De Keynes a Hayek

Universidad tecnológica metropolitana Facultad de administración y economía Departamento de economía, recursos naturales

Views 241 Downloads 5 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad tecnológica metropolitana Facultad de administración y economía Departamento de economía, recursos naturales y comercio internacional Ingeniería comercial Sección 2

Economía de mercado y su evolución hacia el modelo social de mercado.

Por Luis Alvial y Camila Adrover N. Ing. Comercial, UTEM. Introducción

Los modelos económicos que expondremos a continuación serán el centralizado, modelo de mercado y social de mercado. Para desarrollar estos tres tipos de modelos es necesario abordar el tema de la descentralización. El ideal planteado por el modelo centralizado es otorgar todo el poder al Estado sobre la economía, en este tipo de economía es éste quien regula salarios,

cantidad de producción, cuanto crecer etc. esto trae consigo ciertos beneficios como también bastantes limitantes, por éstas comienza un proceso de disminuir el poder del Estado y comenzar a convertirse en un modelo más liberal, a este proceso se le denomina descentralización. Gracias a ésta es que hubo un cambio de un modelo centralizado a un modelo de mercado, en el que el Estado tiene poca o casi nula participación en el mercado, debido a esta baja fiscalización por parte del gobierno, es que fueron surgiendo abusos de poder en los que se convirtieron en monopolios, oligopolios, carteles, etc. y fue necesario que el Estado nuevamente interviniera en elmercado, pero ya no regulando cada ámbito de éste, sino que evitando o aboliendo en caso correspondiente, dichos abusos de poder. Luego de darse cuenta que el mercado no podría tener libertad de acción completa, comenzó a surgir el término “prosperidad para todos”, lo que hacía referencia a poner más atención y preocuparse por la sociedad. De esta manera el modelo de mercado fue transformándose en una Economía social de mercado.

Desarrollo

El modelo centralizado fue inspirado en la teoría marxista, donde es Keynes quien formula y plantea el modelo económico centralizado en donde es el Estado quien se encarga de controlar todo y así lograr una sociedad más justa e igualitaria, y además de poder establecer las posibles estrategias económicas lideradas por el mismo Estado. En este ideal también se plantea la inexistencia de la producción de forma particular, todos los medios de producción se encontraban en manos del Estado.

En cierto modo este modelo planteado por Keynes era favorable para una sociedad, ya que entregaba un confort a los ciudadanos. El Estado regula los salarios, los precios, cantidad de producción, para quien producir, como producir, como crecer como empresa, es decir nadie se preocupaba por la economía sino que sólo los agentes planificadores. Suena cómodo, pero esto trae consigo beneficios y también limitantes. Unos de los beneficios que resaltan del modelo centralizado son la igualdad social y la distribución más equitativa de la riqueza, pero esto trae consigo grandesdesventajas como es el estancamiento económico, ya que las empresas se ven limitadas a regirse por lo que el Estado les imponga éstas no buscan mayores beneficios. El modelo fue desarrollado en varios países, tales como EEUU, URSS, en la India y también tuvo una época de popularidad en Latinoamérica, como lo fue el modelo puesto en marcha por Salvador Allende en Chile. Estos modelos tuvieron tanto tiempos de bonanza como de crisis, y del manejo de estos periodos depende el correcto funcionamiento del modelo. El caso de la India puede ser uno de los más extremos en el sentido de la crisis, ya que como el modelo era completamente desarrollado por el Estado, este se ve envuelto por el poder de la burocracia, llevado esto a la práctica se mostro por un excesivo papeleo por parte del estado, en el que para cada tipo de movimiento económico se requerían permisos, los cuales en algunos casos podían abarcar periodos de casi 1 año para ser aprobados, lo cual genera un estanco, una paralización de la economía. Además al no existir competencia en el mercado, no existe innovación en los productos y la calidad se ve limitada, en este tipo de modelo no se toma en cuenta los anhelos de los consumidores. También cabe destacar que los agentes planificadores realizan a cada 5 años un plan de acción en donde deciden cuanto crecerá cada sector y que medidas de producción se realizara para lograrlo, esto también juega en contra a la economía, porque pueden existir eventualidades que destruyan ese plan o simplemente losagentes planificadores pueden cometer un

error, lo que sería muy perjudicial para la economía. Por todas estas limitantes y por las múltiples crisis que el modelo centralizado no pudo solucionar, es que fue necesario entrar en un proceso en donde el Estado dejara de tener todo el control del mercado debido a que se tiende a volver torpe en su gestión, de ahí surge el concepto de descentralización, una te matica de gran importancia, ya que ésta es parte del proceso de transformación de un modelo centralizado, es decir una economía en la que el Estado interviene activamente de todos los ámbitos del mercado donde controla desde precios hasta los salarios. A una economía de mercado, la que implica que el Estado confiere al mercado libertad de acción, en la que la oferta y la demanda logren establecer un equilibrio en el mercado y así éste se regule de manera autónoma. Cabe destacar que: “La dinámica centralización-descentralización no es un asunto técnico, ni se circunscribe a “voluntarismos políticos”, sino que obedece a procesos sociales de mayor amplitud. Ahí radica su especifidad y su desarrollo estará condicionado por los esfuerzos de participación social que la impulsen”1 (La problemática de la descentralización: Elementos teóricos-metodológicos, pág. 54). El proceso de descentralización se hace insostenible sin los esfuerzos de una sociedad por llevarla a cabo. Einstein postula: “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. Lacreatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”2 Dentro de la temática de la descentralización nace un concepto clave para ésta, la privatización, ésta consiste en la transferencia de estamentos estatales a privados. Para que esta transferencia sea en pro de la descentralización, es indispensable que se realice a mecanismos de mercado competitivo, de lo contrario, si la privatización se realizara en pro a una conformación de monopolio, no se

alcanzaría el objetivo de descentralizar sino simplemente se estará recentralizando, con un intercambio de centros simplemente. Lo que se logra con la privatización es que exista una competencia en el mercado sin la influencia directa del Estado en éste, pero que si conforme condiciones favorables para la iniciativa privada. En un ideal del modelo social de mercado, el gobierno debe participar activamente en el mercado, pero no controlando todos los aspectos de éste, sino que velando o regulando por el buen funcionamiento del mercado, haciendo desaparecer o impidiendo conformaciones de monopolios, oligopolios, carteles y/o abusos de poder que afecten a la competencia “porque es la competencia de la cual depende la eficiencia superior del mercado en la generación de bienestar social”3 (Alfred Pfaller 1998, pág. 2). En conclusión se puede decir que en vías de un modelo social de mercado la descentralización juega un rol fundamental, ya que hace uncambio necesario para pasar de un modelo centralizado a una economía de mercado y con esta pasar al modelo social de mercado. Así como todos ya sabemos en general no existe la perfección en su total de concepto, somos seres humanos y la carencia de perfección es lo que nos hace ser lo que somos, de esta misma forma el modelo de mercado que se aplica hoy en día en la mayor parte de las economías mundiales tiene amplios defectos y virtudes. Según lo planteado y estudiado por documentales tales como “La batalla por la economía mundial” y en variados libros de historia, este modelo ha presentado una evolución en su forma de llevarse a cabo, una evolución que va de acuerdo a los criterios de cada pueblo. El modelo de mercado como tal nos ofrece que la economía se regule por sí misma, a tal punto como si fuese un fenómeno natural, esta se regula por cambios del libre juego de la oferta y la demanda. En EEUU, una de las economías que aplicaron el modelo centralizado con el

pasar del tiempo se tomó en cuenta las políticas de Hayek, dejando de lado el modelo centralizado propuesto por Keynes. Esto como consecuencia le permitió al modelo estadounidense poder direccionar su economía al libre mercado, trayendo consigo competencia, una de las primeras competencias que se comenzó a librar fue el flujo de aerolíneas, que en un comienzo muy reguladas por el estado, con la descentralización ahora podían otorgar a sus clientes opciones para que ellos pudiesen elegir con que aerolíneas viajar, aplicandopromociones, vuelos por distintas rutas, etc. dejando fluir la libre competencia entre ellas, lo cual a gran escala, esto quiere decir aplicándose a múltiples empresas, traer consigo una reactivación económica moldeada a lo que la demanda requería, y no enfrascándose en el gran control que tenía el estado por sobre las empresas. El modelo centralizado provoca en la gente un área de confort, esto quiere decir que se conforman con lo que tienen ya que el mismo gobierno los limita a poder optar a más, se convierten en una economía sin ambiciones ni futuro. Según lo expuesto por Hayek de manera interpretativa se obtiene que en esencia, el socialismo y el totalitarismo son prácticamente lo mismo, siendo a su vez modelos incompatibles con la libertad de desarrollo humano, los modelos de planificación nos direccionan hacia el totalitarismo y de forma reiterada en líneas anteriores, a la pérdida del individualismo, Hayek en sus palabras: “Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución “más justa”, tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿Cómo podría haber entonces leyes generales?”4 Aquellos entes buscadores del totalitarismo son los que inadvertidamente comienzan por la búsqueda de la “justicia social” sumados a su control y secuencial desarme del libre mercado, esto loslleva a la destrucción de la libertad económica y personal.

“El socialismo la restringe (democracia). La democracia le da todo el valor posible a cada hombre; el socialismo hace de cada hombre un simple agente, un número. La democracia y el socialismo nada en común sino una palabra: igualdad. Pero observen la diferencia: mientras la democracia busca la igualdad en libertad, el socialismo busca la igualdad en restricción y la servidumbre”5 El poder llevar a cabo un mercado liberal, nos entrega la opción de poder acercarnos aun mas al mercado perfecto, dentro de las cualidades del mercado perfecto tenemos 4 principios que deben ser respetados: 1. La existencia de una gran cantidad de consumidores y de productores, esto con el objeto de lograr escasa influencia por parte de los oferentes sobre el mercado global. 2. La homogeneidad de los productos, esto significa que no existan diferencias entre lo ofrecido por distintos productores. 3. Tanto compradores como vendedores debiesen tener un conocimiento pleno de lo que se quiere vender o adquirir. 4. Evitar las barreras aduaneras. Estos mismos principios son los que nos llevan a crisis, cuando no son respetados, entrando más en detalle, las necesidades por parte de los demandantes siempre existirán, lo que no es siempre real, es que exista una verdadera competencia por parte de los oferentes, todo depende de los mercados y como no contamos con recursos ilimitados, con el pasar del tiempo tenderán solo a existir las empresas de mayor fuerza o conmejores estrategias de mercado, lo cual nos lleva al oligopolio y en consecuencia a los llamados carteles o colusiones, esto que significa; pocos oferentes frente a un amplio mercado, como estrategia para maximizar ganancias y minimizar costos, se establecen relaciones y estrategias de forma tal que les sea factible manejar el mercado a conveniencia. En tanto a lo que se refiere a la homogeneidad de los productos o servicios, las empresas adaptan sus productos frente a lo que se espera tener como ganancia,

por ende por un mismo producto podemos obtener variados precios, estos son discriminados ya sea por lugar en donde son ofertados, calidad, publico enfocado, solo por nombrar algunas discriminantes. En relación al conocimiento de los productos, esto hoy en día es relativo ya que la información está a la disposición de la gran mayoría de las personas, existe una herramienta tan grande llamada Internet, donde se puede encontrar prácticamente todo tipo de información, el problema en este caso es la accesibilidad a la herramienta, bajo la condicional de que no todos tienen acceso a esta red mundial. Las barreras aduaneras son reguladas en estos momentos por ciertos tratados de libre comercio que existen entre algunos países, esto bajo criterio de relaciones políticas o por mera conveniencia. Esto hace referencia a lo que es hoy en día el modelo en práctica, el modelo de competencia perfecta es de cierta forma una utopía económica. Uno de los beneficios más grandes que nos ha entregado el acceso al modelode economía de mercado, es un fenómeno llamado como globalización, el cual dudo habría sido capaz de ser alcanzado bajo el amparo de una economía de carácter centralizado. Este fenómeno le permite a los pequeños empresarios actuar casi como transnacionales, utilizando precios a nivel mundial y no solo locales, nos permite a todos poder conocer que es lo que existe fuera de las fronteras como país, nos amplia nuestro criterio de necesidad, lo cual obliga a los oferentes a mejorar sus calidades de productos y también a eliminar las barreras aduaneras para la entrada de productos innovadores, distintos y más moderno, dicta Narayana Murthy: “Globalización es producir donde sea más barato, vender donde sea más rentable, obtener capital desde donde se encuentre sin preocuparse de las fronteras”6 Este fenómeno nos acerco un paso más a lo que se conoce como “competencia perfecta”. El rol del estado dentro del modelo propuesto por Hayek, debe desempeñarse como un corrector y tiene que velar por corregir los fallos de la economía con la

que coexiste, los fallos o vicios de mercado a los que nos referimos pueden ser monopolios, oligopolios con actividad o comportamiento de monopolio a través de carteles o colusión, esto con el objeto poder fomentar la eficiencia del modelo que desarrolla. Los vicios a los cuales nos referimos son los llamados “competencia imperfecta”. Esto factores de competencia perfecta son actitudes monopólicas desarrolladas por el mercado, de manera más practica tenemos un áreaeconómica donde coexisten un par de empresas productoras que se enfrentan a todo un mercado por abastecer, sería bastante conveniente para ellas actuar como un solo ente. pero separados por el marco legal que las divide, este tipo de actividades trae consigo inflación, ya que ellos son quienes regulan sus precio a antojo y conveniencia. Esta actitud es completamente factible, como empresarios ¿Por qué destruirnos mutuamente, si podemos controlar nuestro mercado? Tal como sucedió en el caso de colusión de farmacias chilenas, o ya de forma más profunda en el sector de universidades chilenas, a partir de la tesis que se infiere del texto desarrollado por Patricio Meller: “La oferta de universidades, institutos, pre-grados y post-grados ha aumentado de forma exponencial y sin embargo los precios no han tenido mayores variaciones, más aun, han tenido enormes alzas en sus precios, logrando ser las más costosas del planeta (41% PIB/cápita).”7 Es por lo mismo que lo planteado anteriormente es apoyado de cierta manera por Hayek en relación a las ineficiencias del mercado, cuando este se desarrolla por sí mismo y no recibe ningún tipo de regulación realizada de forma competente, es por lo mismo que Hayek sostiene lo siguiente: “Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria, pero la planificación y la competencia solo pueden combinarse cuando se planifica para lacompetencia y no en contra de ella.”8

En relación a lo planteado anteriormente quisiera citar a un autor considerado como el predecesor de Von Hayek, quien plantea una tesis un tanto similar a lo mencionado por Hayek en la intervención anterior, pero bajo mi criterio es casi una utopía lo que Ludwig von Mises plantea: “simplemente no hay otra opción que esta: ya sea abstenerse de interferir en el libre juego del mercado, o delegar el manejo completo de la producción y distribución al gobierno. Ya sea capitalismo o socialismo: no hay un camino intermedio.”9 Ludwig separa completamente estado y economía, no plantea la regulación del estado, y como ya es sabido, en la práctica los entes como empresas, sin regulación correcta entran en prácticas ambiciosas para poder aumentar sus ganancias y control del mercado, prácticas de competencia imperfecta como lo son los oligopolios disfrazados bajo lo que se le llama cartel. Con respecto al modelo social de mercado se podría decir que es una suma de evoluciones de la economía de mercado ésta, como ya mencionamos anteriormente, es un modelo en el que el mercado se regula de forma autónoma sin un control por parte del gobierno. Con el paso del tiempo se fue haciendo evidente que el mercado no podía tener libertad absoluta de acción, era necesario una cierta regulación en donde se controlara los abusos de poder y no perjudicar así al bienestar social, surgiendo de esto el término “prosperidad para todos”. Por lo tanto fue necesario plantear la idea que elEstado ya no estuviese al margen y participara activamente del mercado, pero sin intervenir en el juego de la oferta y de la demanda, con el objetivo de regular y/o controlar los abusos de poder que pueden llegar a transformarse en oligopolios, monopolios, carteles por nombrar algunos y en el caso de que uno de estos se formara seria el gobierno el que sería el encargado de eliminarlos inmediatamente para así no perjudicar la competencia.

“Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: 1) Restricción de la libertad del mercado. 2) Compensación de fallas del mercado. 3) Corrección de resultados generados por el mercado.”10 (Alfred Pfaller 1998, pág 2) Con respecto a lo señalado, como mencionábamos anteriormente, el mercado no puede actuar con libertad absoluta, por lo tanto es indispensable que el Estado regule que éste funcione correctamente y de existir un error en la fiscalización es obligación del gobierno compensar las fallas que se hayan cometido en el mercado. En el caso en que el mercado tenga unos ingresos por debajo del promedio esperado, según el modelo social de mercado, sería el Estado quien debería corregirlo. Además, cabe mencionar que el Estado también tiene la obligación de velar por cada individuo en el caso de que éste entrare en desempleo, o contraiga una enfermedad por nombrar algunos ejemplos, otorgándole el Estado una “previsión social” el cual otorgue al ciudadano una especie de seguro que cubra gastos adicionales. “La previsión contra los riesgos indicadosrepresenta una tarea importante del Estado en la economía social de mercado. Para ello, sin embargo, no se requiere, en mayor medida, de una redistribución desde los ricos hacia los pobres o desde los empresarios hacia los trabajadores, sino simplemente de una dispersión de los riesgos según el principio de un sistema de seguro: todos los asegurados aportan una cuota y los afectados por el “siniestro” reciben una ayuda del seguro en proporción con las cotizaciones regularmente aportadas por ellos.”11 (Alfred Pfaller 1998, pág. 4) Todo esto genera un mayor nivel de bienestar para la sociedad, se les otorga a los ciudadanos seguridad de que si en algún momento son afectados por algún “siniestro” el Estado les otorgara ayuda y así no estar desvalidos, como lo que

ocurriría en un modelo de mercado, en el cual no existen estas medidas de protección hacia la ciudadanía. Por lo tanto, según lo expuesto anteriormente, la gran diferencia que existe entre la economía de mercado con el modelo social de mercado es la preocupación que posee esta última por la ciudadanía, proporcionándole mayor seguridad. Además de la fiscalización que ejerce el gobierno hacia el mercado. Aplicando estos conceptos a nuestro país, podemos mencionar que desde el año 1974 se habla de “economía social de mercado” según lo señalado por Eugenio Yáñez en 1995. Al plantearse ya este concepto, tuvieron que pasar 16 años para que consideraran que Chile implementaba este modelo económico. Pero independiente a esto, al interior del paísera otra la realidad. Aun Chile no ha alcanzado una economía social de mercado, se puede considerar que está a vías de adquirir dicho modelo. Esto se debe a que nuestro país aun carece de muchas características de este modelo, especialmente en el ámbito social, ya que en lo económico han surgido grandes progresos. En relación a esto Eugenio Yáñez afirma: “Si bien existe el deseo y la voluntad política, tanto en el gobierno, como en gran parte de la oposición, de armonizar crecimiento económico con justicia social, lo que se ha llamado “crecimiento con equidad”, un modelo como el practicado en Alemania, por ejemplo, en Chile no existe y estamos muy lejanos de él”12 En el gobierno militar tuvo un gran avance en el ámbito económico, pero en el tema social fue después de la democracia en 1990 en que se hace presente, pero en estos 13 años los avances han sido pocos. Es cosa de fijarse en el descontento de la ciudadanía para darse cuenta que aún quedan muchas cosas por arreglar, como por ejemplo salud, ya que es notoria la congestión en los centros de salud primaria; la educación, que se ha hecho relucir dentro de unos años el descontento por la desigualdad que existe en este ámbito; las viviendas, la seguridad social, la desigualdad en la distribución de los ingresos,

por nombrar algunos ejemplos. Por lo tanto son estas carencias las que nos impiden hablar de un modelo social de mercado en Chile. Mientras estas problemáticas no se solucionen seguiremos en un continuo camino hacia la “economíasocial de mercado”.

De lo mencionado anteriormente, Eugenio Yáñez (2005, pág. 113) afirma: “En una Economía Social de Mercado prima el “bienestar para todos” como objetivo económico. Ya lo decía Erhard: la “economía está al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía”. De cumplirse este y otros desafíos más, como mejorar la justicia social, superar la desigualdad y la inclusión en los sectores más desposeídos, probablemente Chile será muy pronto el primer país latinoamericano en formar parte, ahora sí, de ese prestigioso “club de los ricos” que hablábamos al comienzo. De esto se deriva que el gran desafío del país, en la actualidad, sea la reconciliación del Chile moderno con el pasado, es decir, alcanzar un crecimiento económico y social del cual toda la población pueda disfrutar”13

Síntesis

Bajo mucha de las aristas planteadas anteriormente, el modelo social de mercado, es el cual hasta el momento es que le se supone debería satisfacer de manera más amplia a tanto ciudadanía, esto brindándoles protección frente a los oferentes, y a los entes privados del mercado, otorgándoles libertad de competencia y supervivencia de los más capaces para desempeñarse en el modelo de economía actual. El punto de conflicto surge en base a nuestra economía nacional, haciendo una especie de “flash back”, a todos en nuestra enseñanza media o preuniversitario, se nos enseño que en Chile se desarrolla un modelo de economía social de mercado, pero según las tesisplanteadas por Hayek, estamos bastante distantes de ser parte de las economías social de mercado. Esto se debe a que básicamente hay algunos conceptos propuestos por Hayek que no son respetados, la experiencia nos dicta que el estado debiese ser un ente REGULADOR, pero en Chile ¿se cumple efectivamente? La verdad es que no, en este minuto el estado se ha estado desenvolviendo como un castigador más que un regulador, si los conflictos no salen a la luz pública el estado se queda de brazos cruzados, esto no es una constante del modelo, ya que en otros lugares del mundo, el estado si actúa de forma real en la economía. Casos como la colusión de las farmacias, en donde se supone que el estado debe velar por direccionar su economía a favor de la competencia, pero sucede que son los consumidores quienes deben actuar como reguladores exponiendo sus denuncias ante un “regulador”, otro de los puntos expuestos bajo lo que se conoce como competencia perfecta es que se debe tener conocimiento por los productos del mercado, algo que en general se explica por los oferentes en tanto es la demanda

la cual no es capaz de decodificar los mensajes de forma correcta, esto explicado de otra manera es que la oferta entrega la información esperando que los consumidores solo la entiendan de forma superficial, o simplemente se llevan a cabo decisiones que deberían ser aprobadas por los consumidores, pero sin embargo son pasados por alto; a modo de ejemplos, respectivamente tenemos el caso último de los bancos que cambiabansus condiciones de cobro sin informar a los clientes y además del caso de repactaciones unilaterales por parte de la empresa “La Polar”. Como anécdota quisiera agregar uno de los vicios practicados, muy similar. Años atrás pude trabajar como ejecutivo de cobranza telefónico para tarjeta “PRESTO” de Lider, en donde las condiciones del cobro eran firmadas por los clientes, pero sin embargo, es la falta de educación de las personas la que los lleva a que abusen de ellos, muchas personas alegaron por el cobro abusivo, pero era un cobro que ellos firmaron y, por defectos en su educación, ya sea analfabetismo, falta de comprensión lectora o simple flojera, nunca se dieron cuenta. El patrón de personas a quienes se le cobraba era reiterado, y no era coincidencia. Para terminar, solo cabe recalcar la falta de protagonismo que tiene el estado en estos momentos como regulador, el estado debe prever este tipo de situaciones en lugar de que deban salir a la luz a través de la prensa. El problema no es del modelo, como dije anteriormente el estado solo en este caso se ha vuelto ineficaz en su manera de desarrollarse dentro de un modelo económico, en el cual si no se toman las cartas del asunto a tiempo, controlar una economía en crisis puede ser muy riesgoso, no todos los pueblos reaccionan de la misma forma frente a las mismas medidas.

Bibliografía

1 “La problemática de la descentralización: Elementos teóricos-metodológicos” Autores: Luis Inostroza, Gonzalo Jiménez, Rosa María Magaña, JoséMarfa Martinelli, Jaime Ramírez Faundez, Cuauhtémoc Reséndiz, Germán Vargas Larios (Profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana). Fuente:http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1274 &article=1307&mode=pdf 2Albert Einstein Fuente:http://www.renuevodeplenitud.com/reflexiones-la-crisis-segun-alberteinstein.html 3, 10, 11 Alfred Pfaller :“El concepto de la Economía Social de Mercado y la nueva “de-civilización” del capitalismo en Europa” FES-Library, 1998. 4 Von Hayek: “Camino a la servidumbre”: Capítulo VI “La planificación y el imperio de la Ley” Reader’s Diggest, 1945. 5 Von Hayek: “Camino a la servidumbre”: Capítulo II “La Gran Utopía” Reader’s Diggest, 1945. 6Narayana Murthy en La Batalla por la Economía Mundial: Capitulo 5 “Las nuevas reglas del juego, parte 1” 7Patricio Meller: “Universitarios, ¡El problema no es el lucro sino el mercado” Uqbar Editores, 2011. *tesis inferida a partir del texto, se usa la referencia solo para hacer mención del autor y no constituye copia textual. 8Von Hayek: “Camino a la servidumbre”: Capitulo XIV “Condiciones materiales y fines ideales” Reader’s Diggest, 1945. 9Ludwig von Mises: “Liberalism” 1927. Traducción del inglés de 1985

Fuente: http://www.mises.org/liberal/ch2sec5.asp 12Eugenio Yañez: “¿La “vía chilena” hacia una economía social de mercado?” Fuente: http://www.mounier.es/revista/pdfs/060009011.pdf 13Eugenio Yañez: “Economía Social de Mercado en Chile ¿Mito o realidad?”, 2005