LA RADIO

INTRODUCCIÓN La radio es el conjunto de técnicas emisoras de ondas hertzianas que permite la transmisión de los sonidos

Views 155 Downloads 5 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

La radio es el conjunto de técnicas emisoras de ondas hertzianas que permite la transmisión de los sonidos en sus diferentes modalidades, como palabras, música, y es lo que se entiende por Radiodifusión. La radio es el resultado de años de investigación y de la invención de diferentes artefactos que emergieron ligados al entendimiento y desarrollo de la electricidad. Por los años de 1876 en Escocia, James Maxwell elabora una teoría sobre misteriosas ondas electromagnéticas que viajarían a la velocidad de la luz. En 1888, un joven Alemán, Heinrich Hertz, demuestra esta teoría construyendo un aparato de laboratorio para generarlas y detectarlas, así nacieron las ondas hertzianas. Los inconmensurables beneficios de la radio y todo lo que de ella se ha derivado se deben directamente a la visión y perseverancia de Guillermo Marconi, inventor y pionero de la comunicación global. Aunque como estudiante no fue un alumno sobresaliente, sus experimentos tenían objetivos prácticos y comerciales inmediatos. Patentó el telégrafo inalámbrico en 1897, en Inglaterra. Lo desarrolló cubriendo cada vez mayores distancias. Su invento fue producto de un siglo de investigación científica y solucionó la necesidad urgente de la comunicación a distancia.

1

Varios científicos e inventores trabajaban por transmitir la voz por medios inalámbricos. Del sistema Morse a la transmisión de voz de manera inalámbrica había un pequeñísimo paso. En 1906 se descubrió que ciertos minerales, en un circuito sencillo eran capaces de detectar las emisiones de radio. Cualquiera podía construirse un receptor de radio de galena sumamente barato. La primera década del nuevo siglo aportó muchos perfeccionamientos. Lee De Forest, descubrió la reproducción del audio a través de su invento, el tubo de vacío. El tubo al vació fue posteriormente reemplazado por el transistor, dispositivo que cumple aproximadamente la misma función: son amplificadores electrónicos que aumentan las señales de radio, tanto en la transmisión como en la recepción. Este invento permitió la transmisión más nítida a nivel mundial. Así los equipos de radio se hicieron ahora más ligeros y portátiles. Durante la primera guerra mundial, se montaron radioteléfonos en los aviones, para informar a la artillería sobre la precisión de sus tiros en los campos de batalla. Hoy día la radio tiene una gran diversidad de funciones, pues es el medio más veloz que existe para la transmisión de informaciones, descrita por algunos tratadistas como una amiga personal de relajante familiaridad, ya que sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades. El lenguaje radiofónico es una creación de imágenes, utilización de signos y símbolos que permiten comunicarnos y a la vez superar las limitaciones que la propia radio impone. Por esta razón, pese a que nos dirigimos solamente al oído, debemos estimular la imaginación y 2

fomentar lo multisensorial, para que el oyente pueda “visualizar” los mensajes, es decir, tenemos que superar una limitación unisensorial y hacer que la radio se pueda ver, tocar, oler. Es ahí donde está el gran reto ante medios como la televisión o el Internet, sobre todo en el caso de la República Dominicana, donde los medios de comunicación electrónicos han dado un salto cualitativo de gran trascendencia, como veremos en el desarrollo de la presente investigación.

3

LA RADIO EN REPUBLICA DOMINICANA La historia de las ondas hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924,

cuando

fueron

instalados

sistemas

de

comunicación

radiotelegráficos para fines estratégicos. Después de la mitad del decenio de los años 20, sobre todo a partir de 1926, inquietos dominicanos incursionaron a manera de afición en la Radio. Fue entonces cuando el ingeniero Frank Hatton Guerrero, como presidente del Radio Club de Santo Domingo, construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios para crear lo que sería la primera señal de broadcasting del país, nombrándola luego con las siglas HIH (HI por el prefijo internacional HISPANIOLA y la última H por Hatton). Hatton y sus amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusión significaría desde ese momento no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo. Por algunos años, la estación HIH transmitió prácticamente solo versiones de algunos juegos de béisbol, peleas de boxeo, música en vivo y noticias extraídas del periódico Listín Diario. Hasta que el 8 de abril de 1928 sale al aire la estación HIX, la estación oficial del Estado dominicano, con la asistencia del Presidente de la República, Señor Horacio Vásquez, y su esposa Señora Trina de Moya. Ese día se transmitió por primera vez el Himno Nacional. Esta

4

"poderosa" estación, que contaba con un transmisor de 250 vatios, fue gestada por el señor Manuel Emilio Nanita, quien fuera designado Director de Radiotelefonía en 1924, cuando las tropas de ocupación norteamericanas abandonaron el país el 12 de Julio. La puesta en operación de manera formal de las estaciones HIH, posteriormente denominada HIZ, y la HIX, puso a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional. En 1928 sale al aire desde Santiago de los Caballeros la estación denominada "CRS" fundada por Pedro Escobosa, Mario Vallejo, Andrómeda Pérez y Luís Alberti. Desde esos años y el 1940 aparecen en el país otras estaciones. Hablar por radio en esa época era un entretenimiento y muy pocos creyeron en el futuro de la industria radiofónica. Afortunadamente la radio se nutrió en sus comienzos de notables intelectuales y destacados artistas, ya que a pesar de no existir regulaciones al respecto, los dueños de las radiodifusoras trataban de que en ellas actuaran personas de amplia cultura.

LOS AÑOS 30 Muy poco avanzó la industria radial en el período de los treinta, unos años básicamente de experimentos. La audiencia radiofónica, cada vez más creciente, mostraba un mayor interés por el nuevo medio. Solo una decena de estaciones irrumpieron el vacío desde la República Dominicana en esa década, ya que dos hechos retrasaron la puesta en funcionamiento de otras. Por una parte, el ciclón San Zenón, que en

5

septiembre de 1930 destruyó totalmente la capital del país; y por otra, la consolidación del régimen dictatorial (iniciado ese mismo año) de Rafael Leonidas Trujillo Molina, y el duro control dictatorial al que fueron sometidas todas actividades nacionales.

LOS AÑOS 40 El período de los años 40, se inicia con un acuerdo internacional que regularía las frecuencias del sector, y que perjudicaría a la radiodifusión de varios países caribeños, entre los que se encontraba

República

Dominicana. El tratado conocido como North American Radio Broadcasting Agreement (NARBA), o Acuerdo de Radiodifusión Norte-Americano, que entró en vigor en marzo de 1941, mantuvo su vigencia durante cuarenta años, hasta el Acuerdo de Río de Janeiro, en 1981, cuando la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), produjo una reorganización de frecuencias. La finalidad principal era ordenar el dial, separando frecuencias y creando canales limpios, en todo el espectro radioeléctrico, para los Estados Unidos, Canadá y México, a razón de una frecuencia por cada 100 KHz. El acuerdo incluía protección para las radiodifusoras de Puerto Rico, como parte del territorio estadounidense. Este tratado también expandió la banda de AM, de 1,500 a los 1,600 KHz. Países del área que no firmaron el acuerdo, pero que tenían que ajustarse a él, fueron Cuba, Haití, Jamaica y República Dominicana. A pesar de que la radio comercial en República Dominicana se inicia tímidamente en los años treinta y cuarenta, su avance y desarrollo fue

6

muy lento y poco destacado, debido a que los receptores eran escasos, y costosos para el gran público.

LOS AÑOS 50 Para esta época la radio fue reprimida y comprometida. Tampoco el lapso de los cincuenta, resultó ser muy esplendoroso para la radio dominicana, a causa del total control del régimen trujillista, que continuó en esos años. La excepción era La Voz Dominicana, propiedad de un hermano del dictador, Petán Trujillo, considerada como la estación oficial y que operaba inicialmente en La Vega y contaba con varios transmisores de AM y ondas cortas instalados en otras ciudades. Esta planta, inauguró el 1ro. de agosto de 1952, el primer canal de la televisión nacional. Para orgullo del país, La Voz Dominicana, se convirtió en un ejemplo continental, por su equipamiento, y las sonadas presentaciones artísticas que anualmente se organizaban para celebrar su famosa Semana Aniversaria, por donde desfilaban las principales figuras artística del momento, de todo el continente. Algunas otras estaciones privadas salieron al aire en esa década. También determinadas frecuencias fueron otorgadas, para bloquear señales de países vecinos, que desde algunas regiones del área de Caribe, transmitían programas antitrujillistas. En el aspecto técnico, en 1959, la radio mundial experimentó uno de sus principales avances en materia de programación, con la apertura ese año del cartucho de cinta magnetofónica sin fin. Este producto, dio un giro de

7

180 grados a las programaciones radiales durante los siguientes treinta años, introduciendo una dinámica programática nunca antes utilizada, recibiéndose éstos en la República Dominicana, en los primeros años sesenta. La radio de entonces, a nivel mundial y local, experimentaba grandes cambios. La versatilidad ofrecida por las cartucheras, permitía a las emisoras desarrollar sus propias grabaciones de jingles, y avisos comerciales en sus estudios, de una manera rápida y efectiva. Las estaciones dominicanas como las de muchos otros países, comenzaron a producir espacios más ligeros, y a abandonar las producciones radiales más costosas. Se agilizaron los formatos programáticos, y las estaciones empezaron a reducir su personal, en vista de que con estos nuevos equipos, una sola persona bastaba para mantener en el aire una programación musical. Así nacieron los conocidos: Montadores de discos, o Disc Jockey.

LOS AÑOS 60 Los años 60 fueron una década convulsa en República Dominicana. Políticamente se inicia con el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961, y la posterior ola de inestabilidad que prosiguió a esto, incluida la revolución de abril de 1965, que duró varios meses, y que desembocó en una intervención norteamericana bajo el manto de la Organización de Estados Americanos (OEA). En estos años y por vez primera en el país, se diseñan dinámicos programas informativos regulares, impulsados por los nuevos aires de

8

libertad, y se fundan importantes estaciones en la capital y en las provincias. En la época, un sin número de estaciones irrumpió el espacio dominicano. Es evidente que estos hechos, influyeron notablemente en la estructura y programación de la radiodifusión nacional.

LOS AÑOS 70 Inicio del desarrollo de la FM, y la especialización de formatos programáticos

Aunque las emisiones en frecuencia modulada se

iniciaron en el país en 1952, estas, al principio, se utilizaban como señales de enlace entre los estudios de las difusoras de AM y sus transmisores, ubicados fuera de las ciudades. No fue hasta mediados de los años 60, que muy pocas emisoras independizaron sus programaciones. La primera estación radial de frecuencia modulada con programación independiente, se instaló en la ciudad de Santiago de los Caballeros, durando solo unos pocos meses, hasta que al propietario le fue asignada una frecuencia en AM, convirtiéndose esta, en otro enlace más. Sin embargo, en 1967, sale al aire en la ciudad de Santo Domingo, Radio HIGO-FM, en los 97.5 MHz, la que se considera como primera estación de FM con una programación independiente del país, mantenida hasta nuestros días. Un par de años más tarde, en 1969, es inaugurada en Santo Domingo, la primera estación de FM estereofónica: HIJBFM, propiedad de la empresa

9

editora del periódico El Caribe, con un formato programático especializado. Entrando así el país, al mundo de la radio de alta fidelidad.

LOS AÑOS 80 Consolidación de la FM. Inicio de la digitalización en las estaciones. Empieza el desinterés por la banda de AM En los primeros años 80, la FM competía seriamente con las estaciones de AM. La calidad sonora y variedad de los formatos, resultó una fórmula demoledora en contra de las emisiones de la AM. Aunque la mayoría de las estaciones de AM, tenían asignadas frecuencias de FM para enlace, el cambio fue tan rápido, que muchos de los tradicionales radiodifusores, no fueron capaces de asimilar en su momento, y permutaron, o dilataron, su independencia en las emisiones de FM.

LOS AÑOS 90 El predominio de la banda de FM, debido a la cada vez mayor calidad de sus emisiones, hizo posible la indiferencia de las nuevas generaciones respecto a las estaciones de AM. A tal punto, que los formatos noticiosos, interactivos y deportivos, dirigidos a públicos de edad madura; así como también, los formatos musicales muy populares, que no eran, “trabajados”, por las estaciones de FM, fueron migrando hacia las AM. Desde la segunda mitad de los 90, aparece otra competencia más: la red Internet. Que, desde ese momento, despertó el interés general.

10

DÉCADA DEL 2000 Conocida por la inicio de la reproducción digital de música versus la radio convencional. En los albores del siglo XXI, otra competencia ronda por nuestros predios: los Reproductores digitales de música. La facilidad de transportar nuestra música favorita, en dispositivos cada vez más pequeños, es otro de los retos que se nos presentó a los radiodifusores dominicanos, obligándonos a ofertar nuevos y atractivos programas, para captar la atención de los oyentes.

FINAL DEL PRIMER DECENIO DE LOS AÑOS 2000 “Una luz al final del túnel” para las estaciones de AM, y un nuevo impulso a la radiodifusión: La radio digital.

11

CONCLUSIÓN

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las de las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo. Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos. Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio. La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.

12

Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

Actualmente la República Dominicana está sumergida en un proceso de reestructuración

y

adecuación

de

las

leyes

que

rigen

las

radiocomunicaciones. Las nuevas autoridades (desde agosto de 1996), se empeñan en crear una infraestructura legal que permita un desarrollo racional de los recursos de las telecomunicaciones en el país. La radio es sin duda alguna uno de los medios de comunicación mas importantes actualmente no de nuestro país si no del mundo entero.

13

BIBLIOGRAFÍA

COLLADO, Lipe: “Origen, Nacimiento y Desarrollo Internacional de la Radio –Historia de la Radio en República Dominicana”, Editoral UASD, 1997. Internet www.cdnradio.com.do CRUZ SANCHEZ, Filiberto. “Historia de los Medios de Comunicación en República dominicana”. Editora UASD, 1997. RIVERA, Otto. “Manual Escuela Nacional” de Locución. http://portal.teoveras.com.do Otras Fuentes

14