

Kiss FM

1

Logroño

Cadena 100

1

Logroño

53

La COPE nació con “zancadillas”

La COPE lleva más de 20 años en La Rioja. Obtuvo licencia para emitir en La Rioja el 6 de junio de 1986, pero en las fiestas de San Mateo de 1985 ya comenzó sus primeras emisiones en pruebas bajo el indicativo “Radio Popular de Logroño” en la frecuencia 91.1 MHz. En aquellos momentos, el dial de la radio riojana era muy pobre, y muchos riojanos envidiaban a los vecinos de otras localidades colindantes que podían escuchar una gama de opciones radiofónicas más amplia. Los riojanos tan sólo podíamos escuchar las programaciones de la Cadena SER (a través de su asociada Radio Rioja), y las de la radio pública Radio Nacional de España (RNE) y Radiocadena Española en Calahorra. Radio Popular, la COPE (Cadena de Ondas Populares de España) tuvo un nacimiento muy ajetreado en La Rioja. Llegaba la competencia, y los empresarios de la época —segunda mitad de la década de los 80— no veían con buenos ojos la llegada de una nueva emisora radiofónica que les disputara un trozo de la tarta publicitaria... Cuando los estudios ya estaban construidos en un inmueble de Vara de Rey, una denuncia de los vecinos les obligó a trasladarse al quinto piso del edificio de los Padres Carmelitas en la calle Doctores Castroviejo de Logroño, donde se recuperaron hasta los suelos de moqueta y las puertas blindadas de los estudios. De estos sinsabores sabe mucho Juan Saborido Cursach, a quien la empresa le encomendó la difícil tarea de dirigir los destinos de la nueva emisora. Un menorquín, Licenciado en Derecho, afincado en Burgos, todo un “caballero” a decir incluso por sus competidores de profesión, a quienes deleitaba en los almuerzos y cenas oficiales por sus doctos conocimientos en materia de actualidad y de historia medieval. De la competencia llegó a decir: la llegada de la COPE a La Rioja ha sido un beneficio para Radio Rioja. Yo quiero rendir un homenaje a Radio Rioja porque hasta ahora ha sido la emisora de La Rioja, porque llevan más de 50 años de implantación, porque la fundó un hombre como Pepe Eizaga, profundamente riojano, querido por todos. Este es un valor extraordinario. Juan Saborido desembarcó en Logroño, el 1 de diciembre de 1984, para establecer los primeros contactos con el Obispado, y lo hizo muy bien acompañado, del entonces Vicepresidente, Eugenio Galdón, y del Director Gerente Jorge Planas. El conoce de primera mano los sinsabores por los que tuvo que pasar en los primeros meses, desde su llegada, y analizaba la situación vivida en un artículo publicado en el “Almanaque Riojano” (1986), refiriéndose a la competencia con estas palabras: ...si la experiencia —dicen— es la madre de la Ciencia, la competencia lo es del progreso y del futuro. Tras su jubilación, en junio de 1991, concede al diario La Rioja unas declaraciones en las que hace balance de sus vivencias. El propósito —dice— era hacer de La Rioja noticia en La Rioja y hacer de La Rioja noticia en España, a través de los programas nacionales”. Así relataba los comienzos de la emisora: La primera sorpresa que nos llevamos es que en julio teníamos una interferencia de Radio Euskadi, y empezamos nuestra lucha contra esto, y a la vez a hacer programación. Empezamos la víspera de San Mateo en el año 1985, con “Calle Mayor” y fuimos haciendo amigos. Con la primavera de 1986 se con-

55

Juan Saborido en su discurso de entrega de los premios deportivos “Jugador a tope”.

Pablo José Pérez moderando una rueda de prensa con los presidentes de la Comunidad de La Rioja, Luis Javier Rodríguez Moroy, Antonio Rodríguez Basulto, Joaquín Espert y José María de Miguel.

56

solidó el equipo de la COPE con la entrada de Juan Manuel Capellán, Concha Gayarre y Carlos Montero. A partir de ese momento Radio Popular empezó a marchar definitivamente. Juan Saborido Cursach fue uno de los “pioneros” y fundadores de Radio Popular a nivel nacional —hoy Cadena COPE—, aunque algunos le hayan intentado apartar de la Historia o tal vez la propia Historia le haya negado su contribución. Desde su retiro en Burgos, ya jubilado hace años, nos comenta que guarda un gran recuerdo del trabajo desarrollado a lo largo de su vida profesional en las emisoras de Burgos y Logroño, aunque no tan bueno de algunas personas que le rodearon. Tal vez sea debido a que sienta que no se le ha reconocido su labor, tras dejar toda una vida dedicada a la radio y a la COPE. Pero, para muchos riojanos, dejó una huella imborrable. Profesionalmente —afirma con rotundidad— fue una etapa estupenda. En un primer momento le encargaron al Director de Santander, Julián José —que era nacido en Logroño— montar la emisora de La Rioja. Tenían los estudios en Vara de Rey, pero hubo que desmontarlos. Más tarde me hicieron el encargo a mí y me fui con Planas y Galdón a los estudios de la calle Doctores Castroviejo. Realicé un montón de planos para distribuir el espacio de la emisora y me fui a hablar con el mismo contratista que había realizado la distribución de la Iglesia de Carmelitas —era un piso de dicho inmueble—, pero como se trataba de una obra menor y él se dedicaba a otros trabajos más importantes... pero me vio con tanto entusiasmo que al final me dijo que... adelante. El contrato de arrendamiento del piso lo firmamos con los curas en La Redonda. Juan Saborido también recuerda las muchas “piedras” que se le ponían a su paso, y llegó a tener problemas incluso con un alto cargo de la Diócesis, no así con el Obispo Francisco Alvarez. Una vez superados éstos, el siguiente paso era buscar el equipo, contratar el personal. Busqué a Carlos Montero para llevar la contabilidad. Luego vino Capellán y comenzó a trabajar muy bien en Publicidad. La gente respondía muy bien. Hablé con Fernando Herrero y junto con Gonzalo, de Zaragoza, les encargaron que montaran la parte eléctrica. Poco a poco fui estableciendo las bases de lo que quería que fuese la emisora. Luego fueron llegando una locutora que estudiaba Económicas, Anabel. De Madrid me enviaron a Pablo José, y luego llegó Zulema Pérez que acababa de terminar la carrera y me pareció muy maja; era muy trabajadora y muy buena profesional. Jubera nos traía los resultados de baloncesto y le dije que se fuese pasando por la emisora, y allí empezó a hacer control. Recuerdo que un día me dijo que estaba feliz, que en un año había encontrado trabajo, novia, e incluso no sé si le había tocado hasta la Lotería. También llegó Tito Alcalá, que era una persona muy tranquila, podías confiar en él, era un trabajador estupendo, y nunca se metía en nada... No os podéis imaginar cómo se luchó para montar la emisora. También recuerdo las patadas que dimos para encontrar un nuevo local, pues el piso se nos quedaba pequeño. Miramos un inmueble en la calle San Antón, otro en Duquesa de la Victoria... pero no cuajó. Para dirigir los informativos se fichó a Pablo José Pérez Minocci, un prestigioso profesional afincado en Madrid (hijo del conocido periodista, escritor y crítico de cine, José María Pérez Lozano), que hasta entonces había llevado la unidad móvil de Encarna Sánchez en el programa “Encarna de Noche” y formaba parte del equipo de los informativos de la tarde en la Cadena COPE. Pablo José Pérez recuerda, de primera mano, el comienzo de las emisiones de Radio Popular de La Rioja, que estuvo condicionado —señala— por la ubicación del espacio físico de la emisora, ya que los estudios que inicialmente se habían barajado, en la calle Vara de Rey, se encontraron con las reticencias de la comunidad de vecinos. Esta oposición —afirma— demoró en cerca de un año y medio su puesta en marcha , que fue posible gracias a la mediación del Obispado, y de la Comunidad de Carmelitas de Doctores Castroviejo y Jorge Vigón, que cedieron una parte de una planta para la instalación de COPE Rioja. Asimismo se prestó a COPE un terreno situado al final de la Avenida de Burgos para que se cons-

57

Pedro María Azofra, y Concha Gayarre, en un programa especial “sanmateos” desde la terraza de “El Tívoli”.

La emisora había cumplido 10 años.

58

truyera el centro emisor, instalación que se topó con numerosas dificultades debido al exceso de celo de las mediciones controladas por las autoridades administrativas, un celo que tardó en extenderse a otras emisiones “piratas” que, como Radio Kramer y otras, experimentaban en la capital riojana. También recuerda el montaje de la emisora y el primer programa emitido: Con el espacio físico garantizado —subraya Pablo José—, el director, Juan Saborido Cursach, procedente de la emisora de Burgos, impulsó el equipamiento técnico de la emisora que realizó quien fuera durante los primeros años su técnico de alta y baja frecuencia, Fernando Herrero Calvete. Así, durante el verano de 1985, se llevó a cabo con muchas dificultades el montaje, mientras que en la redacción, de la que era responsable, se perfilaba la programación, cuyo inicio estaba previsto para las cercanas fiestas de San Mateo... El primer programa local, un informativo denominado “Calle Mayor”, se puso en antena el 20 de septiembre de 1985, coincidiendo con el chupinazo de las fiestas “mateas”, emitiéndose de lunes a viernes durante la desconexión de la programación de la Cadena. Contó, como novedad en aquellos tiempos, con una línea editorial que reflexionaba sobre un acontecimiento de la actualidad riojana que acarreó algunas tensiones e influyó en la vida política, social y económica de La Rioja. Poco más tarde, en el mes de octubre, se puso en marcha el resto de la programación que permitían las desconexiones: la religiosa —los sábados por la mañana— de la mano de Santiago Gil de Muro, y un espacio poético —los viernes por la tarde— denominado “La Próxima Estación”, realizado por mí”. Pablo José Pérez se refiere finalmente a la implantación de Radio Popular en La Rioja y el impacto que produjo su llegada a Logroño: La progresiva implantación de la emisora y su impacto comercial pronto fue acusada por la Dirección de la otra cadena de radio privada que venía emitiendo en Logroño —se refiere a Radio Rioja— y de esta forma se fueron sucediendo episodios de anunciantes que mostraban reticencias para contratar sus espacios publicitarios en COPE Rioja, ofertas de fichajes para abandonar la emisora, interferencias en las ondas o una curiosa “guerra” de carátulas de las empresas de radio para que los logotipos aparecieran en las fotos de la prensa escrita o en las imágenes de televisión. Apenas un año después de la puesta en marcha de Radio Popular, el informativo pasó a denominarse “La Rotonda”, y en las fiestas de San Bernabé y el Día de La Rioja de 1986 se inició un despliegue de medios en la calle para transmitir esos acontecimientos en vivo y en directo. De esta forma, la redacción, a la que se habían sumado la periodista Zulema Pérez y los locutores Concha Gayarre, Chema Jodra y el especialista taurino Pedro María Azofra, se ubicaron en la terraza de una conocida cafetería y en diferentes lugares de Logroño, iniciando un modo de trabajo que se ha mantenido a lo largo de estos años. Conforme la programación iba consolidándose y la emisora afianzándose en la sociedad riojana, otros profesionales se añadirían a la plantilla. En enero de 1986 la empresa realiza un importante esfuerzo en la contratación de personal y se incorporan tres locutores: Ana Isabel Subero, Jesús Izco y Concha Gayarre; un redactor: José Lumbreras, y un promotor comercial: Juan Manuel Capellán. Luego llegarían Esteban Prudencio Alcalá, Berta Bartolomé, Zulema Pérez, Juan Boronat, Pablo de Miguel, María José González, José María Jodra, Beli Zubiaur... y en una etapa posterior lo harían Luis Javier Hernáez, Ana Garrido, Pilar Jimeno, Fidel López (actual Director), Mercedes Saiz (en la Administración), Ignacio Fernández Argandoña, Azul Tejerina, Ana Rodríguez... y más recientemente Alvaro de los Ríos, Ana Orúe, Rocío Ruiz... y colaboradores como Santiago Gil de Muro, Pedro Mari Azofra, Jesús del Río, Ernesto Gordo, Enrique Lozano... Y al equipo comercial se unirían Irene López, Luis Pereira, María Sánchez... Fidel López González es el segundo Director que ha pasado por COPE Rioja donde lleva 15 años largos al frente de la emisora. Anteriormente, y desde muy joven, trabajó en la emisora de Burgos. Desde mi experiencia —afirma—, en los más de 15 años que han transcurrido desde que la

59

Ana Orúe y Carlos Cuartero.

Concha Gayarre con el profesor y alumnos de los Maristas, en el espacio “Pequepopulares”.

60

Cadena COPE me encomendó la dirección de los destinos de una discreta y modesta emisora de FM, creo que COPE en La Rioja, gracias al esfuerzo de muchas personas que trabajaron y confiaron en nosotros, se ha merecido el puesto que objetivamente tiene hoy entre los riojanos. Aunque en ocasiones sentimos la inevitable soledad del corredor de fondo, sabemos que el futuro nos seguirá trayendo días de radio inolvidables con las que seguir haciendo historia, historia de la radio en La Rioja... con estilo COPE. También nos habla de la evolución de la emisora: La historia de la Cadena COPE en La Rioja es la historia de una carrera de fondo. Desde su puesta en marcha en 1985, de la mano del fundador y primer director, Juan Saborido, los pasos de COPE en La Rioja han sido siempre firmes y sólidos... Y es la historia de un empeño y de una evolución paralela a la de la propia Comunidad a la que sirve, La Rioja, a la que ha dedicado sus esfuerzos por favorecer la pluralidad en el panorama radiofónico e impulsar los valores que definen el proyecto de COPE. De los estudios de Doctores Castroviejo a los actuales de Madre de Dios, pasando por los de Avenida de Portugal. Escenarios desde los que hemos narrado la vida de La Rioja y sus ciudadanos con estilo propio. Hoy —añade Fidel López— COPE Rioja, ayer Radio Popular de La Rioja, la misma sintonía para nuevos proyectos. La incorporación de las emisoras de Alfaro y de Cadena Cien en Logroño dan un nuevo impulso que se incrementa con la incorporación al Grupo COPE en La Rioja del Canal Rioja 4 Televisión. Y en todo este proceso, los trabajadores, colaboradores, anunciantes... y los oyentes, destinatarios últimos de todos nuestros anhelos. Sin ellos, esta maravillosa aventura que ha supuesto la presencia de COPE en La Rioja nunca hubiera tenido razón de ser, como no hubiera tenido sentido alguno no dedicar cada minuto al servicio de esta tierra. Concha Gayarre Sainz que dirigía el espacio “La Mañana en La Rioja” en 1994, decía que queremos que los hogares riojanos se llenen de la frescura informativa de nuestra tierra, con noticias puntuales de índole preferentemente humana. Nuestra mañana es ese cajón de sastre, donde se da importancia a las noticias que, muchas veces no son titulares, ni espacio destacado en otros programas informativos, y que nosotros consideramos preciso que los oyentes de COPE Rioja conozcan. Lo hacemos con sencillez y a la vez con profundidad, para que tengan una idea clara de toda la información que cada día se genera y nos rodea. Concha se hizo popular con los “Pequepopulares”, un programa infantil para las mañanas de los sábados. Este es el balance que hace Concha Gayarre de aquella etapa: Aunque se dice que todos los comienzos son difíciles, la verdad es que para mí fue una gran experiencia compartir los inicios de COPE Rioja. El equipo humano de aquellos momentos estaba lleno de personas con mucho entusiasmo, creatividad y ganas de hacer una radio distinta. Su director Juan Saborido, un burgalés, profesional de la radio, nos animaba a crear programas nuevos, diferentes, que aportasen frescura a los oyentes, y la verdad es que lo consiguió. Nacieron programas como “Caminos de La Rioja”, un recorrido por las localidades riojanas que potenciaba su historia, tradiciones, gastronomía, etc. “Los Pequepopulares”, un programa destinado a los pequeños de la casa donde se les incentivaba el interés por la lectura. “La Mañana en La Rioja”, una visión diferente de los temas de actualidad del momento en nuestra región... y muchos, muchos más que llenaron los hogares de nuestra región de gente amiga. Fue un auténtico reto aprender día a día, “a hacer radio” con todos ellos, pero las satisfacciones y las alegrías superaron con mucho a los desencuentros y desvelos. Crecimos personal y profesionalmente juntos, y eso no lo olvidaré nunca. Gracias a todo el equipo. Esteban Prudencio Alcalá Albelda —llamado Tito, para diferenciarlo de su padre que fue un gran comunicador radiofónico, principalmente en la Onda Media de Radio Rioja, y colaborador de La Gaceta del Norte, El Correo Español-El Pueblo Vasco, TVE en La Rioja, y corresponsal de los diarios deportivos AS y Dicen— entró en 1981 a colaborar en la FM de Antena de Rioja y luego en Radio Minuto pinchando música y realizando deportes en la Onda Media, pasando a realizar tam-

61

Zulema Pérez con la unidad móvil.

El entonces Obispo, Ramón Búa Otero, bendice las nuevas instalaciones de COPE Rioja en Avenida de Portugal, de Logroño.

62

bién información deportiva en Radio Popular-Cadena COPE continuando la saga de su padre. Entré en la COPE en 1998, cuando me llamó Saborido, para hacer información deportiva, que he continuado hasta hace seis años en que pasé a hacer información general. En aquella época me tocó la época dorada del Logroñés, su ascenso a Segunda B, su permanencia durante 10 años en Primera División... Eran los mejores momentos del equipo y radiaba todos los partidos que jugaban en casa y los desplazamientos cada quince días. Fue una época bonita, conoces ciudades, conoces estadios, pero cada dos semanas tenía que estar con las maletas preparadas, y se trabajaba los fines de semana, por lo que al final te “quemas” un poco. Por eso, cuando ví la posibilidad de entrar en informativos, no lo dudé ni un momento. Es muy duro trabajar sábados y domingos, mucha carretera, coger aviones... y al final, con los problemas del Logroñés, se hablaba más de temas jurídicos que de temas deportivos, y eso no me gustaba tanto... Zulema Pérez García tuvo la suerte de trabajar en dos importantes cadenas de radio nacionales: la COPE y la SER. Ahora vive retirada del medio, mirando al Mediterráneo —en Valencia, para más señas— y su única relación con la radio —nos dice— es la de fiel oyente. A ella le hemos preguntado por sus comienzos, en Radio Popular de Logroño, en la COPE, y esta es ha sido respuesta: Saudade es probablemente el término que mejor define el recuerdo que guardo de mis inicios profesionales en la cadena COPE. La competencia entre medios y compañeros era sana, se contaba lo que pasaba y no se reiventaba la realidad, se ejercía un control serio y no interesado sobre quienes detentaban el poder... teníamos mucha ilusión por contar cosas, después de tanto tiempo de silencio y censuras. Desgraciadamente, el periodismo actual tiene poco que ver con el que hacíamos hace tan sólo 20 años... Y si abismal ha sido el cambio sufrido —añade Zulema Pérez— por esta profesión, el salto tecnológico no le ha ido a la zaga. Hacíamos verdaderas filigranas para pinchar un teléfono y mandar una crónica, arrastrábamos pesadísimas maletas con cables y micrófonos para grabar una rueda de prensa. Actualmente, todo el material se puede llevar en un bolsillo... El colaborador taurino por excelencia es Pedro María Azofra Peña, quien señalaba que desde que COPE difundió por La Rioja sus primeros vagidos, se preocupó de tener a los aficionados taurinos al tanto de lo que más interés provocaba en los medios riojanos y regionales, en los ambientes taurinos-culturales y entre los protagonistas de la fiesta de los toros, nacidos riojanos o con referencia y raíces que merezcan especial atención. La información religiosa no podía faltar en la emisora cuyo principal accionista es la Conferencia Episcopal Española. Su responsable era Santiago Gil de Muro Quiñones, quien en 1994 subrayaba que desde su instalación en Logroño hace diez años y fiel a su ideario fundacional, COPE Rioja ofreció a la Diócesis dos espacios de su programación: un informativo dominical “Iglesia en La Rioja” y un espacio de diálogo y actualidad, “La Rueda”. Estamos gozosos —añadía— de haber ampliado la comunicación con nuestros oyentes, y seguimos haciendo que los gozos y esperanza, los problemas e inquietudes del hombre de hoy —como dijo el Concilio— sigan siendo gozos, esperanzas y problemas de la Iglesia riojana en las ondas de COPE Rioja”. Después se añadirían otros espacios como “El espejo de la Iglesia” y el semanal “Apuntes desde la fe”. También pasaron a realizar prácticas de verano numerosos periodistas, como Roberto González Lastra (en la actualidad Jefe de Area de la Sección La Rioja del diario La Rioja), Cristina Galeote, Yerma Azofra, Yolanda Ilundain, Carmen Ortega, Judith Cañas (en la actualidad trabaja en el Centro de TVE en Bruselas), Victor Fernández Tejada, Rubén Navajas Bonafox... En 1990 trasladó su centro emisor de Yagüe al municipio de Clavijo, al facilitar éste municipio instalarse en el término conocido como “San Pelayo” junto al “Campo de la Matanza” donde, según la leyenda, en el año 844 el Apóstol Santiago intervino junto a las tropas cristianas de Ramiro I con-

63

Primer centro emisor de COPE en el Barrio de Yagüe. En 1990 se desmontaría y se trasladaría a Clavijo.

64

tra las de Abderramán II. En contraprestación, la COPE riojana donó una fuente —ya desaparecida— al municipio, que se instaló en la Plaza con el lema “Radio Popular, de amigo a amigo” el Día de Santiago , acto que fue presidido por el entonces Obispo de La Rioja, monseñor Ramón Búa Otero. La emisora ofreció desde allí, en directo, su programación ese día. Roberto González Lastra permaneció año largo realizando las prácticas en COPE Rioja en el periodo 1990-1991, que las recuerda como una experiencia muy bonita. Añade que me encantó, me gustaba mucho la radio, y aunque había que trabajar mucho, resultó muy agradable y aprendí mucho. Le preguntamos si recuerda alguna anécdota, y nos comenta su peor momento: Estaba en el estudio con Cristina Galeote, que era de Madrid, y nos entró la risa al leer una información sobre el hambre. Nos acordamos de algún tema relacionado con una Asociación que llevaba el nombre de una persona y Cristina me preguntó si vivía, cuando había muerto hace muchos años. Fue un momento malísimo... Rubén Navajas, mientras cursaba sus estudios de Periodismo, realizó prácticas de verano en COPE Rioja, en los años 1991 y 1992. Así resume aquella etapa: Lo recuerdo por pequeños detalles... Por ejemplo, hacíamos los guiones con máquinas de escribir, y utilizábamos papel de calco para hacer varias copias... Todavía no había ordenadores y cuando le pusieron en el año 1991 el primer ordenador a Luis Javier Hernáez en la Redacción aquello fue una “bomba”... también hacíamos los cortes a mano... Y en el plano personal, el tener la oportunidad de hacer prácticas es vital, pues percibes lo que es el periodismo realmente. Yo recuerdo que lo pasé muy bien, además en verano tienes que hacer de todo... . la inmediatez de la radio, hacer deportes con Tito y Chema, y recuerdo que en una ocasión en la Vuelta Ciclista tuvimos que hacer un falso directo... La etapa había llegado a Alfaro con mucho adelanto, y como no coincidía con la hora de entrar en directo tuvimos que grabarlo previamente, y regresando a Logroño nos escuchábamos... Como periodista te toca vivir los actos más de dentro, por ejemplo los “sanmateos”... También guardo muy buenos recuerdos de los compañeros... se portaban bien con los de prácticas. Recuerdo aquella etapa con cariño, a pesar de no cobrar ni un duro. En el verano de 1991 también realizó prácticas Carmen Ortega Madorrán, cuyos derroteros profesionales le han dirigido hacia la prensa escrita. Actualmente es la responsable de Edición y Cierre de la Edición Rioja de El Correo. Nos cuenta su experiencia en COPE Rioja: Fue muy positiva y una experiencia muy agradable. Me lo pasé muy bien y aprendí muchísimo. Principalmente recuerdo los programas que se hacían en El Espolón durante las Fiestas de San Mateo. El hacer programas en vivo y en directo era muy atractivo. También asistí a la primera corrida de toros que había visto en mi vida, y es que el Director, Fidel, nos invitó a los que estábamos haciendo prácticas. No sé, ha pasado tanto tiempo... También recuerdo que me entró la risa en directo, en un par de ocasiones mientras leía una noticia, y en una de ellas hubo que cortar el programa. Yolanda Ilundain (en la actualidad también redactora del diario El Correo) llegó a la COPE en el verano de 1993. Sí, fue recién terminada la carrera de Periodismo. Me encantaba la radio. Anteriormente había realizado prácticas en RNE de Pamplona. En COPE Rioja, aparte de aprender mucho hacía de todo, hasta reportajes para el programa religioso. Recuerdo de aquella época el cariño de todo el mundo, de los compañeros... éramos como una familia. Me acuerdo de lo bien que me lo pasé... La verdad es que guardo un recuerdo muy entrañable. Luego, dejé la radio... y no la he seguido. Un logroñés de pro, Salvador Sánchez-Terán, llegó a ser Presidente de la COPE en noviembre de 1993, permaneciendo en el cargo hasta el año 1999. Era una persona muy conocida. Durante la “transición” fue Gobernador Civil de Barcelona y el encargado de las negociaciones con el “honorable” Tarradellas para el restablecimiento de la Generalitat de Catalunya. Aunque nos separaban muchos años de edad fuimos muy amigos —comentaba en 1995 Sánchez-Terán—. Yo le acompañé hasta el

65

El Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, saluda a D. Bernardo Herráez, en presencia de Salvador Sánchez-Terán (en el centro) y de Fidel López. Los dos primeros han sido Presidentes de la Cadena COPE.

El Director de COPE Rioja, Fidel López, recoge de manos del Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, el trofeo, del escultor José Félix Reyes.

66

último momento y ahora mantengo una relación de amistad con su viuda. Había sido Ministro de Transportes y Comunicaciones, Presidente de Telefónica, Director General de Renfe, y ahora presidía los destinos de una de las más importantes cadenas radiofónicas del país. Su padre fue magistrado, juez y Presidente de la Audiencia de Logroño. Salvador nunca se olvidó de su Logroño de juventud, y a pesar de querer a todas sus emisoras propias y asociadas, tenía una “tímida” predilección por su emisora de La Rioja. Logroño es toda mi infancia —decía—, mi adolescencia y mi juventud. De aquella época recuerdo todo: el Colegio de San José, con once años haciendo la Enseñanza Primaria y el Bachillerato; recuerdo mi casa de Marqués de Murrieta y los amigos del barrio; recuerdo la parroquia de Santiago; recuerdo los partidos y entrenamientos del Logroñés... es decir, lo que es toda una vida. En un suplemento especial de COPE Rioja, distribuido con el diario La Rioja el 20 de diciembre de 1994, el entonces Presidente de la Cadena COPE, Salvador Sánchez-Terán, afirmaba que ...hay un éxito de audiencia, esto es un hecho venturoso en la cadena COPE, que se produce al incorporar a las nuevas grandes estrellas de la comunicación, tras la crisis de Antena 3 Radio. Este equipo se une a Carlos Herrera y a Encarna Sánchez. También recordaba las importantes pérdidas económicas que tuvo la Cadena COPE durante los ejercicios 91, 92 y 93, pero venturosamente en este año 94 ha cambiado el signo económico de la Cadena y estamos ya en números negros, con beneficios, no en números rojos, y probablemente estemos en torno a los 600 millones —se refiere en pesetas, naturalmente— de beneficios en el ejercicio económico del año 94. Añadía que ...las encuestas recientemente hechas sobre los distintos medios de comunicación, indican que el medio más creíble es la radio. Y otra gran bondad es que es el primero que llega a la noticia, por su tremenda agilidad. En otro suplemento especial en 1995, con motivo del 10º aniversario de COPE Rioja, Salvador Sánchez-Terán decía que ...es una ocasión propicia para decir una palabra sobre estas dos realidades tan entrañables, como son: mi Rioja natal y mi COPE profesional, que se funden en estos días en un abrazo juvenil. Radio Popular, S.A.-COPE, concesionaria de la emisora en Logroño 91.1 MHz., que emite en la actualidad bajo el indicativo “COPE Rioja”, obtuvo la renovación de la concesión el 25 de junio de 1996 (Aprobado en Consejo de Gobierno de La Rioja en su reunión de fecha 18 de abril de 1997) y otra más el 26 de junio de 2006, por otro periodo de diez años.

En 2005, dentro de las actividades programadas en la cuarta edición de La Rioja en Onda, la emisora COPE Rioja obtuvo el Segundo Premio La Rioja en Onda al Mejor Programa Radiofónico Regional, convocado por Orden 51/2005, de 6 de mayo, de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local (publicado en el Boletín Oficial de La Rioja núm. 72, página 3131, del martes 31 de mayo de 2005). Al citado Premio se presentaron un total de 9 programas, y el Jurado estuvo integrado por: Alberto Bretón Rodríguez, Consejero de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja; María Victoria Morillo Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Radiofonistas; Mariano de la Banda, Secretario General de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España; Alejandro Perales Albert, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación y Antonio Ruiz Lasanta, Secretario General Técnico de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local. El premio correspondió al programa “Estamos de Vacaciones”, emitido el 1 de agosto de 2005, y daba así comienzo: “Estamos de vacaciones”, un programa realizado por las emisoras de la Cadena

67

Dos instantáneas del acto de inauguración de la nueva sede en la Calle Madre de Dios. Arriba, el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, pronuncia unas palabras de salutación. Abajo, Jenaro González del Yerro saluda al Consejero de Administraciones Públicas y Política Local, Alberto Bretón.

68

COPE. Buenas tardes, les habla Fidel López. Alguien tenía que empezar este programa de verano, y aquí estamos nosotros, para abrir el camino por el que recorreremos buena parte de nuestra geografía a través de las emisoras de la Cadena COPE. Estamos aquí para hablar de algunas de las cosas que tienen que ver con el latido de este corazón geográfico de España que se llama La Rioja. Escucharemos voces autorizadas que nos hablarán del orgullo de pertenecer a una tierra amable y generosa. Decía Séneca “decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la vida” y es que en La Rioja hay mucha vida que contar. Bienvenidos... En 1999 vería ampliada la cobertura de sus emisiones al obtener licencias otorgadas por el Gobierno de La Rioja, para emitir en Alfaro en la frecuencia 101.8 MHz. y en Logroño en la frecuencia 98.9 MHz. A través de ésta última emite la programación de Cadena 100, de la que damos amplia cuenta en el apartado dedicado a la radiofórmula. Debido a ello, tuvo necesidad de ampliar sus instalaciones, ubicando sus nuevos estudios en la calle Avenida de Portugal y de ahí que se trasladasen a las actuales dependencias de la Calle Madre de Dios, en el edificio de los Padres Salvatorianos, donde también dispone de los estudios y platós de la emisora de televisión “Rioja 4 TV”, dado que la empresa Radio Popular, S.A.-COPE es concesionaria de dos programas del servicio de televisión digital terrenal (TDT) de ámbito autonómico. Por Acuerdo del Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el día 25 de junio de 1999, se otorga definitivamente la concesión de la emisora de FM 101.8 MHz. de Alfaro, a la sociedad Radio Popular, S.A.-COPE, por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contados a partir de la fecha de la publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (26 de junio de 1999). El contrato concesional se firma el 30 de julio de 1999.

Los directivos de la Cadena COPE se ven obligados a montar sus instalaciones para iniciar sus emisiones, por lo que contactan con el Ayuntamiento de Alfaro, quien les arrienda una extensión de 30 metros cuadrados en la finca rústica 38/8 pte, en el paraje denominado “Monte Tambarría” cerca del depósito de agua. Posteriormente se traslada al Centro de Telecomunicaciones que el Gobierno de La Rioja posee en Monte Yerga, donde emite desde el 30 de septiembre de 2003 la programación convencional de la Cadena COPE. El 5 de agosto de 1999, el diario La Rioja informa que las empresas Radio Popular, S.A.COPE y Nueva Rioja, S.A. llegan a un acuerdo para constituir una nueva sociedad, Corporación de Medios Radiofónicos de La Rioja, S.A. con el objetivo de llevar a cabo una explotación conjunta de las concesiones radiofónicas. El acuerdo conserva la titularidad de las concesiones y de los medios técnicos en manos de cada uno de los asociados y se limita, por tanto, a la puesta en común de los medios de explotación de las emisoras, con la intención de mejorar la organización de las mismas y rendir con una mayor efectividad. La inauguración de la emisora COPE Alfaro (101.8 MHz.) tiene lugar el 18 de mayo de 2000. En el acto, el Vicario Pastoral de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Francisco Suárez, expresó su confianza en que todas las ilusiones y esperanzas de las personas que componen este equipo se vayan transformando en realidades y que éste medio de comunicación —señaló— sirva para dialogar entre las personas para traer la noticia y para ser un medio de diálogo entre la fe y la cultura. El Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, Manuel Arenilla Sáez, señaló que el objetivo, cuando nos planteamos la concesión de nuevas emisoras, se fundamentó en alcanzar a todos los riojanos, en cualquier parte de nuestra geografía, la pluralidad informativa a la que tienen derecho.

69

Carlos Cuartero, en el centro de la imagen, en un programa especial de las fiestas de Alfaro.

Eloy Madorrán estuvo al frente de COPE Alfaro durante los seis primeros meses de existencia de la emisora.

70

El Director General de la Cadena COPE, Genaro González del Yerro, expresó su agradecimiento al Gobierno de La Rioja por la concesión, y recuerda que la Cadena COPE que cuenta con 35 emisoras sigue siendo la que menos emisoras tiene de las cuatro grandes cadenas. González del Yerro señaló que queremos ser un medio de comunicación del día a día en Alfaro, estar al servicio de la sociedad, y tratar de contribuir a su embellecimiento cultural, y también en una pequeña medida, al desarrollo empresarial. La mejor oferta como medio de comunicación —terminó diciendo— va a ser el servicio a la verdad, que en realidad es la raíz de nuestra identidad, y para ello ofrecemos nuestros micrófonos a todos los alfareños que tengan algo que decir, en servicio de la verdad. En un principio, la programación de Alfaro era de lunes a viernes, de 12,00 a 13,00 horas para toda la Rioja Baja, y se conectaba con los informativos regionales de COPE Rioja a las 13,30 horas y 20,15 horas. Para las tareas de redacción se contrata a los periodistas Eloy Madorrán Castrejana, Maria del Mar Ruiz Ladrón y Carlos Cuartero Marqués. Y para las funciones publicitarias a Fernando Cueva Hidalgo y Begoña Cepedo Prado. El primer coordinador de COPE Alfaro fue Eloy Madorrán Castrejana, quien en la actualidad trabaja en el cierre del diario La Rioja —tras pasar una temporada en las secciones de Comarcas y Deportes—, y en la corresponsalía de “El País”. Sus primeros “pinitos” periodísticos los realizó en la sección deportiva de RNE. A él le hemos pedido que nos cuente su experiencia en la emisora COPE Alfaro, 101.8 MHz.: Fue positiva, pero muy dura, pues tenías que hacer de todo como coordinador. Pero no sé si es por mi forma de ser, por mi optimismo natural, pero guardo un recuerdo de aquella etapa como una experiencia enriquecedora profesionalmente. Hacer un programa de casi una hora de duración en Alfaro es mucho. Era duro sólo el intentar sacar temas para completar el espacio... muy difícil. Recuerdo que en el pueblo se notaba efervescencia... la gente colaboraba mucho; en el Ayuntamiento, muchas personas, incluso me aportaban ideas para sacar en el programa... Carlos Cuartero Marqués, actual Delegado de COPE Rioja Baja, califica aquellos inicios como un soplo de aire fresco. Añade que el hecho de formar parte de este ilusionante proyecto casi desde el principio, supuso un reto profesional de primer orden para alguien absolutamente profano en el mundo de las ondas. Sin embargo, y gracias a ese invisible efecto de poderosa atracción que emana del medio radio, la aventura se ha convertido en algo verdaderamente apasionante. Hay que tener en cuenta que en aquella época tan sólo había en Alfaro una emisora, la radiofórmula de Cadena Dial, y el hecho de que llegase una programación convencional, era importante. Tras más de una década —añade Carlos Cuartero— de tener que recurrir, de forma obligatoria, a una única referencia radiofónica para estar al corriente de la actualidad municipal, la llegada de la Cadena COPE a la ciudad de Alfaro fue un obsequio para el oyente. Y no sólo para la audiencia alfareña, sino también para toda la comarca de la Rioja Baja y la vecina ribera de Navarra, que encontraron en nuestra emisora un atractivo amplificador para poder reflejar su día a día y publicitar sus comercios y empresas. Cuartero recuerda una serie de acontecimientos nacionales que ha tenido que cubrir informativamente a lo largo de esta etapa: La visita de Sus Majestades los Reyes a la factoría “Heinz” y a la inauguración de “La Rioja, Tierra Abierta” y del Hospital de Calahorra; el viaje del entonces Presidente del Gobierno, José María Aznar para conocer la realidad social, empresarial y turística de Alfaro; el “gordo” de la lotería en Calahorra... y aquellas noticias que se producen en el devenir diario, no sólo de Alfaro, sino de toda la Rioja Baja en general, a través de los informativos matutinos y del magazine regional, que se emiten simultáneamente desde Alfaro y Logroño para toda la región, que tienen cabida en COPE Rioja Baja.

71

Los avatares de Onda Cero

Onda Cero es una de las pocas cadenas radiofónicas españolas cuya programación convencional llega prácticamente a todo el territorio de La Rioja. Dispone a través de Uniprex, S.A. de concesiones propias en Haro y Arnedo —Rioja Alta y Rioja Baja— y cubre Logroño y Rioja Centro con la emisora de Luis del Olmo, de Nájera. Onda Cero llega a La Rioja, tras la compra del paquete de emisoras a Rato. Primero lo hace en Haro, en la calle Tenerías, tras unos meses de emisión de la Cadena Rato, con José Antonio Rojo como primer Director. Estaba al frente de Magazines en la emisora de Alcalá de Henares cuando recibió una llamada de su jefe comunicándole que tenía que irse a Haro como Director (de 1989 a 1992). Se estaba montando la emisora y yo me encontraba buscando piso. Fue entonces cuando la ONCE nos compró. La experiencia fue buena. Estuve tres años... pero había personas que nos ponían pegas por la instalación de la antena en el tejado. La emisora estaba en el Paseo de la Vega, en la calle Tenerías, y la comunidad de propietarios ponía obstáculos para montarla... decían que producía cáncer... pero al final se montó. Cuando le preguntamos por la experiencia de su etapa en Haro, José Antonio Rojo es muy explícito: la experiencia fue tan fantástica que a poco me cuesta el divorcio... Cuando me marché de Madrid tenía un hijo y mi mujer estaba embarazada del segundo hijo. Curiosamente me marcho a Haro sólo, durante un año —viví en el Hotel “Iturrimurri”, que creo que ha cambiado de nombre— y bajaba a Madrid los fines de semana. Casi me cuesta el divorcio, y luego cuando fuimos a Haro, mi mujer no quería volverse. En cuanto a la programación, nos dice que ...era una emisora mixta, generalista. De 6 de la mañana a 2 de la tarde era convencional, con el programa de Luis del Olmo, y por la tarde emitía música muy escogida y seleccionada en base a nuestro propio gusto y no según criterios comerciales. Eran tiempos difíciles... había que buscar publicidad y el centro emisor que estaba en el Cerro Santa Lucía no cubría bien, por lo que abrimos sonido a Miranda de Ebro y a Logroño capital. Aprovechamos las vueltas ciclistas — la Vuelta a España pasó en aquella ocasión—, y otros acontecimientos para captar recursos publicitarios... La experiencia fue buena, a pesar de todo. A la emisora se le concedió el “Máster de Popularidad de La Rioja 1991”. En declaraciones al diario La Rioja, al preguntarle cuál era la filosofía de Onda Cero en La Rioja, José Antonio Rojo responde que la misma que en el resto de España: potenciar los informativos a nivel nacional, ir con la verdad por delante, primando la sencillez y la claridad, sin estridencias. Onda Cero se planteó el reto de fortalecer lo que antes era Cadena Rato, duplicando el número de emisoras. Para conseguir un buen lugar en el ranking radiofónico no se han escatimado medios. Se nos empieza a conocer como “radio de las estrellas”: Luis del Olmo, Luis de Benito, José Antonio Abellán, Andrés Aberasturi, Julia Otero y otras figuras conocidas y populares que se han incorporado a nuestro equipo. Rojo, en otro apartado de la entrevista añade que la radio es un medio con una larga historia, en la que casi todo está inventado. Lo que cambia es la forma de decir las cosas, de llegar más directamente a las personas. Onda Cero Rioja conecta con la forma global de hacer radio que atiende Onda Cero a nivel nacional... siempre teniendo en cuenta la

73

Partido de fútbol sala que jugaron los informadores y la Policía Local. Abajo, cuarto por la izquierda, José Antonio Rojo.

En la emisora de Onda Cero de Haro, Néstor Manso, Almudena de Diego, José Domingo Ruiz y Julio Bacigalupe.

74

actualidad, trabajando desde La Rioja y para La Rioja. En un año hemos conseguido para Onda Cero un lugar entre otras emisoras riojanas con mayor experiencia. Es una labor difícil existiendo tanta competencia. El oyente de La Rioja —termina diciendo— es fiel a su emisora, ama la radio. Nuestro reto es que nos escuchen alguna vez y puedan comparar. La lucha por conseguir audiencia en esta comunidad es más fuerte y más dura que en otras regiones españolas. La Cadena Onda Cero deseaba implantarse en la capital, y al no obtener concesión suscribe a través de su mercantil Uniprex, S.A. un acuerdo de colaboración con el empresario asturiano Blas Herrero Fernández, Presidente de las emisoras del Grupo Radio Blanca y Radio Comunitaria, por lo que sienta sus reales en Logroño. El Consejo de Ministros en su reunión celebrada el 28 de julio de 1989, otorga la concesión de la emisora 89.3 MHz. de Haro a Rueda de Emisoras Rato, S.A. y de la 96.0 MHz. de Logroño a Radio Comunitaria, S.A.

El contrato concesional de la primera (la emisora de Haro) es firmado por Ramón de Rato Figaredo y por los Ministros de Transportes, Turismo y Comunicaciones, José Barrionuevo Peña, y de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, Virgilio Zapatero Gómez. La entidad mercantil Rueda de Emisoras Rato, S.A. es inscrita en el Registro de Empresas Radiodifusoras con el nº 169/152. El 5 de febrero de 1993, la Ilma. Sra. Secretaria General de Comunicaciones, dicta Resolución autorizando la transferencia de las concesiones del servicio público de radiodifusión sonora en las localidades de Cangas de Narcea (Asturias), León, Salamanca, Haro (La Rioja), Valladolid y Santander, de su actual titular Rueda de Emisoras Rato, S.A. a favor de Uniprex, S.A.

La emisora de Haro en el año 1997 permanecía con sus estudios cerrados en la localidad, y emitía los mismos programas a nivel nacional que en Logroño. Lo único que variaba es que durante los tiempos de emisión local emitían la alternativa que les servían los estudios centrales de Madrid, consistente en espacios musicales. El Gobierno de La Rioja disponía ya de normativa autonómica (el Decreto 44/1997, de 29 de agosto) y en su obligación de ejercitar las competencias que en materia de radiodifusión le había transferido el Estado, insta a Uniprex, S.A. a la reapertura de los estudios de la emisora en la ciudad de Haro y a pasar a emitir programación local en los mismos términos señalados en la solicitud de la concesión, señalando que de no hacerlo se procedería a la apertura de un expediente para proceder al rescate de la concesión y proceder a su adjudicación nuevamente mediante concurso público. El entonces Director de Programación y Emisiones de Onda Cero Radio, Arturo San Román Ferreiro, comunica al Gobierno de La Rioja que con fecha 20 de octubre de 1997 la emisora de Haro ha comenzado a emitir en sus tiempos locales programación regional de la Comunidad, y en breves fechas comenzarán sus emisiones locales con personal propio. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 30 de julio de 1999, acuerda renovar la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada, ubicada en Haro, que emite en la frecuencia 95.6 MHz., otorgada a Uniprex, S.A., por un periodo de diez años contados a partir del 1 de agosto de 1999 y caducidad el 1 de agosto del 2009.

75

Julio Carpintero entrevista al futbolista Emilio Butragueño en el Hotel Carlton.

Oscar Briñas en los estudios de Onda Cero en Logroño.

76

A raíz de la nueva planificación realizada en 2002, la emisora de Haro cambia su frecuencia por la 106.6 MHz., que en la actualidad emite programación de Europa FM. Retrocedemos a septiembre de 1991 y nos situamos en Logroño. El joven periodista Julio Carpintero López, recibe una llamada de J.J. Santos, jefe de Deportes de Onda Cero y le encarga la corresponsalía de Logroño para cubrir los partidos del Club Deportivo Logroñés. Carpintero se encontraba en paro tras haber realizado prácticas durante tres años en Radio Rioja, y ni corto ni perezoso no se lo piensa dos veces. Monta en su casa un previo de línea telefónica con salida de cable y teléfono, y desde allí envia sus crónicas deportivas, y más adelante incluso las de información general. Así nacía Onda Cero en Logroño, hasta que se ubica definitivamente en Miguel Villanueva, en pleno Paseo de El Espolón. Julio Carpintero recuerda aquellos inicios como “algo gracioso”. Añade que era joven y tenía mucha ilusión por trabajar. A quien no le hacía gracia era a mis padres, ya que les mandaba callar para poder entenderme por teléfono, y había veces que me pasaba media hora para enviar las crónicas... El periodista Jesús María Lázaro, quien dejó su impronta profesional en los veinte años que permaneció en Radio Rioja, con informativos punteros como “Antena de Alcance”, conoce muy bien la implantación de Onda Cero en Logroño: Corría el año olímpico barcelonés y exposevillano de 1992, cuando el 25 de mayo, a las 7,20 de la mañana, saludamos por primera vez a través de la nueva emisora. Fue una experiencia inolvidable, que nos tocó vivir personalmente. Fue una sensación especialmente grata, como cuando un político corta una cinta inaugural de un pantano, o cuando un chiquillo está contento por estrenar zapatos nuevos. Era —continúa— la Onda Cero de la ONCE, en la que la programación de corte social tenía preferencia de paso y en la que los premios de los sorteos de cupones y cuponazos ocupaban sitio de honor. El equipo de Onda Cero en Logroño no era muy numeroso, pero sí estaba muy ilusionado: Juan Manuel Valle era el Director que venía de Madrid; Julio Carpintero, estaba al frente de los Deportes; Marisa Salcedo e Ignacio Faulín (el impulsor de “Iberpop”) en la locución; José Luis San Martín y Paz Parra, en la técnica; Ana Delgado, en la Administración; Merche Cerrolaza y María Jesús Nieto, en Publicidad, y Jesús María Lázaro y Ana Luque, en la información. En Haro, quedaba José Domingo Ruiz, que había sido una pieza clave en la implantación de la cadena en La Rioja. Jesús María Lázaro, que asistió en primera fila a los cambios históricos que se han producido en La Rioja, durante la transición a la democracia, permaneció tres años al frente de los Informativos de Onda Cero en Logroño. Así ve ahora los acontecimientos y avatares de la Cadena: En la actualidad, de aquel equipo inicial sólo siguen cuatro, los demás fuimos sustituidos con elegancia discutible en las formas; pero hay que recordar que la ONCE creó un grupo de comunicación, con prensa —El Independiente, que tuvo poca vida—, radio —la referida Onda Cero—, televisión —la participación de la ONCE en Telecinco— y la agencia informativa Servimedia. Hoy, con la perspectiva del tiempo y de los hechos pasados, da la sensación de que la ONCE tuvo en sus manos un juguete atractivo que fueron aquellos medios, pero que no supo hacerlos funcionar, convirtiéndolos en juguetes rotos. Era la ONCE de los años noventa, liderada por Miguel Durán, un hombre brillante que cayó, al parecer por acciones poco ortodoxas que lo han llevado luego ante la Justicia. Tras Durán, Onda Cero ha sido de alguna forma una especie de “beduino” de los que atraviesan el desierto, yendo de mano en mano como la Telefónica primero, y la editorial de los premios novelescos, más tarde, sin olvidar un asunto multimillonario que ha podido hundir la cadena cuando el propietario de algunas de las emisoras ha reclamado por vía judicial derechos y deudas. Sus recuerdos se entremezclan y pasan desde ser una experiencia gratificante a un sentimiento agridulce en lo personal. Así lo expresa: No oculto en mis palabras el recuerdo agridulce personal que

77

Marisa Salcedo en los estudios de Avenida de Portugal.

En el centro, con los brazos cruzados, el Director, Juan Manuel Valle, con el primer equipo al completo de Onda Cero en Logroño.

78

me infunde Onda Cero; pero si mi sentimiento de decepción es poco significativo dada la humildad de mi persona, que nunca saltó el ámbito periodístico local, hay grandes figuras nacionales que abandonaron el barco de esta cadena que crearon los ciegos. En unos casos, se fueron por despidos sorprendentes, y en otros, por propias iniciativas. Julia Otero y el todopoderoso Luis del Olmo serían los ejemplos respectivos... . Pero no quisiera dejarme llevar por los momentos agrios de mi recuerdo global de mis experiencias en Onda Cero, prefiero recordar la experiencia gratificante de despertar a la audiencia cada mañana con el dato de la temperatura del Espolón, y recordar la puesta en marcha de aquella emisora que olía a cupones y bastones blancos. Los que empezamos aquella aventura, de poco sueldo y mucho trabajo, lo hicimos como mejor supimos, pero —por lo visto— el resultado era tan difícil como el cuponazo del viernes en el que hay que acertar el número y la serie; y esa ruleta tan complicada trituró muchas ilusiones de quienes fuimos juzgados por personas quizás no del todo avezadas en el apasionante mundo inventado por Marconi. Cecilia Romero Rueda provenía de la Onda Media de Radio Rioja, pero puede decir que toda su vida profesional ha transcurrido en la Frecuencia Modulada, en Onda Cero La Rioja. En la actualidad desempeña la Jefatura de Informativos de Onda Cero La Rioja y así explica su experiencia: La Historia empieza en 1993 y sigue hasta hoy. Una historia familiar, porque no somos muchos en la radio. Aquí nos toca hacer de todo, cubrir todo tipo de temas y conocer a muchas personas, gente anónima que es noticia en un momento puntual o personajes públicos a los que nos acostumbramos a ver y escuchar todos los días, como si también fueran de casa... una familia que trabaja en días festivos y que no descansa en San Mateo, una semana en la que la radio se hace en la calle, son noticia los actos institucionales pero también es “informativo” lo que se refiere a la Feria, al Teatro o a Gorgorito... historias que se repiten cada año o cada cuatro, aunque cada una es diferente y atrayente, espero que también para el oyente. Marisa Salcedo García pertenece a la plantilla de Onda Cero desde sus inicios. Había comenzado su carrera profesional en la SER, primero en Radio Minuto (un año largo) y posteriormente en 40 Principales (3 años). En Onda Cero comenzó realizando el magazine de mediodía junto a Ignacio Faulín primero, luego con José Domingo Ruiz y finalmente en solitario. Trece años en el programa “Protagonistas de La Rioja” y ahora pasó al turno de tarde con “Gente de La Rioja”. Para mí ha sido una experiencia fenomenal —afirma Marisa— la radio es un mundo en que cada día es distinto. Nuestro trabajo es diferente al del resto de la gente, es muy creativo... te permite conocer a gente distinta, y estar al corriente de todo lo que sucede en tu ciudad, en el país, en el mundo... Es un trabajo duro... llevas un ritmo trepidante y en ocasiones no te deja tiempo para reflexionar. La verdad es que me siento una privilegiada. No sabría hacer otra cosa... se gana poco dinero... incluso me han dado dos ataques de ansiedad... pero tiene mono. La gente te sigue, te conoce. La radio me gusta mucho más que la tele, es mucho más bonita... somos gente de radio. Compartiendo programa con Marisa Salcedo estaba Ignacio Faulín Hidalgo, persona vinculada al mundillo musical. Para mí fue interesante —comenta Faulín— estar en el comienzo de Onda Cero en Logroño. Estuve un par de años 1993 y 1994 haciendo información general en el magazine, y un programa diario musical, de lunes a viernes, que es donde me encontraba más a gusto porque daba rienda suelta a la música hispana. La música ha sido toda mi vida, y ese programa me dió la oportunidad de ampliar bastantes conocimientos sobre la música hispanoamericana. ¡Ah!... también hice un programa con niños de los colegios junto a Marisa. Javier Hortelano Rodríguez también trabaja en Onda Cero desde 1992. Comenzé con el programa de imitaciones “Dios los cría” que hacía con el colectivo de radio de la Casa de la Juventud, y trasladamos el mismo a Onda Cero. También intervenía en el programa de fútbol de fin de semana con Julio Carpintero, y desde finales de noviembre de 1994, ya trabajando de continuo...

79

Susana Sáez Lázaro y Javier Hortelano entrevistando al Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz.

Antonio Egido entrevistando al Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz.

80

Hortelano nos comenta que ahora los formatos de las parrillas han cambiado, principalmente en los informativos. Antes las parrillas eran de informativos de 20 minutos, media hora por las tardes... y ahora se mantienen las desconexiones de 10 minutos por las mañanitas, pero se han reducido los espacios de mediodía. Por ello, intentamos dar mayor contenido informativo a otros programas. Durante los veranos, es costumbre habitual que los estudiantes de Periodismo realicen prácticas. Este fue el caso de la joven Susana Sáez Lázaro, casada con Javier Hortelano y en la actualidad responsable de prensa de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local: En el verano de 1993 Onda Cero en La Rioja acogía la primera promoción de estudiantes en prácticas, y entre ese grupo de estudiantes me encontraba yo. Se trataba de mi segunda experiencia en el mundo de la radio y la recuerdo como unos meses muy enriquecedores personal y profesionalmente. Posteriormente repetí prácticas y también trabajé durante distintas etapas en esta emisora. Recuerdo especialmente aquellos primeros meses de verano en los que el equipo de profesionales de Onda Cero, recientemente creado, nos contagió su ilusión y dedicación por el proyecto que acababan de poner en marcha. Un esfuerzo por sumar oyentes y por implantar un nuevo medio de comunicación en nuestra Comunidad... Susana Sáez también se refiere a los cambios tecnológicos: Los primeros años de mi andadura profesional estuvieron vinculados a Onda Cero Rioja y al mundo de la radio, un medio que me resultó apasionante. Desde entonces la radio ha experimentado importantes avances tecnológicos, por ejemplo, poco tienen que ver los actuales móviles con el que utilizábamos en aquellos años para enviar nuestras crónicas y que pesaban lo suyo, cerca de tres kilos. La era digital también ha llegado a los estudios radiofónicos transformando la manera de trabajar de sus profesionales, de las grabadoras tradicionales se ha pasado a los mini-disk, de las máquinas de escribir al uso generalizado de los ordenadores, por aquel entonces la música que utilizábamos en nuestros programas sonaba a través de discos de vinilo... También el joven Domingo González, acudió tres veranos a la redacción de la calle Miguel Villanueva, y también lo hizo durante las vacaciones de Semana Santa y Navidad. Yo me he sentido muy bien en Onda Cero. Además, cuando entré ya escuchaba la emisora, y tenía mis ídolos... voces como la de Jesús Mari Lázaro, Chus del Río, Julio Carpintero... y llegaron a ser mis jefes. Los he admirado. La vinculación de Domingo González con la casa de Onda Cero ha sido tan grande, que ahora que desarrolla sus tareas profesionales en otros derroteros como en la industria de producción audiovisual, continúa ligado con la emisora al ser tertuliano del programa de pelota que realiza Julio Carpintero. Como directores, han desfilado unos cuantos: Juan Manuel Valle Asenjo, Antonio Egido García —que después pasaría a la Dirección de RNE y en la actualidad dirige el periódico gratuito Gente—, Ricardo Lizarraga Casinellas y Pilar Santaolalla Montoya. Antonio Egido permaneció al frente de la dirección de Onda Cero por espacio de cinco años — que califica de “inolvidables”— . Llegó a Logroño la jornada de reflexión de las Elecciones Municipales y Autonómicas de 1995, haciéndose cargo efectivo de la emisora de la ONCE —que entonces eran sus propietarios— un viernes 26 de mayo. Ya entonces tuvo que enfrentarse a problemas de personal, que los solventó como pudo. Así resume aquella experiencia: El primer gran tema al que tuve que enfrentarme fue el vencimiento de hasta cuatro contratos de trabajadores de los que dos conseguí mantenerlos e inmediatamente contratar a una persona más para ofrecer aquello que la experiencia me indicaba que debe servir un medio de comunicación como es la radio: en primer lugar, y como medio directo y cercano, estar lo más pegadito a sus oyentes porque en muchas ocasiones se les habla directamente al oído y por ello estar presentes y ser testigos de la actualidad que preocupe al mayor número de personas... saliendo continuamente de los estudios para hacer la radio en la calle, en las instituciones públicas, en los negocios,

81

Pedro Sanz, Julio Revuelta, y el Presidente de Onda Cero, Javier González Ferrari en la inauguración de los nuevos estudios de Onda Cero. Junto a ellos aparece la actual Directora Territorial, Pilar Santaolalla.

De izquierda a derecha: Ricardo Lizarraga, Luis del Olmo, Pedro Sanz y Pedro Samaniego.

82

en los pequeños comercios... siempre que se pudiese, había que estar cara al público. En segundo lugar que los locutores, periodistas o comunicadores estuvieran y se sintieran lo suficientemente preparados para que nunca se nos dijera que lo que habíamos comunicado no era “cierto” al tiempo de abrir la radio a cuantas más voces mejor para que cada uno de ellos contara sus historias a los oyentes. Y en tercer lugar, convertir la programación en una continuidad de sonidos, músicas y silencios, pues la radio es un todo que en el caso de las emisoras comerciales como es Onda Cero, debe jugar con un elemento añadido: la publicidad, que lejos de desmerecer, debe ser parte de la programación; sin olvidar que la radio es magia y sorpresa... Onda Cero tenía que abrirse un hueco entre las emisoras comerciales de la Comunidad, por lo que salió a la calle para estar presente en todos los acontecimientos importantes. Antonio Egido recuerda que la emisora fue capaz de afrontar desde su primera edición la Cata VIPS que se ofrecía en directo y en la calle dentro del programa “El Vino y los 5 Sentidos” contando con el apoyo de “La Prensa del Rioja”; la visita que el Príncipe realizó a nuestra Comunidad Autónoma en los “sanmateos” de 1996. También destaca las entrevistas realizadas por todas las emisoras al unísono al Presidente de la Comunidad Autónoma los años 1997 y 1998; las Jornadas Gastronómicas de la Verdura en Calahorra en 1997 ...año en el que pusimos en antena todos los medios radiofónicos un lazo azul sonoro, al cumplirse los 365 días del secuestro de José Antonio Ortega por la banda terrorista ETA y asistimos a su liberación el 1 de julio del mismo año desde la cárcel de Logroño; el acto de proclamación de San Millán como Patrimonio de la Humanidad; el aniversario de la Constitución Española... etc, etc. Antonio Egido también recuerda algunas anécdotas: entre tanto acontecimiento especial, y el día a día de la emisora con una programación no ya a rellenar, sino a elaborar, nos despedimos de veteranos periodistas como Pepe Lumbreras, a políticos que temporalmente habían ocupado diferentes cargos o a compañeros y amigos que se nos iban de este mundo, cuando no ejercíamos de enfermero aficionado tras el accidente sufrido por Luis del Olmo en junio de 1998 en las Conchas de Haro y añade que esto y mucho más, no hubiera sido posible sin el equipo de profesionales de Onda Cero, al que en tiempo de verano se iban incorporando jóvenes que terminaban, o no, sus carreras, y querían hacer sus prácticas con nosotros y que ahora, felizmente, desarrollan distintas labores en diferentes medios de esta Comunidad. En marzo de 2000 llegué a asistir a la cena de Navidad del Gobierno de La Rioja, mucho más numerosa que la de 1996, aunque un 22 de diciembre, día de la Lotería, mi nueva empresa —Telefónica— me adjudicaba la “pedrea” comunicándome que estaba en plena reestructuración y que había decidido —barbaridad que con el tiempo fue subsanada— unir Onda Cero Navarra y La Rioja en una sola dirección... Ricardo Lizarraga, hoy Director de Onda Cero y Delegado de Antena 3 TV de Zaragoza, se remonta con la memoria a principios de 2000, cuando comenzó a dirigir Onda Cero La Rioja: me encontré con la feliz responsabilidad de dirigir Onda Cero Radio en La Rioja, de repente. No me lo esperaba. La tarea me llevó casi tres años, de principios del 2000 a octubre del 2003, fecha esta última en que me trasladé a ejercer las mismas funciones en Onda Cero País Vasco... El recuerdo de mi paso por La Rioja es en lo personal inmejorable, y en lo profesional tremendamente interesante. El tamaño de la Comunidad Autónoma conlleva casi de forma obligatoria al establecimiento de unas relaciones muy cercanas entre los medios y los políticos, empresarios, entidades sociales y toda la sociedad riojana que de una u otra forma tiene algo que decir. La radio en Frecuencia Modulada y Onda Cero en particular estaba y sigue estando muy vinculada a la actualidad en todo el territorio riojano y muy especialmente al de su capital, Logroño. Todo ello, insisto, sin olvidar que Onda Cero en La Rioja es mucho más que la capital, no en vano tenemos frecuencias también en Haro, Arnedo, Calahorra y Nájera,

83

siendo esta última la que nos permite la presencia en Logroño. Con esta postal, el objetivo de esta cadena de emisoras es permanecer atentos a todo lo que acontezca en todos y cada uno de los pueblos de la Comunidad. Con esa finalidad orienté mi trabajo durante esos tres años en La Rioja, con la petición que aprovecho para repetir de solicitar al Gobierno Autónomo una frecuencia para Onda Cero en Logroño... No es un capricho, es la única gran cadena de radio que nunca ha obtenido una frecuencia en la capital riojana... Ricardo Lizarraga inició sus tareas profesionales como periodista en la televisión y radio públicas, hasta que en 1990 ficha por Onda Cero Radio, donde llega a ocupar la Jefatura de los Servicios Informativos de la Cadena y corresponsal en Sudamérica. De su etapa riojana nos comenta que sus relaciones y las de Onda Cero con las administraciones locales fueron excepcionalmente positivas durante esos tres años vividos en La Rioja, y quiere destacar el interés que, por lo general, mantienen las autoridades riojanas por los medios de comunicación con la intención de que sus conciudadanos conozcan los resultados de su actividad política. A su memoria le vienen un montón de recuerdos, principalmente hacia sus compañeros de trabajo: ...en Onda Cero siempre hemos querido estar cerca también de los ciudadanos, y por nuestros estudios han pasado todos los protagonistas que los distintos ámbitos de la actualidad han tenido algo que decir. Con un criterio de independencia dentro de los amplios parámetros que nos permite nuestra empresa, todo el personal de esta radio tiene claro el objetivo. Todos son riojanos y se sienten como tales, y todos son magníficos profesionales, conocedores de su entorno y pegados a los sentimientos de la calle. Eso se nota en antena... Finalmente se refiere a los vínculos afectivos que tienen para La Rioja los grandes “comunicadores” de Onda Cero: tenemos en Onda Cero a los grandes comunicadores que, por distintas razones, se sienten muy identificados con La Rioja. Lo estuvo en esos años de responsabilidad mía al frente de la radio, Luis del Olmo con amigos en esta tierra y acudiendo cuando se le llamó a la celebración de La Rioja en Onda; lo está ahora Carlos Herrera, que no se cansa de elogiar los buenos productos de la tierra riojana y, lo que es tan importante, de recordar con nombre y apellidos a los muchos amigos que en ella tiene. Por eso, más allá de lo profesional, me atrevería a decir que existen vínculos de afecto que se notan y que yo mismo también mantengo con orgullo, incluida la competencia que es mucha y buena. La actual Directora Regional de Onda Cero La Rioja es Pilar Santaolalla Montoya, quien al igual que su antecesor Ricardo Lizarraga dice que asumí la responsabilidad de dirigir la emisora de casualidad, como pasan todas las cosas buenas de la vida. Pilar Santaolalla había ejercido el periodismo en diversos medios de comunicación, en la Universidad, pero nunca lo había hecho en la radio. A Onda Cero llegó en octubre de 2003 ...con un enorme peso sobre mis hombros... Sentí una tremenda responsabilidad por dos motivos: por un lado, porque la emisora eran esos nombres como Marisa Salcedo, Julio Carpintero, Cecilia Romero y Ana Delgado —más tarde se sumaron a ellos Javier Hortelano y Oscar Briñas—, y siempre estuvieron y están junto a ellos Beli Zubiaur y Paz Parra; unos profesionales como la copa de un pino que tenían que enseñarme de radio; por otro lado, porque la vida de la emisora en La Rioja ha resultado de todo menos fácil... En nuestro ánimo de llegar a todos los rincones de La Rioja, tenemos frecuencias en Haro, Arnedo, Calahorra y Nájera, pero no puedo dejar de destacar la injusticia que supone el hecho de que Onda Cero sea la única cadena nacional que carece de emisora en Logroño. Todos nuestros oyentes de Logroño, que son muchos, cada día más, tienen que estar muy agradecidos a la emisora de Nájera porque gracias a nuestra 89.1 FM se nos escucha en Logroño. Este es uno de nuestros retos inmediatos. Al igual que potenciar nuestra fórmula musical, Europa FM, que tan buena aceptación tiene en la Rioja Alta y Rioja Baja... Pilar Santaolalla continúa agradeciendo el trabajo realizado por sus compañeros ...a pesar de los múltiples avatares de nuestras frecuencias, los trabajadores de Onda Cero han respondido siempre con pro-

84

fesionalidad impecable. Precisamente por eso, porque son unos profesionales impecables. Y mejor compañeros. Nunca me cansaré de repetirlo. Ellos, y nuestros colegas de Calahorra, suponen el alma de esta radio. Y así lo comprueban todos los que pasan por nuestros estudios y todos los que nos escuchan. .. Nada seríamos sin nuestro departamento comercial, sin Fernando, Ana o Toni. Ellos nos traen a los mejores clientes y gracias a ellos vivimos en un mercado cada vez más competitivo. Onda Cero La Rioja tiene mucho que decir. Vamos a dar guerra, mucha. Queremos estar en la calle, con el oyente, con sus problemas, con los mejores programas. En ello trabajamos día a día. Y así vamos a seguir. La emisora de Onda Cero en Logroño traslada sus estudios en 2005 de la logroñesa calle Miguel Villanueva a Avenida de Portugal, inmueble que anteriormente había ocupado la emisora de COPE. La emisora de Haro ha atravesado muchos avatares, debido a la fuerte competencia y liderazgo que ejerce desde hace más de 20 años la emisora de la cadena SER, hasta el punto de que ello implica una reducción drástica de los gastos y depositar la gestión publicitaria en manos de terceros. Primero de Pedro Vega, hasta el 1 de julio de 2004, y posteriormente de Medios Riojanos de Comunicación, S.L. También sustituye la programación convencional de Onda Cero por la de su radiofórmula Europa FM. Onda Cero también llega a Rioja Baja, esta vez de la mano de Medios Riojanos de Comunicación, S.L. —por su contrato de colaboración para emitir su programación convencional—. En dicha mercantil ostenta la mayoría de su capital María Trinidad Ruiz, esposa de José María Ruiz-Alejos, actual Presidente de la Cámara de Comercio y exAlcalde del Ayuntamiento de Arnedo. La Secretaría del Consejo de Administración la ostenta Francisco Martín Losa, periodista exdirector del diario La Rioja y en la actualidad director del periódico gratuito Noticias de La Rioja. Francisco Martín Losa fue el primer director de la emisora Onda Cero Calahorra, que emite en la frecuencia 88.8 MHz. Y fue también, su impulsor. Para mí —nos relata— aunque el periodista tiene unas pautas para cada medio, somos una especie de todo-terreno... Fue el instalar la emisora desde el primer ladrillo hasta el final. Estuve al frente de la misma durante los primeros tres años, y recibí mucha ayuda y colaboración del Grupo Radio Voz. En la emisora de Calahorra creamos una especie de savia joven, y dábamos prioridad a la información de Calahorra. Con poca gente —éramos unas 5 personas—, se hacía un poco de todo. Lo más importante, para mí, personalmente, fue montar la emisora desde el principio, desde la primera piedra, y capear los numerosos problemas que tuvimos con los vecinos del inmueble que no nos dejaba poner las antenas... Se cubrió una etapa... El 24 de julio de 1998, el Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, dicta Resolución de adjudicación provisional de ocho nuevas emisoras de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia, entre las que se encuentra la frecuencia 88.8 MHz. de Calahorra, otorgada a la sociedad Medios Riojanos de Comunicación, S.L. (Boletín Oficial de La Rioja número 92, de 1 de agosto de 1998).

Esta emisora de Calahorra también se vió envuelta en cierta polémica desde sus inicios. La empresa Narrativa y Opinión, S.A. —que también concurrió al concurso público licitando por la misma emisora— interpuso recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, contra la Resolución de la Consejería de 24 de julio de 1998, solicitando que se declarase nula la adjudicación de la emisora de FM de Calahorra a favor de la mercantil Medios Riojanos de Comunicación, S.L. y se ordenase volver a convocar nuevo concurso para la adjudicación de esta emisora.

85

Francisco Martín Losa fue el primer director de la emisora 88.8 MHz. En la instantánea en su actual despacho de “Noticias de La Rioja”

Pedro Sanz y Luis del Olmo brindan por el éxito de la nueva emisora de Nájera.

86

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, en su sentencia firme nº 310 de fecha 31 de mayo de 2000 falla desestimar el recurso-administrativo interpuesto por Narrativa y Opinión, S.A. contra la Resolución de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja de 24 de julio de 1998. El TSJR señala que no se aprecia ningún arbitrario favorecimiento a la empresa concesionaria mediante el otorgamiento de unas calificaciones desmedidas con respecto de las reconocidas a la demandante... por cuanto bien han podido apreciar los componentes de la Comisión de Valoración, por existir base suficiente en las ofertas respectivas para ello, que cumplían mejor con los múltiples subcriterios o aspectos valorativos considerados por la Comisión (y que acepta expresamente la demanda) las proposiciones de la empresa que resultaría adjudicataria de las hechas por su oponente. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 1 de septiembre de 2000, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora de FM 88.8 MHz. de Calahorra, a la sociedad Medios Riojanos de Comunicación, S.L., por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de la publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (2 de septiembre de 2000).

Desde marzo de 2000, la emisora de Onda Cero en Calahorra inició sus emisiones en periodo de comprobaciones técnicas, hasta que le fue aprobado el proyecto. Uno de sus directores fue el alfareño Pedro Carretero Sáez, quien tenía una larga experiencia profesional ya que había trabajado en las emisoras de Radio Rioja, La Voz de La Rioja, Radio Top 40, Cadena Top Radio y Radio España, todas ellas en Calahorra. Sus tareas comerciales e informativas las ha abandonado. En la actualidad es Delegado del Grupo Mapfre en Alfaro. Recuerdo aquella etapa con cariño, era un nuevo reto profesional el que se me planteaba... venía con un bagaje profesional... y fueron momentos ilusionantes. Comenzamos con muchas ganas de hacer una radio nueva, más moderna... Partimos de cero y conseguimos subir la audiencia poco a poco. Onda Cero en Calahorra se creó con un equipo de buenos profesionales... Han pasado distintos locutores por Onda Cero Calahorra, pero del que tengo un recuerdo muy especial, por su personalidad, tablas y profesionalidad y que marcó un antes y un después fue Félix López de Murillas, felizmente jubilado en estos momentos. Actualmente, y después de más de 20 años de profesión, quiero hacer una reflexión desde la más absoluta neutralidad. ¿Por qué al final llegan las concesiones de emisoras a manos de personas que no tienen ni idea de este negocio? Hay un refrán español que dice: “Zapatero a tus zapatos”. Eva María Barco dice llevar a sus espaldas unos cuantos “días de radio”, como el título de la película de Woody Allen ... muchas historias, crónicas, noticias, concursos, músicas y complicidades... La radio ha sido y sigue siendo una forma de vida, de dedicación, de cultura popular, improvisación, imaginación, grandes cambios, audiencias... Quien la conoce sabe que no se trata solo de un trabajo, que también va más allá, es compromiso, seducción, responsabilidad, respeto, compañía, buenos y malos momentos, no los olvidemos. Un prisma por donde va pasando la vida de otra manera, con muchos matices, miserias y grandezas. Quizá sea eso que llamamos la magia de la radio. No sabría vivir sin ella... La más joven es la emisora de Nájera, que a pesar de que su concesionario es Luis del Olmo Marote, continúa emitiendo programación convencional de Onda Cero desde sus inicios. El dial asignado en el Plan Técnico era la 104.5 MHz. y posteriormente fue cambiado por la 89.1 MHz.

87

Luis del Olmo, en la memoria que presentó al concurso para la adjudicación de las últimas emisoras de FM, definía con estas líneas la política informativa a seguir: Nuestra intención es la de mantener informada a nuestra audiencia de todo cuanto acontece en el mundo, pero a la vez y, por encima de todo, de lo que ocurra en el ámbito local y específico de Nájera y de todo el valle del Najerilla. Nuestra programación tendrá en cuenta la importancia de la ciudad como mercado comarcal, la importante actividad agrícola de la zona, así como su incipiente industrialización y sus tradiciones más arraigadas. Estas realidades —continuaba— nos deben llevar a un equilibrio en la programación entre la difusión y apoyo a nuestros valores más tradicionales y un contenido abierto al mundo y dotado de los trazos más punteros de modernidad, de técnica y de contenidos. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 27 de julio de 2001, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora FM 89.1 MHz. de Nájera a D. Luis del Olmo Marote, por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (7 de agosto de 2001). El contrato concesional se firmó el 3 de septiembre de 2001.

La emisora de Nájera fue inaugurada dentro de los actos programados en la primera edición de La Rioja en Onda, el 15 de noviembre de 2001, por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, acto al que asistieron el Director Técnico de Onda Cero, Fernando Ramos Sánchez, y el Director de Cibeles FM, Angel Pardo, quienes acompañaron a Luis del Olmo. Pedro Sanz destacó el hecho de inaugurar esta nueva emisora dentro de los actos programados de La Rioja en Onda, unas jornadas en torno a la radio a las que calificó de importantes para La Rioja y afirmó que poner en marcha una emisora supone elevar nuestra pluralidad. Añadió que la puesta en marcha de esta emisora de Nájera significa una facilidad a la hora de elegir, de recoger esa información y de apostar por la libertad de expresión y dirigiéndose al concesionario, le dijo: Espero que Luis del Olmo tenga un motivo más para hablar de Nájera y de La Rioja. Luis del Olmo declaró a la Revista “Comunidad”, respecto a lo que iba a suponer la apertura de una nueva emisora para Nájera y La Rioja, que nuestra intención es que esta emisora se convierta en un ventanal de doble dirección. Por una parte, servirá para que las noticias, los intereses y las inquietudes de La Rioja se asomen a todos los rincones de España, y por otra, será el punto de difusión de las emisiones de una cadena nacional como Onda Cero en unas zonas donde no contábamos con buena cobertura. Eso sin renegar de la vía local, donde Onda Cero Nájera tendrá mucho que decir sobre la actualidad de esta histórica villa riojana. En los inicios de la emisora estuvo Oscar Briñas Marín, quien durante año y medio había realizado su trabajo en Onda Cero de Haro, y llegó a la emisora de Nájera casi en sus comienzos, en mayo de 2002, para realizar el espacio “Nájera a las 3”, un magacine comarcal. Hacía tiempo que en Nájera no había emisora de radio, desde Radio Najerilla, y la gente la acogió con muchísimo entusiasmo y muchísima ilusión. Fue una experiencia maravillosa. Además, para la gente era un referente de información, de enterarse qué pasaba en Nájera y toda la comarca. Estaban involucradas todas las personas, desde los políticos, las amas de casa, la tercera edad, los jóvenes, los agricultores... Además coincidió aquella época con el tema del tercer puente del que se venía hablando desde hacía 30 años... y todo el mundo quería opinar. Los najerinos son una gente muy acogedora, aunque entre ellos mantengan sus discrepancias. Fue un verdadero puntazo la radio en Nájera, y la emisora Onda Cero tuvo mucho éxito.

88

Onda Cero La Rioja ha instituido sus Premios —este año se cumple la cuarta edición— para reconocer los méritos de personas y empresas que han destacado en los apartados de Cultura, Deportes y Empresas. En Cultura lo han recibido Titín III, el equipo Darien de Balonmano y el Rioja Haro Voley; en Cultura: José Antonio Romero, Federico Lupi y Santiago Tabernero; y en el apartado de Empresas: Bodegas Museo Dinastía Vivanco, Victor Pascual Artacho y Tuc-Tuc.

Una vista del control principal de la nueva emisora de Nájera.

89

Concentración de emisoras en Rioja Baja

La Rioja Baja dispone en la actualidad de un total de 7 emisoras privadas de radiodifusión FM (3 en Calahorra, 2 en Arnedo y otras 2 en Alfaro), frente a las 6 emisoras de Logroño, 4 en Rioja Alta y 1 en Nájera. Y a medio plazo dispondrá de 4 emisoras más (2 en Calahorra, 1 en Arnedo y 1 en Alfaro), con lo que se colocará en un total de 11 emisoras de radiodifusión privada en Frecuencia Modulada. A las que habría que añadir una más, en éste caso pública, como es la emisora del Ayuntamiento de Autol. Por lo tanto, se puede afirmar que la Rioja Baja es la zona donde se produce mayor concentración de emisoras de toda La Rioja, por habitante, y con algunas programaciones diferentes a las de otras zonas. Todas las emisoras ubicadas en Rioja Baja emiten desde el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Yerga, propiedad del Gobierno de La Rioja, donde tienen alojados sus equipos transmisores. De las siete emisoras otorgadas en la actualidad, 4 de ellas emiten programación de radiofórmula y otras 3 programación convencional (Cadena SER, COPE y Onda Cero, es decir, tres de las grandes cadenas de radiodifusión en España) Ya comentamos en otro capítulo que Arnedo fue la primera localidad riojana que dispuso de “radios libres”. En Calahorra la radio estaba muy asentada desde la década de los 50 con la emisora de los Talleres-Escuela del Movimiento EFJ50. Cadena Azul de Radiodifusión también denominada Radio Juventud de Calahorra, que emitía en AM, cuyo primer Director fue Moisés Ramón Gil Moreno, que posteriormente se reconvertiría en Radio Cadena Española. De aquella Cadena procedía Gloria Pérez Lasheras, actualmente jubilada, quien de aquella escuela radiofónica pasó a integrar la plantilla de Radio Rioja-SER Calahorra. Así recuerda aquellos momentos: Venía de Radio Cadena , que era una radio totalmente diferente, y pasaba con Radio Rioja a una emisora de FM denominada Radio Momento-Cadena SER. Era una fórmula nueva, con música variada, con informativos comarcales y locales. Cada veinte minutos ofrecíamos un pequeño avance de dos minutos de lo que generaba la actualidad y a mediodía un informativo más amplio… hasta que posteriormente se adhirió a la SER y nos convertimos en Radio CalahorraCadena SER. Por Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de septiembre de 1982, se otorgó a Radio Rioja, S.A., con carácter provisional, la concesión de una emisora de frecuencia modulada en la localidad de Calahorra (La Rioja), en la frecuencia 88.1 MHz. y una P.R.A. de 150 w.

La emisora se inauguró el 28 de julio de 1983 y la puso en marcha José Luis Eizaga “Cholo”, bajo la tutela y dirección de Radio Rioja. Tres meses antes la emisora fue presentada a la sociedad calahorrana. Cuentan las crónicas de la época, publicadas en el “Eco de La Rioja” que al acto asistió la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, que estaba formada por Esther Pascual, Jesús Angel Ucha y José Ignacio Pérez. También acudió el capitán de la Guardia Civil del puesto de Calahorra y, por supuesto, el Director de Radio Rioja, José

91

Inauguración de la emisora Radio Rioja Calahorra. De izquierda a derecha: José María de Miguel, Javier Cermeño, José Luis Eizaga, Félix Palomo y Oscar Romero.

Jesús María Lázaro, en el primer programa de dicha emisora.

92

Luis Eizaga “Cholo”, quien señaló que esta nueva emisora de FM emitirá en estereofonía, desde una emisora instalada en La Plana. Por otra parte, agradeció las facilidades que había encontrado en Calahorra ...sobre todo por los señores Ramiro Arnedo y Escudero, e indicó que los estudios estarían emplazados en la calle Bebricio, número 30, entreplanta. El primer Director de la emisora sería Carlos Castillo, quien llevaba trabajando doce años como periodista en Radio Rioja. El Director General de la emisora Radio Rioja-SER Calahorra, José Luis Eizaga “Cholo” en el acto de inauguración tuvo un recuerdo emocionado hacia la figura de su padre, comenzando su alocución con estas palabras: ...hoy exactamente hace cincuenta años —era el 28 de julio de 1983— un 28 de julio del año 33 en un acto semejante, inauguraba mi padre D. José Eizaga y Otañes la primera emisora de radio de nuestra hoy Comunidad Autónoma de La Rioja E.A.J. 18 en la frecuencia de 1.392 Khz., 216 metros, 200 watios... El 31 de marzo de 1987, la Dirección General de Medios de Comunicación Social del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, resuelve otorgar a Radio Rioja, S.A. la concesión definitiva de la emisora de frecuencia modulada en Calahorra (La Rioja) 93.7 MHz. (La frecuencia es modificada por Resolución de 21 de julio de 1987, de la Dirección General de Telecomunicaciones, por la que se establece el plan de asignaciones de frecuencia a estaciones de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia que funcionan en la banda de 87,5 MHz. a 108 MHz.)

Junto a Gloria Pérez estaban Ana Sopeña, José Luis Prusén (hoy Director del diario La Rioja), Miguel Navarro, Chema Toledo, Antonio Domínguez, Jesús San Emeterio, Juan Luis Serrano, José Luis Alonso, Inmaculada Tobajas, Carmelo Jiménez, Pedro Carretero... La emisora caló muy bien entre la gente joven de Calahorra. Así nos lo cuenta Gloria Pérez: Pero que muy bien que cayó la emisora en Calahorra. Era una radio ágil, agradable y en la que participaban los jóvenes. Teníamos éxito comercial y de audiencia. José Luis Prusén de Blas —actual Director del diario La Rioja—, fue responsable de Informativos en el equipo profesional que puso en marcha Radio Rioja Calahorra, a la que califica de ...escuela de profesionales, banco de pruebas de nuevas experiencias de comunicación y un lugar imaginario en el que se daban cita miles de riojanos y navarros de La Ribera”. La radio pública nació en Calahorra, pero mucho antes de que Radio Nacional de España (RNE) dispusiese de emisora en Logroño, los oyentes de la Rioja Baja ya estaban conectados. Cuando Radio Rioja Calahorra —añade José Luis Prusén— inició formalmente sus emisiones el 28 de julio de 1983, se presentó a la sociedad de la Rioja Baja con un nuevo modelo que pretendía ser más joven, más dinámico, mejor conectado con las nuevas audiencias, apoyado en un soporte que permitía una calidad de recepción imposible en la Onda Media y, sobre todo, muy preocupado por huir, en lo informativo, de la rigidez y de los convencionalismos que todavía marcaban el estilo de la mayoría de las estaciones de radio españolas. José María Toledo definió perfectamente el perfil que buscaba aquella nueva radio “en estéreo y en color”, como tantas veces repetía a sus oyentes. Una radio musical e informativa; muy preocupada por ser, ante todo, divertida, participativa, viva, conectada al pulso y a las inquietudes de sus oyentes. José Luis Prusén también recuerda la ilusión que irradiaba aquel equipo que conformaba Radio Rioja Calahorra: Fue una hermosa aventura en la que Carlos Castillo, Gloria Pérez, José María Toledo, Miguel Navarro Barricarte, Ana Sopeña, Jesús San Emeterio y un nutrido grupo de colaboradores entusiastas entendimos que la radio era, más que un medio, un mundo; el escenario por el que cada día pasa

93

José Luis Prusén (a la izquierda) el día de la inauguración de Radio Calahorra. A la derecha de la imagen, José Luis Eizaga “Cholo”.

Un Jovencísimo Javier Cermeño (a la derecha de la imagen), junto a Mari Tere Martínez, Manolo González y José Luis Díez.

94

la vida reflejada en sonidos... o en silencios; el punto de encuentro de ciudadanos que buscan información, entretenimiento o, simplemente, compañía. Todo eso tratamos de aportar con ilusión propia de unos jóvenes dispuestos a comerse el mundo, afortunadamente moderada por la experiencia del patrón de aquella travesía, Cholo Eizaga, que ya entonces era un hombre curtido en la experiencia de medio siglo acumulada por Radio Rioja, la emisora logroñesa que había heredado de su padre... Casi 25 años después, Radio Rioja Calahorra sigue pendiente del pulso de la sociedad a la que sirve y se ha convertido en una referencia imprescindible para los ciudadanos de la Rioja Baja. Quienes tuvimos el privilegio de participar en su gestación no hubiéramos acertado a pedir más aquel día de nervios, prisas e ilusiones que aparecía marcado en el calendario como el 28 de julio de 1983. El 7 de junio de 1979 es nombrado Subdirector de la emisora 93.7 MHz. de Calahorra, Jesús San Martín Azofra. En diciembre de 1987 la emisora contaba con 4 trabajadores (1 en Administración y 3 en los estudios), atendiéndose la parte técnica desde los estudios de Logroño. El 22 de enero de 1988, la Subdirección General de Régimen Jurídico de Radiodifusión y Televisión, resuelve la inscripción de la concesión administrativa de la Sociedad Radio Rioja, S.A. en la localidad de Calahorra, en el Registro de Empresas Radiodifusoras, bajo el indicativo 159 FM. El 24 de febrero de 1997, la Secretaría General Técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, resuelve la inscripción de la emisora 93.7 MHz., cuyo concesionario es Radio Rioja, S.A., en el Registro de Empresas de Radiodifusión de La Rioja, con el número 1.2CALC.

El esquema básico de la programación era una fórmula que tenía como elemento sustancial la música popular y actual (ocupaba hasta un 75% de la programación) y se complementaba con espacios educativos-culturales relacionados con la música (hasta un 15% de la programación) y un 10% de información musical. De lunes a viernes la producción propia alcanza hasta el 60% del horario de emisión, reduciéndose a un 40% los sábados y domingos. Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 7 de marzo de 1997, se acuerda renovar la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada, ubicada en Calahorra, que emite en la frecuencia 93.7 MHz, otorgada a Radio Rioja, S,A., por un periodo de diez años contados a partir del 1 de abril de 1997, con caducidad el 1 de abril del 2007.

En la actualidad, el Director delegado de la emisora es Javier Cerrmeño Davalillo, y forman parte de la plantilla Sara Orradre Castillo, en la Redacción, y Ana Carmen Sopeña Arpón y Miguel Angel Santos Alcalde, en la locución. Javier Cermeño dio sus primeros pasos realizando funciones de control de sonido y realización, llegando a ocupar diversos puestos en el Grupo Radio Rioja, donde en la actualidad ocupa el cargo de Subdirector General. Pero le hemos pedido que eche la vista atrás y nos hable de su etapa de Radio Rioja-SER Calahorra: Si una palabra pudiera definir el ánimo con el que llegamos a Calahorra en esta nueva etapa radiofónica, la palabra sería ilusión. Llegamos ilusionados a una zona riojana tan fundamental, con la idea de cumplir de la mejor forma posible, el servicio público que entraña la radio. Con esta nueva emisora de Frecuencia Modulada, Radio Rioja llega perfectamente a toda la Rioja Baja y se une en un abrazo más intenso entre Rioja Alta y Rioja Baja... la radio no entiende de divisiones políti-

95

Fotografía más reciente de Cermeño (el tercero de la derecha) junto al equipo de Radio Rioja en un acontecimiento deportivo.

Imagen de los primeros estudios de “Radio Arnedo” en 1990.

96

cas, administrativas, cruza con facilidad ríos sin necesidad de puentes. Radio Calahorra hoy se sintoniza en la frecuencia 93.7 MHz, cubre todo el devenir informativo de esta nuestra Comunidad Autónoma de La Rioja, con especial referencia a todo lo acontecido en la Rioja Baja, dedicando una parte muy importante de nuestra programación a resaltar todo lo concerniente a los valores históricos y socioculturales de Calahorra y de La Rioja en general, siendo respaldada nuestra programación por una mayoría de oyentes consolidando más, si cabe, el indiscutible liderazgo en la audiencia de la radio en La Rioja. La radio también llega oficialmente a Arnedo. El Consejo de Ministros de 28 de julio de 1989, acuerda otorgar la concesión del servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia a la Sociedad Noguera Comunicación, S.A. de la emisora 95.2 MHz. de Arnedo. El 13 de septiembre de 1989 se autoriza la inscripción de la concesión administrativa de Noguera Comunicación, S.A. sita en la localidad de Arnedo, provincia de La Rioja y frecuencia 95.2 MHz., con el número 169/150 en el Registro de Empresas Radiodifusoras.

Pedro Vega Hernández contaba con gran experiencia radiofónica, ya que había comenzado en el año 1968 como corresponsal de Radio Rioja-SER en Arnedo, y más tarde en Radio Popular de Pamplona y Radio Cadena Española de Navarra. En ésta última permaneció ocho años retransmitiendo los partidos del Osasuna y las fiestas de los pueblos. El 7 de mayo de 1991 constituye con su mujer Maria Pilar Garrido la sociedad mercantil Radio Arnedo, S.L. A partir de entonces compaginará sus tareas como locutor con las de empresario: El pasar de hacer solamente información a las tareas de empresario, me supuso muchos quebraderos de cabeza, y estar pendiente de que las cosas salgan bien. Me ha supuesto mucho más trabajo... El 8 de febrero de 1991, la empresa Radio Arnedo, S.L. se hace cesionaria de la explotación de la emisora 95.2 MHz. de Arnedo en virtud del contrato de arrendamiento suscrito con Noguera Comunicación, S.A.

Así, Pedro Vega se convertiría en el primer director de la 95.2 MHz. de Arnedo, al adquirir a Noguera Comunicación, S.A. la emisora de Campo Vidal, antes de ponerla en funcionamiento. Conocía a Manuel Campo Vidal, a quien el Estado le había otorgado un total de 8 emisoras de FM, a través de dos empresas suyas. A “Noguera Comunicación, S.L.” le habían concedido las de Arnedo y Binéfar, y a la otra empresa las de Sabiñánigo, Zaragoza, Huesca, Teruel... No llegamos a un acuerdo para asociarme con él y montar un grupo de comunicación, por lo que le pedí que me vendiese la emisora de Arnedo. Le pagué por la misma 30 millones de las antiguas pesetas... El 16 de febrero de 1991 se pone en marcha la emisora y de su fecha de comienzo queda constancia por documento público ante D. Pedro Javier Roig Bello, Notario del Ilustre Colegio de Burgos, donde señala que siendo las doce horas ...me constituyo en ésta, en la emisora sita en la calle Santo Domingo 5-3ª derecha, y observo que emite por el 95.2, comprobando por el transistor marca P.G.R. que me dejan, que se oye la misma música que en la emisora y que proviene de un cassette insertado en la pletina del equipo estéreo... Igualmente Pedro Vega, se acerca al micrófono, y dice Radio Arnedo, emitiendo en periodo de pruebas lo que escucho a la vez por el transistor... Está presente en la emisora el Ilmo. Sr. Alcalde de Arnedo, D. José María León Quiñones, el cual se acerca a los micrófonos y saluda a la ciudad de Arnedo deseando toda clase de éxitos a la naciente emisora.

97

Radio Arnedo está presente en la retransmisión de los cohetes de las fiestas de los pueblos de Rioja Baja y ribera de Navarra.

98

En cuanto a la programación —nos comenta Pedro Vega— emitíamos programación mixta de la Cadena SER y 40 Principales, como venimos haciéndolo ahora, salvo el periodo del 2000-2004 en que emitimos Europa FM, la radiofórmula de Onda Cero. Hemos realizado muchos programas especiales en establecimientos públicos de Arnedo; hemos llevado a alumnos de los colegios a participar en programas desde los estudios; hemos retransmitido los cohetes de los pueblos de Rioja Baja y de la ribera de Navarra — un total de 163 cohetes al año entre fiestas de invierno y de verano; hemos retransmitido los partidos del Arnedo, Alfaro, Pradejón, Calahorra, River Ebro, el Peralta de Navarra y hasta del Logroñés y del Recreación. Por escritura pública nº 1.371, de fecha 17 de mayo de 1996, formalizada en Logroño ante D. Antonio Ruiz-Clavijo Laencina, Notario del Ilustre Colegio de Burgos, la mercantil Noguera Comunicación, S.A. cede la titularidad de la concesión administrativa de la emisora de radiodifusión 95.2 MHz. de Arnedo a favor de la sociedad mercantil Radio Arnedo, S.L. Por Resolución de 10 de diciembre de 1996, del Director General de Telecomunicaciones, se aprueba la solicitud de Noguera Comunicación, S.A. de otorgar la transmisión de la titularidad de la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada 95.2 MHz. de Arnedo, a favor de Radio Arnedo, S.L.

Verónica Tobal Gómez entró a formar parte de la plantilla de Radio Arnedo a principios del año 2000, nada más finalizar sus estudios de Periodismo. Anteriormente había realizado prácticas en Onda Cero en Logroño. Sus comienzos fueron en Europa FM. Iniciábamos una nueva etapa —yo con muchísima ilusión—, con la responsabilidad y dificultad de sacar adelante el nuevo proyecto aunque, para ello, contábamos con el respaldo, tanto económico y de infraestructura como humano, de Radio Arnedo-Europa FM, que llevaba emitiendo casi una década con estupendos compañeros como Eva Barco, Paco García y Adolfo Bobadilla. Entonces, por el año 2000, ya disponíamos de los mejores equipos y programas informáticos del momento (algo de lo que todavía no podían presumir algunos medios regionales), ya que tanto las cuñas publicitarias como los cortes de voz se grababan directamente en el ordenador para emitirlos desde allí (los revox y casetes ya eran historia). En julio de 2004, por cuestiones empresariales que no vienen al caso, dejamos de trabajar para Onda Cero-Rioja Baja, y Radio Arnedo, la radio de Arnedo de siempre, volvió a ser “La SER”. En estos seis últimos años, creo que la mayor revolución que hemos experimentado, ha venido de la mano y difusión de Internet, el correo electrónico, mensajes de móvil y formatos MP3. Estas nuevas tecnologías nos han acercado y facilitado información, y también han contribuido a ampliar la intercomunicación con los oyentes (SMS, correo electrónico)... pero, además, han posibilitado que una emisora local-regional como es Radio Arnedo, pueda escucharse en cualquier lugar del mundo a través de Internet, algo que todavía hace más “mágico” este medio para mí, maravilloso, que es la radio. Tras ocho años en el periodismo escrito, en la Agencia EFE en Madrid y como corresponsal del diario La Rioja en Arnedo, Rosa Ezquerro regresa a la radio en septiembre de 2002, un reencuentro con el mundo radiofónico —y lo hace en Radio Arnedo— que estuvo marcado —recuerda— por la necesidad de habituarme a utilizar las nuevas tecnologías que tanto nos facilitan ahora el trabajo de grabación y emisión en directo. Sin embargo, creo que esta revolución tecnológica, en la que internet y el correo electrónico juegan un papel fundamental, no debería cambiar la esencia de nuestro trabajo como periodistas. Pero tengo mis dudas, aunque pueda pecar de ingenuidad... Cada vez es más complicado, al menos para mí, seleccionar entre la avalancha de información a la que tenemos acceso aquella que ofrecemos a los oyentes, atendiendo siempre a la premisa de que somos una emisora local. También me parece que cada vez es más complicado equilibrar aquello, quizá tan utópico, del servicio público —que yo sí creo debe mantener la radio— con el interés empresarial y otros que, por detrás o en paralelo, aparecen en escena.

99

Verónica Tobal y Rosa Ezquerro.

Primer día de emisión de La Voz de La Rioja. La periodista Karmele Castillo entrevista a la entonces alcaldesa de Calahorra, Maria Antonia San Felipe. En el control de realización, Jesús Lorente.

100

Por eso, creo que cada vez que nos enfrentamos al micrófono, y es lo que trato de hacer, debemos hacerlo con el mayor de los respetos. En primer lugar hacia quien escucha al otro lado del receptor; en segundo lugar, hacia los anunciantes; y, en tercer lugar, que no por ello menos importante, hacia la profesión que ejercemos que, a pesar de todo —y habría mucho más de lo que hablar— me sigue pareciendo apasionante pero cada día más complicada, si de lo que se trata es de ejercerla con un mínimo de rigor, calidad y profesionalidad. La Secretaría General Técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, inscribe la empresa Radio Arnedo, S.L., concesionaria de la emisora de Frecuencia Modulada 95.2 MHz. de Arnedo, con el nº 7ARC en el Registro de Empresas de Radiodifusión de La Rioja. El Gobierno de La Rioja, en su reunión de fecha 30 de julio de 1999, acuerda renovar la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada, ubicada en Arnedo, que emite en la frecuencia 95.2 MHz. otorgada a Radio Arnedo, S.L., por un periodo de diez años contados a partir del 31 de julio de 1999 y caducidad el 31 de julio del 2009.

La emisora 90.7 MHz. de Calahorra que ha pasado por cuatro programaciones de radiofórmula diferentes —como podemos observar en el apartado correspondiente de esta publicación—, también atravesó por un nuevo periodo periodo (1996-2001) en que se convirtió en emisora de carácter convencional, formando parte de la Cadena Radio España, que estuvo presidida por José Antonio Sánchez, conocido por su participación en algunas tertulias radiofónicas nacionales y que provenía del ABC de Luis María Ansón. Por Resolución del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno de fecha 31 de julio de 1989, se otorga la concesión de la emisora de FM 90.7 MHz. de Calahorra, a la sociedad Ondaberri, S.A.

En el accionariado de la empresa figuran una serie de periodistas, todos ellos residentes en Bilbao, entre los que cabe destacar a Begoña Pérez Carranza y Enrique Terrachet Sauca (que fue uno de los primeros directores de Riojavisión-Canal 44) , y técnicos de radiodifusión, como Javier Urquijo. La emisora 90.7 MHz. de Calahorra inició sus emisiones el 25 de mayo de 1990, bajo el indicativo de La Voz de La Rioja. Emitía programación local-convencional de 8 de la mañana a 8 de la tarde, y a partir de dicha hora conectaba con La Voz de Euskadi en Vitoria y posteriormente con la Cadena Ibérica, hasta completar las 24 horas de programación. La Voz de La Rioja emitió con dicha denominación hasta el 31 de diciembre de 1992. En la primera etapa de la emisora el equipo estaba formado por las siguientes personas: Javier Urquijo Arana (Director); las periodistas Karmele Castillo Alvarez y Mar Herrero Hernández; Jesús Izco Fandiño y Jesús Lorente Gutiérrez se ocuparon del control y locución; Magdalena Gutiérrez era Secretaria de Dirección, y posteriormente se incorporarían los periodistas Francisco Treviño y Rafael Elías, así como Esperanza Sainz y Pedro Carretero en el Departamento Comercial. Por Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, de fecha 3 de marzo de 1998, se autoriza el cambio de denominación comercial de la emisora 90.7 MHz. de Calahorra “Cadena Top Radio de Calahorra” por el de “Radio España La Rioja”.

101

El Director de la emisora Radio España La Rioja de Calahorra fue Francisco Roncalés Pérez, quien en la actualidad ha regresado a sus orígenes como publicitario, tras un paréntesis de tres años como Director del Canal 6 de Televisión de Navarra. Recordar aquella época le resulta un poco incómodo, ya que asistió al nacimiento y al cierre de la emisora de Calahorra, pero de todas formas —afirma— siempre pueden los recuerdos agradables y siempre quedará lo que hayamos podido aprender de la experiencia y el conocimiento de personas con los que compartir afecto y vivencias... Corría el año 1996 del siglo pasado cuando tras el esperanzador aterrizaje de Televisa en Unión Ibérica de Radio, el nuevo equipo decide dar un giro total al grupo de emisoras de radio que tiene repartidas por España. UIR tenía las licencias de la decana EAJ2 Radio España de Madrid y de un puñado de emisoras de FM repartidas en Valencia, Barcelona, Sevilla, Galicia, Navarra, La Rioja y en la Comunidad de Madrid, que emitían programación de radiofórmula bajo la denominación de “Top 40” y posteriormente de “Top Radio”. El cambio de timón del nuevo equipo asimila todas las emisoras del grupo al estilo de radio generalista de Radio España (Madrid), para implantar una nueva “marca”: Radio España... En ese verano de 1996 accedo a la Dirección regional de las emisoras de Navarra (Pamplona y la asociada de Tudela) y La Rioja (Calahorra). Y así recuerda el brusco cambio de una radio musical a una radio informativa: en ese momento —prosigue Francisco Roncalés— tuvimos que asumir un cambio drástico en nuestra forma de gestionar y realizar la radio (que no de entenderla y amarla apasionadamente), ya que pasamos de hacer íntegramente radio musical, a realizar una programación completamente generalista, con sus informativos y programas propios, ¡de un día para otro!... (sí): un día de septiembre presentamos como cada día las listas de éxitos y los discos top, y al día siguiente comenzamos con “Radio Hora”, desde las 6 de la mañana, minuto a minuto... Esto que tiene todas las trazas de despropósito, debo decir, en honor a la verdad que, por las urgencias del cambio, la débil estructura de nuestro grupo y las carencias de comunicación que hay que atribuir a esa virtud tan española que ilustra el dicho “en casa del herrero, cuchara de palo”, fue realmente un completo despropósito durante los primeros días, pero que la voluntad de todos los componentes de las emisoras, su entusiasmo y el amor profundo y sincero por la radio, hicieron que ese tránsito de emisora musical a generalista, de radio de discjockeys a radio de periodistas, se hiciera efectivo de forma digna, seria, convincente y en muchos momentos brillante, en breve espacio de tiempo. La voluntad y afán de los componentes de aquella plantilla, a la que se sumaron nuevas incorporaciones de periodistas a lo largo de los cinco años de vida de Radio España, hasta su fatal y dramático cierre, superaron todas las dificultades y obstáculos: los propios del oficio y los que ha ido adquiriendo el sector. Sin embargo, a pesar de los pesares, Francisco Roncalés guarda un grato recuerdo del trabajo realizado en Calahorra y de la plantilla que formó parte de la emisora Radio España La Rioja Calahorra: Radio España La Rioja, desde Calahorra, emitió cada día la programación de cadena y su programación propia: informativos, deportes, entrevistas, tertulias, música... y por sus micrófonos pasaron todos los protagonistas de la vida social, cultural y política de esa hermosa capital de la Rioja Baja y de la Comunidad. Todos y cada uno de los que vivieron aquellos años en nuestra emisora de La Rioja, dejaron huella en nuestros corazones y en la memoria de muchos oyentes a los que deleitaron, acompañaron e incluso irritaron en ocasiones (esto de la radio es muy humano), pero quiero hacer especial mención de la entrega, tesón y profesionalidad de Jesús Lorente e Idoya Alvarez. Sólo la transformación del mercado audiovisual experimentada en los últimos años, que ha dado al traste con muchos proyectos e ilusiones, ha podido frustrar aquella experiencia sin duda inolvidable. En éste espacio sólo cabe la reflexión positiva —termina diciendo— fueron años en los que nos entregamos con el ardor propio de nuestra edad a algo en lo que creíamos de verdad, años que dedicamos a hacer algo que nos gustaba y que amábamos con pasión: la radio... En Radio España La Rioja (y en todas nuestras emisoras) primero fue la música y luego fue la información. Fue

102

siempre la comunicación... y fue para siempre. Quien ha sido cautivado por la magia de la radio, nunca se librará de tan grata condena. Nunca os libraréis. Además de Jesús Lorente Gutiérrez e Idoya Alvarez Moreno, también trabajaron en Radio España La Rioja en Calahorra, Pedro Carretero, Elisa Morte e Isidro Jiménez. La emisora deja de emitir la programación de Radio España el 23 de julio de 2001, y desde esa fecha y hasta el 24 de septiembre de 2001 emite programación integra de “Top Radio Madrid”. A partir del 25 de septiembre de 2001 y hasta el 2 de octubre de 2002, emite bajo el indicativo de Europa FM sin programación local, y a partir del 2 de octubre de 2002 emite programación de Dance FM. Las ciudades riojabajeñas de Calahorra, Arnedo y Alfaro, disponen también de otras 3 emisoras FM musicales (Dance FM, Europa FM y Cadena Dial, respectivamente, cuya historia se la contamos en el apartado correspondiente dedicado a la radiofórmula), y Alfaro dispone de otra emisora COPE convencional, de la que también ofrecemos amplia información en el capítulo dedicado a dicha Cadena.

Pedro Vega entrevistando a Jesús Gil.

103

Rioja Alta: la radio cumplió 20 años

En la Rioja Alta la Frecuencia Modulada cumplió en 2005 sus 20 años de existencia, efeméride que fue celebrada por todo lo alto. La emisora Radio Haro-SER entregó sus Premios “Fidelidad” a la Cofradía de la Vega, coincidiendo con el 50 aniversario de la coronación canónica de la Patrona de Haro; a la Cofradía de San Felices, por conmemorar el 350 aniversario de su constitución; a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, por ser la más antigua; al Club Voleibol Haro, por su ascendente trayectoria deportiva; al Gabinete de Prensa del Gobierno de La Rioja, por su atención durante estos años, y al diario El Correo por sus 45 años al servicio de los riojanos. Y el Gobierno de La Rioja, a través de su Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, coronó el evento trasladando a Haro la cuarta edición de su programa La Rioja en Onda. En Rioja Alta existen en la actualidad 4 emisoras comerciales privadas de FM (Radio HaroSER, Europa FM, Cadena Dial y Radio Rioja-SER Santo Domingo de la Calzada) y una municipal (Radio Ezcaray) y el nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión FM contempla otras 2 nuevas emisoras de gestión indirecta (las frecuencias asignadas son: 95.6 MHz. y 97.3 MHz. de Haro). Por lo tanto, sólo se emite programación de dos cadenas de radiodifusión nacionales y de una radiofórmula. El Gobierno, en su reunión del Consejo de Ministros de fecha 10 de septiembre de 1982, acuerda adjudicar provisionalmente a la Sociedad Promotora de Televisión y Radio, S.A. el servicio público de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada, en Haro, de carácter comercial, en la frecuencia 89.3 MHz. y una P.R.A. de 150 w. El Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, acuerda el 6 de mayo de 1987, otorgar a Promotora de Televisión y Radio, S.A., la concesión definitiva para el funcionamiento de la emisora en Frecuencia Modulada en Haro (La Rioja) en la frecuencia 100.7 MHz. (B.O.E. núm. 119, de 19 de mayo de 1987), siendo inscrita en el Registro de Empresas Radiodifusoras bajo el indicativo de 153 FM.

Por lo tanto, la emisora cambió de frecuencia. De la 89.3 MHz. pasó a la 100.7 MHz. con la que emite en la actualidad. El Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, autoriza la transferencia de la concesión de su actual titular Promotora de Televisión y Radio, S.A. a favor de Antena 3 de Radio, S.A. (se desconoce la fecha en que se produjo dicha transferencia, al no figurar en el escrito, aunque pudiera datar del año 1987 dado que Antena 3 de Radio aparece como concesionario de dicha emisora en la Resolución de 21 de julio de 1987, de la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, publicada en el B.O.E. núm. 243 de 10 de octubre de 1987). Dicha emisora instaló su centro emisor en el Cerro de Santa Lucía, junto a los Depósitos de Agua, desde donde emite en la actualidad hasta que efectúe su traslado al Centro de Telecomunicaciones Autonómico de San León, propiedad del Gobierno de La Rioja.

105

Rafael Martínez entrega al Presidente Pedro Sanz el “Premio Fidelidad” concedido al Gabinete de Prensa del Gobierno de La Rioja.

Instantánea de los tiempos de Antena 3.

106

La radio en Haro pasa inevitablemente por la figura y personalidad de Rafael Martínez García, hoy propietario de la empresa Rioja Difusión, S.L., entidad concesionaria de Cadena Dial Ebro (de cuya historia damos amplia cuenta en el apartado dedicado a las “radiofórmulas”), y gestor de Radio Haro-SER. Un hombre muy vinculado al mundo de la música, desde siempre y que llegó a ser vocalista del conocido grupo “Los Alfiles”. Desde muy joven, “pinchaba” discos en las emisoras de Miranda de Ebro y Vitoria, llegando a ser Director de Radio Cadena Española en Miranda, hasta que le llegó la oferta de poner en marcha la primera emisora de Haro, bajo la denominación de Antena 3. La propuesta era arriesgada —afirma Rafael Martínez— dado que Antena 3 no era por entonces una cadena conocida y, además, transmitía su programación convencional a través de la frecuencia modulada, que hasta entonces sólo era utilizada para la emisión de programas musicales. Yo me encontraba en un estupendo momento profesional y el riesgo era grande. Pero, al final, y teniendo en cuenta que podía convertirse en algo positivo para mi pueblo, acepté. El primer paso fue rodearme de un equipo incondicional de colaboradores. El segundo, hacerme con todos los medios técnicos que existían en aquel momento. Los estudios se instalaron por aquel entonces en la Plaza de la Paz, y un 14 de julio comenzó la emisión. No fue fácil conseguir que los sorprendidos oyentes de Haro y su comarca se acostumbraran a sintonizar el 100.7 de su dial, pero poco a poco se fueron enganchando para escuchar, no sólo las noticias de la capital, Logroño, de España o del mundo, sino las que ocurrían en sus calles, en su Ayuntamiento, en la Asociación de Vecinos o, incluso, en los propios riscos de Bilibio, desde donde nos arriesgamos a retransmitir la Batalla del Vino. ¡Hoy en día no podemos dejar de hacerlo; es todo un clásico! A los cinco años de funcionamiento de la emisora, se trasladaron los estudios al número 38 de la calle Virgen de la Vega, donde se encuentran en la actualidad. En los antiguios estudios no teníamos ni “pecera”, es decir, que como no había cristal que separase a los técnicos de los locutores, hasta un estornudo podía salir al aire. Además, el equipo de profesionales creció y necesitábamos más espacio. Tras la programación de Antena 3, la emisora pasó a emitir programación convencional de la Cadena SER bajo la denominación de Radio Haro-SER, que actualmente continúa en antena. La emisora — comenta Rafael Martínez— se convirtió en Radio Haro-Cadena SER, que se engloba en el grupo de comunicación Rioja Difusión, creado para difundir los valores de esta tierra. Ahora, en el grupo, se incluye también Cadena Dial, que apenas recién nacida se ha convertido en una de las emisoras más escuchadas de La Rioja. Pero no podemos quedarnos ahí. Por un lado hemos creado nuestra propia página web, que está siendo muy visitada gracias a que “colgamos” las noticias incluso antes de que las contemos en nuestros informativos. Por otro, hace más de dos años pusimos en marcha una nueva televisión local que de momento se encuentra en periodo de pruebas técnicas. Volviendo a la emisora de radio, quiero señalar que esperamos mejorar la cobertura de la emisora de radio en el momento en que se inaugure el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de San León. Además, si se conceden nuevas emisoras de radio intentaremos conseguir alguna más. Para todo ello ya nos estamos preparando. También esperamos inaugurar próximamente unas nuevas instalaciones, más modernas y digitalizadas, preparándonos así para la futura radio digital. El 1 de junio de 1994, la empresa Antena 3 de Radio, S.A., titular de la concesión de la emisora de radiodifusión FM 100.7 MHz. de Haro, cede mediante contrato a Radio Rioja, S.A., la explotación de la mencionada concesión.

El Director de Radio Haro-SER destaca a lo largo de estos 20 años de singladura de la emisora ...el contacto diario con los oyentes, a los que no ves, pero los sientes. La magia de la radio te embriaga y no puedes dejarla ya. Además, el trabajo en este medio te ofrece una posibilidad única de conocer costum-

107

El Presidente Pedro Sanz y la desaparecida Carmen Valle son entrevistados por Radio Haro.

Rafael Martínez y Mariola Alesanco en un momento de la entrevista realizada al desaparecido actor Antonio Ferrandis, el popular “Chanquete “de la serie televisiva “Verano Azul”.

108

bres, tradiciones y fiestas de la zona, desde una posición excepcional: “Picaos” en San Vicente, Jornadas Medievales en Briones, fiestas en toda la comarca... También conoces a los artistas del momento y a otros que te dejan huella, como es el caso de Antonio Ferrandis “Chanquete”, una persona muy humana que falleció a los pocos días de estar aquí... A Rafael Martínez García se le agolpan las anécdotas, tiene muchas que contar, como aquella cuando tenía que subir al monte a las dos de la tarde para desconectar la emisora y que los oyentes pudieran sintonizar sin problemas los telediarios de la televisión nacional. Otra, cuando relizaron varios programas desde Lisboa... no os imaginaís los inventos que tuvimos que hacer para que la señal llegase perfectamente a Haro. La labor de la emisora también se ha visto recompensada con numerosos premios, como el “Deglané”, “Populares de Alava” y “Guindilla de Oro” del Centro Riojano de Madrid, y con el “I Premio La Rioja en Onda al Mejor Programa Regional”. Así es la vida del Director de la emisora, un día cualquiera: nada más llegar a la emisora —dice Rafael Martínez— leo la prensa y compruebo mi correo electrónico. Después preparo con Mariola Alesanco los contenidos del programa “Hoy por Hoy” y organizo con José Ignacio Capellán las convocatorias de prensa que hay que cubrir para los Informativos. Naturalmente, me reúno con el Jefe Comercial, Juan Antonio García, para la planificación publicitaria, y a las doce y veinte entro como cada día “en antena”, aunque a veces las visitas y reuniones de trabajo no me lo permiten tanto como quisiera. El Consejo de Gobierno de La Rioja, en su reunión de 11 de abril de 1997, acuerda renovar la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada, ubicada en Haro, que emite en la frecuencia 100.7 MHz., otorgada a Antena 3 de Radio, S.A., por un periodo de diez años, contados a partir del 19 de mayo de 1997, con caducidad el 19 de mayo de 2007. El 4 de junio de 1999 y a petición de Radio Rioja, S.A., el Secretario General Técnico de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, resuelve autorizar la subrrogación de la gestión de la emisora 100.7 MHz. de Haro, que hasta la fecha era desarrollada por la Sociedad Radio Rioja, S.A., a favor de la entidad Rioja Difusión, S.L., al contar con el visto bueno de la empresa concesionatria del servicio Antena 3 de Radio, S.A., quedando ésta supeditada a la autorización preceptiva del órgano competente del Ministerio de Fomento, al disponer la primera (Antena 3 de Radio, S.A.) de concesiones en otras Comunidades Autónomas), y la segunda (Radio Rioja, S.A.) por ser titular de una emisora de radiodifusión de Onda Media.

Junto a Rafael Martínez, aparece otro profesional vinculado desde siempre a la radio de Haro, como es José Ignacio Capellán Salazar, actual Jefe de Informativos y Director de Programas y Emisiones. Le hemos pedido que nos cuente su experiencia profesional, desde aquellos tiempos “heroicos” de Antena 3, y así se expresa: Para los que nos sentimos auténticos radiofonistas, trabajar en una empresa como Antena 3 de Radio fue todo un privilegio y un honor difícil de entender para los profesionales que no lo hicieron. Sentir el denominado “espíritu” de Antena 3 de Radio, la ilusión y el empeño con el que se trabajaba, así como la capacidad resolutiva e imaginación de sus profesionales, fue el éxito de un proyecto privado que apostó por una programación convencional en la, por aquel entonces, limitada Frecuencia Modulada en la que no encontrabas muchas emisoras y las que sintonizabas te ofrecían música como elemento fundamental de su parrilla de programación. Antena 3 de Radio en La Rioja fue nuestro indicativo durante el tiempo que duró el proyecto. La emisora cumplió un papel fundamental dentro de la red perteneciente a la compañía. Los profesionales que allí trabajamos, tuvimos que afrontar un reto fundamental: desempeñar las funciones propias de una emisora regional —era la única implantada en La

109

Roberto Rivera, en lo más alto de la unidad móvil de Antena 3, junto a su maestro Rafael Martínez.

José Ignacio Capellán (en el centro) en pleno trabajo.

110

Rioja—, a pesar de estar ubicada fuera de la capital de la región. Por eso, gracias a inmumerables cursos de formación a los que nos sometía la empresa, todo el personal resultaba muy versátil, es decir, todos sabíamos hacer de todo. Yo, en concreto, fui contratado para hacer las labores de locución y técnica y, al final, terminé como Jefe de Informativos. Pero con la salvedad de que estaba cualificado para resolver cualquier problema que presentara la emisora en su trabajo diario. Tras la fusión de Antena 3 con la Cadena SER, cambió la forma de trabajar de los profesionales. Así lo recuerda José Ignacio Capellán: ...a partir de entonces, pasamos a contar con una cabecera implantada en Logroño, por lo que la responsabilidad era menor. Además, las nuevas tecnologías ya empezaban a irrumpir en nuestro trabajo. Más tarde, Rafael Martínez apostó por crear una empresa denominada Rioja Difusión y volvió a Haro la responsabilidad de que prosperase un proyecto apasionante, por lo que he vuelto a asumir una gran parte de la responsabilidad que perdí durante unos años. De hecho, ejerzo como Jefe de Informativos, así como de Programas y Emisiones. Ahora, la forma de trabajar ha cambiado. A la ilusión y ganas, sumamos las nuevas tecnologías y la digitalización de los estudios, por lo que los cursos de formación tampoco cesan y es que, en esta profesión, aunque no sé si denominarla vocación, no paras de aprender. Cada jornada laboral te enseña algo nuevo. ¿Cuándo cesará? Creo que nunca. Para la edición de este año de La Rioja en Onda habremos inaugurado nuevos estudios, por lo que Rioja Difusión sigue creciendo. La Radio... bendito invento. Otro de los históricos de Antena 3 de Haro es Roberto Rivera Solano —hoy corresponsal del diario El Correo en la ciudad jarrera, que se especializó en temas deportivos. Así ve aquellos años: En diciembre de 1985, Rafael Martínez me planteó la oportunidad de presentar y dirigir el programa deportivo, entonces con el Logroñés en Segunda División. Recuerdo de aquella época, la importancia que empezaba a adquirir el deporte regional, porque desde Haro se analizaba toda la información de la Comunidad, aunque la mayor relevancia acabó teniendo, sin duda, a partir del ascenso del Logroñés a Primera División. Rafael Martínez mantuvo el mismo margen de confianza y, después de abandonar el puesto Rodolfo Aguado, que había retransmitido para José María García los partidos en Segunda División, y el partido de estreno en Primera ante el Athletic de Bilbao, me permitió ser yo el que realizase las conexiones nacionales en el programa de “el Butano” hasta el año del desastre y su descenso a Segunda. El hecho de trabajar en Antena 3 le abrió a Roberto Rivera otras puertas profesionales, como las del diario El Correo, al que lleva vinculado 17 años, o las de COPE Rioja y Cadena 100 de diciembre de 1994 a diciembre de 1996. Pero volvamos a sus orígenes en Haro: Al margen de retransmitir los partidos del Logroñés, tuve la oportunidad de retransmitir más de diez ediciones de la Vuelta Ciclista a La Rioja, acontecimiento que acumula, junto a otras pruebas ciclistas como la Vuelta a Burgos, Vuelta a Asturias o Vuelta a España, las principales anécdotas de mi etapa en la radio. Para hacer llegar la información al oyente, había que hacer de todo, y sobre todo, ingeniárselas cuando apenas existían medios técnicos en las emisoras de La Rioja. Desde parar en fondas y restaurantes del trazado para ir contando lo que pasaba, hasta grabar en la misma línea de meta la llegada de cada una de las etapas para poner luego la grabadora en el teléfono de un bar del Espolón y hacer creer a la gente que se estaba narrando en directo, entre el ruido de las tragaperras, las cucharillas de café y las máquinas registradoras. Eran ruidos que se anulaban sellando el micrófono con las manos, aunque no siempre al cien por cien... Luego llegaron los teléfonos móviles, al principio del tamaño de una maleta, luego los equipos de conexiones, y otros adelantos que hicieron, cuando menos, menos complicada la labor, aunque lo esencial era trasladar al receptor la emoción de lo que se vivía en un estadio, en una carretera, en una meta, no cambió nunca. Roberto Rivera guarda buenos recuerdos y un sinfín de anécdotas, así como una experiencia que le ha servido en el plano profesional y personal. De aquella época guardo una interminable lista de amis-

111

José Domingo Ruiz en los comienzos de la emisora de Onda Cero de Haro.

La emisora de Santo Domingo de la Calzada comenzó en su etapa inicial ofrecienco programación de Europa FM. La fotografía fue realizada el 9 de mayo de 2002.

112

tades, de contactos, de anécdotas y, sobre todo, de experiencias que, sinceramente creo que me han servido para ser un poco mejor periodista que cuando tenía 20 años y me convertía en un intruso para el resto de los profesionales. Guardo el recuerdo de lo inmediato, de lo imaginativo y de lo mágico por increíble y milagroso que —incluso a nivel técnico— llegaba a ser el mundo de la radio deportiva, en el que primaba la improvisación, la atención permanente, la agilidad. Lo que me parecía más monótono era el día a día en el locutorio, relatando toda la información acumulada durante las últimas veinticuatro horas. Después de movernos, como estábamos acostumbrados , a la vorágine de la competición, aquello resultaba bastante distendido...

Llega la competencia En 1989 llega a Haro una nueva emisora, la Cadena Rato —que al poco tiempo pasaría a convertirse en Onda Cero, tras la compra efectuada por la mercantil Uniprex, S.A.—, ampliándose el abanico de la pluralidad informativa. El 5 de febrero de 1993, la Secretaría General de Comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, autoriza la transferencia de la concesión de la emisora de Haro 89.3 MHz., de Rueda de Emisoras Rato, S.A. a favor de Uniprex, S.A., junto las de las emisoras de Cangas de Narcea (Asturias), León, Salamanca, Valladolid y Santander.

La frecuencia 89.3 MHz. originaba problemas de interferencias en la recepción de la señal de televisión, concretamente del Canal 5 de Haro, por lo que el Ministerio la cambió por la 95.6 MHz. en el año 1992. En la actualidad emite por la frecuencia 106.6 MHz., autorizada por el Ministerio, y que permanecerá cuando traslade su centro emisor al Centro de Telecomunicaciones de San León, propiedad del Gobierno de La Rioja, en la localidad de Abalos. Uno de los pioneros, junto con el Director José Antonio Rojo, fue José Domingo Ruiz, quien se hizo cargo de los Informativos. Recuerdo aquellos tiempos con nostalgia. Fue una época de muchos retos, de muchas dificultades. La competencia nos dominaba completamente —se refiere a Antena 3— y a pesar de ser por aquel entonces emisora de cabecera regional contábamos con muy pocos medios. La competencia llevaba desde 1982 y Antena 3 cubría geográficamente más zona. Comercialmente, para captar publicidad, también teníamos dificultades... Tuvimos muchas zancadillas, propias de los que entran nuevos a torear en una plaza, pero fueron unos años bonitos. Hoy en día nos hubiese resultado todo más fácil, con las nuevas tecnologías, internet... A pesar de todo fue una etapa bonita. Me quedaría con las dificultades, pero lo pasábamos bastante bien. Tenía su mérito. Nos dejábamos la vida allí. Luego, la empresa fue reduciendo personal —éramos 5 personas al principio— hasta que cerró en 1995 la emisora de Haro y me trasladé a Logroño, a la 96.0 MHz. donde permanecí otros seis meses... José Domingo Ruiz, en cuanto a la programación, señala que en Haro teníamos cinco horas de información local. Aunque posteriormente hubo varias programaciones distintas, hasta que llegamos a la fórmula mixta, alternando con programación de Onda Cero Música por las tardes... El Gobierno de La Rioja, en su reunión de 30 de julio de 1999, acuerda renovar la concesión de la emisora de Frecuencia Modulada, ubicada en Haro, que emite en la frecuencia 95.6 MHz., otorgada a Uniprex, S.A., por un periodo de diez años contados a partir del 1 de agosto de 1999 y caducidad el 1 de agosto de 2009.

113

La FM llega a Santo Domingo de la Calzada En el concurso para la adjudicación de las ocho nuevas emisoras de FM, convocado por el Gobierno de La Rioja en 1998, la empresa Ondas Riojanas, S.L. obtuvo la concesión de la emisora de Santo Domingo de la Calzada 100.1 MHz., lo cual implicaba una mayor difusión y pluralidad para Rioja Alta. Para ubicar la antena, el concesionario busca terrenos en la localidad, y así el 10 de febrero de 1999, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada acuerda arrendar a Ondas Riojanas, S.L. una parcela de 20 m2 en unos terrenos de propiedad municipal, sitos en el paraje Alto Corporales, donde se ubicaría el centro emisor (caseta para albergar el equipo emisor y la antena). La cabeza visible de dicha sociedad era el empresario radiofónico arnedano, Pedro Vega Hernández, quien solicitó emitir en pruebas con gestión publicitaria durante las fiestas del “Santo Abuelito”, del 8 al 16 de mayo de 1999, a lo que el Ministerio de Fomento, entonces competente en materia de Telecomunicaciones, con el visto bueno del Gobierno de La Rioja, acuerda acceder a lo solicitado. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 30 de julio de 1999, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora de FM 100.1 MHz. de Santo Domingo de la Calzada, a la empresa Ondas Riojanas, S.L., por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contados a partir de la fecha de publicación del presente Acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (3 de agosto de 1999). El contrato concesional se firma el 30 de agosto de 1999.

En un principio, como director de la emisora cuya denominación responde a Radio La Calzada Onda Rioja aparece Pedro Vega Hernández —en la actualidad el Director Delegado es Javier Cermeño Davalillo, tras los acuerdos llegados con la empresa Radio Rioja, S.A.— como Jefe de Informativos figura Javier Fernández Rubio, y como director suplente, Sandra Rodríguez Taboada. Una de las primeras personas que ejerció la labor profesional de locución en la emisora de Santo Domingo de la Calzada fue Ana Jiménez Anda. Así narra su experiencia durante los primeros cuatro años de singladura de la emisora: Guardo un recuerdo grato, pues entré en la emisora cuando estaban las paredes vacías, luego ví hacer los locutorios, las “peceras”, etc. Estaba en redacción y locución, y guardo un recuerdo muy agradable. Recuerdo, por ejemplo, una entrevista que realicé al entonces Consejero de Salud, que nos habló de temas relacionados con la Sanidad, y también, de la inauguración de la rehabilitación del Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla. También destacaría la sintonía que hemos tenido con los compañeros de los distintos medios informativos afincados en la comarca, y el hecho de que nos hemos hecho favores mutuamente... La gente de Santo Domingo respondía muy bien, de parte de todos los colectivos que nos llamaban para sus convocatorias. La Asociación de Amas de Casa era la más reticente. Como la mayoría de las actividades se colocan en carteles en la calle y comercios, había que recorrerse todos los lugares. Sin embargo, con las actividades del Grupo Cámara 5, Aurelio Bustillo, etc., no había problemas. El Gobierno de La Rioja nos facilitaba las convocatorias y notas de prensa por fax y a través de la página web, pero en el Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada nos dejaban unas carpetas que había que ir a recoger a determinada hora de la mañana, y a veces se nos pasaba... En definitiva, guardo un magnífico recuerdo de aquella etapa.

114

A petición de la empresa concesionaria, el Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, con fecha 13 de diciembre de 2002, dicta Resolución por la que se autoriza el cambio de denominación de la sociedad concesionaria de la emisora de radiodifusión sonora FM 100.1 MHz., de Santo Domingo de la Calzada, Ondas Riojanas, S.L., por el de Pevesa Comunicación, S.L.

Desde el 1 de noviembre de 2004, la emisora Radio La Calzada se integra en la Cadena SER y en la actualidad ofrece una programación mixta convencional de SER y Los 40 Principales.

La emisora de Santo Domingo de la Calzada el 9 de mayo de 2002.

115

Punto Radio, la cadena más joven

Punto Radio, es la cadena de emisoras más joven de España. No dispone de emisora propia, ya que la 98.2 MHz. de Logroño es asociada a la cadena. El concesionario es Nueva Rioja, S.A., sociedad editora del diario La Rioja. Por lo tanto, no cubre muchas zonas de Rioja Baja y Rioja Alta, aunque sí la zona Centro, al emitir desde el Centro de Telecomunicaciones de Moncalvillo, propiedad del Gobierno de La Rioja, donde tienen posibilidad de instalarse todos los concesionarios de Logroño y Nájera. La programación local de Punto Radio La Rioja y los principales programas de la nueva emisora arrancaron el 6 de septiembre de 2004. El verano anterior transcurrió entre pruebas y emisión en cadena. Superadas las dificultades técnicas había que solventar otra mayor, la de los contenidos, puesto que era necesario realizar una transición de una radio especializada en economía (Radio Intereconomía) a otra de corte generalista como era Punto Radio y, además, cambiar de dial —de emitir en el 97.7 MHz. pasaba a hacerlo a través del 98.2 MHz.— Para ello se realizó una intensa campaña publicitaria en prensa y antena. En el comienzo se creó una Dirección de Programación con Ana Rodríguez Domínguez, de la que dependía la redacción de informativos, y en la que estaban Yolanda Pérez y José Luis Ouro; de Programas y Deportes, con Rafa Elías y Sergio Moreno; el departamento técnico, con Iñigo Jalón, y el comercial, con Víctor Moreno. Como recuerda Ana Rodríguez, primera responsable de la emisora y en la actualidad Jefa de Informativos de ZTV (Zaragoza Televisión), el principal reto que se nos planteaba era dar a conocer la nueva emisora y el lugar donde ésta podía sintonizarse. No todos los oyentes entendieron el mensaje, y algunos se acercaban a la sede a preguntarnos por la antigua programación... Ana Rodríguez recuerda con nostalgia el vivir aquel nacimiento de una nueva radio: Todo estaba por hacer, y las pautas se iban creando poco a poco. En La Rioja, el éxito de la nueva emisora se consolidó sobre un equipo de profesionales muy jóvenes que aportaron ilusión y frescura al proyecto desde el primer momento. Pero la emisora no nació como una estructura independiente, sino estrechamente vinculada al Grupo Vocento en La Rioja. Las instalaciones se acondicionaron en la misma sede del diario La Rioja, y tanto los recursos materiales como humanos, eran a menudo compartidos. Ana Rodríguez no cesa de elogiar a su equipo: Una característica del equipo era su versatilidad, dado que desde el primer momento, se planteó el que todos pudieran hacer de todo. De esta manera, aunque no como tarea diaria, los redactores podían realizar un control técnico básico, el técnico de emisiones programar publicidad, o la directora locutar cuñas publicitarias. Esta forma de trabajar tiene sus inconvenientes, pero implica mucho más al equipo en el devenir de la radio, porque percibe la responsabilidad que desempeña en ella, y en el producto final que siente como suyo. La programación de partida en la temporada 2004-2005 incluía tres tramos informativos (primera hora, mediodía y tarde); un magacín regional por la mañana y un espacio deportivo a mediodía. El siguiente objetivo, de cara a la temporada 2005-2006 fue ampliar la programación, cubrir más tramos horarios, ofreciendo una mayor variedad. Los espacios temáticos y las tertulias llenaban

117

El equipo de Radio Intereconomía.

El equipo de Punto Radio La Rioja, al completo.

118

el horario de sobremesa, y la información cercana, la última hora de la tarde. Durante los fines de semana se cubría la parrilla con programas culturales, de ocio y tiempo libre, e incluso de gastronomía. Para ello se fichó a una serie de profesionales como José Martínez Glera, Miguel Martínez Nafarrate, Marta Rodríguez (Jefa de Informativos de Punto Radio y TVR), Sandra Carmona, Pablo García Mancha, Ángel Andrés, Nuria Jiménez... La exdirectora de Programación de Punto Radio La Rioja también quiere destacar el hecho de sacar la radio a la calle, como una fórmula complementaria de dar a conocer la nueva emisora. De esta manera intentamos que Punto Radio estuviera presente, a menudo con stand propio, en las principales ferias y congresos que se celebraron en La Rioja. De otro lado, en un nivel más modesto pero igualmente efectivo, se trasladaron programas a las calles de la ciudad. Por supuesto, las fiestas locales y autonómicas (San Bernabé, San Mateo, Día de La Rioja, retransmisiones especiales) fueron un buen escaparate para dar a conocer la emisora. El tirón popular de periodistas de la talla de Luis del Olmo, Concha García Campoy o Manel Fuentes... se aprovechó para enganchar a la audiencia. De esta forma y gracias al patrocinio del Gobierno de La Rioja, todos ellos visitaron y realizaron uno o varios programas desde La Rioja, bien en las instalaciones de la emisora, bien en distintos escenarios de la comunidad. Después de estas dos temporadas en antena, puede decirse que Punto Radio se ha abierto un hueco en el dial riojano, aunque pasará un tiempo hasta que tenga la fortaleza propia de un proyecto plenamente consolidado. En 2006, bajo la gerencia de Javier Blanco, la emisora decide apostar por la juventud y profesionalidad del periodista riojano Carlos Santamaría, que había dado muestras de una gran capacidad de trabajo y excelentes maneras ante el micrófono en Radio Rioja. Con él, Punto Radio La Rioja daba un salto cualitativo en la consecución de dos objetivos primordiales: el primero, la calidad en la emisión una vez que la emisora ya estaba en marcha, y el segundo, el aumento lógico y paulatino del número de oyentes. Carlos Santamaría y Marta Rodríguez —que comanda el equipo de informativos— son, desde comienzos de 2006, los pilares sobre los que se asienta el actual proyecto de Punto Radio La Rioja, repleto de ilusión, calidad y juventud. En la temporada actual 2006-07, el programa “Protagonistas La Rioja” lo realiza Carlos Santamaría, quien en Radio Rioja, donde permaneció tres temporadas, realizó el programa “A vivir que son dos días”, hasta su desembarco en Punto Radio La Rioja. Con estas palabras nos define su etapa actual: Ver nacer un medio de comunicación es un privilegio, pero hacerlo crecer es una responsabilidad extraordinaria. Esa es la tarea que tenemos encomendada los compañeros de Punto Radio La Rioja. La radio es un medio mágico, que no precisa de maquillajes ni escenarios, ni necesita de grandes estudios o brillantes tramoyas. Sólo hacen falta voces y muchas ganas de acompañar, de informar y de entretener. Estamos haciendo crecer una radio joven y se nos nota esa ilusión. He tenido suerte de que la radio ha formado siempre parte de mi vida. En el coche, en casa, en el pueblo... ”pon el parte” dicen aún mis abuelos. Ahora, desde el otro lado, ante el micrófono, uno sigue siendo oyente, que es lo mejor de este oficio. Y desde las dos orillas se ve como Punto Radio crece, porque dicen que uno es tan grande como el desafío que elige para enfrentarse. Marta Rodríguez Sáenz es en la actualidad la Jefa de Informativos de Punto Radio La Rioja y de TVR, quien con anterioridad había puesto en marcha la Delegación de la Agencia de Noticias “Europa Press” en La Rioja. Ella misma nos cuenta los sentimientos que le produce trabajar en el medio radiofónico: Hacer Radio es participar en algo mágico, es un auténtico placer. Todos los profesionales o no de los medios de comunicación nos hemos “enamorado” alguna vez del locutor anónimo al que sin demasiado esfuerzo colocamos cara y forma de vida. Cuando estoy al otro lado, me

119

Redacción actual de Punto Radio La Rioja.

Mesa redonda en los estudios.

120

ocurre justamente lo contrario: visualizo al oyente que me regala el enorme tesoro que es su tiempo. Si esa especie de conexión espiritual es mágica, en Punto Radio lo es más. Participar en un proyecto incipiente tiene gran encanto. Una oportunidad de moldear el producto, de educar a este bebé en su paseo por la infancia y sin los problemas de la adolescencia. Un chaval independiente, franco, sano, que habla con claridad, que mira a los ojos. Ese es mi chaval, es mi proyecto, es... Punto Radio. Y el de miles de riojanos.

Novedades en la programación Punto Radio La Rioja se ha trazado un nuevo reto con su programación en esta temporada 200607. La emisora ha introducido importantes novedades en su parrilla, con el objetivo de mantener la información y el entretenimiento como bases del contenido regional. Así, la emisora riojana —subraya su gerente, Javier Blanco— continúa con su apuesta por la calidad con la que va sumando año tras año la confianza de los oyentes. Todos los protagonistas de la actualidad riojana tienen su espacio de lunes a viernes en el magacín “Protagonistas La Rioja”, que dirige y presenta Carlos Santamaría. De 12.00 a 14.00 el periodista logroñés, acompañado de Ángel Andrés, acerca a los oyentes todos los asuntos de interés regional. Además, el programa mantiene secciones fijas dedicadas al ocio, reportajes, música, concursos y la voluntad firme de ofrecer más espacio para la participación de los oyentes. La información riojana ha doblado su tiempo. Cada mañana, a las 7.20 y a las 8.20 de la mañana llega el primer vistazo a las noticias de La Rioja en la voz de José Luis Ouro quien, acompañado de Ana Abad, actualiza toda la información del día a las 14.30 y hasta las 15.00. Es un informativo diario que, de lunes a viernes, repasa de forma exhaustiva la actualidad de nuestra comunidad autónoma. Además, Punto Radio dedica una especial atención al deporte riojano y en concreto al Darien Logroño. El equipo logroñés de balonmano se ha convertido en la única referencia de nuestra región en el deporte nacional de élite, por eso la presencia del Darien en la mejor liga del mundo de balonmano ha provocado que desde Punto Radio se genere el “Efecto Darien”. Se trata de un programa semanal, que todos los viernes durante una hora (15.00 a 16.00) acerca a todos los aficionados las noticias del equipo. Rafa Elías es el encargado de dirigir y presentar “Efecto Darien”, que surge para dar respuesta a los miles de riojanos que durante las pasadas campañas han seguido al detalle las evoluciones del equipo a través de Punto Radio y TVR. Los lunes, Rafa Elías dirige una tertulia centrada en los encuentros del fin de semana. Pero no sólo el fútbol tiene su hueco, los martes es el turno de los deportes alternativos y minoritarios, conducidos por la periodista Nuria Jiménez. Además, el deporte por excelencia de nuestra tierra, la pelota, llena la antena de Punto Radio La Rioja todos los miércoles con Miguel Nafarrate y su equipo de colaboradores. Los jueves llega el Darien y los viernes Rafa Elías vuelve para ofrecer todas las noticias deportivas y la agenda del fin de semana. Ya entrada la tarde, de 19.00 a 20.00 horas, Punto Radio La Rioja se acerca, en tono de reflexión, a recorrer el paisaje político, social y cultural de nuestra región. Tras un repaso a la actualidad regional la emisora riojana se sumerge en la realidad riojana. Y lo hace con una tertulia de actualidad, que dirige Marta Rodríguez cada martes, con la actualidad de Logroño, lunes, y la voz de los

121

Carlos Santamaría conduce en la actualidad “Protagonistas La Rioja” en Punto Radio.

Rafa Elías.

122

inmigrantes, miércoles, en dos programas dirigidos y presentados por Yolanda Pérez, o con el repaso al ocio y al turismo por La Rioja, coordinado por Sandra Carmona todos los viernes bajo el sugerente título de “Punto de Partida”. Otra pasión de los riojanos que siempre ha tenido un hueco en las ondas es la fiesta de los toros. Pablo García Mancha y su equipo realizan el espacio “Sol y Sombra”, cada jueves en ese horario, de 19.00 a 20.00 horas. Los sábados Punto Radio La Rioja también abre dos ventanas regionales. La primera, de 12.00 a 13.00 horas, con un resumen de los mejores momentos de “Protagonistas La Rioja”, a cargo de Carlos Santamaría. Y la segunda, con Pablo García Mancha , con un programa sobre gastronomía, “Vivir para comer”, de 13,00 a las 14,00 horas.

Soporte promocional La emisora Punto Radio La Rioja cuenta con la ventaja de disponer de un soporte promocional y publicitario “de primera”, como son las páginas del diario La Rioja, integrado en el Grupo Vocento. Además, dispone de la plataforma tecnológica de Internet, que a través de la web www.larioja.com permite escuchar la programación regional de Punto Radio La Rioja en cualquier lugar del planeta. Este streaming también está disponible en su página web www.puntoradiolarioja.com. Punto Radio también se escucha a través de Internet, por lo que sirve de nexo de unión de muchos riojanos que residen en el exterior, con su tierra natal. Miles de personas optan por esta vía y lo hacen desde los puntos más remotos: China, Chile, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, México, Perú, Italia, Brasil, Holanda, Bélgica, Suecia, Colombia, Francia, República Dominicana, Guatemala, Israel, Venezuela, Australia o El Salvador son países desde los que, según ha quedado registrado, han escuchando dicha emisora española. Desde los comienzos de la emisora se le dio mucha importancia al hecho de “sacar la radio a la calle”, objetivo que se ha materializado en multitud de ocasiones. En las fiestas de diferentes localidades, en el Día de La Rioja, San Mateo u otros eventos de interés informativo. Y es que otro de los objetivos que se trazó la emisora Punto Radio La Rioja era brindar los micrófonos al oyente. Entre esas participaciones destacan los concursos que ha puesto en marcha la emisora. Durante el Mundial de Fútbol de Alemania 2006, Punto Radio La Rioja inició una “porra” deportiva para todos los oyentes. En el magacín “Protagonistas La Rioja”, Carlos Santamaría y Ángel Andrés escucharon los pronósticos de cientos de riojanos que dejaron sus vaticinios a la espera de acertar y obtener, claro, alguno de los muchos premios que el equipo comercial (Víctor Moreno y Nacho Martín) consiguieron gracias a los patrocinadores. Tras semanas de intensas llamadas —y a pesar de la habitual eliminación de la selección española— la emisora había repartido decenas de obsequios directos entre los oyentes. Entre los cientos de participantes se llegaron a sortear sintonizadores TDT, ordenadores portátiles, viajes a Canarias e, incluso, al Caribe. Pero Punto Radio La Rioja no sólo ha entregado premios a los oyentes, sino que también ha conseguido distinciones ella misma. La muestra más reciente ha sido el Premio al Mejor Programa de Promoción Turística entregado por ASCARIOJA (Asociación de Casas Rurales de La Rioja), con motivo del décimo aniversario de su fundación, en octubre de 2006, por el programa “Punto de

123

Tertulia sobre pelota dirigida por Miguel Martínez Nafarrate.

En la imagen, una retrospectiva de la tertulia sobre toros dirigida por Pablo García Mancha, durante los “sanmateos”.

124

Partida”, que fue recogido por el gerente de la emisora riojana, Javier Blanco, y la presentadora del programa, la periodista , Sandra Carmona.

El personal, su principal activo Como en cualquier otra empresa, el personal de Punto Radio es su principal activo. A pesar de ser la emisora más joven, no renuncia a nivel nacional a contar con grandes comunicadores como Luis del Olmo, Julia Otero o Ramón García... En La Rioja, dispone de una decena de redactores y un importante grupo de colaboradores. Bajo la gerencia de Javier Blanco Rovira, Punto Radio La Rioja lleva un camino paralelo al de TVR, televisión digital terrestre de ámbito autonómico, integrada en el grupo VOCENTO. Ambos medios comparten en buena medida recursos técnicos y humanos y ello es posible por la profesionalidad y entrega de sus profesionales. En Punto Radio La Rioja, Marta Rodríguez dirige los informativos, con al menos cuatro citas diarias: las matutinas (7:20 y 8:20); al mediodía, uno de los informativos más prolijos y extensos de esta Comunidad Autónoma (14:30 a 15:00). No se limitan a la actualidad de la capital riojana, sino que cuenta con corresponsales en varias cabeceras de comarca. La última de las citas informativas llega a las 19:00 h con un breve resumen de lo ocurrido en el día. José Luis Ouro conduce las citas con la información. Sandra Carmona, Yolanda Pérez, Ana Abad, Javier Agost y Fran Echevarría conforman la redacción de esta emisora en La Rioja. En la parte técnica, Iñigo Jalón hace posible que los oyentes escuchen Punto Radio. En la información deportiva, Rafa Elías y Nuria Jiménez. A la información deportiva se suma otra colaboración, la de Miguel Nafarrate. El periodista Carlos Santamaría dirige y conduce el programa matinal que con la compañía de Ángel Andrés da el relevo en las ondas a ‘Protagonistas’ de Luis del Olmo y Julia Otero. La tarde de Punto Radio La Rioja es de lo más variada. El lunes (19:00 a 20:00), se habla de Logroño en el programa “Cita con la Ñ”, conducido por Yolanda Pérez, redactora especializada en información municipal. Cada 15 días, el alcalde de la ciudad atiende las consultas de los oyentes de la emisora en directo. Los martes (19:00 a 20:00) Marta Rodríguez conduce una tertulia variada. Sus contertulios no son políticos, sus profesiones son de lo más variadas (sacerdote, médico, profesor, ex parlamentaria, periodista, artista). El miércoles (19:00 a 20:00) , el espacio “Con otros acentos”, con Yolanda Pérez, destinado a la población inmigrante. Punto Radio figura entre las primeras emisoras de esta comunidad que dedican íntegramente un programa a este sector de la sociedad. El jueves —misma hora y mismo dial, 98.2— programa taurino con Pablo García-Mancha. La semana se cierra con un espacio reservado a las oportunidades de ocio para el fin de semana. Lo dirige Sandra Carmona, y con él se cierra la programación regional a las ocho de la tarde del viernes. El fin de semana no descansa. El sábado, de 12:00 a 13:00 horas, Carlos Santamaría hace un resumen de lo ocurrido durante la semana. Y hasta las 14:00 horas, el programa gastronómico con Pablo García-Mancha. Punto Radio La Rioja forma parte de un gran conglomerado multimedia como no existe otro en esta Comunidad Autónoma, según nos explica Javier Blanco. Nueva Rioja S.A. dispone del diario decano y líder en la región, diario La Rioja; cuenta con la televisión más vista en la Comunidad Autónoma — según los sondeos—, TVR, y con el portal de Internet, larioja.com.

125

Ana Rodríguez.

Diego Villaverde en los estudios de Radio Información COPE.

126

La hermana pequeña de esta gran familia —prosigue Blanco— nació bien arropada por medios consolidados y líderes y por ello su camino hasta alzarse a una muy buena posición y ser conocida por los riojanos ha sido mucho más fácil. Las empresas de Nueva Rioja, S.A. sacan provecho a sus sinergias. diario La Rioja es un altavoz apropiado para que potenciales oyentes de Punto Radio conozcan su programación y recoge las informaciones “exclusivas”, entrevistas entretenidas o curiosidades que consigue la emisora. La conexión entre ambos medios es constante. En cuanto a TVR, ambos medios comparten testimonios y, conscientes de la importancia de la presencia en la calle, cerca del oyente, del televidente, acuden de la mano en las salidas al exterior. El portal de Internet “larioja.com” es una ventana de Punto Radio al mundo. Escuchar en directo la emisora, tener acceso privilegiado a testimonios sonoros sobre sucesos e informaciones que se acaban de producir,... Las posibilidades son infinitas y quien entra a este portal a escuchar Punto Radio no puede salir si no es bien informado. El 10 de julio de 2006, la emisora riojana Punto Radio entregó sus Premios en el transcurso de una gala celebrada en las instalaciones de Electra Rioja Gran Casino, acto al que asistieron las primeras autoridades regionales. Dichos premios fueron los siguientes: “Vida y color” (a la mejor película del año); “Las que faltaban” (mejor espectáculo teatral del año); La Caja de Pandora (al mejor grupo pop); Darien Logroño (al mejor equipo deportivo); Bueno Hermanos (a la empresa riojana); Los Lunnis (a la mejor producción del año); Natalia (a la mejor artista pop); Ramón García (al mejor presentador); Aída (a la mejor serie de televisión) y No Va Más (al programa revelación de la televisión riojana). La gala fue presentada por Carlos Santamaría (conductor de “Protagonistas La Rioja”) y Martina Ruiz (Miss Rioja 2001) quienes fueron desgranando los premios y los premiados entre actuaciones musicales en directo.

Primer indicativo: “Radio Información-COPE” La emisora de la que actualmente es concesionaria Nueva Rioja, S.A. inició su funcionamiento bajo la denominación comercial de Radio Información-COPE, tras el acuerdo de colaboración suscrito entre aquella y la sociedad Radio Popular, S.A.-COPE, pasando a emitir bajo la denominación de Radio Intereconomía a partir de las 12,00 horas del día 30 de agosto de 2002. El Gobierno de La Rioja, en su reunión celebrada el 23 de junio de 2000, acuerda otorgar la concesión definitiva de la emisora FM 97.7 MHz. de Logroño a la sociedad Nueva Rioja, S.A., por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de la publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (29 de junio de 2000)

La gestión de la emisora es llevada a cabo por “Corporación de Medios Radiofónicos de La Rioja, S.A.”, que se crea el 3 de agosto de 1999, y en la que inicialmente la mayoría de su capital social correspondía a Radio Popular, S.A.-COPE, mientras que Nueva Rioja, S.A. disponía tan sólo del 28,57% del capital y la sociedad “Corporación de Medios de Comunicación, S.A.” —vinculada al Grupo Correo— disponía del 00,01, con el objetivo de ...el ejercicio y desarrollo de actividades de comunicación social, mediante el establecimiento, utilización y explotación de emisoras de radio, en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Como la empresa adjudicataria, Nueva Rioja, S.A. se había comprometido a gestionar directamente la emisora o a través de una mercantil en la que ésta contara con la mayoría del capital y control de la gestión, desde el Gobierno de La Rioja se le requiere el cum-

127

plimiento de dicha obligación, por lo que la concesionaria adquiere el 100% del capital de la citada sociedad mediante compra-venta efectuada el 9 de junio de 2000. En cuanto a la programación, Radio Información COPE, al tratarse de un nuevo tipo de radio local que no estaba encorsetado por los programas de una Cadena, ofrecía “El compás de la mañana” (de 09,00 a 12,00 horas) y “El compás de la tarde” (de 16,00 a 19,30 horas), que eran conducidos por Diego Villaverde y Tito Alcalá, respectivamente. Diego Villaverde decía que tratamos de hacer una radio de proximidad. A todo el mundo le gusta saber lo que ocurre en su ciudad o en su pueblo. Cada mañana ofrecía la cartelera cultural del día, las principales previsiones informativas, la información del tiempo y temperatura, el estado de las carreteras, los deportes, y conectaba con las cabeceras de comarca. Después, la información del día. Por la tarde, Tito Alcalá intercalaba noticias breves que quedaban al margen de los programas informativos y música variada. Buscamos —decía— la aplicación práctica de la noticia, de las decisiones políticas. También realizó tareas en informativos, Iñigo Taberna, que realizaba el programa “Crónica de hoy”, a las 08,00 horas de la mañana, que consistía en un resumen de la información del día anterior, una vez reposada.

Segundo indicativo: “Radio Intereconomía” En julio de 2002, los grupos de comunicación Vocento (editor de los diarios El Correo y ABC) y Radio Intereconomía firman un acuerdo de colaboración, que consistía en la repetición por parte de las emisoras del primero —entre ellas se encontraba Radio Información-COPE de Logroño—, de la programación del segundo, con tiempos de desconexión para la difusión de contenidos locales. Las emisoras afectadas eran las de Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Logroño, Murcia, Puerto Lumbreras y Valladolid, así como las de Castilla y León Radio (Salamanca, León, Burgos, Segovia y Avila), sociedad participada por Vocento en un 25% a través del periódico “El Norte de Castilla”. A solicitud de la sociedad concesionaria Nueva Rioja, S.A., el Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, competente en materia de telecomunicaciones, dicta Resolución con fecha 1 de agosto de 2002, por la que se autoriza a Nueva Rioja, S.A., concesionaria de la emisora 97.7 MHz. de Logroño —que en el futuro pasará a emitir en la frecuencia 98.2 MHz. desde el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Moncalvillo— el cambio de denominación de la emisora “Radio Información-COPE” por el de “Radio Intereconomía”, así como a emitir la programación de ésta última.

Radio Intereconomía comienza a emitir en Logroño el 1 de septiembre de 2002, en un primer momento con programación de cadena, exclusivamente nacional, a través del dial 97.7 MHz. Fue en marzo de 2003 cuando estrenó la programación local, y a través del dial definitivo 98.2 MHz., como consecuencia del traslado del centro emisor de Clavijo —que compartía con la COPE— al Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Moncalvillo, por lo que ganaron cobertura regional.

128

Por aquel entonces, Ana Rodríguez relataba los contenidos de la programación, con estas palabras: Nuestro objetivo es interesar por igual a todo tipo de oyentes y ofrecer una programación local variada dentro de la especialización característica de Radio Intereconomía. Apostamos por los informativos y el deporte, básicos en la programación rasdiofónica, y nos diferenciamos claramente en el contenido de los programas. El objetivo es buscar nuevos protagonistas, nuevos temas de actualidad, que hoy por hoy no figuran en el sumario de otras emisoras. Creo que no vamos a dejar a nadie indiferente. A primeras horas emitía el “Informativo”, que era conducido por Yolanda Pérez. A lo largo de 30 minutos avanzaban las claves del día, desgranaban las noticias más destacadas con las voces de sus protagonistas, ofrecía información de servicio sobre el tráfico y el tiempo, se daba lectura a los principales temas de la prensa regional y se entrevistaba al protagonista de la jornada. A las 12,00 horas, Ana Rodríguez dirigía el programa “Capital La Rioja” , que tomaba el pulso al sector económico riojano (la industria, la agricultura, la banca, los consumidores y la empresa eran los invitados). Había otros programas como “Interdeporte”, conducido por Rafael Elías Ureta; los miércoles se hablaba de frontones y de pelota en “El Gancho”, con Miguel Martínez Nafarrate, y el fin de semana el equipo de deportes seguía al Club Deportivo Logroñés allí donde jugase para retransmitir en directo los partidos. Al tratarse de una radio “temática”, el tipo de audiencia al que iba dirigida era cualquier ciudadano —señalaba Ana Rodríguez—, porque a todos nos interesa nuestro dinero, la información veraz, la clasificación de nuestros equipos favoritos, la evolución de los precios, los productos financieros que nos ofrecen los bancos, las subvenciones a las que podemos optar, las actividades culturales que se celebren en nuestra ciudad... Los estudios de Radio Intereconomía eran compartidos entonces con los de TVR, en la calle Poeta Prudencio de Logroño, y contaban con el apoyo, tanto en recursos técnicos como humanos, de la propia televisión local. La emisora emitió en directo tres horas diarias durante la Feria Salical y Tecnosalical, y también copatrocinó el programa de contenido económico “Expectativas” que emitía TVR. El 30 de junio de 2004, ambos grupos rescinden su acuerdo de colaboración y pasan a emitir unos días , en sustitución de la programación de Radio Intereconomía, contenidos musicales y los espacios de información local que venían elaborando, hasta que se crea la nueva Cadena de emisoras Punto Radio.

129

La meritoria labor de los técnicos

Cuando se habla de las figuras o estrellas de la radio, la imaginación nos lleva a “poner cara” a aquellos periodistas que han adquirido fama a través de su voz o de la forma de dirigirse al oyente. Sin embargo, pocas veces nos acordamos de un colectivo al que el medio radiofónico se lo debe todo o casi todo. Son los técnicos. Esos profesionales sin cuyo concurso difícilmente se pueden realizar programas con calidad notable. En las pequeñas emisoras, sobre todo en provincias, los técnicos han sido prácticamente borrados del mapa y sustituidos por los redactores que en la actualidad realizan tareas de autocontrol, que ha servido a las empresas radiofónicas para ahorrar costes, quizás en detrimento de la calidad de emisión. Dentro de este colectivo no podemos olvidarnos de una persona que brilló con luz propia en el mundo de la radiodifusión riojana: Eduardo Romero. Si Pepe Eizaga y su hijo José Luis “Cholo” fueron el “alma” de Radio Rioja, Eduardo Romero fue el “corazón” de la empresa. Todos los cambios tecnológicos pasaron por sus manos. Pasó media vida, por no decir toda, entre transmisores, amplificadores, mesas de mezclas, contadores, cuadros de distribución, fuentes de alimentación, parábolas de recepción , esquemas eléctricos y todo tipo de circuitos y artilugios electrónicos. Era Profesor de Electrónica de la Escuela de Maestría Industrial de Logroño. La Edición Rioja del 5 de diciembre de 1986 de El Correo Español-El Pueblo Vasco recoge un amplio reportaje con motivo de la jubilación de Mari Tere Martínez (locutora) y Eduardo Romero Labarquilla (técnico), que iban a ser homenajeados por la RTV riojana, tras llevar 30 años en la emisora. En dicha información se indica que Romero es el “artífice de la FM en Radio Rioja” y que esta emisora fue la segunda de España, después de Radio Murcia, en incorporar esta frecuencia. Eduardo Romero comentaba que cuando apareció el microsurco y la alta fidelidad quedé sorprendido de que todos aquellos matices pudieran estar incluidos en un disco y la Frecuencia Modulada es la única manera de transmitir estos múltiples registros. En dicha información también se habla de que Radio Rioja tuvo ciertas fricciones con la Cadena SER que era contraria a la Frecuencia Modulada. Corría el año 1970 y Radio Rioja se encontró con otro handicap: el del comerciante, que no acababa de traer al mercado aparatos de radio con esta frecuencia. Nos interesaba captar audiencia, porque además, detrás del público estaba la publicidad, pero pasamos unos principios muy malos. En 1972 se implantó de forma definitiva, y al fin todo el mundo reconoció la eficacia de la Frecuencia Modulada, que además de sonar mejor tenía la ventaja sobre la Onda Media de que se escuchaba mucho mejor por la noche al no haber interferencias. En la Onda Media, a partir de cierta hora de la tarde, se captan tantos canales que es imposible obtener calidad, a veces se oye mejor Radio Copenhague que Radio Rioja, afirmaba Eduardo Romero. En la década de los años 80, su hijo Oscar Romero Pérez —hoy gerente de Ikusi Rioja, S.A.— ingresó en la emisora cuando Radio Rioja instaló la estereofonía, y se marchó de la empresa cuando se implantó la recepción por satélite. Cuando llegué a la emisora —señala Oscar— había muy pocos receptores en estéreo, tan sólo los de los coches. “Cholo” decía muchas veces que la gente sabía que era estéreo porque se encendía un piloto rojo. La

131

Eduardo Romero (a la derecha de la imagen), en sus primeros tiempos en Radio Rioja. A su lado, Luis Montes, director de Bodegas Franco-Españolas y persona muy vinculada a la emisora, y el popular locutor Alfonso Rojas (segundo a la izquierda) ya desaparecido.

El técnico Eduardo Romero presentando a las autoridades el proyecto de FM de Radio Rioja.

132

verdad es que no había mucho equipamiento específico para emisoras de radio, por lo que nos vimos obligados a adaptar los equipos destinados a las discotecas. Más tarde sí se hicieron aplicaciones específicas para las emisoras de radio... Recuerdo que teníamos dos equipos transmisores, uno de 300 watios que luego se envió a la emisora de Calahorra para el equipo de reserva y otra de 1 kilowatio marca “Gates”, al que hubo que cambiarle el corazón del oscilador. Más tarde se compraría una “Itame” de 5 kilowatios... Oscar Romero también recuerda su último trabajo en la emisora de Avenida de Portugal, que fue la colocación de una gran parábola marca “Net” de 2,40 metros de diámetro. Tuvimos que reponer parte del tejado y colocar incluso una base especial para sujetarla. La parte de telefonía corrió a cargo de la empresa Sintel. Se hizo antes de San Mateo, y fue mi último trabajo en Radio Rioja. El Correo Español, en su Edición Rioja del 24 de agosto de 1988, publica bajo el titular “Radio Rioja instala una antena parabólica para mejorar la calidad de sus desconexiones en Madrid”, un amplio reportaje firmado por C.B. en el que se señalaba que dicha antena parabólica se inaugurará el 22 de septiembre, coincidiendo con las fiestas de San Mateo. La antena se instaló el lunes 22 de agosto a las tres de la tarde, pero los trabajos continuaron unos días después. Los técnicos señalaban que podremos oír los programas de Iñaki Gabilondo como si los estuviera haciendo desde los estudios de Radio Rioja. Hasta ahora las emisiones llegaban a través de la línea telefónica y en consecuencia perdían mucha calidad. Para el montaje de la antena parabólica fue preciso cortar el tráfico en Avenida de Portugal, a la altura de los estudios, durante algo más de una hora. La instalación de la antena —continúan los técnicos— permitirá a la vez mantener las emisiones durante las veinticuatro horas del día. La recepción vía satélite afectará a la Onda Media, Frecuencia Modulada y Radio Minuto. Este tipo de antenas —añade la información— se estaban instalando en varias provincias. Francisco José Ruiz Sáenz de Santamaría es el Jefe Técnico del Grupo Radio Rioja. Concretamente lleva en la empresa desde el 1 de enero de 1989, y ha vivido todos los cambios tecnológicos de la empresa y la puesta en marcha de las emisoras de FM en Calahorra y Alfaro. Tenía un taller de reparación electrónica en Calahorra —nos cuenta— y “Cholo” me llamó para trabajar, por lo que me vine a Logroño. Como era radioaficionado, tenía amistad con el técnico Eduardo Romero, a quien le ayudé a buscar emplazamiento para la emisora de Calahorra. Cuando a Radio Rioja le concedieron la emisora de Alfaro, la monté junto a Javier Cermeño. En la empresa he hecho de todo, técnico de alta y de baja frecuencia. En alta frecuencia no había trabajado, pero como radioaficionado tenía que cargar las válvulas de las emisoras. Luego, las emisoras de válvulas pasaron a ser transistorizadas... Estoy muy satisfecho del trabajo que he desarrollado y he vivido una importante renovación técnica de los equipos... Por ejemplo, al poco tiempo de entrar en la empresa cambiamos las emisoras de Onda Media “Zenit” por la “Harris” digital. También se modificaron las mesas en los “40 Principales” por las de tecnología. La radio ha evolucionado muchísimo en estos años. Fuimos los pioneros en colocar la emisora digital de la Onda Media... Cuando entré en la emisora teníamos giradiscos rusos, luego se cambiaron por los “Tecnics”... hasta que se llegó al almacenamiento digital, en el que también fuimos pioneros. Otra persona que conoce muy bien la técnica es Fernando Ramos Sánchez. No en vano, fue uno de los responsables del equipo técnico de la Cadena COPE, pasando luego a la Dirección Técnica en Onda Cero. Es decir, puede afirmarse que él montó la práctica totalidad de las emisoras de COPE y Onda Cero. En la actualidad se encuentra retirado del trabajo activo radiofónico, de solucionar los problemas del día a día, y ocupa la Secretaría General del COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones). Fernando Ramos guarda muy buenos recuerdos de su primera etapa en la Cadena COPE, como Jefe Técnico de la emisora de Madrid, Responsable de Control Central y retransmisiones exteriores

133

Paco Ruiz prepara el material a las puertas de Radio Rioja.

Fernando Ramos en su despacho de Onda Cero cuando era Director Técnico de la emisora.

134

y la Subdirección Técnica de la cadena; así como de los muchos viajes que realizó a La Rioja para proceder a la localización de espacios y montaje de distintas emisoras: De la primera emisora de COPE que se montó en Logroño recuerdo muchas anécdotas. Primero buscamos emplazamiento en el Monte Cantabria, pero como no había energía eléctrica, no pudimos instalarnos. Después seguimos buscando emplazamientos por la margen derecha del Ebro, por el Monte El Corvo, pero no conseguimos los terrenos, y al final nos instalamos en una finca del Obispado, por la carretera de Burgos, cerca de Yagüe. Pero el terreno era tan arcilloso, que una vez las ruedas de los coches patinaron y volcamos. Allí colocamos una torre de 30 metros. Por aquella época monté también las emisoras de Oviedo y Santiago de Compostela, cuyas concesiones nos las otorgaron junto con la de Logroño. Fernando Ramos también conoce de cerca las “zancadillas” que se le pusieron a Radio Popular, la COPE, en sus inicios en Logroño —de lo que se da amplia información en capítulo aparte— . Y guarda muy buen recuerdo de los muchos encuentros que mantuvo con el entonces Obispo de la Diócesis, D. Francisco Alvarez Martínez; de cuando les echaron los vecinos del piso de la calle Vara de Rey y tuvieron que trasladarse a Doctores Castroviejo, en un inmueble propiedad de los PP. Carmelitas... cuando llegamos se desató una campaña a través de los medios, y tuve que quedarme una semana en Logroño para responder las notas de prensa... Pero también fue el “alma” técnica de Onda Cero: En La Rioja, la primera emisora que monté para Onda Cero fue la de Haro. Tuve muchas dificultades en buscar un emplazamiento adecuado, pero al final, como otra emisora, la de Antena 3 estaba junto al Depósito de Aguas, solicité permiso al Ayuntamiento y nos lo concedió. Empezó a funcionar muy bien. En 1991 llegó la concesión de la 96.0 MHz. y hubo que buscar emplazamiento en Logroño. En principio, para conseguir la correspondiente licencia y pasar el reconocimiento técnico de la emisora, emplazamos el centro emisor en Villamediana de Iregua, en una finca particular en la zona alta de las bodegas, y luego la trasladamos al Alto Caracocha, mientras construíamos los estudios. Era la emisora que mejor se oía en todo Logroño —actualmente emite programación de Kiss FM y su centro emisor se encuentra en El Cortijo—, porque era la que estaba más cerca. Luego vino la concesión de Arnedo, y el gran problema consistió en que el Ministerio nos permitiese subir al Centro de Monte Yerga, donde el Gobierno de La Rioja disponía de un centro emisor para RNE. Y allí nos instalamos inicialmente. Más tarde monté la emisora de Nájera, la de Luis del Olmo, en el centro emisor de Moncalvillo, y luego colaboré en la subida a Monte Yerga de la emisora de Calahorra, que era una concesión de Radio España. Fernando Herrero Calvete, llegó a Logroño procedente de Zaragoza en el verano de 1985, para instalar junto a Gonzalo Ruiz la emisora de COPE en La Rioja. Al frente de la técnica permaneció una larga etapa (nueve años), cambiando sus derroteros profesionales por la informática, en una multinacional donde trabaja en la actualidad. Nueve años en los que no importaba el agua, la nieve y el frío, o el calor, cuando la emisora “se caía”, fuese la hora que fuese, siempre estaba dispuesto a solucionar el problema, primero en el centro emisor de Yagüe y más tarde en el de Clavijo. Primero en solitario, y los últimos años con la ayuda de Beli Zubiaur. Mis recuerdos —dice Fernando Herrero— son muy buenos, había gente muy maja trabajando con nosotros, también éramos más jóvenes... Guardo un recuerdo extraordinario de todos ellos, sobre todo de Juan Saborido, el primer Director.. Al principio contábamos con muy pocos medios técnicos. Disponíamos de una mesa de mezclas marca “Itame” y una “Tascam” para grabaciones, hasta llegar a la tecnología electrónica. Había platos Tecnics y magnetófonos “Revox”, y cuando dejé la emisora ya estaban montados los ordenadores. La experiencia, en definitiva, fue buena... Fernando Soto Agudo, en la actualidad, es responsable del Departamento Técnico de COPE Rioja. Este logroñés comenzó en el medio radiofónico en COPE Pamplona en el año 1987, donde ingresó como técnico de sonido y fue subiendo escalafones. Hoy es responsable técnico de 7 emisoras y alguna

135

Fernando Herrero al frente de la técnica, en sus comienzos en Radio Popular de Logroño.

Fernando Soto supervisa que todo esté a punto.

136

otra asociada. Respecto a su experiencia profesional la califica de muy positiva y añade que comencé — antes de meterme en el mundo de la radio— haciendo instalación de sonido en salas, discotecas... monté un estudio de grabación de maquetas... y la radio era una asignatura pendiente. Me atreví por aprender de ello, pero luego no me resultó demasiado complicado. A lo largo de estos años, Fernando Soto también ha conocido los cambios tecnológicos: Hemos pasado desde meter cintas, a los cartuchos, y llegamos al ordenador. Todo el paso de la tecnología analógica a la digital, y en los transmisores de las válvulas a los transistores... La emisión de Madrid se emitía antes por línea telefónica con un ancho de 3-5 K. y a través de Onda Media, hasta que se pasó a una mayor calidad de 10 K. Se conectaba por línea telefónica punto a punto que daban una mayor calidad para la Frecuencia Modulada, y luego vino el paso al satélite analógico y posteriormente al digital con compresión MPEG-2, llegando ahora a la informatización casi completa. Otro de los técnicos conocidos es Beli Zubiaur Pernia que procedía de Radio Cadena Española en Calahorra y más tarde pasó por la COPE, recaló en Onda Cero el año 1995, donde permaneció diez años, hasta el 2005: cuando me marché voluntariamente, para conocer nuevos rumbos. Eso sí lo puedo decir, que la radio no la he abandonado por completo, ya que hoy por hoy regento un estudio de grabación. Con estas palabras, Beli hace balance de su estancia en Onda Cero La Rioja: Estuve 10 años ejerciendo de técnico en control y sonido, aparte de otros menesteres, como técnico electrónico y grabación de cuñas. Durante esos 10 años, hubo momentos buenos, regulares y malos, supongo que como en todos los trabajos, y siento añoranza de alguno de sus directores, tales como Antonio Egido y Ricardo Lizarraga, de los que aprendí muchísimo y cosas muy buenas. También recuerdo a compañeros, que más que compañeros fueron y son íntimos amigos. Me vienen a la cabeza, profesionales como Julio, Marisa, Javier, Ana Aguirre y como no, a Juanma Capellán, que tristemente ya no está entre nosotros, con el que viví muchos y buenos momentos en otras emisoras y como no podía ser de otra forma en Onda Cero. Puedo decir, que mi experiencia fue positiva, donde aprendí mucho más de la radio; puesto que de la radio, todos los días se aprende una cosa nueva. Un consejo para los que empiezan: no con una carrera o un título ya se sabe todo... En la radio, hay que cocinar, probar y sobre todo quemar muchos guisos... Vale perfectamente el dicho y perdonen la expresión: “Cuando seas padre comerás huevos” o si lo prefieren: “Mas sabe el diablo por viejo, que por diablo”... ¿Con qué me quedo?... con los buenos amigos, que saben de qué va esto de la radio y los momentos, cuando se da el todo por el todo, para que un programa salga adelante. Lo peor, la prepotencia y mediocridad, de los que creen ser algo, en ésta profesión y, a mi juicio, tienen mucho que aprender y sobre todo que sufrir delante del micro ó detrás del cristal. Y esto lo firma y afirma, uno que lleva 22 años en la radio y solo sé, que no sé nada y todavía me queda mucho que aprender. Miriam Ruiz-Alejos Ruiz, a pesar de ser gerente de la emisora Onda Cero Calahorra (88.8 MHz.), no se le caen los anillos por realizar tareas de técnico de control y sonido en la emisora —ya hemos señalado la importante función que prestan los técnicos para realizar una programación de calidad—. Llevo realizando estas tareas poco más de un año. Anteriormente realizaron estas funciones Carlos Rodríguez y Luis de Felipe. Había terminado la carrera de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y para mí está resultando una experiencia muy positiva, y además trabajo en Onda Cero que es una de las emisoras más importantes de España. El “alma” técnica primero en Antena 3 y posteriormente en Radio Haro-SER es José Ignacio Capellán, un todo-terreno para la emisora jarrera. Ha vivido los numerosos cambios tecnológicos que se han producido en el control. Cuando todavía no existían las nuevas tecnologías —nos explica— que te permiten atender las desconexiones de publicidad y los tramos de programación local de forma auto-

137

Beli Zubiaur en pleno trabajo de control y realización a su paso por Onda Cero.

José Ignacio Capellán, de espaldas. En la pecera, Rafael Martínez y Mariola Alesanco entrevistan a Antonio Ruiz Lasanta, Secretario General Técnico de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local.

138

mática, Antena 3 de Radio fue la primera en implantar un sistema analógico que permitió cubrir estas franjas de la programación local sin la necesidad de que nadie estuviera en las emisoras. Nosotros, además, ideamos por aquel entonces un sistema de recepción de la señal de la cadena para ofrecer la programación nacional con la calidad del sonido estereofónico que brinda la Frecuencia Modulada. Ahora, los estudios de Radio Haro van a digitalizarse, para estar preparados para cuando llegue la radio digital DAB. Juan Francisco García León trabaja en Radio Arnedo prácticamente desde sus comienzos. Y lo traemos a este apartado porque su principal trabajo consistió en realizar el control de programas, aunque también realizó tareas de locución y en estos momentos su labor se centra en el departamento comercial de la emisora. En 1990 fuimos contratados por Pedro Vega, la que hasta hace unos años fue mi compañera de trabajo, Eva Barco, y yo, para hacer el magazín matinal y las tardes musicales. En pocos meses pasamos a ser Radio Arnedo-Cadena SER, lo que supuso para Arnedo una gran novedad y un gran paso, y para nosotros un reto. Fue inaugurada el 25 de junio de 1991, una fecha histórica para la ciudad de Arnedo y, por cierto, casualidades de la vida —afirma Paco García— es el día de mi cumpleaños. Presenciamos muchos cambios tecnológicos... en unos años pasamos de los cartuchos de bobina a las cintas de casetes, después a los CDs, pasando por los minidisc hasta llegar en la actualidad al PC o el ordenador que, por supuesto, no tiene nada que ver con lo anterior. Han sido unos años muy bonitos, con sus cosas malas y cosas buenas. Eso sí, ya no busco dentro del pequeño transistor de casa al señor que hablaba. Incluso llegué a destrozar muchas (radios) buscando una respuesta que al final encontré en mi trabajo. Eran otros tiempos, qué cantidad de experiencias, historias, anécdotas, recuerdos... Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a tantas y tantas personas que he conocido en estos quince años de Radio FM el que me hayan escuchado y recibido... a mis compañeros Eva Barco, Maribel Garrido y Adolfo Bobadilla (que se jubiló) ...y a mi familia, mi mujer y mis hijos que todos los días me tienen que esperar. Iñigo Jalón Ayala es el técnico de Punto Radio La Rioja. Comenzó sus prácticas en 2002 como técnico de sonido en COPE Bilbao tras finalizar sus estudios de radio y televisión. Fue un año de formación —recuerda— en el que de verdad se ve lo que es una emisora de radio, y en aquel caso, una emisora relativamente importante, puesto que se trata de una ciudad grande y en la que además se funcionaba a nivel regional coordinando las emisoras del País Vasco además de las emisoras musicales de Cadena 100 en esa comunidad. Luego pasaría a Radio Intereconomía en Vitoria-Gasteiz, donde fue adquiriendo más experiencia, hasta que en septiembre de 2003 se incorpora a la emisora Radio Intereconomía de Logroño. Un proyecto —afirma— un tanto complicado por las características de la emisora (economía) y por lo difícil que resulta abrirse un hueco en el mercado radiofónico. De aquella época guardo buenos recuerdos, como las retransmisiones de los encuentros del C.D. Logroñés en la radio del “torito” como se le llegó a conocer gracias a las características del logo de la emisora y las “locas” retransmisiones del gran Rafa Elías. Iñigo Jalón ve el futuro de Punto Radio con optimismo: El verano del 2004 fue el gran cambio al abandonar el Grupo Vocento, Intereconomía, y emprender el proyecto Punto Radio, un proyecto bastante importante que en un futuro no muy lejano conseguirá dar sus frutos. Técnicamente en La Rioja, de momento, no podemos competir en igualdad con el resto de las cadenas, ni por cobertura ni por número de emisoras, pero confiemos en llegar a hacerlo en un tiempo no muy lejano. Técnicamente somos una emisora pequeña, con los aparatos básicos para emitir y con una mejora a nivel nacional lenta pero segura. En breve tiempo esperamos poder competir en igualdad. En esta empresa, la juventud y las ganas no faltan. Hacen que tengamos ilusión en hacer un buen producto y que la gente se dé cuenta de que estamos ahí.

139

Las “radios libres”, germen de las municipales

Nadie puede negar que las denominadas “radios libres” fueron el germen de las hoy llamadas municipales. Se situaron en un contexto de alegalidad, al amparo muchas veces incluso de los propios ayuntamientos, como veremos más adelante, hasta que el Gobierno acepta el fenómeno y lo regula. El 9 de abril de 1991 el B.O.E. publica la Ley 11/1991, de 8 de abril, de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora, y la Ley Orgánica 10/1991, de 8 de abril, de publicidad electoral en emisoras municipales de radiodifusión sonora.

El antecedente de las radios municipales lo fue otro tipo de radios locales como son las denominadas “radios libres” o comunitarias, que no debemos confundir con las “radios piratas”, ya que éstas son aquellas comerciales que emiten sin licencia de concesión. Las “radios libres”, por el contrario, no son comerciales, no se financian mediante publicidad, sino con sus propios medios, y no dependen de ninguna institución pública. Si nos situamos en el contexto de la época —nos remontamos a la segunda mitad de los años 70—, observaremos que muchos grupos sociales no veían satisfechas sus necesidades de comunicación por los canales existentes —y como apunta el catedrático Emili Prado— articulan un proceso de apropiación popular de la tecnología radiofónica reclamando la libertad de emisión que garantice la libertad de expresión. Cuentan los crónicas que las “radios libres” nacen en España el año 1979 con la catalana “Radio Arenys”. Sin embargo, en La Rioja el fenómeno llega mucho antes. Según las informaciones que hemos podido recabar de los propios interesados, de sus promotores, la primera emisión data de 1974 y fue Pedro Herrero Calvo el primer impulsor del proyecto Radio Arnedo Independiente, que comenzó sus emisiones en AM (emitía más allá de la frecuencia 1.600 de la Onda Media, donde no se captaba ninguna emisora a las horas de emisión, y lo hacía con un equipo de escasa potencia —2 ó 3 watios—, reduciéndose el alcance de emisión al casco urbano de Arnedo) y a partir de los años 80 las simultaneaba —siempre nocturnas, de nueve a una de la madrugada— también a través de la Frecuencia Modulada, en las frecuencias 90 y 94 MHz. Su programación se basaba en música e información, y se contaban todas las actividades que se desarrollaban en Arnedo, se le tomaba el pulso a la ciudad. Si antes se salía por las calles anunciando los actos que se iban a celebrar en la ciudad, con trompetilla o megáfono —nos comenta Pedro Herrero— ahora se comunicaba a los vecinos a través de la radio. Teníamos un gran poder de convocatoria, incluso mucho más que ahora, porque era la radio de ellos y la seguían. Era la voz del pueblo. Una emisora que vivía bajo el amparo del Ayuntamiento, en tiempos de su alcalde Agapito Moreno. Incluso el propio Ayuntamiento de Arnedo redactó los estudios pertinentes para montar una emisora, y una delegación se entrevistó con todas las autoridades regionales para solicitar los permisos necesarios para poder emitir. Incluso llegaron a entrevistarse con el entonces Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez.

141

Santiago Alvarez y Pedro Herrero entrevistando a la compositora Carolina Ayuda Montañés.

Pedro Herrero llevaba a su programa a los alcaldes de la comarca de Arnedo.

142

A mediados de marzo de 1983 —según recoje el diario La Rioja en su edición del 25 de marzo— una delegación integrada por el Alcalde, Agapito Moreno; el concejal del PSOE, José Benito, y el director de la emisora, Pedro Herrero, se entrevista con el Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Antonio Rodríguez Basulto, a quien se le entrega un dossier completo de la documentación de la emisora Radio Arnedo Independiente —al igual que el año anterior se había entregado al Delegado del Gobierno, José Antonio Rojo Villa, y también se hizo lo propio con el entonces Delegado del Gobierno, José Ignacio Urenda Bariego— . El alcalde arnedano fue tajante: Si en 15 días no hay ninguna solución, abriremos de nuevo —se refiere a la emisora— y esta vez no vamos a cerrarla como hemos hecho hasta ahora, porque ¡ya está bien! ¿Dónde está la justicia? A Calahorra le instalan una cuando ya cuenta con dos y a Logroño dos, cuando ya contaba con tres, y a Haro, con menos población y seguramente con menos dificultades de captación, le conceden una. Rodríguez Basulto afirmó que ...intentaremos que la emisora se legalice. Como no llegaban los permisos para instalar la emisora municipal, Pedro Herrero dice que se vió obligado a emigrar a Barcelona en el año 1983. No podía trabajar, no me dejaban vivir y había gastado mucho dinero en los equipos... Allí no tuve problemas y transmitíamos de forma libre, hasta la llegada de las primeras concesiones. Emitía bajo el indicativo de Radio Sintonía y también editamos una publicación: Revista de Servicios, con una cadena de radio independiente. Pero retrocedamos en el tiempo, para conocer las vicisitudes por las que atravesó la emisora Radio Arnedo Independiente (RAI). El 3 de agosto de 1981, el entonces Gobernador Civil accidental, Eduardo Lasa Vidaurreta, decreta la clausura inmediata de la emisora Radio Arnedo Independiente, tras el escrito recibido por la Secretaría Técnica de Régimen Jurídico de Radiodifusión y Televisión de fecha 24 de julio de 1981, y la denuncia formulada por el Director de EAJ 18 Radio Rioja, S.A. acerca del funcionamiento de una emisora ilegal en la localidad de Arnedo, en el que se exige al Gobierno Civil de la provincia de La Rioja a la inmediata clausura de la mencionada estación y al precintado de sus instalaciones. La Rioja en su primera página del 5 de agosto de 1981 recoge la noticia en grandes titulares: “Descubierta una emisora clandestina en Arnedo”, firmada por el periodista Marcelino Izquierdo Vozmediano. En dicho reportaje se afirma que ...en ningún momento se han emitido informaciones o comentarios, a no ser la hora o la temperatura, limitándose a realizar programas musicales. Casi siempre, al igual que funcionan las emisoras comerciales de Frecuencia Modulada, esta música era de calidad, para un público que gusta —más a esas horas de la noche— de melodías agradables o de calidad, por ejemplo: clásica, Jazz, rock, folk... Y añadía que ...los espacios emitidos por Radio Arnedo Independiente tenían, sobre todo en las últimas semanas, una audiencia bastante amplia, buena prueba de la calidad y aceptación del público arnedano a este medio clandestino. El corresponsal de La Rioja en Arnedo, Santiago Alvarez Pellejero, escribía el 13 de agosto de 1981, refiriéndose a la emisora Radio Arnedo Independiente que ...Pedro Herrero... si comenzó a emitir de una forma desinteresada no le movía otra inquietud que la de poder ofrecer una emisión musical amena de la que carecemos en nuestra ciudad, por causa de la inexistencia de repetidores que faciliten la llegada de la señal de las emisoras nacionales; circunstancia que hemos denunciado y reclamado en más de una ocasión. Añadía que ...para colmo ahora nos privan, legalmente, de la casi única emisión que podíamos captar durante la noche que mereciese la pena escuchar. Ese mismo día, el corresponsal de La Gaceta del Norte en Arnedo, José Ramón Lasanta, finalizaba su crónica con estas palabras: Gracias, Radio Arnedo Independiente, de parte de la juventud arnedana. El promotor de la emisora, Pedro Herrero, publicó una carta abierta a la opinión pública en

143

De izquierda a derecha: Mariola Alesanco, Juan Antonio García, Luis Eduardo Rodríguez y Pedro Segarra, junto a la unidad móvil.

Miembros del Colectivo de Radio de Logroño, en 1996.

144

La Gaceta del Norte, en la que decía: Intentaremos seguir ahora el proceso legal y esperamos llegar a la meta deseada. Llegamos al 16 de abril de 1982. El diario La Rioja publica la noticia de que Pedro Herrero había presentado toda la documentación requerida en la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura para conseguir una emisora de radio en FM en Arnedo. Se habían recogido previamente unas 2.000 firmas de arnedanos en apoyo de dicha iniciativa. La delegación comarcal de Alianza Popular expresó su apoyo; también lo hicieron el entonces presidente de la UCD comarcal, José María Ruiz-Alejos; la Comisión Ejecutiva Comarcal del PSOE; UGT, CC.OO. y el Sindicato Regional de Piel y Calzado, así como la practica totalidad de las asociaciones de Arnedo, y los alcaldes de Pradejón, Cornago, Cervera del Río Alhama, Tudelilla, Autol y Quel. El Pleno del Ayuntamiento de Arnedo, presidido por Agapito Moreno Solana, el 19 de agosto de 1982 acuerda, ante la inminente concesión de licencias para emisoras de radiodifusión en Frecuencia Modulada por el Ministerio de la Presidencia, Dirección General de Radiodifusión y Televisión, que ...hasta la concesión definitiva de la emisora de radiodifusión en FM en estereofonía en ésta Ciudad de Arnedo, de carácter comercial, ésta cuente con el visto bueno para emitir en “periodo de pruebas” hasta tanto se conceda la licencia definitiva —a base de programas culturales, musicales e informativos—, absteniéndose de insertar ningún tipo de publicidad en la referida programación. Se aportan al Acta del Pleno los acuerdos de los Ayuntamientos de Arnedo, Pradejón, Cornago, Cervera del Río Alhama, Tudelilla, Autol, Quel, Aldeanueva de Ebro, Santa Eulalia Bajera, Grávalos, Corera, El Villar de Arnedo y Arnedillo, y los escritos de apoyo de un total de 21 asociaciones y entidades arnedanas. El 20 de agosto de 1982, la Secretaría General del Gobierno Civil de la provincia de La Rioja vuelve a ordenar la inmediata clausura de Radio Arnedo Independiente y el precinto de sus instalaciones. En agosto de 1985, la emisora cambia su denominación por la de Radio Sintonía en Frecuencia Modulada. Por otra parte, el 12 de septiembre de 1986 se constituye la Asociación Cultural-Recreativa “Amigos de la Radio de La Rioja” de Arnedo (La Rioja), integrada por: Pedro Herrero Calvo, Santiago Alvarez Pellejero, Jesús Miranda Maldonado, José Rada Pérez, Lázaro Bretón Ramírez, Carmelo Bayo Calvo, Antonio Sainz Jiménez, José Miguel Miranda Martínez, Jesús Miguel Llorente Mendizábal, Maria Antonia Herrero Calvo, José Javier Gil de Gómez Tomás, y José Ignacio Sota Rubio, y entre los objetivos de la misma figura: Potenciar y crear los medios de comunicación como son: radio, prensa escrita, cine y otras, siempre de acuerdo con lo que disponga la legislación vigente para estos medios, para contribuir al entretenimiento comunitario y estimular la vida socio-cultural de la ciudad y región. Dicha Asociación queda inscrita en la Sección 1ª del Registro Provincial de Asociaciones con el Nº provincial 574, el 26 de septiembre de 1986. Paco García (Juan Francisco García León) también fue uno de los pioneros de Radio Arnedo Independiente. Comencé en esto de la radio unos meses antes de marcharme a la mili, se llamaba RAI (Radio Arnedo Independiente). Jamás olvidaré la ilusión con la que preparé el primer programa en compañía de mi difunto padre, Paco García, que tenía tanta ilusión como yo, y tampoco lo que podría ser una primera anécdota ya que inicié el espacio diciendo “Comenzamos un nuevo pograma, Los jóvenes del ayer” y yo que le había dicho a medio pueblo que me escuchasen... Por cierto, aún tengo en mi poder aquella grabación... Cuando regresé de la mili, la RAI fue cerrada porque era ilegal, y pasé a hacer colaboraciones en Radio Arnedo que, después de tanto trabajo y tanta ilusión, también fue cerrada por lo mismo, al igual que Radio Actividad y alguna que otra emisión pirata.

145

Otra “radio libre” fue la de Pedro Vega Hernández, que bajo el indicativo Radio Arnedo emitió en la frecuencia 101.0 MHz. a partir de 1984, interrumpiendo sus emisiones dos años y volvió a aparecer en 1987 hasta que cerró por orden gubernativa. Vino la guardia civil en varias ocasiones para advertirme que debía cerrar, pero no lo hice hasta 1987 por orden gubernativa. Tenía instalados los estudios —nos comenta su precursor— en la zona de buhardillas de mi casa en la calle General Ruiz (Gallarza) de Arnedo. Allí preparé un estudio con pecera; otro estudio de grabación; una sala de redacción y un cuarto pequeño para trastos. Emitíamos programación propia. Algunos de los programas eran “In sesion”, “Carpedien”, “Deportes”, “Volapié” (sobre toros), “Entre cisnes y diablos” (con música rara) y “La Puerta del recuerdo”. No emitíamos publicidad y tenía muchos colaboradores... me acuerdo de Basi García, Pablo Torre, Angel Sánchez, Sirobi, Maribel Garrido... El equipo era pequeño, de la marca Tectel y de 250 watios. También puede decirse que la emisora contaba con el amparo del Ayuntamiento. El entonces Alcalde de Arnedo, Domingo Sobrón, era entrevistado en muchas ocasiones. El Ayuntamiento me facilitaba mucho las cosas —nos comenta Pedro Vega—, hasta el punto de que la antena que teníamos instalada en el Monte Castillo de Arnedo, era suelo de propiedad municipal. Es más, la luz la cogíamos del propio pueblo con el consentimiento del Ayuntamiento. En el interregno del año 1985 en que no emitió Radio Arnedo, algunos de sus colaboradores montaron otra emisora, Radio Actividad, vinculada a la Asociación Sendero Club. Emitían desde la discoteca Sendero, pero se oía muy mal —continúa Pedro Vega— porque transmitían con un equipo de 20 watios. Solo funcionó tres meses durante aquel verano. Después continuaron las emisiones desde el Museo del Calzado de Callaghan, con Basilio García. Pronto se extendería la “fiebre” de este tipo de emisoras a la Rioja Alta. Todavía no habían sido otorgadas las emisoras comerciales del primer Plan Técnico, y en Haro nació Radio Capicúa. Su promotor no podía ser otro que Rafael Martínez, otro apasionado de la radio: emitió solamente durante las fiestas de San Pedro (junio) y la Virgen de la Vega (septiembre) los años 1983 y 1984. La programación, como no podía ser de otra forma, se limitaba a los contenidos de la fiesta. Otra emisora que hizo historia fue Radio Najerilla, cuyas emisiones dieron comienzo en régimen de pruebas en el verano de 1985. Comenzó como lo hacen siempre este tipo de emisoras libres, como taller de radio, hasta que posteriormente se convirtió en un proyecto más sólido. En sus inicios las instalaciones de la emisora se ubicaban en la segunda planta de lo que hoy es el Hogar del Jubilado. Los hermanos Nájera se encargaron de montar los equipos necesarios, y como colaboradores figuran nombres como Roberto Cerrajería, Juan Antonio García o Angel Manuel García. Más tarde se montan los estudios en pleno centro de la ciudad de Nájera, en la Plaza de Navarra nº 1, junto al Juzgado y la Academia de Música. Por aquel entonces se realizan emisiones diarias, de lunes a viernes ...y se forma un equipo estable de “trabajadores” —comenta Juan Antonio García, uno de los pioneros de Radio Najerilla— que, sin cobrar un duro, realizan la programación”. De 20,00 a 20,30 horas de la tarde se realiza el programa informativo, al que le siguen otros programas temáticos sobre toros, música, deportes, etc. El equipo lo componen Juan Antonio García, Pedro Segarra, Luis Eduardo Rodríguez, Marta Gómez, Salvador Arza y Vicente Sánchez, a los que se suman, principalmente en verano, otras serie de colaboradores como Sandra Rodríguez y Raquel Ortiz, y otros jóvenes escolares como Diego García, Alejandro Arenzana, Jorge Arenzana y Eduardo Minguez. La radio sirve de cantera —añade Juan Antonio García— ya que muchas de las personas que trabajaron o colaboraron en Radio Najerilla, hoy en día lo hacen en diferentes medios de comunicación,

146

y otros, como Diego García, que comenzó su aventura desde la escuela, dirigen su propia empresa de Discotecas Móviles. Juan Antonio García Alonso nos comenta que la programación de Radio Najerilla aumenta durante los periodos festivos: las fiestas de San Prudencio en abril; las de San Juan Mártir y las de Santa María la Real, en septiembre. Bajo el eslogan “No paramos a comer” se retransmiten en total directo todos los actos festeros: toros, misas, concurso de paellas, deportes... es un hecho único que consigue el favor de todos los najerinos que dejan de escuchar las emisoras de la zona para apuntarse al dial 107.5 para conocer de cerca todo lo que ocurre en la población. El éxito es tal —nos cuenta Mariola Alesanco— que los establecimientos najerinos regalan obsequios para los concursos... las pastelerías y los bares nos llevaban pasteles y bocadillos... una empresa nos regaló un vehículo para unidad móvil... A pesar de los equipos rudimentarios que se utilizaban conseguíamos retransmitir desde cualquier lugar y en cualquier ocasión, incluso, durante una nochevieja entera. Mariola Alesanco Noguerado, dirigió Radio Najerilla durante los últimos años, hasta su cierre en 1995. Así recuerda su experiencia: Fue la mejor de mi vida, y lloré cuando la cerraron. Salía con Juanchu (Juan Antonio García) y empezé a ayudar a su hermano en la locución. En las fiestas de septiembre retransmitíamos todos los actos, las paellas, los toros... Fue una auténtica pasada. Como se escuchaba tanto o más que las otras emisoras privadas, los concesionarios se quejaron... y así hasta que nos cerraron. Tanto Mariola como Juan Antonio recuerdan que uno de los momentos de más audiencia de la emisora fue la retransmisión de la caída de la piedra de Malpica sobre el Bodegón La Judería, que estaba lleno de gente en aquel momento. Sobre todo los oyentes de los Barrios Altos se mantuvieron pegados al receptor... Radio Najerilla llegó incluso a participar en la Marcha ASPACE de Logroño, con su unidad móvil, y colaboró con todas las asociaciones de Nájera. Tras varios “parones” del Ayuntamiento de Nájera, el consistorio la cerró definitivamente, por ser ilegal, tras varias denuncias de Telecomunicaciones e, incluso, de algunos medios de comunicación debido a la competencia que les planteaba. En Logroño en 1985 asistimos al nacimiento del denominado Colectivo de Radio, que nace al amparo del Ayuntamiento de Logroño que realiza una serie de talleres de radio en la Casa de la Juventud. De ahí saldrá un grupo de jóvenes con inquietudes radiofónicas que decidieron alargar el taller por su cuenta, y lo hicieron en un pequeño local cedido por el Ayuntamiento de Logroño. Después pasarían por varios locales hasta la sede actual de Calle Ruavieja número 11, en plano casco antiguo, y lo hacen bajo la denominación Asociación Juvenil Colectivo de Radio, cuyo presidente es David Quintana Nieto-Márquez. Comenzaron a emitir primero a través de la frecuencia 108 MHz., pasando enseguida a hacerlo a través de la 96.6 MHz. todas las tardes, entre las 7 de la tarde y 10 de la noche desde 1988 a 1994. Entre los primeros jóvenes estaban Roberto Bergasa, Luis Ochoa, Beli Zubiaur, Marcos Ruiz Llanos, José Manuel Ballesteros, Tito, Merche, Mabel... Bajo el título “La radio del silencio”, la Edición Rioja del diario El Correo publicó con fecha 9 de septiembre de 1996 un amplio reportaje firmado por la periodista María José Pérez, con motivo del 10º aniversario de la emisora del Colectivo de Radio del Ayuntamiento de Logroño, señalando que funcionó gracias a la afición de los alumnos que pasaban por el Taller de Radio del Ayuntamiento de Logroño. En el mismo se da cuenta de que la idea de formar este Colectivo surgió de los alumnos de aquellos talleres en el año 1985. Beli Zubiaur y Roberto Bergasa trabajaron desde finales de aquel año hasta septiembre de 1986. Ambos continuaban en aquella época vinculados a la radio profesional como técnicos de Onda Cero y la Cadena SER respectivamente.

147

José Ignacio Caro “Harold” (en el micrófono), junto a Beatriz Lázaro, Mariam de Pablo y Elsa.

Beatriz Lázaro junto a su esposo Ezequiel García, en los estudios de la emisora de Albelda.

148

Por la Asociación habían pasado cerca de 500 personas y en 1996 el colectivo contaba con unos 40 asociados. Los locales estaban ubicados en la Casa de la Juventud, en la Calle Portales. No es que no nos hiciera ilusión poder emitir , sino que nuestro objetivo es formarnos, radiofónicamente hablando, comentaba Chema Ballesteros, uno de los miembros con más experiencia en la Asociación. Entre 1988 y 1994 sí pudieron emitir, y lo hicieron en la frecuencia 96.6 MHz. No éramos una emisora legal, pero tampoco ilegal —recuerdan Chema Ballesteros y José Antonio Sáenz del Corral, éste último coordinador del Colectivo—. Se podía decir que éramos una especie de emisora alegal, porque Telecomunicaciones tenía constancia de nuestra existencia, pero cuando desde Madrid endurecieron las medidas, también cerraron nuestra emisora. Los jóvenes recuerdan los intentos que se hicieron por legalizarla, pero el Ayuntamiento de Logroño mostraba una actitud entre receptiva y temerosa. No olvidan en sus diez años de existencia, la entrevista que realizaron a Violeta Friedman, contando con la colaboración de Amnistía Internacional ...y nos narró su experiencia como refugiada en los campos de concentración alemanes. También contaron con la colaboración de personajes como Julia Otero, Javier Carbonell, Constantino Romero o Joaquín Prat. El 10º aniversario del Colectivo de Radio se celebró con la realización de dos programas especiales de recordatorio de su historia los días 17 y 18 de septiembre de 1996; la proyección de dos videos históricos, el día 19, y a lo largo de toda la semana realizaron unas jornadas de puertas abiertas para darse a conocer a la juventud logroñesa. El año 1986 fue el del “boom” de las radios libres. En Logroño además de Radio Taller, también apareció Radio Kramer (que emitió en la frecuencia 96.0 MHz., y tenía su domicilio en la calle Pío XII), Radio Caña (anteriormente emitió bajo el indicativo Radio Merlín), Radio RIP (en principio emitió en la frecuencia 101.6 MHz. y luego pasó a la 102.4 MHz., y emitía por la tarde desde el Instituto Politécnico de Las Gaunas). En Santo Domingo de la Calzada emitía La Voz del Gallo Pirata y Murmullo del Oja, desde la Catedral, y su propietario al parecer era Domingo Velasco del Río. En Arnedo emitía Radio Actividad —a la que nos hemos referido más arriba—, propiedad de Basilio García Morón y emitía desde los locales de la Asociación Sendero. En Alfaro se detectó la emisora Radio Mosquito y la localidad de San Asensio también contaba con otra emisora en la Casa Parroquial. También en la segunda mitad de la década de los 80 en la localidad de Albelda de Iregua aparece Radio Vigila, emisora en cuya fundación participó el actor Javier Cámara, como recoge un artículo publicado por J.L.D. (José Luis “Chefo” Dávila) en la Edición Rioja de El Correo de 16 de septiembre de 2006. Una radio a la que pusieron el nombre de Vigila —recoge la publicación— en recuerdo del célebre monje copista que habitó entre los muros del Monasterio albeldense de San Martín y que podía escucharse en un radio de tres kilómetros, no más de Embutidos Palacios o de Escayolas Cámara. En realidad el “alma mater” de esta emisora fue Angel Ignacio Ruiz-Bazán —en la actualidad afincado en México—, pero también participaron un buen número de personas entre las que destacan Félix Lázaro, Beatriz Lázaro, José Ignacio Caro, Mariam de Pablo, Luis Tudelilla, Carlos Cabezón, Teresa Pascual, Mari Carmen Cabezón, Ascensión Lázaro, Yolanda Valdemoros, Mariola Ruiz-Bazán, Rubén Fernández, Iván Fernández, Beatriz Ezquerro, Ana Durán, María Angeles Gómez, Jesús Carlos Gómez, Ana Rosa Rico... Eran las 9 de la noche del 26 de abril de 1988, cuando una voz a través del dial 99 MHz. (luego cambiaría al dial 106 FM) ofrecía la carta de presentación de Radio Vigila: Buenas noches, hoy día 26 de abril de 1988 podemos decir que es un día importante. Histórico casi mejor, ya que por

149

primera vez en Albelda salta a la calle un nuevo medio de comunicación llamado “Radio”. Tengo que decir que, personalmente, estoy muy emocionado, ya que éste era uno de mis sueños a realizar hace ya 4 años. Recuerdo que en 1984 andábamos un grupo de jóvenes con unas alambres como antena y una emisora casi de chocolate, intentando salir al aire. Hoy, podemos decir, de verdad... ¡lo conseguimos! En éste día de inauguración, todos los miembros de la emisora queremos dejar patente que “Radio Vigila” pretende ser un medio de comunicación cultural y participativo, estando abierto a todos los que deseéis participar y colaborar con nosotros, y a continuación se va presentando el primer equipo , dando las gracias a personas y empresas de la localidad que habían colaborado económicamente para el sostenimiento de la emisora. El Alcalde de Albelda, Amando González, dio la bienvenida a la nueva emisora Radio Vigila, afirmando que puede ser una cosa muy buena para todos, en todos los sentidos. Javier Cámara —hoy reconocido actor— comenzó realizando el Informativo Local, pasando por distintos cometidos. También coordinó un debate sobre la libertad de expresión, a raíz de uno de los cierres de la emisora, por decisión de Alcaldía, tras varias quejas recibidas por parte de algunos vecinos. Así comenzó el programa: Queremos poner los puntos sobre las “íes” y poner las cosas claras. Se lucha por la libertad de expresión... Aquí, para empezar, no se lucha contra la persona, ni contra ningún partido político... se lucha por la libertad de expresión. Félix Lázaro en la actualidad Concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Albelda recuerda que ...se emitía los jueves de 7 de la tarde a 2 de la mañana y en cuanto a la programación fundamentalmente había uno de música; otro programa dirigido a los escolares; otro de entretenimiento; un programa concurso con participación de gente de fuera; y uno que hablaba de las tradiciones populares e historia de Albelda de Iregua. En el apartado musical abrimos una sección de discos dedicados... El Ayuntamiento de Albelda de Iregua colaboró con los jóvenes promotores de la emisora Radio Vigila, hasta el punto que les proporcionó un local en la Calle La Tramuz, que en la actualidad es la sede de la Asociación Socio-Cultural de Mujeres de Albelda de Iregua, y también les pagaba los gastos corrientes (luz, agua...) Era un bajo de 30 metros cuadrados —añade Félix Lázaro— y allí disponíamos de la mesa de mezclas, una pletina, un par de giradiscos, dos micrófonos y dos amplificadores. Tambiérn recuerdo que hacíamos movidas para recaudar dinero para el mantenimiento y comprar más equipos... Beatriz Lázaro nos comenta los inicios de la emisora Radio Vigila, que emitía en la frecuencia 99 de la FM: Angel Ruiz-Bazán, quien rodaba cortometrajes con Javier Cámara, era una persona muy inquieta, y quería dar un poco de vida a Albelda. Ambos le plantearon a Félix Lázaro montar una emisora y hablaron con el Ayuntamiento de Albelda, quien nos cedió un local. Nos pagaban la luz e incluso nos pusieron un teléfono desde el que se podían recibir llamadas pero no llamar. La gente solicitaba muchas canciones y también llamaban para expresar su opinión sobre cualquier tema... Beatriz nos comenta que incluso hubo asociados a Radio Vigila, que hacían sus aportaciones económicas. Con ello comprábamos agujas para el tocadiscos... La emisora también participa en actividades culturales. En una ocasión colaboraron en una exposición de antigüedades. Entre las innumerables anécdotas, Beatriz recuerda que en una ocasión —sería el año 1991— durante los Carnavales hicimos unos instrumentos aparatosos con pasta de papel, y provistos de disfraces, salimos a tocar unas canciones. Un mes antes, habíamos hecho unos carteles, que pegamos por todos los portales, con un emblema sacado de un disco heavy y el lema “Algo va a ocurrir en Albelda, de lo que se va a acordar todo el mundo”. El pueblo entero se revolucionó. Unos decían que podía haber otra guerra... algunas mujeres no llevaron a sus hijos al colegio... la verdad es que la gente se asustó muchísimo.

150

El 9 de octubre de 1993, el desaparecido periódico La Voz de La Rioja se hacía eco en su primer número, bajo el título “Rezos radiados”, de la noticia de que en la Sacristía de la Iglesia San Miguel Arcángel en la Villa de Ocón había instalada una emisora pirata —se refería a una radio libre— llamada La Voz de Ocón FM 100.5, cuyo objetivo era cubrir un hueco social que descuidan las radios comerciales. Al parecer emitía las tardes de los sábados y las mañanas de los domingos, y cuyo equipo lo formaban el cura párroco y una docena de jóvenes. Se retransmitían novenas, misas y otros temas variados, menos política. También algunos de los principales actos de las fiestas patronales de San Roque, en Alfaro, fueron contadas por la emisora Radio Casino los años 1994 y 1995, vinculada al Casino La Unión, a través del dial 107.9 MHz., que no emite desde entonces, a pesar de figurar por error en algunos listados que circulan por la red internet. No podíamos obviar estas pinceladas de los orígenes de la radio en La Rioja, aunque se trate de emisiones no autorizadas, y por ello fueron clausuradas en su mayoría, al referirnos a la FM, porque forman parte de la propia historia y no puede perderse en su tiempo. En la década de los 80 el asociacionismo era mucho más fuerte que ahora, los jóvenes tenían muchas inquietudes y la radio era un invento maravilloso y atrayente.

151

Por fin llegan las municipales

La Ley 11/1991, de 8 de abril, da “luz verde” al nacimiento de las emisoras municipales. Muchos Ayuntamientos consideraban que los medios informativos de su comarca no les prestaban la suficiente atención y querían disponer de un medio propio, en éste caso, de una emisora de radio, a través de la cual poder difundir más profusamente sus actividades y acontecer diario. Así, en La Rioja, tan sólo ocho municipios dan el paso para solicitar la asignación de una frecuencia para poner en marcha una emisora de FM (Casalarreina, Autol, Fuenmayor, Cenicero, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Navarrete y Ezcaray), de las cuales sólo cuatro emiten en la actualidad. En el B.O.E. de fecha 9 de abril de 1991, se publica la Ley 11/1991, de 8 de abril, de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora. Por Real Decreto 1273/1992, de 23 de octubre (publicado en el B.O.E. núm. 288 de 1 de diciembre de 1992), se regula el otorgamiento de concesiones y la asignación de frecuencias para la explotación del servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia por las Corporaciones Locales.

Las emisoras de Cenicero y Santo Domingo de la Calzada no llegan a ponerse en marcha, y a pesar de tener aprobados los proyectos técnicos, renuncian a la concesión. La segunda renuncia a la concesión porque la ciudad calceatense ya cuenta con una emisora privada comercial. También la de Nájera atraviesa una serie de vicisitudes que repasaremos y se procede a la cancelación de su concesión. Y la de Casalarreina que emitió unos meses en el año 1995, posteriormente renuncia a la concesión debido a los problemas económicos por los que atravesaba el Ayuntamiento. Según cuentan las crónicas de la época del diario La Rioja, la emisora del Ayuntamiento de Casalarreina se llamaba “Radio Oja-Tirón”, y el 14 de febrero emitió un programa especial dedicado a San Valentín, realizado por Néstor Manso. Casalarreina fue el primer municipio en tomar la decisión. El Pleno de su Corporación Municipal celebrado el 13 de enero de 1993 adoptó el acuerdo de solicitar la concesión para gestionar el servicio público de la emisora de radio, y a finales de octubre de 1994 la Dirección General de Telecomunicaciones encuadrada entonces en el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, le asigna la frecuencia 107.1 MHz.

Autol, una de las primeras El segundo municipio riojano en hacerlo fue Autol, que en la actualidad continúa emitiendo, habiéndose convertido en la decana de las emisoras municipales de La Rioja. Solicitó la concesión el día 18 de marzo de 1993.

153

Néstor Manso en los estudios de Radio Oja-Tirón.

José Ignacio, en el estudio de grabación de Radio Autol Música.

154

El 8 de octubre de 1993 la Dirección General de Telecomunicaciones acuerda la reserva provisional de frecuencia para la emisora de radiodifusión sonora FM al Ayuntamiento de Autol, que emitirá en la frecuencia 107.0 MHz.

La emisora de Autol atraviesa una serie de vicisitudes, dado que el proyecto técnico se pierde por el camino, hasta que es localizado en el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones en Madrid, pero los plazos se habían cumplido y se anula la reserva de la frecuencia, por lo que nuevamente el Ayuntamiento de Autol debe iniciar un nuevo expediente desde el principio, y el 28 de junio de 1995 vuelve a solicitar la reserva de frecuencia, que se le otorga por Resolución de la Dirección General de Telecomunicaciones de 9 de octubre de 1996. El Gobierno de La Rioja, en su reunión de 21 de julio de 2000, acuerda otorgar la concesión definitiva de la emisora de FM 107.0 MHz. al Ayuntamiento de Autol, por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (29 de julio de 2000)

El actual encargado de la emisora Radio Autol Música es José Ignacio Díaz-Aldagalán quien dice de la emisora que es una forma de comunicación que pretende que las gentes de Autol puedan estar al día de todo lo que acontece en su pueblo, desde noticias importantes, hasta saber quién cumple años ese día. Añade que lo que fundamentalmente pretendemos desde nuestra emisora es que, debido a las dificultades que existen en Autol para recibir la señal de otras emisoras por su situación geográfica, posibilitar que sus gentes disfruten de la mejor música del momento, ya que gracias a la colaboración de las diferentes agencias discográficas del país, recibimos todas las novedades. Radio Autol Música en sus comienzos comenzó a funcionar gracias a varios jóvenes de la localidad, que por afición al mundo de la radio colaboraban y realizaban diferentes programas y espacios radiofónicos que ocupaban su programación. De lunes a viernes, ofrece su programación de 09,00 horas de la mañana a las 13,00 horas de la tarde, destacando la musical que compagina con las noticias de actualidad a nivel internacional, nacional, regional y local, así como un espacio dedicado a los cumpleaños y dedicatorias. José Ignacio Díaz-Aldagalán nos comenta que la radio está muy presente en la vida social, cultural, deportiva, festiva, etc. de Autol, colaborando activamente en la realización de las distintas actividades que se programan en cada uno de estos ámbitos. En definitiva, la emisora Radio Autol es una forma de comunicación de las gentes, para las gentes y por las gentes de Autol.

Fuenmayor imprimió estilo La emisora del Ayuntamiento de Fuenmayor es solicitada por el Pleno de su Corporación el 14 de diciembre de 1993, y se le asigna provisionalmente la frecuencia 107.0 MHz. por Resolución del Subdirector General de Concesiones y Gestión del Espectro Radioeléctrico de 19 de abril de 1994.

La emisora de radio municipal Onda Fuenmayor nace en el año 1994 por el impulso de los jóvenes de Fuenmayor, aunque muy especialmente por el de Antonio Sierra Crespo, como una actividad lúdica más de la localidad abierta a la participación de todos. La emisora estaba ubicada, por aquel

155

Juan Carlos Pulgar y Jorge, a los mandos.

La Asociación de Amas de Casa en un programa.

156

entonces, en los bajos del Ayuntamiento, y arranca su programación con una humilde equipación técnica. En 1996 se traslada a la tercera planta de la casa de Cultura. En el año 1997 tiene lugar una importante obra de reforma de la radio —tanto de la sala de control como en el locutorio—, se mejora el mobiliario, la insonorización del estudio y los equipos de emisión principales. Las emisiones, sin embargo, se efectúan de forma intermitente, y durante largas temporadas permanece sin actividad. El Gobierno de La Rioja, en su reunión de 21 de julio de 2000, acuerda otorgar la concesión definitiva de la emisora de FM 107.0 MHz. al Ayuntamiento de Fuenmayor, por un periodo de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (29 de julio de 2000).

Otra de las personas a la que le debe mucho Onda Fuenmayor es Juan Carlos Pulgar, actual Director de la Casa de Cultura, pero que ha servido de guía al actual responsable Jorge Jiménez Herreros, quien lleva en la emisora desde el año 2004, tras superar un concurso oposición. En este tiempo —nos comenta Jorge Jiménez— hemos conseguido que la emisora municipal Onda Fuenmayor sea cada vez más conocida y aceptada entre nuestros convecinos, y hagan uso de ella como servicio público que es. Como tal, la radio mantiene colaboraciones periódicas con numerosos colectivos de Fuenmayor, como por ejemplo con el Colegio Cervantes o el CAMP Santa Lucía, entre otros, ofreciendo sus servicios en la propia radio, o incluso desplazándonos a los centros a realizar las grabaciones. La radio —añade— también está presente en la vida municipal en otras facetas, como por ejemplo, en las fiestas de la localidad (desde la emisión del cohete a la grabación de los protagonistas de la fiesta), los plenos municipales, los talleres de radio (gratuitos y abiertos a toda la población), etc. También grabamos numerosos actos culturales en el teatro municipal, Ayuntamiento y Casa de Cultura (conferencias, cursos, actos públicos...) Jorge Jiménez considera que la emisora Onda Fuenmayor ha llegado a su mayoría de edad, que se trata de un proyecto consolidado: Permanece siempre receptiva a cuantas personas y colectivos, públicos o privados que deseen colaborar y participar en ella, teniendo siempre presente el carácter especial de esta emisora de radio: se trata de una radio pública, de todos y para todos, y además es municipal, lo que conlleva estar permanentemente al servicio del pueblo y las gentes de Fuenmayor. Me gustaría añadir que este bonito proyecto de Onda Fuenmayor, hoy ya una realidad consolidada, nunca habría salido adelante sin el apoyo de la Corporación Municipal que apostó firme por la radio, y por la ayuda abnegada que he recibido y recibo personalmente de Juan Carlos Pulgar, Director de la Casa de Cultura Municipal, siempre receptivo a mis demandas y necesidades. Onda Fuenmayor emite sin interrupción las 24 horas del día y los siete días de la semana. Cuenta con un gran abanico de colaboradores y mantiene una parrilla de programación variada y estable, mezcla de información, música y entretenimiento. Destacan programas como “La hora del Medio”, “Fuenmayor al día”, “Cuéntame un cuento”, “No le tengas miedo al rock”, etc. También emite su programación íntegra a través de internet, mediante la tecnología del “streaming”, con lo que la señal de Onda Fuenmayor llega a cualquier parte del mundo. También dispone de su propia página web (http://www.fuenmayor.org/ondafuenmayor) integrada en la web municipal, con contenidos que son renovados casi a diario.

157

Africa Ortega en “Cuéntame un cuento”.

Alumnos del Colegio Cervantes en la emisora.

158

Radio Najerilla: una de las más populares La emisora de Nájera “Radio Najerilla”, también tuvo una historia un poco movidita, hasta su cierre. De ello se ofrece amplia información en el apartado dedicado a las “radios libres”. El 16 de noviembre de 1994, el Pleno del Ayuntamiento de Nájera acuerda solicitar a la Vicepresidencia del Gobierno de La Rioja la concesión administrativa para gestionar el servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia con la denominación “Radio Najerilla”.

En la memoria presentada por el Ayuntamiento de Nájera, se refiere a la programación que iba a realizar, con estas palabras: La programación de Radio Najerilla es una programación de servicio, esencialmente útil, capaz de transmitir a la generalidad de los oyentes cuantas informaciones puedan coadyuvar a su mejor conocimiento del entorno inmediato, así como a su grado óptimo de integración y desarrollo en el mismo. Y así definía sus principios fundacionales: Radio Najerilla pretende con esta programación de escuela taller de radio, llegar a todos los públicos y se centra en la denominada programación convencional. Sin embargo ya en su primera parrilla se observa que aparecen algunos programas de la Cadena SER, lo cual pudiera suponer incurrir en ilegalidad, dado que la Ley 11/1991, de 8 de abril, de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora, en su artículo 3.3 señala que Las emisoras... podrán emitir simultáneamente un mismo programa de elaboración propia o producido por otras emisoras de titularidad pública... y sin que en ningún caso puedan formar parte de cadenas de radiodifusión sonora. “Radio Najerilla” comenzó sus emisiones sin disponer de la correspondiente concesión, dado que la Dirección General de Telecomunicaciones dictaría Resolución el 11 de abril de 1995, acordando la reserva provisional de frecuencia 107.4 MHz. al Ayuntamiento de Nájera. Y su funcionamiento es detectado el 16 de marzo de 1995 por la Jefatura de Inspección de Telecomunicaciones de La Rioja. Se incoará un expediente sancionador por parte del Gobierno de La Rioja, que desembocará finalmente en sanción y el cierre de la emisora. Por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, de 16 de enero de 1996, se sanciona al Ayuntamiento de Nájera con multa de 250.000 pesetas y la exigencia del cierre de la emisora.

Navarrete: buenos resultados Navarrete también dispone de emisora municipal y se encuentra en pleno funcionamiento. El 31 de marzo de 1998 el Pleno del Ayuntamiento acuerda solicitar la reserva de una frecuencia con destino a la emisora municipal, siendo el 8 de abril cuando el Secretario General de Comunicaciones acuerda la reserva provisional de la frecuencia 92.8 MHz. El Consejo de Gobierno de La Rioja, en su reunión de 2 de septiembre de 2005, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora de FM 92.8 MHz. al Ayuntamiento de Navarrere, por un período de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de la publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (10 de septiembre de 2005).

159

El grupo riojano Tierra Santa estuvo en el programa “No le tengas miedo al rock”.

José Antonio Laboreo en el control.

160

El Boletín Oficial de La Rioja de 26 de noviembre de 2005, publica un anuncio del Ayuntamiento de Navarrete, en el que aparece la Aprobación de bases y convocatoria de las pruebas selectivas para la provisión en propiedad de una plaza de Animador Socio-Cultural, en cuyo objeto figura que al titular de la plaza, cuya provisión se realizará por el procedimiento de Concurso-Oposición libre, le incumbirá, entre otros cometidos, el desempeño de las siguientes funciones: Atención y control de la biblioteca pública municipal y de la sala informática, de la emisora municipal... La plaza fue obtenida por José Antonio Laboreo Torres. Lo anecdótico —nos comenta— es que, además de ser el director (y única persona en plantilla de Radio Navarrete) durante los últimos años, a la vez he sido bibliotecario, coordinador de la web y la revista municipal y animador sociocultural de mucha de las actividades que se han desarrollado en el pueblo. Así nos cuenta los inicios de Radio Navarrete: El nacimiento de Radio Navarrete fue como vivir todo el proceso de embarazo y el posterior parto y crecimiento de la criatura. Partíamos de cero pero las ilusiones eran grandes y ver como los sueños se materializaban fue hermoso. Asumía el riesgo de ofrecer una emisora llena de contenido las 24 horas de los siete días de la semana, sin apenas coste para el municipio y así se hizo, formando a gente interesada en este mundo y trabajando duro con los escolares, aunque nunca imaginé lograr resultados tan buenos: “Menuda Hora”, programa realizado por los niños, conseguía en 2005 el Tercer Premio Nacional de Animación a la Lectura otorgado por el Ministerio de Cultura y el honor de ser el programa riojano de niños más viajero, emitiéndose en 2006 en más de 50 emisoras de toda España y países latinos como Argentina, México o Perú, entre otros. Las emisoras municipales de Autol, Fuenmayor y Navarrete son adjudicadas de manera provisional a sus respectivos Ayuntamientos, por Resolución del Consejero de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja de fecha 2 de junio de 1999.

Ezcaray: la última en llegar La emisora municipal más reciente es la del Ayuntamiento de Ezcaray. Inició su tramitación el 23 de junio de 2001, cuando el Pleno de la Corporación acuerda la reserva de una frecuencia con destino a la puesta en marcha de la emisora municipal. El 3 de diciembre de 2001, el Consejero de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas del Gobierno de La Rioja, resuelve adjudicar, de manera provisional, la concesión del servicio de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia al Ayuntamiento de Ezcaray en la frecuencia 107.2 MHz. El Gobierno de La Rioja, en su reunión de 27 de diciembre de 2002, acuerda otorgar definitivamente la concesión de la emisora de FM 107.2 MHz. al Ayuntamiento de Ezcaray, por un período de diez años, que podrá ser prorrogado, contado a partir de la fecha de la publicación del presente acuerdo en el Boletín Oficial de La Rioja (31 de diciembre de 2002).

Para su Director, Néstor Manso García, actual coordinador de los talleres de radio que organiza la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, supuso un reto profesional poner en marcha la emisora: Constituyó todo un reto iniciar una programación local, y el hecho de poner en práctica —nos comenta— para uno mismo, lo que durante más de 16 años he estado haciendo en

161

La periodista de Radio Ezcaray, Elena de Cesero.

El responsable, Néstor Manso.

162

otras emisoras. La idea fue buena, la audiencia sorprendente, la programación muy completa... donde no llegábamos nosotros lo cubríamos con la programación de Radio Nacional de España. El 22 de noviembre de 2001, en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño, la Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas del Gobierno de La Rioja , dentro de la primera edición del programa La Rioja en Onda, organiza una mesa redonda sobre “Problemática de las radios locales”, que es presentada y moderada por el periodista alfareño Camilo Valdecantos (Redactor y entonces Defensor del Lector del diario “El País”) y la periodista de “Radio Información COPE”, Ana Rodríguez Domínguez, contando con los siguientes ponentes: Manel de Ramón Ferré, Presidente de la Federación de Organismos y Entidades de Radio Local de Cataluña; Manuel Chaparro Escudero, Director General de EMA-RTV (Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión); Juan Carlos Pulgar, Director de la emisora del Ayuntamiento de Fuenmayor; Miguel Herreros Ezquerro, Director de la emisora del Ayuntamiento de Autol; José Antonio Laboreo Torre, Responsable de la emisora del Ayuntamiento de Navarrete, y Jesús Jiménez Martínez, Responsable de la emisora educativa de Ortigosa de Cameros (CRA “Camero Nuevo”).

163

La Rioja en Onda, una iniciativa popular

Con motivo de la presentación del borrador del Plan Técnico de Radiodifusión FM para la Comunidad Autónoma de La Rioja, por parte de altos cargos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, competente en materia de Telecomunicaciones, el 14 de noviembre de 2001 se abrió oficialmente la primera edición de La Rioja en Onda. Su denominación se debe al entonces Secretario General Técnico de la Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, Pedro Samaniego Riaño, quien en la actualidad ocupa el mismo cargo en la Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales. La idea comenzó a bosquejarse al regreso del último viaje de negociaciones con el Ministerio y tras haber conseguido un aumento de potencia que era una vieja demanda de los radiodifusores riojanos, y la concentración de los emisores en tres puntos de interés dominante como son Moncalvillo, Yerga y San León. Se trataba de organizar unas jornadas que giraran en torno a la presentación de dicho Plan Técnico, en el que estuvieran implicados todos los concesionarios, y a la vez que pudiese participar el pueblo riojano y conocer la “trastienda” del mundo mágico de la radio. ¿Cómo conseguirlo? Explicando la política de telecomunicaciones que por aquel entonces estaba diseñando el Gobierno de La Rioja; acercando las nuevas tecnologías, y aproximando a los ciudadanos los medios audiovisuales, para que pudieran conocer a las “estrellas” radiofónicas a nivel nacional, y cuando las escuchasen a través de los receptores les pusieran cara, y a la vez, que todas las grandes cadenas nacionales hablasen de las excelencias y cualidades de La Rioja. Manuel Arenilla, el entonces Consejero, acogió la idea con entusiasmo, al igual que el propio Presidente Pedro Sanz, quien no dudó incluso en ofrecer su colaboración directa para cerrar actos. Actualmente han cogido el testigo, con igual ilusión y entrega Alberto Bretón y Antonio Ruiz Lasanta. Los objetivos que se perseguían con el nuevo Plan Técnico eran: minimización del impacto ambiental; alcanzar una mayor cobertura de emisión y conseguir una mayor calidad de recepción. Ello implicaba la organización de las frecuencias de radio (espectro radioeléctrico) para que todas las emisiones se escuchasen en La Rioja con nitidez y claridad; además de concentrar todos los emisores (un total de 18) en tres enclaves de interés dominante (Moncalvillo, Yerga y San León) Dicho Plan consiste en el agrupamiento de los emisores de Logroño y Nájera en el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Moncalvillo; de los emisores de Rioja Baja (Calahorra, Arnedo y Alfaro) en el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de Yerga, y en un futuro próximo los emisores de Rioja Alta (Haro y Santo Domingo de la Calzada) en el Centro de Telecomunicaciones Autonómico de San León. Es decir, La Rioja en Onda está enmarcada en la política de telecomunicaciones del Gobierno de La Rioja, cuyo objetivo es que todos los ciudadanos riojanos puedan escuchar y ver todas las radios y televisiones, públicas y privadas, para que puedan elegir la de su preferencia, así como el acceso de todos a la banda ancha de telecomunicaciones: ADSL, cable, etc. Y que todos los rioja-

165

166

nos puedan disfrutar de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías con los servicios de valor añadido digitales en materia de radio y televisión. Como primer paso, el Gobierno de La Rioja abordó la construcción y puesta en marcha de los Centros de Telecomunicaciones Autonómicos de Moncalvillo y Yerga que han permitido la concentración de las emisoras de radio FM privadas en ambos puntos de interés dominante, al que se unirá próximamente el de San León, con lo cual se consigue de un lado mayor calidad en las emisiones, y de otro, una mayor cobertura. Fruto de las negociaciones entre los representantes del Gobierno de La Rioja (Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas) y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue la modificación del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora FM para la Rioja que se vió refrendado con la publicación en el B.O.E. de la Resolución de 16 de julio de 2002, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información por la que se modifican las características técnicas de algunas emisoras del Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Los carteles de las 4 ediciones La Rioja en Onda, que cumple ahora su quinta edición, es el vehículo que le sirve al Gobierno de La Rioja para definir y canalizar la política que en materia de telecomunicaciones viene desarrollando a través de su Consejería de Administraciones Públicas y Política Local. A lo largo de toda una semana, los medios de comunicación audiovisual se acercan al público riojano “de tú a tú”, desde las cúpulas directivas donde se toman las grandes decisiones empresariales mediáticas hasta las “estrellas” de la comunicación y los técnicos que hacen posible que se establezca la transmisión. Desde sus inicios la acogida de esta iniciativa por parte de los medios informativos fue extraordinaria. El periodista Victor Soto escribía en el diario La Rioja el 17 de agosto de 2001: Las más altas personalidades de los medios de comunicación españoles se reunirán en Logroño, Haro y Nájera, para analizar el futuro de las telecomunicaciones y su vigencia actual. Y en el mismo rotativo, Eleuterio Sáenz Martínez, escribía el 7 de noviembre de 2001: Además de erigirse en epicentro del diálogo sobre las nuevas tecnologías, La Rioja en Onda brindará la oportunidad de conocer directamente a algunas de las figuras más prestigiosas de la constelación radiofónica. El 17 de noviembre de 2001, el diario El Correo en su Edición Rioja, señalaba que El programa institucional La Rioja en Onda ha sido la razón o, tal vez, la excusa para el desembarco de tanto profesional de relumbrón. La tercera edición celebrada en 2003, también tuvo una magnífica acogida. Roberto Muro publicaba el 14 de febrero en “ABC” que La Rioja se convierte en el referente de las ondas españolas. Y Luis Segarra, Director de “guiadelaradio.com” señalaba el 24 de febrero que La Rioja se convertirá en el corazón de la radio española por una semana. La misma suerte corrió la cuarta edición de 2005 celebrada en Haro. Helena Sánchez-Monge, en el semanario gratuito La Ventana de La Rioja decía: Es la primera vez que La Rioja en Onda se pone en marcha fuera de Logroño, y esta idea responde al objetivo de la Consejería de Administraciones Públicas de trasladar el espíritu informativo a todo el territorio riojano.

167

Pepa Fernández junto a José María Iñigo.

Jesús Díaz entrevista para Punto Radio a Primitivo Rojas y Rosa María Belda. A la izquierda de la imagen, el actual Presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja, Javier Alonso García, y a la derecha Florencio Nicolás, Director Gerente de la ADER.

168

Balance satisfactorio El balance no puede ser más satisfactorio, a lo largo de las cuatro ediciones celebradas (2 en Logroño; una en Calahorra y Arnedo; y otra en Haro). Un total de 16 conferencias; 9 mesas redondas; 5 jornadas técnicas; 25 programas nacionales de radio con participación de más de 80 destacados profesionales de la comunicación; 15 programas regionales de radio; 5 proyecciones cinematográficas; 4 conciertos; 4 exposiciones; 5 talleres de radio y 5 actividades varias (cata popular de vino; homenaje a guionista de radionovelas; tertulia del Presidente del Gobierno de La Rioja con niños; y demostraciones de TDT (Televisión Digital Terrestre). De los 25 programas de radio nacionales, tres de ellos repitieron, en distintas localidades: “Protagonistas” de Luis del Olmo, se retransmitió en Logroño (2001) y Calahorra (2004), el primero de ellos con Onda Cero y el segundo con Punto Radio. Y también repitió “El Megáfono” de la Cadena 100 con Carlos Moreno “El Pulpo” en Logroño (2001) y Calahorra (2004), y”No es un día cualquiera”, de RNE, con Pepa Fernández, en Logroño (2001) y Arnedo (2004). De RNE, aparte del programa de Pepa Fernández, estuvieron Loles Díaz Aledo con “El Club de la Vida”; Antonio Jiménez, con “Buenos Dïas”; Nieves Herrero, con “Lo que es la Vida”; Julio César Iglesias, con “Buenos Días” y Olga Viza con “El tranvía de Olga”. De la Cadena SER han participado Fernando G. Delgado con “A vivir que son dos días” y Carlos Llamas con “Hora 25”. De la Cadena COPE, además de los programas mencionados de Cristina López Schlichting y “El Pulpo”, han pasado también Carlos Prada, con “Planeta COPE”; Pedro Javier Cáceres, con “El Albero” y Rafael Sánchez, con “Al sur de la semana”. De Onda Cero, además del mencionado Luis del Olmo, estuvieron en las distintas ediciones Carmen Martínez Castro, con “La Brújula”; Miguel Angel García Juez, con “La Brújula del Deporte”; Concha García Campoy, con “Hoy es Domingo”; Isabel Gemio, con “Te doy mi palabra,” y Carlos Alsina, con “La Brújula”. En los programas nacionales de radio que se han retransmitido en directo han participado más de 80 tertulianos y personajes populares del mundo de la comunicación. A título de ejemplo, citaremos a Gorka Landáburu, Alfonso Rojo, Eduardo Sotillos, Eduardo Haro Tecglen, Juan Cruz, José María Calleja, Edurne Uriarte, Leopoldo Alas, Javier Coronas, José María Ridao, Carlos Mendo, Javier Gurruchaga, Pawlosky, Mariano Mariano, Jaime Peñafiel, Fernando Marías, Javier Capitán, Jorge Javier Vázquez, Juan Adriansens, Jorge del Corral, José Antonio Vera, Antonio Casado, Alex Grijelmo, José María Iñigo... También fueron programadas un total de 9 mesas redondas, en las que se analizaron los siguientes temas: • • • •

“La Radio: Más de 75 años de historia” (Luis del Olmo, Fernando González Sarasa, Ricardo Lizarraga y Juan Antonio Sainz). “De la radio analógica a la radio digital” (Alfonso Ruiz de Assín, José María Huerta, Isaac Moreno, Ramón Gabilondo, Raúl Domingo y Alberto Suárez Alba). “El reto de la televisión digital” (José María Martín Guirado, Domingo Malmierca, Edmundo Fernández Puértolas y Angel Arnedo). “De la televisión pública a la televisión privada. El futuro de las televisiones locales ante la implantación de la televisión digital” (Angel Urreiztieta, Juan Pedro Valentín, Pedro Meyer, Domingo Muñoz y José María Esteban).

169

Antonio Ruiz Lasanta (en el centro) junto a Miguel Angel Eced y Ferrán Mateo.

El Presidente Pedro Sanz hizo entrega a Luisa Alberca de una bandeja y un ramo de flores. En la adjunta fotografía aparece rodeada de su familia y del Consejero Alberto Bretón.

170



• • • •

“La programación de la radio año 2002 (novedades y tendencias)” (Juan de Dios RodríguezPiñero, Manolo González, Joaquín López-Saez, Fidel López, Manuel Marlasca, Ricardo Lizarraga, José María Hernández Pascual, Antonio Egido y José Antonio Maldonado). “Problemática de las radios locales” (Camilo Valdecantos, Manel de Ramón, Manuel Chaparro, Juan Carlos Pulgar, Miguel Herreros, José Antonio Laboreo, Jesús Jiménez y Ana Rodríguez) “Ondas electromagnéticas y salud” (Jesús Cañadas, Alejandro Ubeda, Mercedes Martínez Burdalo, José Antonio Vera y Ana Lumbreras Ginés). “Las televisiones locales y medios de comunicación” (José María Martín Guirado, Alex Samanes, Enrique Campos y Francisco Martínez-Campos). “Cuando la FM dejó de ser sólo música” (Miguel Angel García Juez, Luis Angel de la Viuda, Félix Linares y Rafael Martínez García).

Por lo que se refiere a las conferencias, todas ellas versaron sobre temas de actualidad o sobre los medios de comunicación. En las cuatro ediciones de La Rioja en Onda, se desarrollaron un total de 16, a cargo de los siguientes ponentes: Isabel San Sebastián, Pedro Javier Cáceres, Ernesto Sáez de Buruaga, Montse Mostaza, Manuel Nó, Gustavo Bueno, Roberto Ontiveros, Pedro Piqueras, Rosa María Belda, Primitivo Rojas, Ramón Gabilondo, Gorka Zumeta, Rosa Villacastín, Edurne Uriarte, Félix Linares y Alfonso Ussía. Por otra parte, se han celebrado un total de 5 jornadas de carácter técnico: • • •

• •

Presentación del borrador del Plan Técnico de Radiodifusión para La Rioja (Ricardo Alvariño Alvarez, Carlos Crespo, Manuel Arenilla y Pedro Samaniego). Seminario “El reto del Siglo XXI: La empresa ante la Sociedad de la Información” (Vicente Parajón, Borja Adsuara, Ferrán Mateo, Antonio Castillo y César Rico). Jornada sobre “Las Telecomunicaciones del Siglo XXI: La era digital” (Leopoldo GonzálezEchenique, José Manuel Morán, Andoni Ortúzar, Javier Aguilera, Juan Jesús Buhigas, Ricardo Alvariño Alvarez, Miguel Angel Eced, Carlos Estevez, Jorge del Corral, José María Huerta e Isaac Moreno). XIV Encuentro Grupo de Trabajo CC.AA./AUTEL (Alberto Bretón, Antonio Ruiz Lasanta, Miguel Angel Eced, Ferrán Mateo, Carlos Martín, Almudena Arpón). Jornada sobre “Liderazgo y Medios de Comunicación” (impartida por Albert Calderó Cabré, abogado y fundador y director de Estrategia Local).

También hubo sesiones cinematográficas, con la proyección de 5 películas sobre temática de radio y televisión como telón de fondo, en Arnedo, Calahorra y Haro. Los títulos fueron los siguientes: “Muertos de Risa”, “Radio Favela”, “Diario de una becaria”, “Torremolinos 73”; y “Solos en la madrugada” y para la presentación de los ciclos se contó con la presencia de la actriz Montse Mostaza y el periodista Félix Linares. Otras actividades desarrolladas dentro del programa La Rioja en Onda fueron: una cata popular de vino; una tertulia del Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, con escolares de Haro; demostraciones técnicas de TDT (Televisión Digital Terrenal); los talleres de radio (que merecen capítulo aparte) y el homenaje que el Gobierno de La Rioja le rindió a Luisa Alberca, guionista de radionovelas tan famosas como “Lo que no muere”, “Lo que nunca somos”, “Amor en París”, “La sangre es roja”, “Se abren las nubes”...

171

El Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, le hizo entrega de una bandeja de plata “por su contribución al fomento y desarrollo del teatro y la novela a través de las ondas”. La presentación corrió a cargo del periodista de Radio Rioja, Manolo González, quien inició su carrera profesional en Radio Madrid, y señaló que los locutores hacían las pruebas de dicción con textos de Luisa Alberca. En el acto intervino su hija Elvira Bretón, quien expresó que vivía el acto con verdadera ilusión. El éxito de mi madre —dijo— mujer con carácter y, sobre todo buena persona, lo vivimos en su momento, con naturalidad. Pedro Sanz tuvo palabras de cariño hacia la homenajeada, y palabras de admiración ...hacia esos hombres y mujeres que protagonizaron una parte importante de la historia de la radiodifusión española, y que introdujeron en las ondas la literatura y el teatro. Desgraciadamente, Luisa Alberca falleció el 26 de octubre de 2006.

Exposiciones sobre radio y medios de comunicación A lo largo de las cuatro ediciones celebradas de La Rioja en Onda, se han desarrollado cuatro exposiciones: 2 sobre radios antiguas de la colección privada de Emilio Casas Esquete, en la Sala CajaRioja de Logroño y el Teatro Cervantes de Arnedo; otra sobre “La publicidad en la radio” y otra sobre “45 años de la historia de Haro a través de las páginas de El Correo”. Esta última fue inaugurada el 14 de octubre de 2005, en el claustro del Hotel Los Agustinos de Haro, por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, quien estuvo acompañado por el Director del diario El Correo, Angel Arnedo. Dicha exposición recogía en 15 paneles de gran tamaño, las noticias producidas en Haro a lo largo de los 45 últimos años, así como las más destacadas a nivel nacional e internacional. También, en la primera edición se realizó una Feria sobre Nuevas Tecnologías en la Sala CajaRioja de Gran Vía en Logroño. Desde el 14 al 23 de octubre de 2005, en la Sala de Exposiciones del Teatro Bretón de los Herreros de Haro, permaneció abierta al público la exposición “La publicidad en la radio”. Se trataba de contar la historia de la publicidad a través de las cuñas publicitarias que abarcan desde los años 20 hasta la actualidad, y se incluyeron las últimas cuñas premiadas en el Festival Publicitario Iberoamericano “El Sol” de San Sebastián; con sonidos y paneles que contaban “cómo se hace una cuña”, “los locutores”, “temas curiosos y anécdotas del mundo de la radio”; “la importancia de las radionovelas y concursos radiofónicos”, etc. agrupados por décadas. Dicha exposición fue guiada por una azafata, Virginia Bernabé y también contaba con una parte interactiva (se podía desde escuchar los sonidos originales de los anuncios, hasta experimentar lo que se siente al grabar una cuña radiofónica, ya que el público asistente tuvo la oportunidad de grabar su propia cuña en el mini-estudio radiofónico montado al efecto y llevársela a su casa en un CD Rom). También se proyectó un audiovisual sobre la publicidad de la radio en La Rioja.

Premio radiofónico Hasta la fecha se han celebrado dos ediciones del Premio La Rioja en Onda al Mejor Programa Radiofónico Regional, convocados por Orden 60/2004, de 5 de julio (Boletín Oficial de La Rioja núm. 86, página 3660, del jueves 8 de julio de 2004) y por Orden 51/2005, de 6 de mayo (Boletín

172

Oficial de La Rioja núm. 72, página 3131, del martes 31 de mayo de 2005), de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, con el objetivo de estimular a los profesionales del medio en su labor de aproximar la realidad social más cercana a la opinión pública e incentivar a los concesionarios de emisoras de radiodifusión sonora públicas y privadas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja, a la elaboración y edición de programas radiofónicos que fomenten los valores culturales, históricos y sociales de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y de valores éticos, de solidaridad, justicia social y participación ciudadana. El Premio consiste en un trofeo-escultura realizado por el afamado escultor José Félix Reyes, fundido en bronce y que simboliza dos figuras entrelazadas, símbolo de la comunicación. A la primera edición se presentaron tres trabajos, y el premio recayó en la empresa Rioja Difusión, S.L., por el programa “Viva el sábado. Briones Siglo XIV. Jornadas Medievales de Briones”, emitido a través de la emisora Radio Haro-Cadena SER (100.7 MHz.); y en la segunda participaron un total de nueve trabajos, y el premio recayó en Radio Popular, S.A.-COPE, por el programa “Estamos de vacaciones”, emitido a través de COPE Rioja (91.1 MHz.) A lo largo de estas dos ediciones del Premio Radiofónico, el Jurado, además de estar presidido por el Consejero de Administraciones Públicas y Política Local, Alberto Bretón Rodríguez, e intervenir como Secretario, Antonio Ruiz Lasanta, Secretario General Técnico de la citada Consejería, ha estado integrado por destacadas personalidades del mundo de la comunicación: Juan Manuel Gozalo Gómez, Vicepresidente primero de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España; Vicente Sánchez de León Pacheco, Presidente de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes; Federico Sánchez Aguilar, Presidente de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión; Luis Segarra Moreno, Director de “guiadelaradio.com”; Maria Victoria Morillo Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Radiofonistas; Mariano de la Banda, Secretario General de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España; y Alejandro Perales Albert, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación. Y para la presente edición, la tercera, se incorporarán como miembros del jurado Jorge Álvarez Fernández, Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España, y Alfonso Ruiz de Assín, Secretario General de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC).

Cierres musicales Es habitual que todas las ediciones de La Rioja en Onda se cierren con un concierto musical. La primera se celebró en colaboración con Cadena Dial en el Teatro Bretón de los Herreros de Haro, y contó con la participación de artistas conocidos como Daniel Andrea, “Materia Prima”, “La Caja de Pandora”, Abril, Susana, David de María, “El Arrebato” y el grupo local “Los Alfiles”. En la segunda edición celebrada en 2003, se cerró con el concierto “Riojanos con Muxía”, en el Frontón Adarraga de Logroño, el 22 de febrero, en el que participaron grupos riojanos como “Solo Blues”, “Not quite Dead”, “Patafísica”, “Mas Malos”, “After 39”, “Los Alfiles” y la participación estelar de “Red Wine” y “Tierra Santa”. El “plato fuerte” lo constituyó, sin duda, la actuación de estas dos últimas bandas, representantes del “heavy metal”. Ernesto Pascual en el suplemento “Imagina” del diario La Rioja, decía el 28 de febrero, al referirse al ya desaparecido grupo “Red Wine” que ...con “Hijos del despertar” y Duelo final ya tenían a todo el público compinchado con su heavy poderoso y épico, con letras inspiradas en

173

Tolkien y una maestría en la composición que les convierte en la mejor apuesta de futuro... Se van a comer el mundo. ¿O ya se lo están masticando?. Y se refería a “Tierra Santa” en los siguientes términos: ...las ganas que tenían de saltar a un escenario se unieron a las de un público ansioso de ellos y de su nuevo “Indomable” para conectar un concierto espectacular, que la peña disfrutó, cantando y saltando en todas las canciones... . Para el bis se guardaron “Mi tierra”, la canción en honor a La Rioja que dedicaron a Muxía... Se despidieron con su clasicazo “Legandario” y las ganas de que comience pronto la gira para verles descargando el nuevo material y demuestren lo grandes que son. El 16 de abril, el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, viajó a Muxía (La Coruña) para hacer entrega al Conselleiro de la Presidencia, Xaime Pita, y al alcalde de la localidad, Alberto Blanco, de la recaudación obtenida en el concierto, que ascendió a 5.770 euros, la mitad procedente de las entradas vendidas y la otra mitad aportada por la entidad financiera Cajarioja. La tercera edición finalizó con el concierto de Rosana en el Teatro Cervantes de Arnedo, y en la cuarta edición puso el broche final la cantante Malú, en el Teatro Bretón de los Herreros de Haro, también en colaboración con Cadena Dial.

Han dicho... en La Rioja en Onda • • •

• • • •





174

Luis del Olmo: A partir de la noche del 23-F, la radio se erigió como el medio de mayor credibilidad entre los españoles, y además desbrozó definitivamente el camino de la libertad. Juan Pedro Valentín (Director de Informativos “Tele 5”): La abundancia de televisiones locales, cada vez con más implantación, derivará en su integración final en tres o cuatro grupos de mayor peso. Domingo Muñoz (Presidente de la Asociación de Televisiones Locales de España): Las televisiones locales ofrecen un servicio más próximo que no pueden aportar las cadenas nacionales o regionales, pero por elloo no constituyen unas competidoras directas a la hora de hacerse con parte del mercado publicitario. Pedro Meyer: No pueden definirse como canales locales aquellos cuyos contenidos se parecen más a una barraca de feria. Juan de Dios Rodríguez-Piñero (Director de Comunicación de Cadena SER): Cuando dices lo que a la gente le preocupa, se identifica. Jenaro González del Yerro (Director General de Cadena COPE): COPE apuesta por realizar una televisión de proximidad centrada en contenidos orientados a la familia. Alejandro Ubeda (Biólogo e Investigador del Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid): Hemos llegado a medir en lugares donde la antena aún no funcionaba y hay personas que dicen que se sienten mal cuando llegan a casa y, sin embargo, no les ocurre eso cuando mantienen conversaciones largas con su teléfono móvil. Alfonso Ruiz de Assín (Secretario de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial): Con la radio digital se tiene la posibilidad de viajar por toda España sin cambiar el dial de la emisora; además, los receptores incluirán una pequeña pantalla en la que se podrán ver los datos asociados, con las posibilidades que ello conlleva. Isabel San Sebastián: Corren muy malos tiempos para el periodismo, los periodistas y la libertad de expresión y hay amenazas, como la que supone la concentración de medios en este entorno de la globalización, que hay que denunciar.



• • •

• • •

• • • •

• •





José María Martín Guirado (Director General de Medios Digitales del Grupo Correo-Prensa Española): Sin un grupo solvente detrás, las emisoras locales de televisión no podrían acceder ni a paquetes publicitarios importantes ni a contenidos generales (como cine o programas de entretenimiento) de una mínima calidad. Enrique Campos Led (Presidente de Local Media): Una televisión local sola, que no se una a ninguna otra, tendrá un futuro bastante oscuro. Loles Díaz Aledo: Los medios no prestan todavía el tiempo necesario a los mayores, pero se va mejorando. Leopoldo González-Echenique (Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información): Lo digital son mejores prestaciones, mejor sonido, mejor imagen, mayores facilidades para hacer más atractiva la radio y la televisión. Antonio Jiménez: Estamos desbordados por la acogida del público riojano. Ha superado todas nuestras expectativas. Carmen Martínez Castro: Soy una enamorada de la radio y creo que siempre tendrá un público. Miguel Angel Eced (Presidente de Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones): De nada sirve que en España hayamos programado un apagón analógico si los alemanes, por ejemplo, no deciden hacer lo mismo. Hay que buscar un acuerdo con la UE. Nieves Herrero: La radio es mi vida y me di cuenta de ello cuando estaba en televisión. Concha García Campoy: Si tengo que elegir, me quedo con la radio porque tiene más libertad. Pedro Javier Cáceres: La prensa del corazón resulta bastante negativa a la fiesta de los toros. Roberto Ontiveros (Director del programa “Gran Hermano”): Parece que estamos llenos de basura en la televisión, pero cualquiera que piense eso debiera darse una vuelta por la televisión americana y ver comparativamente que estamos infinitamente mejor. Isabel Gemio: Quiero hacer un brindis simbólico por todas esas personas que intervienen en el proceso que permite que podamos disfrutar del vino de Rioja. Ernesto Sáenz de Buruaga: Una televisión autonómica debe reflejar lo que son sus gentes y lo que viven. La gente de La Rioja debería estar permanentemente en sus programas, las costumbres, todo lo que tenga que ver con esta Comunidad. Cristina López Schlichting: La radio es un medio muy interesante porque ha conseguido mantener un tono cultural e incluso de divertimento con una elegancia que está muy lejana de lo que ahora es la televisión, y no es tan elitista como la prensa. Gustavo Bueno: Todo el mundo parece que sabe lo que es la telebasura y en realidad nadie tiene ni idea.

NOTA: Algunos personajes de los mencionados, no ocupan los cargos citados.

175

Taller celebrado en el colegio de “Agustinas” en Logroño.

En el colegio Los Boscos de Logroño se abrió el ciclo “Talleres 2006”.

176

Los jóvenes aprenden a hacer radio. (Talleres de Radio)

Los Talleres de Radio nacieron en el 2003, promovidos por la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local, como una actividad más del programa La Rioja en Onda. En aquella ocasión se desarrollaron en el IES “Cosme García” de Logroño, dirigido a los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior “Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos”, cuyos responsables eran los profesores José Luis del Pozo y Francisco Calle Garay. Pero al final se incorporaron más de 300 alumnos de otras ramas. El coordinador de los talleres fue el periodista Néstor Manso García, que era responsable de la emisora municipal de Ezcaray. Las prácticas realizadas por los alumnos fueron emitidas en directo a través de la frecuencia 92.2 MHz. de Logroño que el Ministerio de Ciencia y Tecnología había asignado. En la tercera edición de La Rioja en Onda, los talleres se desarrollaron en Calahorra (IES “Valle del Cidacos”) y en Arnedo (IES “Celso Díaz”), que emitieron a través de las frecuencias 107.6 MHz. y 107.3 MHz. respectivamente. El éxito de participación y público obtenido en la realización de estos Talleres de Radio desarrollados en centros de enseñanza de Logroño, Calahorra y Arnedo, animó a los responsables de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja, competente en materia de telecomunicaciones, a fomentar y ampliar dicha actividad a lo largo del curso lectivo 2005/06, haciéndola extensiva no sólo a los centros ubicados en las cabeceras de comarca sino también a otros pequeños municipios que cuentan con secciones de ESO o Colegios Rurales Agrupados, para que los estudiantes más jóvenes pudieran disfrutar del “mundo mágico” de la radio. El objetivo no era otro sino acercar el medio radiofónico a los estudiantes de nuestra Comunidad Autónoma, haciéndoles partícipes de los entresijos de la radio, del trabajo que supone no sólo la preparación de los temas, la elaboración y realización de los programas, de su emisión a las ondas hertzianas... Muchas horas de esfuerzo, de puesta en común entre compañeros y profesores, que ven recompensado el trabajo cuando los programas salen “al aire” pudiendo ser escuchados no sólo por la comunidad educativa sino por los padres y vecinos de los alrededores del centro, constituyeron un acicate para continuar otro año más. En el año 2005 se realizaron un total de 22 talleres, en los que participaron de forma directa 3.000 estudiantes y 200 profesores, y en la edición de 2006 los objetivos fueron más exigentes y se realizaron un total 26 talleres. Como novedad, se integró a personas con minusvalías o discapacidades. A título de ejemplo, se impartieron talleres a la Asociación Promotora del Deficiente Mental Adulto (ASPRODEMA) en Nájera y Logroño; a la Asociación Riojana para el Síndrome de Down (ARSIDO) en Logroño, y en el Colegio de Educación Especial “Marqués de Vallejo” de Logroño. Además del temario teórico que se distribuye entre los participantes, la realización de programas y su emisión en directo, se complementa con la visita a las distintas emisoras de radio privadas y públicas de La Rioja, así como a los Centros de Telecomunicaciones del Gobierno de La Rioja en

177

El Secretario General Técnico de la Consejería, Antonio Ruiz Lasanta, impartió varias charlas sobre la situación actual de la radio y televisión en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Los jóvenes de Los Boscos visitaron Moncalvillo.

178

Moncalvillo, Yerga y San León, y con charlas didácticas a cargo de profesionales de la radiodifusión y de la Administración. Por otra parte, se ha involucrado a todos los participantes de los Talleres de Radio en el compromiso por la Calidad que el Gobierno de La Rioja se ha marcado, para lo cual se elaboraron unos cuestionarios de percepción o encuestas de satisfacción, para alumnos y profesores, en los que se pregunta por lo que está bien y mal hecho, para entre todos seguir mejorando. El principal objetivo que se ha propuesto la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja con los Talleres de Radio es acercar un medio de comunicación como es la radio a los estudiantes de La Rioja, con un temario teórico (que encontraréis en la página web http://www.larioja.org/talleresderadio) y unas actividades practicas que culminan con la realización de un programa de radio en directo en cada uno de los centros, que se emite a través de la frecuencia que asigna el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Los Talleres de radio tienen una duración de tres jornadas. El primer día se imparte el temario teórico, en el que se da un repaso a los tipos de emisoras que existen, las diferencias entre ellas, cómo se elabora un reportaje o entrevista; también se aprende a conocer los equipos técnicos, el control de sonido, y se preparan los contenidos del programa de radio que se emitirá en directo la última jornada. El segundo día se visitan los estudios de una emisora de radio de FM, la redacción, los locutorios, los controles, etc., y también se programan visitas a los Centros de Telecomunicaciones que dispone el Gobierno de La Rioja en Moncalvillo, Yerga y San León. Un profesional del medio radiofónico o de la Administración, imparte una charla sobre un tema relacionado con el mundo de la comunicación. También, ese mismo día, se realiza una prueba de micrófono, para ir perdiéndole el miedo. La última jornada se destina íntegramente a la práctica, a la emisión en directo de los programas que han sido elaborados por profesores y alumnos, y que podrán ser escuchados en un ámbito de cobertura del centro y sus alrededores. Los alumnos son los encargados de plantear los temas a tratar en el programa, elaborar los textos, las entrevistas y los distintos contenidos, realizar la locución, manejar los equipos de sonido y de continuidad de la emisión, además de montar y desmontar el estudio. Asimismo, los jóvenes son los responsables de que el guión marche según lo previsto y de que los invitados, los locutores y los técnicos sepan en cada momento lo que tienen que hacer. Cartel de los Talleres de Radio 2006.

179

180

Bibliografía

• • •

• • • • • • • •

• • • • • • •

Diario Nueva Rioja. Logroño, 17 de julio de 1966. Diario La Gaceta del Norte. Logroño, 11 de junio de 1975; 13 de agosto de 1981. Diario La Rioja. Logroño, 5 de agosto de 1981; 13 de agosto de 1981; 16 de abril de 1982; 17 de abril de 1982; 25 de marzo de 1983; Junio 1991; 30 agosto 1997; 5 de agosto de 1999; 19 de mayo de 2000; 17 de agosto de 2001; 7 de noviembre de 2001; 17 de noviembre de 2001. Almanaque Riojano. Logroño, 1986. Diario El Correo. Logroño, 5 de diciembre de 1986; 24 de agosto de 1988; 9 de septiembre de 1996 y 16 de septiembre de 2006. Gran Diccionario Enciclopédico Universal. Durvan, S.A. de Ediciones. Club Internacional del Libro. Bilbao, 1988. 1889-1989: La Rioja, cien años. Edita Nueva Rioja, S.A.. Logroño, enero 1990. Enciclopedia temática Guinness. Edición Especial para el Grupo Correo. Ediciones Folio, S.A. Barcelona, 1995. El Gran Libro de Consulta. El País-Altea. Santillana, S.A. Madrid, 1995. Métodos de modulación de frecuencia. Monografías.com. Madrid, 1997. Peinado Miguel, Fernando: La Radiodifusión Sonora en España: Evolución Jurídica. Revista General de Información y Documentación. Vol. 8, nº 2. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. Madrid, 1998. En el Aire: 75 años de Radio en España. Promotora General de Revistas, S.A. Cadena SER. Madrid, 1999. Revert, Rafael: La Radiofórmula en España. Comunidad. Revista Informativa del Gobierno de La Rioja. Nº 55. Logroño, enero 2002. Baquero Pérez, Pedro Juan: Contribución de la planificación técnica al desarrollo de la radio. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 56, de julio-diciembre de 2003. La Laguna (Tenerife). ABC. 14 de febrero de 2003. La Ventana de La Rioja. Logroño, semana del 4 al 10 de octubre de 2004. Enciclopedia “Radios de Antaño”. Serie “Voces en el tiempo”. ”La radio entre canciones y propaganda” (fascículo 11) y “Comienza la era de la FM” (fascículo 23). R.B.A. Coleccionables, S.A. Barcelona, 2004.

181

182

Índice de nombres

Abad, Ana..........................................................121

Barco Gadea, Eva ..................................87, 99, 139

Abellán, José Antonio..............................49, 51, 73

Barrionuevo Peña, José ........................................75

Aberasturi, Andrés ...............................................73

Bartolomé, Berta..................................................59

Adriansens, Juan ................................................169

Bayo Calvo, Carmelo.........................................145

Adsuara Varela, Borja...................................27, 171

Belda, Rosa María .....................................168, 171

Aguado Mendaza, Rodolfo................................111

Benito, José........................................................143

Aguilera, Javier...................................................171

Bergasa Ortiz, Roberto ......................................147

Aguirre González, Jesús Vicente ..........................35

Bernabé, Virginia...............................................172

Aguirre González, Luis Miguel............................35

Blanco Rovira, Javier .........................119, 125, 127

Aguirre Martínez, Pablo María............................39

Blanco, Alberto..................................................174

Alas, Leopoldo...................................................169

Bobadilla Ochoa, Adolfo.............................99, 139

Alberca Lorente, Luisa...............................171, 172

Boronat, Juan.......................................................59

Alcalá, Esteban Prudencio.........42, 57, 59, 61, 128

Bretón Ramírez, Lázaro .....................................145

Alesanco Noguerado, Mariola ..106, 108, 144, 147

Bretón Rodríguez, Alberto .............11, 67, 68, 165,

Allen Woody........................................................87

..................................................170, 171, 173, 176

Alonso García, Javier .........................................168

Bretón, Elvira.....................................................172

Alonso, José Luis..................................................93

Briñas Marín, Oscar ......................................76, 88

Alsina, Carlos.....................................................169

Búa Otero, Ramón........................................62, 65

Alvarez Fernández, Jorge....................................173

Bueno, Gustavo.........................................171, 175

Alvarez Martínez, Francisco.................................57

Buhigas, Juan José..............................................171

Alvarez Moreno, Idoya ..............................102, 103

Bustillo, Aurelio.................................................114

Alvarez Pellejero, Santiago.................142, 143, 145

Butragueño, Emilio .............................................76

Alvariño Alvarez, Ricardo............................27, 171

Cabezón, Carlos ................................................149

Andrés Nuevo, Angel............48, 51, 119, 121, 123

Cabezón, Maria del Carmen .............................149

Ansón, Luis María .............................................101

Cáceres, Pedro Javier .........................169, 171, 175

Arenilla Sáez, Manuel .............23, 46, 69, 165, 171

Calderó Cabré, Albert .......................................171

Arenzana, Alejandro ..........................................146

Calle Garay, Francisco .......................................177

Arenzana, Jorge..................................................146

Calleja, José María .............................................169

Arnedo Gil, Angel .....................................169, 172

Cámara, Javier ...................................................150

Arpón, Almudena..............................................171

Campo Vidal, Manuel.........................................97

Arza, Salvador ....................................................146

Campos Led, Enrique ...............................171, 175

Aznar, José María...........................................37, 71

Cañadas, Jesús....................................................171

Azofra García, Yerma ...........................................63

Cañas, Judith .......................................................63

Azofra Peña, Pedro María........................58, 59, 63

Capellán Espinosa, Juan Manuel.................57, 137

Bacigalupe, Julio ..................................................74

Capellán Hervías, Patricio ...................................46

Ballesteros, José Manuel.....................................147

Capellán, José Ignacio.......109, 110, 111, 137, 138

Ballesteros, José María .......................................149

Capitán, Javier ...................................................169

183

Carbonell, Javier ................................................149

Delgado Delgado, Ana ........................................77

Carceller Aznar, Purificación .........................45, 47

Díaz Aledo, Loles ......................................169, 175

Carmona Requena, Sandra .......................123, 125

Díaz, Jesús..........................................................168

Caro, José Ignacio......................................148, 149

Díaz-Aldagalán, José Ignacio.....................154, 155

Carpintero López, Julio.....................76, 77, 79, 81

Díez, José Luis ...............................................37, 94

Carretero Sáez, Pedro ......................44, 87, 93, 101

Domingo, Raúl..................................................169

Casado, Antonio................................................169

Domínguez, Antonio...........................................93

Casas Esquete, Emilio........................................172

Durán, Ana........................................................149

Casoliva, Jordi......................................................49

Durán, Miguel.....................................................77

Castaños, Pepe Domingo ..................................132

Eced, Miguel Angel...........................170, 171, 175

Castillo Alvarez, Karmele ..........................100, 101

Egido García, Antonio..................80, 81, 137, 171

Castillo, Antonio ...............................................171

Eizaga de Miguel, Maria del Carmen ..................43

Castillo, Carlos ....................................................93

Eizaga, José Luis .....19, 37, 39, 43, 91, 92, 93, 131

Cepedo Prado, Begoña ........................................71

Eizaga y Otañés, José.............................55, 93, 131

Cereceda Peciña, María .................................50, 52

Elías Ureta, Rafael ....101, 117, 121, 122, 129, 139

Cermeño, Javier............43, 47, 92, 94, 95, 96, 114

Espert Pérez-Caballero, Joaquín ..........................56

Cerrajería, Roberto ............................................146

Esteban Ibáñez, José María................................169

Cerrolaza García, Mercedes .................................77

Estevez, Carlos...................................................171

Chaparro Escudero, Manuel .....................163, 171

Ezquerro, Rosa ......................................98, 99, 100

Coronas, Javier...................................................169

Ezquerro, Beatriz ...............................................149

Crespo Martínez, Carlos Luis............................171

Faulín Hidalgo, Ignacio.................................77, 79

Cruz, Juan..........................................................169

Fernández Argandoña, Ignacio............................59

Cuartero Marqués, Carlos .......................60, 70, 71

Fernández Duque, Manuel............................37, 38

Cueva Hidalgo, Fernando....................................71

Fernández Puértolas, Edmundo ........................169

Dávila Núñez, José Luis.....................................149

Fernández Tejada, Victor .....................................63

De Arriba Crego, Julián...........................37, 40, 41

Fernández, Iván .................................................149

De Benito, Luis....................................................73

Fernández, Juan Carlos........................................44

De Cesero, Elena ...............................................162

Fernández, Pepa.........................................168, 169

De Diego Agudo, Almudena...............................74

Fernández, Rubén..............................................149

De Felipe Arnedo, Luis......................................137

Ferrandis, Antonio.............................................108

De la Banda, Mariano .................................67, 173

Friedman, Violeta ..............................................149

De la Viuda, Luis Angel.....................................171

Fuentes, Manel ..................................................119

De los Ríos Ramírez, Alvaro................................59

G. Delgado, Fernando.......................................169

De Miguel de Pedro, Pablo..................................59

Gabilondo Pujol, Ramón ..........................169, 171

De Miguel Gil, José María ......................40, 56, 92

Galdón, Eugenio..................................................55

De Miguel Pérez, Belinda....................................51

Galeote, Cristina............................................63, 65

De Miguel Rodríguez, Carmen ...........................43

Gandoy Aguirre, Francisco......................50, 51, 52

De Pablo, Mariam.....................................148, 149

García Alonso, Juan Antonio ............144, 146, 147

De Ramón Ferré, Manel ...........................163, 171

García Campoy, Concha...................119, 169, 175

Del Corral, Jorge .......................................169, 171

García de Jalón Ramírez, Felipe...........................18

Del Olmo Marote, Luis .............73, 79, 82, 84, 86,

García Juez, Miguel Angel .................................171

.............................87, 88, 119, 121, 135, 169, 174

García León, Juan Francisco................99, 139, 145

Del Pozo, José Luis ............................................177

García Mancha, Pablo.......................123, 124, 125

Del Río, Jesús ................................................59, 81

García Morón, Basilio.........................98, 146, 149

184

García Villaverde, Diego ...................126, 128, 146

Herreros Ezquerro, Miguel........................163, 171

García, Angel Manuel........................................146

Hortelano Rodríguez, Javier..............52, 79, 80, 81

García, Ezequiel.................................................148

Howard Armstrong, Edwing.........................15, 18

García, José María..............................................111

Huerta Crisólogo, José María....................169, 171

García, Ramón ..................................................127

Hurtado Murillo, María José...............................37

Garrido Iñiguez, Ana Rosa ..................................59

Ibáñez, Pilar...................................................37, 94

Garrido, Maria Isabel ................................139, 146

Iglesias, Julio César ............................................169

Garrido, Maria Pilar ............................................97

Ilundain Lanas, Yolanda ................................63, 65

Gayarre Sáinz, Concepción.........41, 57, 58, 59, 61

Iñigo, José María .......................................168, 169

Gemio, Isabel ............................................169, 175

Iracheta Vallés, Gerardo .......................................44

Gil de Gómez Tomás, José Javier.......................145

Iríbar, Miren ........................................................32

Gil de Muro Quiñones, Santiago ..................59, 63

Iturbide, Alberto ..................................................45

Gil Moreno, Moisés Ramón................................91

Izco Fandiño, Jesús ............................................101

Gil, Jesús ............................................................103

Izquierdo Vozmediano, Marcelino ....................143

Gómez, Jesús Carlos ..........................................149

Jalón Ayala, Iñigo ......................................117, 139

Gómez, María Angeles ......................................149

Jiménez Anda, Ana....................................112, 113

Gómez, Marta ...................................................146

Jiménez Herreros, Jorge.............................156, 157

González del Yerro Valdés, Jenaro .........68, 71, 174

Jiménez Martínez, Jesús.............................163, 171

González Ferrari, Javier........................................82

Jiménez, Antonio.......................................169, 175

González Galindo, María José .............................59

Jiménez, Carmelo ................................................93

González García, Manuel .........35, 36, 37, 94, 172

Jiménez, Isidro ...................................................103

González Lastra, Roberto ..............................63, 65

Jiménez, Nuria...........................................119, 121

González Sáenz, Amando ..................................150

Jimeno Llerena, Pilar ...........................................59

González Sarasa, Fernando ................................169

Jodra Sáenz de Jubera, José María..................57, 59

González, Domingo ............................................81

Laboreo Torres, José Antonio....160, 161, 163, 171

González-Echenique, Leopoldo ................171, 175

Landáburu, Gorka.............................................169

González Otal, Sergio....................................46, 58

Larrea Hernáez, Elvira .........................................41

Gordo, Ernesto ....................................................59

Lasa Vidaurreta, Eduardo ..................................143

Gozalo Gómez, Juan Manuel ............................173

Lasanta, José Ramón..........................................143

Grijelmo García, Alex........................................169

Lázaro Lázaro, Jesús María ............................77, 92

Gurruchaga, Javier.............................................169

Lázaro, Ascensión ..............................................149

Gutiérrez, Magdalena ........................................101

Lázaro, Beatriz...................................148, 149, 150

Haro Tecglen, Eduardo......................................169

Lázaro, Félix ..............................................149, 150

Hernáez Movilla, Luis Javier ...................24, 59, 65

León Quiñones, José María .................................97

Hernández Pascual, José María..........................171

Linares, Félix......................................................171

Herráez Rubio, Bernardo.....................................66

Lizarraga, Ricardo.............50, 81, 82, 83, 137, 171

Herrera, Carlos ..............................................67, 84

Llamas, Carlos ...................................................169

Herrera, Francisco ...................................45, 46, 49

Llorente Mendizábal, Jesús Miguel....................145

Herrero Calvete, Fernando ...........57, 59, 135, 136

Lope Toledo, José María ......................................35

Herrero Calvo, María Antonia ..........................145

López Amor García, Fernando ............................29

Herrero Calvo, Pedro................141, 142, 143, 145

López Blanco, Carlos...........................................32

Herrero Fernández, Blas ......................................51

López de Murillas, Félix.......................................87

Herrero Hernández, Mar ............................44, 101

López González, Fidel...............59, 61, 66, 69, 171

Herrero, Nieves .........................................164, 175

López Sáenz, Carmen María................................18

185

López Schlichting, Cristina .......................169, 175

Morillo Pérez, María Victoria......................67, 173

López, Irene .........................................................59

Morte, Elisa .......................................................103

López-Sáez, Joaquín...........................................171

Mostaza, Montse ...............................................171

Lorente Gutiérrez, Jesús ..............44, 101, 102, 103

Muñoz López, Domingo...........................169, 174

Lozano, Enrique ..................................................59

Muro, Roberto...................................................167

Lumbreras Ginés, Ana.......................................171

Navajas Bonafox, Rubén ...............................63, 65

Lumbreras, José....................................................59

Navarro Barricarte, Miguel......................42, 43, 93

Lupi, Federico......................................................89

Navarro, Manuel .................................................18

Luque, Ana ..........................................................77

Nicolás, Florencio..............................................168

Luqui, Joaquín.....................................................35

Nieto, María Jesús................................................77

Madorrán Castrejana, Eloy............................70, 71

Nó, Manuel .......................................................171

Maldonado, José Antonio..................................171

Ochoa, Luis .......................................................147

Malmierca, Domingo........................................169

Ontiveros, Roberto....................................171, 175

Manjón, Andrés...................................................44

Orradre Castillo, Sara ..........................................95

Manso García, Néstor ......153, 154, 161, 162, 177

Ortega Lara, José Antonio ...................................83

Mariano Mariano ..............................................169

Ortega Madorrán, Carmen ...........................63, 65

Marías, Fernando...............................................169

Ortega, Africa ....................................................158

Marlasca, Manuel ..............................................171

Ortiz, Raquel .....................................................146

Martín Guirado, José María......................171, 175

Ortúzar Arruabarrena, Andoni..........................171

Martín Losa, Francisco ..................................85, 86

Orúe Zabalo, Ana..........................................59, 60

Martín Solanas, Nacho......................................123

Otero, Julia....................................73, 79, 125, 149

Martín, Carlos ...................................................171

Ouro Ortigosa, José Luis ............52, 117, 121, 125

Martínez Burdalo, Mercedes .............................171

Palomo Saavedra, Félix ........................................92

Martínez Castro, Carmen .........................169, 175

Parajón Collada, Vicente ...................................171

Martínez, Rafael.46, 106, 107, 108, 109, 146, 171

Pardo, Angel ........................................................88

Martínez Glera, José ..........................................119

Parra Gómez, María Paz................................77, 84

Martínez Nafarrate Miguel ...............119, 121, 129

Pascual Artacho, Victor........................................89

Martínez, Maria Teresa ......................................131

Pascual, Ernesto .................................................173

Martínez-Campos, Francisco.............................171

Pascual, Esther .....................................................91

Mateo Rueda, Ferrán.................................170, 171

Pascual, Teresa....................................................149

Mayayo Pérez, Maria Teresa.................................41

Peñafiel, Jaime....................................................169

Mendo, Carlos...................................................169

Perales Albert, Alejandro .............................67, 173

Merino, Javier..........................................44, 46, 49

Pereira, Luis .........................................................59

Meyer Fernández, Pedro............................169, 174

Pérez Carranza, Begoña .....................................101

Minguez, Eduardo.............................................146

Pérez del Notario, Alicia ................................36, 37

Miranda Maldonado, Jesús................................145

Pérez García, Zulema ........................57, 59, 62, 63

Miranda Martínez, José Miguel.........................145

Pérez Glera, Yolanda .................117, 123, 125, 129

Montero Ojeda, Carlos........................................57

Pérez Lasheras, Gloria....................................91, 93

Morán Rivero, José Manuel...............................171

Pérez Lozano, José María.....................................57

Moreno Peral, Isaac ...................................169, 171

Pérez Minocci, Pablo José........................56, 57, 59

Moreno Solana, Agapito ...................141, 142, 145

Pérez Sáenz, José Ignacio ...............................21, 91

Moreno, Carlos..................................................169

Pérez Solanas, Maria José...................................147

Moreno, Sergio..................................................117

Piqueras Gómez, Pedro .....................................171

Moreno, Víctor..........................................117, 123

Pita, Xaime ........................................................174

186

Planas, Jorge.........................................................55

Ruiz Jiménez, Rocío ............................................59

Prada, Carlos......................................................169

Ruiz Ladrón, Maria del Mar................................71

Prado, Emili.......................................................141

Ruiz Lasanta, Antonio ...............67, 138, 165, 170,

Prat, Joaquín......................................................149

..........................................................171, 173, 178

Prusén de Blas, José Luis .........................93, 94, 95

Ruiz Llanos, Marcos ..........................................147

Pulgar, Juan Carlos....................156, 157, 163, 171

Ruiz Sáenz de Santamaría, José.........................133

Purón, José María ................................................49

Ruiz Sáenz, Maria Trinidad .................................85

Quintana Nieto-Márquez, David......................147

Ruiz, Gonzalo....................................................135

Rada Pérez, José.................................................145

Ruiz, José Domingo................74, 77, 79, 112, 113

Ramírez Codina, Pedro José ................................40

Ruiz, Martina ....................................................127

Ramos Sánchez, Fernando..........88, 133, 134, 135

Ruiz-Alejos Herrero, José María..................85, 145

Rato Figaredo, Ramón.........................................75

Ruiz-Alejos Ruiz, Miriam..................................137

Revert, Rafael.................................................35, 49

Ruiz-Bazán, Angel Ignacio ........................149, 150

Revuelta Altuna, Julio..........................................82

Ruiz-Bazán, Mariola ..........................................149

Reyes, José Félix.................................................173

Ruiz-Clavijo Laencina, Antonio ..........................99

Rico González, César.........................................171

Saborido Cursach, Juan .................................55, 56

Rico, Ana Rosa ..................................................149

Sáenz del Corral, José Antonio ..........................149

Ridao, José María ..............................................169

Sáenz Martínez, Eleuterio..................................167

Ripa Mateo, Lucía .........................................37, 38

Sáez de Buruaga, Ernesto ..........................171, 175

Rivera Solano, Roberto......................................111

Sáez Lázaro, Susana .......................................80, 81

Rodríguez Basulto, Antonio ........................56, 143

Sáinz Jiménez, Antonio .....................................145

Rodríguez Domínguez, Ana .......59, 117, 126, 129

Sáinz Ochoa, Manuel ..........................................40

Rodríguez Montalbo, Emilio...............................37

Sáinz, Esperanza ................................................101

Rodríguez Moroy, Luis Javier ..............................56

Sáinz, Juan Antonio...........................................169

Rodríguez Prado, Ricardo....................................45

Saiz Sancho, Mercedes.........................................59

Rodríguez Sáenz, Marta ....................119, 121, 125

Salcedo García, Marisa ............................77, 78, 79

Rodríguez Taboada, Sandra ...............................146

Samanes Prat, Alejandro....................................171

Rodríguez, Carlos ..............................................137

Samaniego Riaño, Pedro ...............24, 82, 165, 171

Rodríguez, Luis Eduardo...........................144, 146

San Emeterio, Jesús..............................................93

Rodríguez-Piñero, Juan de Dios................171, 174

San Felipe, María Antonia.................................100

Roig Bello, Pedro Javier .......................................97

San Martín , José Luis..........................................77

Rojas, Alfonso....................................................132

San Martín Azofra, Jesús......................................95

Rojas, Primitivo.........................................168, 171

San Martín, Miguel .............................................44

Rojo Villa, José Antonio ....................................143

San Millán Larizgoitia, Luis.................................18

Rojo, Alfonso.....................................................169

San Román Ferreiro, Arturo ................................75

Rojo, José Antonio ................................73, 74, 113

San Sebastián, Isabel..................................171, 174

Romero Labarquilla, Eduardo.............17, 131, 132

Sánchez Aguilar, Federico..................................173

Romero Pérez, Oscar ..................92, 131, 132, 133

Sánchez de León Pacheco, Vicente....................173

Romero Rueda, Cecilia........................................79

Sánchez Peinado, Alfonso....................................52

Romero, Constantino........................................149

Sánchez, Angel...................................................146

Romero, José Antonio .........................................89

Sánchez, Encarna...........................................57, 67

Roncalés Pérez, Francisco ..................................102

Sánchez, José Antonio .......................................101

Royo Martínez, José Manuel .........................37, 38

Sánchez, María ....................................................59

Ruiz de Assín, Alfonso...............................173, 174

Sánchez, Vicente................................................146

187

Sánchez-Monge, Helena....................................167

Toledo, José María ...............................................93

Sánchez-Terán, Salvador..........................65, 66, 67

Torre Murga, Pedro .............................................18

Santamaría Ruesgas, Carlos ......119, 122, 123, 127

Torre, Pablo .......................................................146

Santaolalla Montoya, Pilar.......................81, 82, 84

Treviño, Francisco..............................................101

Santolaya Benito, María ......................................51

Tudelilla, Luis ....................................................149

Santos Alcalde, Miguel Angel ..............................95

Ubeda, Alejandro ......................................171, 174

Santos, Juan José..................................................77

Ucha, Jesús Angel ................................................91

Sanz Alonso, Pedro ..........9, 20, 24, 29, 32, 46, 48,

Urenda Bariego, José Ignacio.............................143

................................80, 82, 88, 165, 171, 172, 174

Uriarte, Edurne .........................................169, 171

Sanz Caja, Valentín..............................................22

Urquijo Arana, Javier.........................................101

Segarra Moreno, Luis.........................................173

Urreiztieta Pérez, Angel .....................................169

Segarra, Pedro ....................................................144

Ussía, Alfonso ....................................................171

Serrano, Juan Luis................................................93

Valdecantos, Camilo..................................163, 171

Sierra Crespo, Antonio ......................................155

Valdemoros, Yolanda .........................................149

Sobrón, Domingo .............................................146

Valentín, Juan Pedro..................................169, 174

Sopeña Arpón, Ana .......................................93, 95

Valle Asenjo, Juan Manuel ......................77, 78, 81

Sota Rubio, José Ignacio....................................145

Valle de Juan, Carmen.......................................108

Sotillos, Eduardo ...............................................169

Vázquez, Jorge Javier .........................................169

Soto Agudo, Fernando................50, 135, 136, 137

Vega, Pedro...................97, 99, 103, 114, 139, 146

Soto, Victor........................................................167

Velasco del Río, Domingo.................................149

Suárez Alba, Alberto ..........................................169

Vera Gil, José Antonio .......................................171

Suárez González, Adolfo....................................141

Vicens Escuer, Marc.............................................52

Suárez, Francisco..................................................69

Villacastín, Rosa.................................................171

Subero, Ana Isabel .........................................57, 59

Villaverde, Diego.......................................126, 128

Taberna, Iñigo ...................................................128

Viza, Olga..........................................................169

Tabernero, Santiago .............................................89

Yanot, Amparo.....................................................45

Tejerina, Azul.......................................................59

Zapatero Gómez, Virgilio....................................75

Terrachet Sauca, Enrique...................................101

Zubiaur Pernia, Belisando............59, 84, 135, 137,

Tobajas, Inmaculada ............................................93

...................................................................138, 147

Tobal Gómez, Verónica ...............................99, 100

Zumeta, Gorka..................................................171

188

La primera edición de “De la radio musical a la radio informativa. (Un paseo por 40 años de la FM en La Rioja)” se acabó de imprimir el 18 de enero de 2007.