D A A Metapolis

U\ IW I$IO AO POW [CHIC. O( " . O'tIO I! "" " 11 "11 "" 111111 0300863671 • 72.036 ole PRESENTACIÓN l ~/¡s 1~ A

Views 45 Downloads 2 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

U\ IW I$IO AO POW [CHIC. O( " . O'tIO

I! "" "

11 "11 "" 111111 0300863671



72.036

ole

PRESENTACIÓN l

~/¡s 1~

Ar • ~16f'1 (' paflOl.'I, e )mO elO Jm4 "10 nal f ( • ., dt. Jo ucntroM[rlO: T",frrd!' .. Ar04 t: r "A. brddO t' Junio dr 2C.vO f. n aQu( 101 oc ' ~I C. n t' ta ' . lt'!.tO" de: par'" r{'JO ,oton rO 9.ar ,. ona e t: f dr' .. ,molelón coniuill a Itm;:'I. ('!ovat"';, »:f4 flJtur~ c,ot;tt t y el fI nllf'flll! fe midO en ¡)Ql,lt' a )(.1/1' 0, y tiPO dI! publical on ,,)",rbld,, t"1 un *orm 1 '., c: r.t' .' ('fa ,r par y aSOC,,lf pro:;tllO' tr",:wca' y pottn lit rn!' al. rt i

l-

-tI.'

",

I

,ArqlJl.t 'II(

-1."~OArd&.1J

,

~

tntorn~.

I~

~

vlduall'!o

Y COnlp.lrlllnentOS. l",~anc)

~- ton t'

,

"

,

r~O

U ¡ V ,ent.}, pues., por t:$te motl'l'O, 1,1",'1 bJ\C fundül'r."ntallntrt. ""p.a: , J ' t 1.101l',10 QI,lI' se prrtt'ndr aQul ('So ,lu!.trJr ¡JO tri lor:> va tO '( q je bU!IoQutCla que dcfme o Que ·,t M en d ..norr: lar e Ar 'J ' C tura Avanzada' y QUt' rtune hoy Idt3 , cone tt#r, ti mino.... Y entornos qut aunque rada 1 r: f, e cnteml!ntt' mallt13dC d('sdt j,.'l'rSOS -1mb Ie marcan con I,} -.ei'tal >.

,

.AA IVe; I ArquilKluril av9-1977.

----

ABALOS & HERREROS, A et I;furftmJm. Bonr>, 1997.

,ú"

• abstracto Y concreto rMG I Ver '.,b!;tr.3cto'. LO ;< •......,., •... a' ""U'. ... ,...-. ".n"" •• ,'. ' ..- ."",y, .. ~'. '''"'''1'· /orm,J( 1/1 pt-rcepclt}n o Id conciencill del reccoptor de Id Obr.l ,,,tfsllc.l medl,)nu

,acclonCOS}, ,.. maleriillizaclÓn en ob"u, su rrpresenl,lclón medlllnu objetos. L.l :dcc/ón se coml/e./C olS( ton la malulallZ.lclÓn dl.rc'", sin mtd/ac/ones, de unll Ided ,que, como 1,1/, es InlJprt'ns(ble, no deja huellas y no puedt Sl:r obj.1.. , "1«

"

"bridO ...... 'ICI ...."'" •• ,jII ..... 0,\. (,J I , 'N .00 'W ~ , .....'. "Ir,, ~ ~L. _ _

.:.;-'In ~

• act-n

..

tlMI109f'

1' ......." _ ,·

' , . _....... lcbO .... ·~·"r

(MG)

do en calegorlas: el reconocimiento c,wcto de una rcaHd.1d referida a clasificaciones unIvocas, absolutas. Seria ésta una tendencia "nalural" mc1s 'que un esfuerzo intelectual o consciente -tal y como precisaba Douglas

,Supone, en efecto, ACTIVAR , factores de forma', ', factores de orden' e'inform(aclonlal'

•• afuera. etc. ,

'~""

,

I

N¡¡tur¡utititl¡¡1

(JMl ISensación de los sujetos que se hallan permanentemente "en trtmsilo". La ciudad de hoy estarla vinculada a la idea de tránsito de los sujetos. La ciu'dad, más que una suma de espacios, es una suma de tiempos-acciones. Como ,consecuencia de ello lo relevante en la ciudad de hoy son los no -lugares, ,tal como propon la Marc Augé.

(MGI

¡Ver 'no-lugar'.

IVIC~teGU AlLART,W.II ' RUIZ ·GE ll, " 1 MULLER , Enfl(

._+ * ~

.aprcfl,.¡on', :"9f~.~'k

\.. ,.

fFSl

Ver 'diagonalizaciÓn'.

f J M1

E~ espaCio de la ciudad o, mejor dicho, el espaCio de la arquitectura co·

,topoloq;,' ',;1('0'

• agitc¡do, espacio rMG)

;Ver 'abierto', 'acción', 'animación', 'dinamismo' e 'inquietud'.

oc agricultura [VG) '~nd·

1ft"

odl

.d I ~~\' ch',·' >luto('

... tu'~ 0;, '1" ~~ n.o', ''''''1'''< I ,yH~'.

I

[MG]

j,a

'::'''' '. ...

.,. ("'." ',

14.1

'CI~"'~'

'1«11 : ;11f\l\ 1;-'"

CISl'~' ,' l '

..~ ) "1'1 '~

~ "

"' --i' ~ ~ ~

.-;

',+

.'.., 10

..

l'

' .. '"



\ •

1

,

,

.1

10

, 1

11



7'

,

12 •

,

,

l . ACTAR ARQUITECTURA, EUfOI»n: 400 vivitndM co/«:liv,J{ (f¡N!¡~tal. Cf\lta, 19~. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Plal/t CintO Alfaro. Ctl'!t9i" IMulC'~), 1~8. 3. AeTAR ARQUITECTURA, lOO viritfld4s, Graz (Austria), 199b. 4. ACTAR ARQUITECTU,RA. P/ltllJ P;JU PicWlÓcr, 1988 8. S&Aa (SORIANO· PALACIOS), Concurso INJNf esl4Ción dt durobusts, Tlll'l'era dt la Reina (ToledoJ, 2000. C) Y10. S&Aa (SO: RIM'O·PALACIOSJ, CtfllrO tk COO9rtso,S, 8cflídorm (AUcanlt), 1Q97. 11. Aranlxa LA CASTA, Ftmando PORRAS· ISLA, Gtmma MONTAflez CI.ibIf'I1.. ~ r rtf. ¡nlD (~ri." Pol!ma ck Mallorca. 12. ASALOS & HERREROS, Cas.u AH. PrQlO!lpos indUSlr/¡"H, 1Q94·1996. '



~'

,

.~

.-,

c ..

155

154



• deslocallzación

• desarraigo b' n señala el critico griego lorgos Simeoforidis "110 Gl N estro tiempo como le .. '

1M

*"f

....~..

.

.... 'l4'f' .... ~

IJMJ No estar localizado caracteriza la relación entre el hombre y la Ciudad . Esta deslocillización viene produciendo una sensación de pérdIda en senti. do amplio para el sujeto. Es posible creer que en un tiempo Pasado fue me. joro Sin embargo, vivir des·localizado, O bajo la preSión de ese Sentimien. to de perdid;:¡, es una buena situación para proponer la relación entr'e el suleto y la ciudad Y. lo que es mas impOrtante, la configuración desde la que proponer otra relación entre el espaCio público, 135 arquitecturas y los sujetos.

" 6n continua esuy.l el de hl dur¡JCI , gr.1duDI, pcrnMnf!ntt.y cmftlcd_ de fa 'iurePttrclOn dad cf.151c.1'• _. ese t Icm po "ritual" ba~do en la " 1'f 141 . recurrencia " de todas las formas y lo, acontecimientos (ese .. retorno e elleo donde lo manencia que el 10905 fiM sensible encuentra su per . esa estabilidad, en suma, '. , Ia en la, formas Oesencias ideales) Sino un tiempo arrjt~ losOflco Situar .

, desarra Ig3 d0, In,Ollto y desmltlficador cuyas y mOlol miCO, . "caractedSltCas .. .

f~taclones

ma ex licitas constituyen las auténticas COndiCIOnes de entomo"

s P 'o, las de un tiempo def'mlttvamen ,, t " tlfl ' 1" e ar ela de los nuevos escena,. . ' . . .pOr

• desmaterialización

, por m Iputado e irregular: no·genulno, il n , pero tambIén por hlbndo, slntetlco, extraño e Imprev Is.'ble . Por "no homologado". Por desarraigado.

• desinhibido

I MG I "Si fas catedrales pretendfan narrar el relato v;rtut11 de fll Jerusalén celeste y los rascacielos proponian la construcción virtu(11 de la montarla mAglca

,

:nlctzscheana, hoy el mundo de las redes, de los espacios virtua/rs, de la simulación, de la animación, de fas proyecciones, constituyen amplificaciones dctivas de la realidad mediante SOportes materiales practicamente intangl'bIes. Del mismo modo, la investigación de arquitecturas fTsicamente construidas, incluso aparentemente cOMencionales, pero capaces de producir, a traves de sus propias intervenciones, efectos de dilatación espacio.tempora. les, conduce a acciones de desmaterialización urbana: arquitecturas de in. materiales". lOE SOLA MORALES, hlll ",~J 'Arel '\«Iurr!lo: ,mm.'Itrial,l\· tn GUIHEUX.

Ver ' factores: desenfadado', 'extraversIón: factores de foro ,ma', 'inform(aclon)al' e ', factores de orden'.

• deslizamiento. desplazamiento por (MG! Ver 'bandas', 'circuitos' y 'entramados'.

, ••

, 'n'

"

(MG) ,Dln.1mlca dispositiva de ocupación, distribución y/o configuración variables

'y discontinuas, producida a partir de movimientos secuenciales pautados, en los que vaclos y llenos, ocupaciones y espaciamientos, resbalan unos res. pecto el otros en espacios contiguos sensiblemente paralelos.

Al,)'

s,"', rrt~, PM,lmounl P¡c\Urt~.

Toyo ITa. MtdlJlrcoJ. stndal

l . JOM'P Lluli MATEO (MAP Arqullt(. tesl, 26 ~;v;trrdIJS tn Borrlto DI~t, AmsterdlJm, 1Q99. 2. RIEGlERiRI EWE, ¡rrSlilult TU, Gr.Jl tAuUrlGl, 1994. 3. Jo~ MORALES, S/lra GilES, ¡Juan GO/lZALEZ, Nutv" stdt 1,1 poI/ero, AlnltrJo, 1998.

*

,

(~pOtIl,

2000.

Are) ,/!'1,,.

w ...... ~

'''-4'IWdI



(MG) (co mo uc ompr esl on es de Inf orm ació n") '

Nos referimos ilquf a la noción de diagrama como un mapa

o carto-

graffa- de movimientos. En este sentido, el diagrama es la representa_

=:~":.\'::i6r

ción gr.iflca del curso de un proceso dinámico sintetizado medIante com-

'0"1'(_.4.14', '-,"Ie

'preSión, abstracción y simulación. Suplementa, asf, QlfaS técnicas de representación y cálculo mediante la formulación de figuras selectivas:

1 2 de flUJ01

trayectorias concentradas que permiten ordenar, transmitir y procesar información lo más económicamente posible. Es precisamente en esa propiedad económica -slntética- donde radj·



........-..""",-.._......

y=f(x)

I I I

--~=,

y=ex

'ca Su auténtico valor expresivo y operativo, al ser reproducciones casi

yoO

:Instan táneas de factores complejos, capaces -a pesar del fuerte grado de reducción que presentan- de (re)producir y expresar una "sugeren· cia de la totalidad". :Como un médium, el diagrama Juega un doble papel. Es un modo de no· tación (de análisis, de reconocimiento y de reflexi6n) pero también es una 1 máquina de acción (generativa, sintética y productiva). Diagnóstico y res· ~puesta. Mapa y trayectoria. Esa condición proyecliva alude a la propia naturaleza operativa del dla, grama como maquina abstracta -tal y como la calificarla Gilles Deleuzecapaz, a su vez, de impulsar -y canalizar- procesos '1 acciones. Abstracta por ser conceptual y ontol6gicamente distinta de la realidad material; pero al mismo tiempo máquina por funcional, porque reconocemos posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y ex2 ternas, desplIegues y posibles disposiciones. El diagrama, se convierte, as!, en el bit esencial de la acción, Una sIn te.l' sls de fuerzas, vectores y -posibles- acontecimientos evolutivos: es esa '. " "hipótesis de conductividad" la que permite que esas máquinas -esos diagramas- aparezcan como un "haciéndose", un bcing O un "siendo" ... I · fllI·· .. • Impulsando y sintetizando procesos dinámicos en el Interior de otros sistemas mayores, sintetizados a su vez: "En elfos -tal '1 como apunta· ba Sanford Kwinter- la información selcccfoll han di d b' to/cerra o arn , pequei\o/gran e, a ler II '., para dejar paso a nuevos y eficaces d epente sus estrictos mI es suelto r interaCCIón. , Real!'dades mI' xtas " acoupladas" , generadas a parbinomiose en . . . es y transversahdades , tir de inesperadas ~soClaclon ub acen en la propia definición dinámica de Son ~rotocolos POSlbl~S :ue sI ~iendo al carácter flexible de la forma y los sistemas contemp a os a ~ la - e impllcita - posibili . del orden a ellos asociados, aSI como a su prop dad de alteración y transgresión. En ello radica la fuerza de su naturaleza paradójica: en fo~mular tr~yecto­ das posibles a partir de enunciados nacidos de uniones (amba y ~baJo" den· tro y fuera, figura y fondo, volumen y superficie ... ) aparentemente ImpOSibles.

(e~ter.lor/~~:~I:bstracto/concreto,

Mutaciones programadas a partir de informaciones procesadas. El futuro permite pensar, en efecto, en una naturaleza mas abstracta de la forma y de los procesos que la articulan, hecha de experiencias reales y de simulaciones virtuales prOducidas en un universo de datos digitales, con . venientemente vectorizados. ,Es ésta una nueva lógica digital, relacionada con la aplicaCión de programas de animación dirigidos a explorar el potencial de los sistemas dinámicos - en todas las acepCiones del término , y del orden Inform(acionlal que aqui nos ocupa. las nuevas tecnologías permiten, en efecto, transformar los flujos de da. tos hasta el punto de crear verdaderos paisajes. Espacios con Osin I1mites. Espac ios con O sin gravedad. los parad igmas y las leyes Hsicas del mundo real no son necesariamente aplicables al mundo virtual. Pero este mundo virtual podrla ser clónico de un mundo real, o generar infinitos espac ios posibles, como un mundo con infinitos tiempos y por lo tanto con infinitas historias paralelas posibles. Espacios cuasi reales. Un espacio acústico: una sala de música, Una trayectoria fractal. 'Una montaña de dimensiones infinitas. Un amanecer nublado: una ciudad. Escenarios de encuentro virtual y de uso real. Espacios y programas informaticos accesibles desde un espaci~ intermedio que puede dar acceso a un mundo virlual, pero lleno de contenIdo real,

din

166

*

IttctUr.l Qur bu~c,), obs~rY,), cilmufla y Con~. (, o( ,La natur.ll~t'" ti un rt aturdirla arqultrctónlC3. atur"I o unil n ..... olfa "rQuiltctur.l d' n , ,tru,. itonalUr.'

')(,AIdo

UOCIf".l!..a1

~"'t"",'

[MGJ

IIlIlonoO (ftltAS), lq26, ~ BOLOGNESI. !Cilll,8ERNADO. Jordi (Ed~, l. Goldb«/t, 8,,~tt()(la: ACTAR,

,

tq~ ,

2.Al3,n RESNAIS,



El ,,/lo t»udo

tn Mt";tnNd. lQbl. ~

PARKINSON,

O,,~id.

Hlsronl dtl tiM, BIorttlooa: ()t1lino, l', . _fonoo.,o' • • '!, , . '0 g.,.', _ 11... '!d-.,f y de desviación (para

e ha -+ ' lO ¡' ti Ó.'KÜ',

·""'.obr.....

alejados de la norma) pero en ambos casos están siemligados a ruptu ras, a qui ebros en el devenir suave del tiempo.

mismo . nle". (Susanna eros) and play' en versión autosu ,.Ic/e ,



• honchable (MG] ~Objeto cerrado, hecho de un material

•• híbrido (hibridación) la naturaleza hfbrida del proyecto contcmpor~neo alude a la aClual si.

[M G)





11 ..,......'. 'IU 1'1(1"" ...... 10 ..... .&1t~ • ~Iat .... al.! t.1oót~.

. .",1; N-

',;

'.aciOn' 4N' , ,,~.

.~.

',-tO'

,

.. ',',l' ...

,. «,

multilOCldad de realidades Ycategorías referidas no ya a cuerpos armóni . ~os y coherentes sino a escenarios mestizos hechos de estructuras e iden_ tidades en convivencia comensa[fsta. Desde la aceptación desprejuiciada de una extrar)a situación de cohabItación hecha de contratos, pactos y mestizajes entre Informaciones solapadas e in·

.,~.

bllidI4',

...,011).

I



lI1 p,270

,de gas o fluido, de modo que adq 'c UI

flexible

,lleno de aire o de algun tipo re una condiclOn abullada '1 tensa.



'lCl"Conectadas a la vez (capas e " 8inck,

Mllllkl'l J..Idric " Europ.lIt 4,

Htl~

, . K/llu)1) SEJIMA, R)ue" NISHIZAVlA,

' ..,1"

~prlrtamt'ntO$,

IF.nl"f1d,.l,l~.

C,lu fj.lpónJ, 1998. 8.Ik dI! lit rcalidad hmAgcnei en ti fondo nJprens1bles: las \· . lnquardia\ . )' sus ranah!.la ... tJfT'IPOCO modificaron I!st. circunstancia) )' (¡ut \obre todo impe. dlrlan 1.1 rtlroal mtnlacion, qUil.1.S vulq.;lr, dt la razón opc:rolt!\'a en el pro· I'tiO. COnlrarlJmcnle, ahorJ trat.lmM dt introducir IIlformacioncs proveo 'uenlei dt la htterogtnctdad de lo que estJ. ".lhl fuera", pero Que es. cada ba/Jr C)f'1

'''~1

''''GI

m\s, n

trO

t~p.ldo

vllal.

".190

ConCel,lr

abierto

como meras flglJrac¡o~ ·especulélciooes o

fantasla~

IO

... 100 como crittrlos operatim' "'proyectlVOS o "idealas" (id("as· ciÓn) no mtly alcJad.lo:, dt JQUflla Imaginación acti\'a" que cit.lba también PalazlIelo IPAIoA1U( la PMIIo, -lll como tlI.;~ Qu.IdtmS 1lB l~l "ESd inttrdcci6n con~tdn!t dt Id imdgJtlJcI6n y dtl/X'MJmlrnto un ....n·

"nN

'd . • '".IMIO qUt' imagina y no s610 5;tnlt. LO~ JrJbts Id lIam.lban _im.lgl· ·· . Inde/6n JCl;~d.; QIIt es I d que Cf'rd. 1 m.ll}lnJC1ontS dctlv.n qut IJ(rmiten v(,r lo qu~ 10dDvla no St ve.

• ideológico, diccionario IMGl ,Mtls Que . ' .una el JSIT IcaCIOn, una relación de tl!rminos por ideas conceptos

y aSOCIJCIOnes . claves de orientación como• balizas no . ' que.... " .. rml.( e de,.Inl( estancas, ni fijas. •

collagcar

crcación

criterios

diversidad

JdiOS a la metáfora artificial

critica holistico idcels

espacio

evento

blur

indisciplina

menús

digital

infiltración

secuencia y serie

maquina

innovación JUSi do ir mirada tttctica moral reactivo sentido Tcam X

simultaneidad

dectllogo diccionario ensayo goma de borrar ideológico, diCCionariO libro nombrar

acouplamlentos

acción

J.~SCJlarjdad

musita

aformal

sintético

agitadO, espacio mapas {mapificar> anO nimo despliegue deS' sujetar disvclta, arquitectura elastiCO extensión flexibilidad inacabado i nform( ealldad c!otablece re . . e orm) 01 r , 'lo, problemas. Sin embargo, la Imagina.

Cuallda 1 I

'u,v

(Idear) hJblJis 0$ oigo drcir _¿Por qU~?J siem. 1 CII'Jndo Addn y tu , Strp,cn t', • de,IS •. Por Que' •. Pero yo suMo C05,15

O'

• , factores de arden

. Por qun •. Veis las cosM y

(:

" . di B.

" \ 'L u .uq¡¡,tt.'I,If.J.

't'

CI~'rcuIQrr.J.

de intencionalldad caOtica ha revelado de modo acelerado, y en un lap. 'so de tiempo relativamente corto, la POSibilidad de otro tipo de orden ,mas indeterminado 'm.1s all.1 de la Idea de orden como control ce .

__limeu.',dJs.Jun,;mlt.ldo(!oPo'Kiodt't,('mPOtrd~tf

lOp'rm~ ')('nl~~,

r('.J/3~ociJd.l .1 _1.1S prJcti.

rrado de los proccsOS- fundamental en la actual comprensiOn de nuestro universo.

1 m.Jrtipul.. b/t'. Sur9(' J~¡ unJ nurr., conct'p. lfJmt,ro d,r«IJmtn,11 t'I,itmpo con:.> p. rt "trS1b1t), Qut rncontr,lrl.J t'VicMnt~ {)d. p.UJfl.J d tntt.'flC de conocimientos; es un • memorr.l y u

dt'tc.tuo~os POr unos Qut func.ionen

mitencia- vocación de incomplitud in finilud- y, sobre todo, una ten~ dencia a la indisciplina directamente asociable a su in subordinaciOn, su in mediatez, su im pureza y su in definición operativa. Un nuevo tipo de orden flexible que se presenta más predispuesto a la ,generación de disposiciones abiertas (procesos) que a la de diseños ce· ,rrados (objetos>. Disposiciones surgidas de

'(comJposiciones.

I

sistemas evolutivos m.1s que de bellas

325

• +Inacabado -+ '..... ,,"

I'IQ 'eJ' Ct.:, •

e el concepto avanzado de lo inacabado. El frag-

lFSI Frente al fragmento surg ..",' las colisiones, las mento y sus conseeuencl"as compositivas de lo maclado, .. o reniega. roturas, presuponen un orden Inicial al que se nIega . .Es tam-

"

•• l''''''¡ ,

-' l"~' J9A""

·dlce Camus-. Todo publlcación_ • libertad ", Crr 1r hoyeS crear peligrosamente es un J clO que expone su dular a IdS pa {FSJ .. ' • da 'construc ciónI añado yo"donlJ nad,l. El problema, para todos los que .• I ' .;.rtt........... ,toI ncS dI! un s'glo I '"" que nO perlo que dA I e sI911 ;llcII, estriba unlcamente en )o!o, 5o . ',sin el MIl' Y d untíl$ Id-Ologlos (¡cu(1ntas Iglesias, cuc1nt .. t~ den VlVI " tas no pUf! m elltre las polle e < la ex Ir8118 libertad de la crcaclón." is.lbcr c6 o,. . do posible , d') sigue SIen jM solcda ' I W IItmpo, 1957)

,

ft(A1,~,

.

~"t'1' ~6hM , ''I_~' , ....... •

" ,"" ...... • .6l

.("J.

IQ '~19O

'

IJMJ Los Ifmites en la ciudad se multiplican, y ya no tsL1 tJO Claro que SÓlo aqut. lIa realidad ffsica Que serv/J para catJlogar la ciudad real .centro, ~tramu. ,ros, periferia, tierra, agua, Superficie, profundidad, piel, interior, exterior_ sir. ¡va para explicar los aCOntecimIentos flslcos de la ciudad contempor3nea. 'la presencia fisica de estos fenómenos y Sus anJlog/as con las formas de! la 'arquitectura y de los espaCios públicos no han hecho sino multiplicar lo que fia era una realidad: la infinidad de ¡fmites y fronteras que hoy Constiluyen :Ia ciudad, El limite, al conlrario de como se ha querido ver, no era ,"scep, ,tibIe de suturas, soldaduras o fusiones. la ciudad esta llena de ellos y 105 , espacios de ésta estar/an más definidos por los acontec¡mlentos que les Son próximos (objetos, trayectos, topograflas, topologías) que por la pretendi, Ida e inexacta limitación que los definirla, El espaCio de la Ciudad se configura hoy más por el espacio de \'10 demas" -aConteCimientos de todo tI:po- que por la propia y justa presencia de aquello que entendramos por , 'espacIo urbano. la idea de límite ha perdIdo precisión, es algo difuso, I MG J ITrabajamos, hoy, más alfá de los limites. Con siluetas -perfiles y códigos_

que han perdido su antigua coherencia cerrada, acabada, completa. ¡con estructuras basadas en una lógIca borrosa de la diSOlución, del des¡baste y del aligeramiento: sensibles a la capacidad abierta de la forma y al Ipotencial flexible e indeterminado de un espaCio evanescente y arborescente 'a la vez; un espacio prOducido desde la dispersión y la discontinuidad, desIde el trabajo con intermitencias y aberturas, con expansiones '1 deshila'chamientos, con sincopes y desvanecimientos, con Cortes y recortes, con plre'gues y despliegues más que con la pureza y continuIdad geométrica de las 'an tiguaS geometrlas perfiladas de lo euclidiano. [FPl

:Definirse en la disolución. Operar entre los filos. Hasta hace poco 105 ar: 'leclos establecfan limites. El presente nos obliga a considerar su desa. ¡QUI '. parición sin perder un ápice de firmeza, En la arquitectura, tradicionalmente, se ha dado pOr hecho durante much,o tiempo, a mayo r o menor escala, Que nos dedicamos a .. inventar y construir 'bordes y I1 mI'1 es. Si asl fuera , podrlamos entonces definir el acto de cons:trutr , como la manifestación de unos mecanismos de control, como estructu. .ras de conten"'6n . También pOr esta razón se pOdrla decir que , . dentro de este ' , llenos de actIVIdades y aconle:mecaOlsmo no se,'nc)uyen sólo contenedores " 'd . ' . 'lambién de manifestaclOnes polftlcas, asuntos sociales eII ea Ctmlentos, SinO , . cu)lurales Por eso los arquitectos de hoy han de cuestionarse a na . Ilsmos, " d acto urale2a de lod o tipo de limite o frontera y 51 éstos deman e un

l

, ,

.

•2"



~rJClal 'famlll~1' Coulras l' r . , 2000·, 2,

>

>

/100

>

IMGl 'Yer 'audacia'.

*. mllhl'jas

-+ 'up.U·, 't')j)OtI,.......

CMGJ Yer 'hojaldre' Y'laminar'.

·muhCIl>"'. 'y(l~oP\aIN'

Ceo] ¡Construcción lamln¡Jda u hojaldrad¡J, cap¡Jz de propiciar flexlbUldad, ligereza y Super-

¡pOSicIón. En ella, el sistema constructivo extiende el concepto de capas acumuladas: 'capas estructurales, capas programáticas, capas de acabados, etc. 4l(J4~OIlO 14 [ 114

• mlr da

lJM1 Es ésta (la que interesa) una mirada que cuenta esencialmente el lengua)e y sus historias, pero que acaba yendO al significado de las palabras y ;de las cosas. Una mirada como polución de lo que se ve, pero también ¡una visión olvidada de lo visto, perezosa con el recuerdo, a menos que és,te sea Involuntario. ¡Mirada como erradicación de las historias "verdaderas", quizás para dar ,entrada al presente. Gracias a esta mirada, el espacio se despoja del tiem:po, se desplaza hacia su "afuera" (M, BlanchoD. El espacio as! visualizaido es una transformación radical del tiempo, es como el que comprobamos ;al visualizar una fotografía, en la que al margen de las narraciones, pre¡senciamos la radicalidad de sus figuras .

I

I

• mlr da táctica «cI6tI>cn', ·.~t '\f.K;~', '~',

'ojo', 'tAChe.'

·u...... '''''.. roC!.lo·

rMGl Hasta hace relativamente poco tiempo la mirada de la tradición discipli¡nar ha tendido a ser una mirada univoca sobre las cosas: una mirada con(fiad~ en la lentitud d~ los ~cambios, en la estabilidad de las formas, en la li· teralldad de sus mantfestaciones: imágenes fijas, precisas, estáticas. La mirada, pues, del oficio (y de la disciplina). Hoy, sin embargo, esa misma mirada, durante tanto tiempo ensimismada,

M'r,¡rja ti b, da.

r.ad.l

po! ~>C.l.II"'.IJJ ti lr.!.! .. M SO.:.,

s

413

* mlxed-use (col Nos rt'ferimos .1 una idrll de espacia, llieM al progr.1ma y al medio natural, Que Con.. . . ' ·t ' "

1,

!, .:~', ·· ...~c••,... 'Y.

• :

t

I

\

I

I'

,

1

--

...

"

t

,

.A.._

!

......

I

ABALOS&HERRROS, Torf"('J mi_MS J 111 OSU flC ¡('nIes, Madrid, 1994.

tr"dlce la exptrlencli) histórica del e~pacl0 construIdo, sus formas conocidas de cI",;SlfiCtlcl6n, TantO en su formulación JC3d~mrca, el "tipo", como en ,,,, maquinal, el ,"obJeto· tipo", la "rQultecturil admltla uM clasificación formal basada tn proce· 'sos dt depurolc¡Ón form ... l: el uso del espaciO y la mediación del ambiente flslco exIterlor er.1n agentes objetivos crlslallZJdores en gran plltte de 1.1 forma. rEI obJeto,tlpo Y la dialéCtica topOlogli).modelo conflulan en un orden QUt se rem/ · 'tln en últlm." ..w.. _-.".. _"" ._ .. __

'

;

_ _ "''':

.... I,$000o ....10,

JO,' ." ,....,.. _

--_ .. -.' _-.. ... .....-

'

1.... "'SO:';'

~.Jo_)

.. \o., , .. • rI>- ...

h.

..... ,: "''' Jo _ ..... .

....._.................. . El videojuego 'Los Sims' ..._ ,.....,. .... .,...., "-""' ...... . , - ...... 10._ .... ¡r ..... _ ..... ....

...

' ... __

,,, ,

..

~"

- -

11 ... , ' ' ..... 110,.. :k .

_ .. _......... ... __ ........ ---_ .. 14-_ ..._._"'·.r '._.01_ . .. ......... _ _.1 . '._...·..· ........... _ ... ... ....,., _-........ -''''---_ .. .. --.,_ ... ..... _ .. .--__ "•. _C'OOI_ .... _-"-,- -

.,

-_ -

..... ...... . ....... .. . ... -.. .. _.,... .. , ... ,., , ... . _ ...... .. .. .............. ..... ,........ ' '1,"., __ . ..._.. ,._,,, ••

,'.....

"""""1, b

I

El 'Hubble' observa el cometa Hale-Bopp

_---...........""'-I" " ~"'-"''''''''''' ....... ......

. loo". . .. ...... _



... "'L.',.. ........... ,.

..,.ro_ ..,oo

-

-

uUJ.- , •• 1

Ion ... _ ..

' .... _

44 3

• • Espana

(Me) Singularidad acentuada.

...

N

--. I

.

,

obj

445

• objeto (19.2) IJMl '''Paril W. Benjamln cel todo es lo no verdadero" L 1 ve d d ' ., r a esta en los ob. etos, en eSil mlradlJ que C.lptiJ sus plfegucs Irreductible, al concepto. " teAS TRO NOGUEI RA, Luis, 1.4 r/WI ekl t'P4C1o, IoIaÓfJd: Ttcno\, 1991)

.. ob-servidor (IYMI ISi el modelo del mundo del ordenador

est~ basado en un observador, pro.

pongo un matIZ funCional : Oh-servIdor, dado que ese observador deSplega_ do en dos cumple una cierta misión, No es ni cámara ni ojo, es videodepen_ ,diente. A partir de las relaciones con los medios electrónicos ya no somos :simplemente usuarios y observadores externos, sIno que se trata de un nueVO nivel de simbiosis entre el ser humano 'i las máquinas, en el que la interfaz desempei'la un papel central.

I

¡la

progresiva Infiltración de los medios electr6nícos en el mundo nos ha;ce ver más el mundo desde dentro, relativizando la idea de realidad .

• obsesiones (FSJ

Conjunto de ideas que revolotean en nuestras cabezas. Cargamos con 'obseslones, •

•• ocio (y paisaje) (MGl lEn las postrimer/as del sIglo XX la industria no domina ya el paisaje laboral. Hoy son las nuevas redes de transmisión e información las que sustituyen antiguos modelos productivos gracias a los nuevos avances tecnol6gl'coso Si bien éstos han erosionado el tradicional vInculo entre lugar y actividad, también han favorecido una nueva dimensión del ocio que incluye la naturaleza -una pOSible nueva naturaleza- entendida como ecosistema rela~ ciona1. Favoreciendo la transformación de grandes zonas líbres -a menudo obsoletas - en paisajes para la distensión: "pausas" en los desarrollos Iterrltoriales y "pausas" en nuestras propias actividades productivas, Nuestra sociedad del trabajo se ha mutado en la sociedad del tiempo libre, del ocio. Los horarios continuos (incluso en escuelas y universidades), la ~ornada de treinta y cinco horas, la hibridación de los pro~ramas dep~rti­ vos, culturales y lúdicos con su aprovechamIento comerCIal (hoy OCIO es comprad, son síntomas conjuntos de esta invasión del juego en nuestras vidas, en nuestro trabajo. La vivienda de nuestro tiempo no sé si tendrá trabajo pero seguro que ocio sI.

RiCMrd HAAG

ASsocl..tes, Gas Works Parl,

Sealtlc (EEUU), 1975, en Qu;ukrns 19b,1993.





-



•• aja

.

• ocupaciones (espontáneas Y evolutivas)

,

, ,(>,

.", •

rMel ÜI mayorfa de los procesos espontc1neos -o aparentemente espontáneos-

-

, - ' ' ". .

'f'en,:

.\ó'M'C~'

*"l

',"':o,

'~Otft dot QO cM"', ~'cM

1...1,1'

.)rdrfo', 'ff'tVl1o ~4aj', ~""",I09

,1'

rJMl

(Me!

(MGl

,.

e

• X

Modelo -deportivo o urbano - formalmente codif d . IFatr-play prudente tan apa ' Ica o. , rente como Insustancial.

operación (MGl luna operación e~ una acción en un t . . I t"d d errttOrtO Con el fin d ,ac IVI a en él, pero sin voluntad d t f e generar una yna operación puede Suponer una :c~::s,:rmarlo I!sicamente. ¡fin de poner en práctica una estrateg' dCI n temporal de un lugar, con el la, esarrollar una actividad.

,



IVer 'c¡clopes',

.alím icooooo

len situaciones confrontadas.

"' " -

Quizá debamos a la modern'd d habe . la,~~queanl : r c~ns.tltuldo una cultura del 0'0 d . 0Cj(1O Otro tramo hlStóri fn la prinCIpal sustancia de la mOd 1 "de la Imagen. La mirada se e La ' l' . ernt ad en I OnvlrtlÓ Inves Igaclón sobre la mOde 'd d ' a constructora de s 1 ... mi a es hasta i u tu tura ,resu 1Iara de una cacofonla""n 1a que se' un cI erto punto' redunda nte, pues' ¡aquella otra que ediflcó la Cultura de entr en a mIrada del Investigador y comenzó demandando el ensay eguerras. Es la modernidad 1 o en torno que I!constr.uye, 51n,o que le cedemos, también aal o'JO cons.tructor: el ojo noa5610 ,cultaclón, de Investigación pues e l " ~l, CualqUier posibilidad de R ' O ' ~ aVlslónlaq d auseglS ebray lo ha deSCrito melo . ue omIna a la person f r que nlngun ot " a. m sm~: su estatulo y Sus pOderes varfan Con ro: No existe la imagen en sr cambiOS en las creencias colectivas Y' las revoluc(ones técnicas y los siemp r e a (os hombrcs aunque el o"' ,Sm embargo' (a Imagen . ha domInado . " 10 OCCidental te ' CJl su InconsclMte óptico. Nuest. ( nga una hIstorIa y cada ~porO. m rada fue mA glca ' ante~ de ser artlstrca."

',0,:1

:de ocupación espacio-temporal presentan puntuales concentraciones en ;clertos puntos Y dilataciones en otros. Son modelos elementales basados len procesos de ocupación, distanciamiento y acceso acordados, por otra Iparte, a los propios epltomes genéricos de la metrópolis actual (archipiéIlagos, espacios libres e infraestructuras). Procesos combinatorios, pues, Ique remiten, a su vez, a otrOS encadenados entre movimientos básicos de ~concen lraclón (denslflcadón), dilatación (esponJamiento) Y acceso (cana· :Iizaciónl. Es decir, entre lleno, vaclo y enlace-articulación, o de un modo ¡más abstracto l1 (Ir N\.II!t', '\ \tf .... '

-



Otseml).lrco de Nol'fI'WIdla (Foto de .",hivo).

en el aire. La sensación que este desorden transmitla inducida el una duda: ¿en re,1l/dad se trilla de un avance, de un despliegue o, por el contrario, lo que lvemos es el momento desordenado de una derrotlJ, de una dispersión? ,A menudo asimil.1mos el avance de los ejércitos al orden, a la perfecta 'formación, al dibujo de estructuras geométricas, todo ello dirigido a una ,mayor efectividad de ataque y potencionalldad para ocupar territorio Yil Ique esto es, en definitiva, lo que un ejército en march" trata de lograr, ,Las antiguas form,lciones geométricas constituir/an la únlC,l forma posí'ble de intercomunicación entre los componentes de un ejército en marIcha. Esta comunicación, Imprescindible para mantener el orden de ataIque, se sostenra as', bAsicamente, en lo visual. La composición cerrada es la que mantiene el orden y la comunicación al manteller activa la información. A partir de la planificaCión m~s comIpleja y de fa radio, se hace innecesaria la formación geométrica para 50Steller activa la comunicación, El control entonces se /lace mc1s sutil, me1l0S evidente; no se precisa de la geometrfa ni de interrelaciones visuales parel mantener el estado relacional adecuado a la ocupación y el ataque, Recordando ahora la foto del desembarco de Normandla, cabrlcl preguntarse si el desorden no geométriCO que aparece se corresponde Con la realidmj o, por el contrc1fio, es sólo una aparienci,l. No cabe imaginar, :obviamente, semejante despliegue sujeto al azar o a la arbitrariedad. :De modo que hay que pensar en la existencia de un orden oculto capaz de ¡extenderse sobre 'el playa: un sistema basado en un control abierto m~s Ique en un orden cerrado," !¡SOSA, Jo~ Antonia, GONZAlEZ, Maria Luisa, "Vaclo: derivJ y captura", comunicación prt· i~ntllda al

,",,~vr

a as (afilia

I l'

ISt evita el uso de elementos se gmentados como cols, or de la tendencia hacia una mattrfal'dad

,estructurales no est~

umnas, Pclrtdts o suelos en fa. determinad I en que la diferenciaCiÓn de las le ¡ a pOr elementos cOdIf' M ones

dentro de un continuo materIal

• AUIAllno l AU,

'cados, sIno pOr slnqularida.

.

" Nudo de comunicdc/ones, Pusan (Carea), lqq6. 2. ¡n~estl,.( d L CASTA F .o~s el Cur~o diri,ido l . FO" , 5.1Q28. 3. ArantxlI A , rman do PORRAS.¡SlA,GtmmaMONTAflez . ~rJostIArbtrHnlaBa\iñau~ 1Q2 , R«",ro Fer/I/, P"Im.t dt MaUOI'U 2 ' • orlginol y réplica ' 000.

[MGJ

\\ Los objetos originales Son las informaciones . . tela que dejan flota el sistema completo de r:~~nCIPales; detrá~ de la es¡as, reducciones, transferencias y derivacion peas, reprOdUCCIones, co· es, Los ObJetos orIginales se asemeian el los • . ,numeros prImos de las m t c1 tlcas porque no parece que exista para ninguno de los d a em cluyente que gobierne su formación. os una regla conSu carActer original no se expJfca en Sus antec"d . . . " Mtes y su orden en la historta es emgmc1tICo. Conocemos su existencia s6f ' d' . o In Irectamente por sus perturbaCiones y por la gran cantidad del detrito J f · d . . ue ma erla eflvada deada en su trayectoria. Como un gen mutante, puede ser infinitesimalmente ·. t o que puede pro, pequeño, pero las diferencias de comporfam I",n dUCir pueden ser verdaderamente grandes," (KUBlER, Geofgt, Ld con(/gur«ión dellJtmpo, Madrid: HeTea, lq88J

Congreso U/A BiJrceJofld 96)

fMG) ¡(sucesión de órdenes)

''' En los ritmos irregulares y en la diversidad que vemos a nuestro alrededor, la realidad es imprevisible y rica en situaciones, El caos se mani· ¡fiesta como una sucesión de diversos órdenes, bastante diferentes de la lidea tradicional que tenemos de lo que llamamos \·orden". lEs éste un nuevo orden informal, no forzosamente aleatorio ni arbitrario , ' ,basado en series de certezas cambiantes. ,En lo informal no hay reglas establecidas ni patrones fijados que puedan Iser copiados ciegamente, sino ritmos de relaciones e interconexiones inferidas entre acontecimientos. !CBAlMOND, Cedl, "la n~va estructura de lo informal", Qundtms 222, 1qqq¡

.,.,

6""",

\\

;:'",~:~~~~ ;~::!~::,~;;,;;~



d

HJce poco, observrlndo una fotografla del e5em Brco e ormand/a, reflexionábamos sobre el desorden próximo al caos en el que aparee/o :'ln hombres Y c1ftef,lctoS sobre la orilla de 1,1 playa, en el propio mar

·.a.;t'. '1':1'. '&rqI tto:t ..... '

¡la su~rficle del suelo se pliega '.b

* orlll .. 'f/lut', 'inttflTlCd'os, , 'fmltt'

IlI9'rH, '

[col

(ORA) Término limite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas . Limite de la tierra Que la separa del mar, lago, do, etc.; faja de tierra que está más inmediata al agua. Arrabales, afueras de una población. Aquella senda que se lO. ma en las calles, cercana a las casas, para poder andar por ésta~ sin enlodarse. Hoy dla nombrarlamos a esa senda como acera. Esa banda constrolda, cercana a las edi. f¡caciones, como lugar intermedio entre los muros de lo doméstico y el tránsito fe~ rOl de las máquinas. Pero debemos fijarnos algo más en esa palabra. os! AVOIj~O lI'\ll[SH~OS

4 51

••• pa I• [MCJ

es operativos ·Iand-a~ch'. 'Iand links' y'lands In lands'.

opcrativizildos para el uso, la función y la arquitectura que maol. una condiciOn natural y artificial a un tiempo. intenta codificar la situ,lción COntcmporJnea según diversos modos:

vaclos, los contenedores y flujos, el bigness, las citylandscapes y cltlsla Grosstadt, la hiperville, fa arrogancia zenita/ ... Que objetar el esos útiles esfuerzos de la fazon para revelar la de la accl6n. Pero nada hay de mc1s especffico en este presente su carJete, abierto, nada mAs (rucrlfero, y dificil, que la imposlbl. de fijarlo.

paisaje, tal como lo queremos ver aqu', no tiene relaci6n Con la escala , es necesariamente la arquitectura de los espacios grandes o vaefos, abiertos, O «verdes., ni tampoco el control clentifista de los posIbles que pueden causar las grandes construccfones. Pudo deflnir~ un principio aproximadamente asl, pero ha cristalizado en arquitecUna arquitectura que se caracteriza por: atender tanto a lo que estc1 entre las Cosas como a las cosas en sI mise/ espado público -un sal6n doméstico, una plaza, una terrazapor tanto, con frecuencia su objeto. constatar la variabilidad, el cambio -aprendido, si, desde exper;ende gran escala pero cxtrclpoliJble a otriJS muchas- como constitude la c1rquitectura. Mc1s énfasis en el diseño finalista de objetos en la configuraci6n de definitivos bibelots. la acción del proyecto como compromiso entre escalas. La conciencia que el proyecto se determina e influye en multitud de c1mbitos mc1s de los que se le otorgan por razón de mera contlgOidad ({sica. La de la labor del proyectista como capaCidad de traslación, viaje, entre escalas. ahora somos capaces de entender y sentir simuJtc1neamente diversas cscay Jmbitos de percepción y acción. Pero los obstAculos que evito, los camique elijo, siguen siendo los que permiten mi Cuerpo y mis sentidos. actuar sobre lo próximo, lo inmediato, lo Mctil, y entender al tiempo otros recepMculos y dimensiones que modifico también con mi es un buen programa de trabajo para fos próximos años". Edutlrd, "La mirada larga". tn Nu~vos ~ ISlJJt$. nutvos It(fll orfos, Barcelona: 11l1l7 )

(JM ]

y contex to. Establecer estos términos seria como hablar de dualidad, una espeCie de cabalgadura entre arquitectura y contexto, solape, de suma inevitable, por contaminaciones superpuestas. Se trade una singul ar ecologla, entre lo que da a conocer la arquitectura y que ya existfa. La arquitectura se incorpora como paisaje, es también y no objeto.

(VG1

la ciudad es paisaje, los edificios son montañas.

4 52 palsaJos oporatlvoS

poi

-

poi

453 palsajos oporativos

. _ .- n.f;

. ....,... .... '.



1

-





, • )

4

,

• •



• •

•o'

'.~

-

,\ 7

,>

'"



- -

-•

5

7

8 l . ACTAR ARQUITECTURA, IntelWnc/dn en el ..nllgua clrc/Jlto de Sltges, Sitges (BarcelOna). 1998. 2 . CrlsUna OIAZ MORENO, Efren GARetA GRI HOA, Concurso p/Jrd (ehlJbllit/Jcidn plJIs.aJlsllca de la (linIer" de Snma Barbar", Hernanl (GulpúzcO/JI, 1996. l. ÁSALOS & H ERREROS, Rt pol"''''Mt~ ~I

¡lECTURA Inst¡tIOJ';~s mJJrm.u ZOO-".,.1r. BIIftt1o....... ". . t u 2000 3. ACTAR AR. RI'ANO.PALACIOS), CMfro M Ant,gUO HOW' Ir'

':;:~PI'" '" ,,,5.Gr~sGARR[OO.Rlcardo Am, B.~""., 2000. 4. S~:~~~~Z LAMPREAV', ',m,,'o PORRAS· ISLA, A"""~",, P.~_;; S 1~~7 'ZPlA C'~COY3donl}il. ~pciÓfl, Bur"90 , . 6 Ptdro Cartos aciÓn cIt un .. palarlta. 2. ACTAR ARQU

l. P..,'"

QUITEClU

,

ISlI~1

... URZAIZ, Pc:R Cone C.trdenas). . COll9rt'SOS ck B.tdafol (ler Flulos ( Maqueta: e ncurso P en nuevas 'uniones hlbridas más informales en las que, por ejemplo, la cubierta de un edificio puede llegar a ser, al mismo tiempo, su principal suelo; un crecimiento puede brotar en florizontal¡ una construcci6n puede ser al mismo tiempo una naturaleza; una formaci6n puede combinar genes incompatibles; diferentes niveles superpuestos pueden llegar a ser un único nivel desplegado; o la gravidez puede estar basada en la desmateriaJizaci6n. ;En ello radica la fuerza de la paradoja. En formular trayectorias posibles a partir de uniones -y enunciados- aparentemente imposibles. (MC}

El paraloop se plantea como dlspos'\' , I . I IVO reSldenc' I . a radlograffa estadlstlca de cada usua ' la configurado a partir de I ' . no: una cint ( I ,ga segun las longitudes espaciales definidas Or a re activa que se pliepropuestos y piruetea alrededor de p cada uno de los estándares I un andamiaje ál' as, en cada caso, una trayectoria slng I . met rco materializando vido por un fluido mdgico liber-"d ~ ar y ~tngularizada: "El cuerpo mo: ' .. olJesuslmpe~· ' .rando el reducido juegO de los ,. d r ecelones CiJrnafes ígnonones, de los mti f ' Maduras, se descoyuntaba sin t ab _ seu os, de la rigidez de las ' ras, Sm tropIezo' ,gaba a Imposibles reveses a inexpllcabl s, se plegaba, se iJrriesp(a voluptuosamente se ~rqueaba es volutas. El talle ondeaba, se rom' , reptaba, .. 105 m I 'abr Ian, ondulaban se anudaban I b us os serpenteames se n;osamente excav;do' después ,iJas razas, alrededor del torso, armo, , ras un desencaje s era la que parecla desestructurdrse b upremo, toda la silueta cinantes ... 1/ COUBOIS Pierrt l e ' a straersc en un PUllle de detaffes fas, ,es antcs des crl lt'S, p~",: _ Ed, Hotbt,e, 2000)

ACTAR ARQUITEC·

I

TURA, proy«ta dt h.tbJ'lill interdCfiriJ p.v,JlOOP, 2000

(FOI09talla: CIOv.tnn¡ Z.snli).

-

-, -,-

- - -

Botella de

' \~'·f ~ critlca' .

• quóntico (Mel

:"EI principIo de Incertidumbre marc6 el final del suMo de Laplace de una h.-o 'orliJ de la cIencia, un modelo del universo totalmente determInista: ciertamente, ¡no se pueden predecir los aContecimIentos futuros con exactitud 51 ni ¡siquiera se Puede medir el estc1do presente del universo de forma precisa! POdrlamos, evidentemente, supOner Que existe un conjunto de leyes que determina completamente los acOntecimientos para algun ser Sobrenatural que supiese observar el estddo presente del universo sin perturbarlo. Sin embargo, tales modelos del universo no ofrecen demasiado inter6s para !nosotros, ordinarios mOrtales. Parece mejor emplear el prinCipio de eco!nomla conocido como cuchilla de Occam y eliminar todos fas elementos de !fa ieorla que no puedan ser observados. Esta aprOximación llevó a Heisenberg, Schrodinger y Dirac a reformuf, . á . o de una ciudad a lo 131"90 de su hlsb sos el objetivo m Xlm En am os ca I • sociales y militares lo permitian ha si-

toria y cuando las circunstanCias sas' para crecer económicamente hado crecer. Al igual Que las empre

.

bla que crecer flSieamednte. de la evolución de las ciudades medievales IEI modelo urbano pro ueto di ha sido la gran metrópolis.

hasta nuestros as. .

fenómeno en el Que, simultáneamente,

En la actualidad aSistimOs a un . . . novación interna aumentando su eficaCia 'las ciudades trabajan en su re ~ . . se organizan terntorlalmente en forma de desde el Interior, a la vez que REDES DE CIUDADES. la que existen dos órdenes: el local y el glo· La red es una estructura en . . · ortantes para el perfecto funCionamiento del I d bal Ambos son Igua e Imp . , . . d h ed sólo líneas conductoras de mformaclón sistema, Sin no os no ay r , 'hacia la nada. Si no hay comunicación entre los nodos, éstos ya no son 'parte de una red sino puntos aislados en un entorno desconocido. ,La red a su vez tiene una estructura fractal, en la que un,a part: p,osee autosimilitud respecto al resto, por lo Que se pueden realizar mulllples

,,

Izooms sin que su estructura cambie, IEI nodo social mlnimo seria una persona individual.(nOdO human~), O bien cualquier objeto (nodo objeto) dotado de un chip y capaz de Inte· ractuar con la red, El orden urbano de la red comienza por lo tanto en el individuo, que actúa en un espacio (habitación), o en una casa, o en un inmueble, o en una calle, o en un barrio, o en una ciudad, o en una región, o en un pals, Oen una supercomunidad, o en el planeta. Las nociones clásicas de identidades territoriales pueden asl verse re.forzadas al existir mecanismos que les permiten reforzar las comuni'dades con las que se sienten identificadas. Los órdenes territoriales más ,identificativos en los últimos decenios, el pals y la ciudad, se diluyen frente al barrio y la región, Que tienen signos identificativos más potentes, Sin embargo, cada nivel tiene su función interna y externa, fun damental para el sistema global. La red, que organiza diferentes comunidades, permite crear una red de redes, por su carácter de autosimilitud. 'AsI, no sólo se crearán organizaciones de barrio, conectadas medIante re'des locales, sino Que a su vez estará Intranet, la posibilidad de relacio narse con otras redes de barrio similares a una escala próxima (una ciudad), Que a su vez conectará con redes de barrios en todo un pals, o en todo el mundo.

Vktntt GUALLART, HabilJr UrId rtd, BarctlOft.1, 1~8,

• redes ~ 'boo1lj 1"~' ,'(I..dId?', '11 uJo~ " '1()nlloI', 'ljloc.t 1',

'l!i¡)ffIIl9'r',

....

',!I!,MiIM IUr.t\', 'told hnk,' "¡lIl", "oops'. '~II.\', 'l1'I.atri(l.l...., , , "' ~ t~I,,', 'muIt1up.!'.

.

'"IIdO'!'. 'j),m,h'NCO (,t,', 'S,\ltm.t', 'Iflfpol,,', 'lffr ,IQ(Io', 'IOPOloqla',

'Irtn l.ado', ',,"1"

[MG I

La idea de intercambio y desplazamiento en la metrópolis deriva hoy de ¡la eficaz combinación entre canales diversos de comunicación y locomoción concebidos, princi~al~ente, como circuitos orientadores de flujOS. El aspecto formal OepisódiCO cede en los elementos infraestructurales Que lo constituyen ante la eficaz definición de redes progresivamente complejas, elaboradas, no obstante, desde parámetros básicos de conectividad destinados a regular, en capas funcionales, los diversos programas ,y flujos, Que a través de ellos se fusionan e intercambian, y en los Que la noción de malla o mallado resulta a menudo más decisiva que la idea de ,trazado regulador. ,

¡

Infraestructuras de transporte, canales de transmisión informAtica, líneas de telecomunicación, sei1alan, en dicho sistema, la importancia de las redes -y por tanto de los flujos (materiales y de información) a ellas asociados- no sólo como meras consecuencias técnicas sino como principio estructurador de ese nuevo espacio tendente a la multiplicación de los in,tercambios, aunque no necesariamente más homogéneo e isótropo, Redes infraestructurales pero, también, redes de conexión 1""'OtI'. ", ,....,. ,. ", 't~ . ~n Melón'. Si hasta hace poco la realidad parecla un medio, un marca exterior ajeno ·t . l)'t"(t ONl" 'e Incluso antag6nico frente al cual la arquitectura debla adoptar una Ipostura desmarcada. resistente '110 defensiva, hoy parece más interesante Ipensar, por el contrario, en una arquitectura que permita crear una relaIci6n positiva con el medio: una abertura en lugar de una defensa, que Ipermita ubicarnos en un entorno más dinámico que estático. ' t fl td't'~ Interesa, entonces, esa inquietud (activista Y dinámica) de una arquitectura que quiere y puede plantear relaciones en (y con) escenarios virtualmente activados por ser precisamente dinámicos; tan vinculados al lugar !como, al mismo tiempo, desarraigados, susceptibles, en efecto, de transfe"rir a "otros posibles" territorios. slmH, iu El proyecto pasa de ser un ente a un transferente. Cristalizar paisajes concretos vehiculando pOSibles paisajes alternativos. ProponiendO -parafraseando a Aaron Betsky (BETSKY, Aaron, " El pai saje del yo", Quaderns 220, 1996) - "mecanismos de accidn y claves de interpretaci6n (interfaces e iconos)" para unos escenarios que prec isan 'reconstruirse y re interpretarse continuamente mediante proyecciones 'transitivas hechas de interacciones reales en el lugar y relaciones virtr~nlltl" tuales con otros lugares. De relaciones glocales, vinculado ras y des localizadoras a un tiempo,

Dun~,

-

:-_-

.- •

_ 1 It~

-



,

4

,

5 Cerros

.•

~

• reliewes fMGl Iver 'enclaves', _ _ _ _ __ r

- I _

--

"--.:' •

. '

',1 ¡;

e •

-- ,

Montañu

• •

I I I

7

I

Montañas

I

, ••

, 1. P Il t9~ Y fall~, en VVAA, Historia Nntufdl, Barctlona : Ed. Octano· lnstltul Gallach, 10:,0:,0, I vol. 6 , 2. Wllly MULLER ... TH8 Consul t ing, ConCUNO plJrd dudi /orlo y pd/lJclo de (;o(lgrrsos "Pamplona (Navarra), 1998, 3 . Javier FRESNEDA, Javier P E ~A, Javlrr SANJUÁN, PdrUf.; C- 4 mlN!flr Alfonso XII, Cartagena, 1999. 4 . Vlctnte GUALLART, C.tu dt! 'liS slrlt! cumbrrs, La Pobla dt Va ll bona (Valtncla), 1998. 5. Javier FRESNEDA Javier PE~A Javier SANJUÁN Crnlro !rcnol6gico drl mrtdl, Murcia, 10:,98 . 6. Eduardo ARROYO (NO.';'ad Arquitectura )' ConcuNO P4r.J r/ auditorIo (finalista), Pdmplona (Nav/l(ral, 10:,98, 7, AMP (ARTENGO· ME: NI S· PASTRANAI, Cenlro dr conl/rnclonrs TrnrrJ(r Sur, Playa de las Am(:rlcas, Costa Adeje I lTene,Ue), 10:,0:,8-. 8, ÁBALOS & HERREROS, Archllrkl urforum, Bonn, 1997 .

















8 Montillñas

• rendija

•• relleros tMGI :Ver 'estenosis', nsidad de acontecimientos a los Que se ha some:Como rcsult~dO de la de 610 el mlnimamente disponible, la aventura del o

IJM!

tldo el espacIo, a veces S

t

[MG1 IAbertura larga y muy estrecha que atraviesa una cosa de un lado a otro O , ~ que queda entre dos cosas muy próximas o entre dos partes de una cosa ¡separadas por rotura o corte,

í

aria en lo que n05 resta cuando lo hemos

•• repliegue

,espacio en arquitectura sedeen / o remedio que mlr'ar por del ras 'f coger

;llenado todo. No nos ~ue a o r. El aclo del "molde" es una bucpor sorpresa a la arquitectura misma. esp , na analogla para entendernos. " . '6 la que provoca que la arquitectura acabe InstalánEs esta misma nocl n . n los que la propia arquitectura apenas se dose" en aquellos fugare Se o palsal' cs Insospechados para nuevos lugares taloJil, ligándose 'J provocan d de intercambIo entre los sujetos. • os llega a Inleresar es toda aquella suerte de esPero sIn duda lo que mdS n

... 'tM$t\', '(OI\t~·

(MG] Ver 'Pliegue-despliegue-repliegue' y 'trayectorias',

,~~', 'Cfi\f'jOt',

I

'dt~,t9'I'f', '6Ob!t e impuestos de modo solemne en el paisaje, se rseveran hoy como viejos estereotipos disciplinares destinados a traducir ¡una voluntad de control y discreción sintáctica sobre el territorio Que ape,nas responde ya a las nuevas solicitaciones -auténticamente cualitativas:de un desarrollo plural e imaginativo para nuestro entorno. l . GiuscPPt FIORELU, Mttodo arqOtOr6gico de rKl.I~acl6n de los c~ ~ltadosen Pompeya, ~tn Muy intt'ft'S/lnttl15, abril 1999. 2. Vicente SARRABLO (con H. J.:II.:I), Alr InlJatcd Syslem, IProytt;tos de inSl/l/aclones dtportlvíJS hlnchablt'$ ([nqenltrla: Javier Marclpar • C1M NE), 199Q. 3. lcJlnatlo CAPITÁN CARMONA, Rt'h/Jb/llrac:l6n de anllgua Industria de confeccf6n y Sdstft'rla 'p,!r.l S viviendas y local COfllt'rcldl, Sullla, lQ95·}999. 4. Jost MORALES, Sara GILES, Juan GONZÁLEZ, Concuf'$(J pdr.;¡ la NUt'v/J St'dl' dt' 'a As.tmblt'a tk Elflrtmadura, M~r¡da. 1m.

I

[e]

"Asistimos en fa actualidad a un tipo de planeamiento nostAfgico, que intenta tras· ladar los valores de la ciudad del siglo XIX

a los nuevos bordes. Se plantean ridi·

culos "mlni·ensanches" en el extrarradio, pequeifas manzanas que, sin duda, o~ decen también a pequeifos o escasos esfuerzos de imaginación a la hora de pertSdr la ciudad actual.

517 _l' dlmcmsloncs illtur~ eXltns/ón tn la cIudad. Frtntt

ol

• reso aneia-si nerg ia-i nteracción

El tnSarquitecturar rJMJ El pr0'1ecto es "un hacer" y el término 'arqui. tecturar' tiene que ver con ese dar a ConOCer algo que previamente no tiene ningún camino prees. tablecido con Ydesde el que obtenerse.

• artificial rFSl La dualidad ar tificial·natural ha desapareCido. Sus tradicionales Hmites se han difuminado, Con. fundiéndose los tradicionales campos, llegando a una definición común: naturartificíal.

.audacia [MG)

Audacia no es temeridad o imprudencia gratuitas, sino innovación y riesgo calculados: precisos y deci. didos, a la vez. Audacia es atrevimiento, en positivo: mayor grado de apuesta para mayor beneficio. Audacia no es reservar sino dar energla. Audacia es arrojo: proyección. Capacidad transitiva sujeta al azar (y la fortuna).

• auditorios [MGl Auditorios no son tanatorios. Cierta cultura oficial ha confundido, sin embargo, los términos.

bien adelantarCse). Impulsar -o proyectar- hacia adelante. Una acción (una arquitectura) avanzada es una acción (una arquitectura) necesariamente pro. yectiva: por propositiva y par anticipadCor)a. Una acción (una arquitectura) que trabaja con el intercambio, la relación, la información y la evolución.

.J,.. azar [JMl Del encuentro entre todas las cosas y objetos diferentes. CFPl El azar no es más que un compendio de ins·

trucclones, en principio Impredecibles, que rigen resultados.

[VG) Es avanzado pensar que la llegada del mundo digital constituye una nueva poslbilJdad para el [MG] Incertidumbre (o fortuna) "proyectada" (por hombre: para reinventarse, él y su entorno. programada y por trasladadal. Es avanzado pensar que las máquinas (chips, Lógica sensible a lo contingente. ordenadores... ) pueden ayudar al hombre a avan· zar en Su conocimiento, a encontrar respuestas a viejas preguntas, y a formular, a su vez, nuevas preguntas. Es avanzado pensar que el mundo está por cons- J,. biodiversidad truir, que la innovación es el origen de todo rFPl Hoy se trata de proyectar ahorrando energlas, proyecto, que vivimos en un estado de creación al redescubrir en parámetros constantes nuevas permanente. capacidades cambiantes. Es avanzado pensar que para construir el futuro hay que asumir que en los próximos años se pro· bl Ur ducirán grandes cambios, debido a la revolución (to) El blur es un estado de la mirada, una stnsibi· de la información y que esta revolución llegará IIdad que otorga lugar a la duda y qoc conv¡trte -si no ha lIegado- y afectará a todos los nive· la arquitectura visual en impermanente. les al ser humano. Es avanzado pensar que la inteligencia artificial A busca r será uno de ros pilares de las actividades humano(FPl Como buscamos, nunca repetimos. Como ensa· cibeméticas de los próximos anos y que esto cam· yamos no solemos mirar atrás

*

539 slntótlco (oforlsmos)

538 sinté tico (aforismos)

.caos

B + cabeza borradora (era;~'2..n"t.,,. rwMl

•• El prob'~m.l no conslSlt' ,dInráS

. no\'Jdoras sino ~n

·

en la CJ~Z,l itk.Js nuev.tS (! m . ,. , J • • IIJ /lis ¡d~as vle/.u. cómo SdC.,1'Se ~ • ~

Hock, creador de Vis;). .

.

[WM1" No ~ puede viVir Sin u

IMG J El c.1OS es un "Indeterminismo determin.Jdo", una unión ~ términos ilpartnttmente contradictorios, pero que explicile) los termillOS en los que se Pro. ducen urlOS fen6menos indisciplinados PC,'O no pOr elto carentes de una clertalOgica intema gMérka. rMG)

"Est.1do potenciolmente rentable."

(SuS.lnna Crosl

n3 goma de /)Orrar. "

Grcgory Baleson

.caos rFSl Caos eS entropfa.

~J~I}C:I calco no es capaz de diferenciar, s610 de



reproducir.

• A

~J~.1~!~aY objelos y una realidad exterior, sino un continuo entre formas que se envuelven y desenvuelven, que se cierran Y abren, que enfocan y sirven de foco. La arquitcctufcolectivo O relacional (Me) Del espacio publico hemos pasado al espacio relacional. Un espacio auténticamente cole. Explica, expresa y explicita los procesos y los movimientos que la conforman y las solicitaciones que la demandan, favoreciendo interacciones y conexiones, locales y globales, con aquellOS entornos en los que se inscribe.

D + F111 (WM)

la fon'M no s9Je ya ni J la función, ni a la C!.truc. lOra, sino a la estrategia,

e figura-fondo rMel Figura y fondo hiln disuelto, hoy, sus Hmites en nuevos dispositivos articulados mAs flexibles por precisamente difusos, por definitivamente elás. ticos, capaces de reformular las viejas catego. das univocas y esenciales de lo urbano (ciUdad, paisaJe, infraestructuras) en nuevas dinámicas de cooperación y sinergIa.

• fisuras rFS) Hay un conocimiento que surge entre las fiSuras de la cultura actual. Y como las grietas, lo mas Importante es el mapa Que dibujan al enla. zarse unas con otras.

e+ flexibilidad (Me] FlexIbilizar ciertas situaciones -abrirlas a lo indeterminado - implica siempre fijar -vecto. rizar, pautar, nuclearizar: disponer, que no necesariamente rlgidizar- otras.

sólo es posiblt conocer cómo son 1M cosas rtvisión (yel Un escenario Posible descrito en di",

e_fractal

.

(MG) Entre el caos tOCOOlrOlado -el desorden absoluto-

y el orden euclldeo existe una zona de Otocn fractal.

~t.as

~

rsas pro· para el futuro de nuestros e t . tables n omos habl!llble ::;;lle W'n;)glJlar una rMlidad virtual atete e unas gafas: luminosa, veloz bell excitada. Al quitarnos las gafas, la real;dad:~ ~ura y peligrosa,lIena de residuos y de violencIa. Un mundo virtual dinámico y lumil\OSO mundo {¡sito decadente y ose uro. ,y un o

o

o

[VG) Un objeto fractal tienen dos caracteristicas bási· caS: infinito detalle en cada punto y cierta autosimilitud entre las partes del objeto y las caracterfsticas totales del mismo. Está más cerca, pues, de procesos que de

• fragmento rFSl Palabra antigua sustituida por Inacabado. (Ver 'Inacabado')

• •

(VG) En nuestro tiempo sólo hay dos posiciones para triunfar en la economla global: ser una ciudad innovadora, que lidera aspectos de la cultura, de la industria o de la economía internacional, o asumIr el papel de franquicia, importadora de modelos eficaces creados en otros lugares. En ambos casos se puede triunfar. El caso dramático puede ser cuando no se es ni una cosa ni la otra.

La mejor manera de COnseguir q'~ a bos d' "'" m munos -lIslco y virtual_ no se separen es que ambos sean el mismo . Que la energla que se pone en la construcciÓn ~el mundo virtual también se aplique en la re. mformación del mundo flsico. (VG) l.a sociedad industrial produjo una transforma. Clón para conseguir una calidad mínima para el má~¡~o numero de personas, en la ciudad y en la VIVIenda. la sociedad de la información de. be buscar una calidad máxima para el máximo número de lugares. Más es más.

Aegenética e fugaz

• forma

Ante un mundo donde el Ir . comercio se pueden r . abaJO, el OCio y el dores que ocupa tal.'ur a tra'o'ts de ordena. nf1pac1osq , cualificación espacial I tiC ~ necesItan UOd ~er un par3~tro fun~ a funCIón no deberla .

Entendemos la forma como un vinculo de rela. fFPJ clones probables.

_ franqUiCia (WMJ la auténtica flexibilidad es del molde y no de la pieza. Dicho de otro modo: el máximo de manipulación en el proceso de diseño, la mlnima mani· pulación final. Arquitectura única, en serie.

[ve)

se produce.

ecuaciones. (Me) El nuevo concepto de flexibilidad (más allá de la caricatura del usuario bricofeur dedicado a transformar continuamente el interior de su vivienda) debe hoy asociarse a una mayOr poli. valencia y versatilidad del espacio.

A función

rMG] De breve duracIón. Esencialmente inestable. Impermanente, temporal, provisional yeflmero. Como un destello.

rFPl Tras la revoluciÓn del proletariado: la re"l'olucion industrial. Tras la revolución industrial: la revolución de la información. Tras la revolución de la información: la revoluciÓn genética.

slntótlco (aforismos) 5 41 sintético (aforismos) I Id d de proyect3r con R('invlndlc3mos la poslb I n truco qtnes de ser capaces de dotM .1 ciertas es , lur3~ 'orq..lni~mos o entomOS previoS, de la POI6"· , bllidnd de tt3nsformarsc me d'1torlllenta del desierto

m

rve) Perldodista: General Scharicoft, ¿por donde empe~ó

* natuflclo

,. /o •. --.omorl.1

lel "N3Iu¡IC • "'"

de 1.1 n.llur.l/~lJ po

el ataque a Irak, por tierra. por mar, por airt? General Scharkoft: El ataque comenzó slmulta_ neamtnte por tierr~ por mar, por aire, desde den_ tro y desde fuera, con bloqueo de comunicacio. nes y con misiles ... Es la guerra total_

rmMi•

dtl.lrtlficio construct I1'0. "

(Eduardo Arroyo)

.. naturaleza no existe. Hace · ·,Ivamente la naturaleza d I planeta (FPl Oermi

rMG) Sistema o dIspositivo capaz de propiciar desa_

(Me1

natu-

Naturartlficlal: fusi6n beneficiosa de lo ral y de lo artificial.

• negociar

fMCJ

rrollos combinatorios múltiples desde lógicas abIertas. Entorno generativo de acciones ellO_ lutivas. Acción operante.

Mt í flcJal izador.

• naturartiflcial

f Me 1

• optimismo

[MGl Si es avanzado sIempre es optimIsta. SI es Opti-

rFS1

mista nO siempre es avanzado.

ro ctasino rFSl El proyecto arqultect6n1co ya no se p re • que R negOCia.

[F$J la c~ja es, ahora, obsoleta.

.ñ (MG)

España. Singularidad acentuada.

• paradojas

.

capaces de colaborar con el sistema y de trastocarlo a un tiempo . Por esa condición extraña_ mente dual los llamamos paradojas. ParadOjas operativas,

[Me)

.

[MGJ

(WM)

Si el modelo del mundo del ordenador es~á basado en un observador, propongo un matiz funcional: ob-servidor, dado que ese observador desplegado en dos cumple una cierta misl6n. No es ni cámara ni ojo, es videodependiente.

-• operaclon

parque-i ng es un au toparque, la fUSión de dos paisajes complementarios.

(VG) Una operaci6n puede suponer una ocupación temporal de un lugar, con el fin de poner en practica una estrategia, desarrollando una actividad.

Como un parchwork sobre el territorio, la forma cristalina de la ciudad primitiva estalla, asr, en un abanico heterogéneo de salpicaduras y huecos: un patchwork de realidades enlazadas; de conflictos - tensiones - Ybellezas -atraccio_ nes- favorecidos precisamente por el potencial de la movilidad, del intercambio y del desplazamiento.

A permeable

(VC) Procesos, no sucesos .

• progreso>historia (vG] Una sociedad Pl'09rtslsta 6 aquella que dtja una herencia Superior a la que heredó.

• progreso rvel El progreso no es lineal. El progreso es rein formación.

• prótesis (protésico) (Me]

los medios de comunicación nos familiarizan ahora con la aplicación, en diversos campos de la medicina, del arte o de la ciencia, de ele. mentos cibernéticos inteligentes que nada tienen que lIer ya con los miembros en los que se implantan (o a los que sustituyen) y que, sin embargo interactúan cualitativamente con el cuerpo del anfitrión mejorando sus antiguas prestaciones. Son elementos tecnológ1cos (es decir. preferentemente infraestructurales más Que est~ticos) pero, al mismo tiempo (ya pesar de su extrai10 aspecto artificiall en personal e Intransferible acuerdo con el cuerpo receptor a fin de optlmizar sus potenciales.

[Me]

la arquitectura no puede limilarse a extf!flder simplemente el cuerpo, o sostenerlo, sino que debe ser un suplemento receptivo y activo a la vez: extrai'lo ya la vez sensible a lo particular; capaz de regirse por si mismo y, al mismo tiempo de retStructurar; reimpuls.ar y potenciar al anfitrión a fin de trascenderlo más allá de sus propios limites.

Nos In teresan aquellos dispoSitivos capaces de crear pluralidad desde la singularidad. En singular y plural a la vez.

_.

.

[FP] Arquitectos permeables que se dejan mvadlr.lns_ trumentos permeables rebosantes de interferencias. Arquitectura permeable capaz de absorber pero también de emitir,

Preferimos tos términos 'POsicionamiento' y 'disposición' al de 'posición': ambos señalan una situación elástica e intencionada a la vez; una lógica intencIonada pero adaptable. Una accIón contingente (virtualmente inestable ) más que una posición fija o rlgidamente estabilizada (ya sea por dogma, conquista o permanencia).

- -• preCISIOn {FSl

Reivindicamos nuestra condición artlst1ca. Pero al mismo tiempo somos técnicos Que trabajan con suma precisión. Es conocimiento. No es detallismo.

• proceso (FS)

Quizá la primera reflexiÓn Que ha presentado la arquitectura reciente como hecho distintivo es el dilema entre proceso '1 diseño, llevado a todas las herramientas o documentos Que definen , hoy, los nuevos objetos arquitectónicos,

los P"Xesos av~ estAn dominando el campo dt la creatividad, disolvitndo velrtos conceptos el la vez: el de autor, el de obra, el dt disciplina.

• procesos

• plural

• patchwork clty

+ ob-servidor

IWM]

• posicionamiento

+ parque-rng

(Me]

Trabajamos hoy sobre los pliegues del espacio moderno. Nuestro espacio es el espacio pie. gado de lo modemo. Operamos en el bOrde de rtlptura de la planta libre y el pliegue es el que separa y une el interior del exterior.

+ proceso

.

rMGI Precisamos hoy de situacIones -enuncrados_

[WM)

Hablamos de pliegues, despliegues y repliegues como posibles trayectorias dinámicas aes.calares entre estructuras, y organizaciones entre dispositivos y ciudades, entre eSCenarios y proyectos, entre espacios y usos, referidas, a su vez, a geometrlas evolutlllas de Orden topOlógico.

.

.

• nO-Caja

los mllfc plllteauK de Deleuze-Guattari, traduci . dos por "mil mesetas". También podían haber Sido plataformas, bandejas, Soportes, cuencas Osimplemente suelos. Topografías topológiCM. En cualquier caso, material de SOporte flexible.

•• pliegue (despliegue-repliegue) • operativo

poco dIgitalizamos el último metro e I 1110 '1 y~ lo tenemos dentrO de nuestro bo s

• plateaux

• proto-arquitecturas [JM]

lugares, espaCios, que df.bldo a la difertncia con la que se observan, pueden considerarse protoarquitecturas. O bien, arquitecturas Qt.rt debido a la originalidad con la Que son planteadas, podrfan considerarse proto-Iugares.

555 slntótlco (aforismos)

554 sintético (aforismos)

• red de ciudades (ve]

• re-

,poslblt. Todl1 acción sobre l.' (vG) L • .,p.lnsIOtI )'11 no e el ttrritorio es un acto hac¡a eI I'ntetior de la J ~a .

global. Es un Jeto re"

e reactivo

.

ti>ndo [MG) ReacciOn YActivaciOn combinadaS. Interp~'r lael término 'reacción' como un cruce entre

e

ción y accl6no, a la vez.

Frente COJIlo4lid·, '",~Iacoón' :"L.1 f{slc,1 Y la economra _reflexionaba Michael Batty (BATTY, Mlchael, ""I~" ~:li·. ·. . .I·~O ', I b I 'm',nto de la ciudad" Fisur,ls 5, 1 qq6)- han fracasado '(WQtot~' , ',INIH', ,"SO re e conocl I '

-+

11' - I 'IoITO

-encajadas, encabal¿ado:~ a tOdo un Cúmulo de estruc't contlOuo y COmo ¡Surgidas de la interaccló - conformadas par múlti I uras emboiMes lautoorganizaCión de n entre Sltuaclone~ diversas ~ es Subestructuras 'Son est ,expectativa, etc, e planificación de I ructuras que a pesa d ' bltrariedad que tran~mite r e la aparente Impresión d d ~Slmjlares autogener n" poseen, sin embargo, -co e esorden o ar-

casiones a la 'lora de rendir cuenMs de la varleO las de te a en la mayorp r , . ' Idc1d y 1.1 riqueza del mundo moderno y de la c(1pac/~ad Inflm~a de comportamiento adaptable Que éste demuestra. Nuevas Ideas que mvo/~cra~1

-

r .'

• • ,

/'

• ,



~Ico~

11-

:hoy, ciencia de la forma -basada en la g.eometrra fractal.- la CienCia !de la dlnAmica -basada en el caos- Y la clene/el de la funCIón -basada 1I

cre~imiento de una aglOmeració~' uer:~~tlmo término, el propio mOde700~1~

'en la auloorganización- marcan una nueva bÚsQueda. Muchos autores han sei'lalado ya como una de la razones por las que el comportamiento caótico de los sistemas dinámicos no fue considerado du-

~

··./.,, 1 ~(: ' -

.rante tanto tiempo (en ciencia y matemáticas) el hecho Que el espacio en el Que dichos sistemas tienden a manifestarse desafla la geometrla con'vencional '1 diflcilmente podla ser abordado fuera de los nuevos instru-

[MGJ

mentos tecnológicos, Los mismos confines de su propia irregularidad to.1 ti'!

m;~mo

utmpo,

BRIGGS, John,

Fr.Jct/Jls.

T~

p..JII~mf

London: Thamts and Hudson Umitrd,l'iQZ.

o( ChIlOs.

'pológica aparecen, no obstante, ampliamente extendidos en el mundo :material, en la geomorfologfa, en la ecologfa, en las organizaciones socia-

(VGl

Iformas naturales rodeadas, empaquetadas o fracturadas en fisuras y ondulaciones del terreno, o variaciones autosimllares de un objeto a través términos de una nueva geometrla de la forma Que tiene intrlnsecas conexiones con la nueva ciencia de la complejidad, Abordamos hoy la influen:cia de esta nueva comprensión dinámica de lo complejo y las propias ide-

~as de estructura Y forma subyacentes en el proyecto contemporáneo. En todo ello intuimos, en efecto, una nueva idea de orden, un nuevo tipo de engranaje organizativo entre las cosas y sus estructuras, que es el que re~ clama ahora nuestra atención.

(la ciudad como sistema) la ciudad contemporánea no puede seguir siendo abordada en los términos de un solo lugar ni de una forma; tampoco en los de un solo estado evolutivo, Por el contrario, la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo producido desde la acumulación de acciones y experiencias múltiples, 'simultáneas y, a menudo, contradictorias: estados, estadios y estratos. Hoy el progreso social, el desarrollo técnico, el intercambio de información

Mapa M Mnsi4ad fr..ct.a I ,londrtS.1QQ8.

y el aumento de la movilidad han favorecido, en efecto, una creciente liber,tad de ocupación en el espacio. la ciudad contemporánea se presenta, asi,

pleJas que se ajustan a sistemas dio ~ son, en efecto, estructuras como s ral cuyas caracterlsticas se analizan e.1 mlco de d.eflnición espacio-lempo_ n pueden abordarse mediante m d I campos diversos de la cienc' o e os alternativos de I la '1 que , ana ogla '1 simulación ,Ver 'lógica difusa', 'lógica di " ' recta y operativo', (operativo) IEI sistema operativo es el . conJuoto de le rrollar un entorno, Sea ffsieo o di ' yes que permite funcionar y desa 'd gltal la a . as ha operado fundamental me t ' . rqultectura de las últimas déca. Id I . n e en el dlser'lo d I I e SIstema urbano como es el dl:o. . e a parte más superfici,I t sellO de ICono b' ,a ractores, pero que tienen una n I s, o Jetos que actúao Como 'fl ' u a repercus"ó I ed I CIOS construidos en las u'ltl d I n 9 obal en el sistema lo mas écadas . s 'pIe acumulación de la mate' , ,cuyo valor es mayor al de la slmna que contiene s . mente el propio sistema Imp'd I . ' on mlmmos, Muy probable· I I e a a arqUltect ,alltt de la puramente iconogr.1fiea H b " ura tener una presencia m.1s '1 ' a ra por tant i as reglas del juego si de verdad o que considerar cambiar se pretende que . . cancen la calidad espacial y mOral d' nuestras actuaciones al, . y eJeo una alta h ' Ineraclones, Hay que proponer p erencla a futuras ge· , ues, una nueva iot ' rrolladores de programas y eonte 'd eracclón entre los desa• 01 os y los diser'l d . a Ores de Iconos, De hecho ,en los sistemas operativos mAs, le: vanzados esta difere" ' !"urge como mlnimo coherente de I . nCla no eXiste, El icono II . a mterface del de .lectura deberá mutarse en una actO 'd d sarro o. ASI, la arquilVI a que parí" , .. lación de este nuevo sistema y 'eo t' , lelpe inIcIalmente en la Cre" . n Inuaclón desa 11 . ¡operar acttvamente en el proceso de d rro ar estrategIas para esarrollo técnico, artlstico y funcional.

¡les y, también, en la propia morfologfa de las ciudades. Fronteras, difusas

de sucesivas recursividades escalares, pueden hoy ser contempladas en los

(MGl

COmPlejido~rocesos

El desarrollo de una red grandes niveles de po· :ocupacióo el ar a, la aparición de u • , . ,compOrtamiento indiy'd o proceso espontáneo de ,miento glObal de flUjo espacial I , u~1 '1 colectivo dentro de un '

'a

,

.

de formación elementales ca \ etc,) - códIgOS internos ajUstad:: gases eo I¡nucleares y discontinuos p ces de proVOCar, Con el tiemp a reglas

[COl

"Un sistema operativo sera el software de so

.. porte del Reality MOCI l' . nos permltlra cortar la materia en C",I,"I t e '119, el COd'90 qut .. ... er orma deseada" u

•...,a'" PCSCt.

;u.".~ . !"'H•



561

560 11

•• situación. la

'....

~ '"

",,,,106 "t'IOft't', '/QI'... lto' .t', 'r.I'f t~'

Ul

~

IMG J Ver 'campo', 'diSPosiciones' y 'lugareS',

,1->

Es preciso cambiar la noción de lugal' po, la de "sltuación". La situación (JMI hay que construirla, no se tl'ata de una interpretación pasiva que incide so· bl'e el proyecto; las situaciones son espaciales: vectoriales, campos de fuer· ~as que, al manlfestilrSe, proponen de alguna manera el pl'oyecto. La paradoja se produce desde el momento en que, en estas zonas, el tra· bajo de la arquitectura se hace mc1.s especifiCO si cabe. Desasistidos ante 'la impotencia del recursO al lenguaje, rastreamos la situación, no en bus· ~a de ningún eslabón perdidO sino de las fuerzas que construyen "este lu· ,gar excitado". Este trabajo con la arquitectura puede tener, sin duda, algo

t

softwore [VGI 'L. INFORMACiÓN

9tf'f!oU',

,el software

>Ót".' .tI!ff>

;Si a

nf"""U'_

,JI,.!" L.' 'rlO(l...et~·,

a e las masas ahora el a que resolver era la ca, ,ances debla d Son I ' " '1 1 csarrollarsc •la prod e problema '6 os individuos. Si en "

'«O!IQ"'''', '1 abi'>(,)( i6t\

I

ar la Producc'ó u el n en serie at'l h 'de d . I n personalizada. Tanto el h ' Ora ay que desarropro ucelón en serie fuera para . echo de que la primera cadena :dCI ascensor, cambiaron el Conce ~rOdUCtr automóviles, como la aparición en las ciudades. El próximo cam:' o de espacio "1 tiempo en los edificios y !el ~e la flexibilidad en la produc :: es el del softwore, el de lo intangible

:I~ ~nteractividad que propicia el ~d~i:1 de la televisión a la carta. El d;

,CI Sión que prec isa criterios más

+smart "Cada vez más, 'tO"!.J""t',

. . es la herramienta para su m . amental de nuestro siglo y

: prinCipios del siglO XX I antpulación. e problema que habl '¡idad de y'd d

'Il,\_H"ofI'~ ' ,-o'

de repetIción frente a otras situaciones similares.

~

es la materia prima fund

la calidad, definida como ausencia de defectos, es para {WM J i/os fabricantes de ,lutom6viles el precio de entrada, no una ventaja Com-

petitiva," J.D.Powe r, . ., • La historia del Smart es el triunfo definitivo en la IndustrIa automovlllslica de la separacIón conceptual entre el chasis y el motor por un lado y la ca-

ual~smo.

El de la capacidad de deque conocimientos.

* solenoide ..Jo Itf.KIOIn', 'bv(~ '(,)"'110

'I:~)~'

,

,

(col ,La func Ión dt'1 di sposl!lvo no consislt' . ¡ :bién ton COnstruIr un campo d ' ,un camt'ntt' ~n orqJnlzar flujos, sino tamo 'd e IntenSidad urban El nOI e -una organización ind ti a. objetivo ~s producir un sol~· uc va de flulos p ,en el lugar. AltJA"'tl~O lA(IA ara prO)ff.lar la inttnsldad Urbana

,

"roceda por el otro. La carrOce da, al separarse del resto, puso en marcha todos los mecanismos de mercadotecnia de la industria, como el stllyng, la !t'nea que permit fa cambiar mas rápidamente para no perder cuota de merca· FOA.

'do, sin depender de los avances técnicos, mucho más lentos. :Nadie mejor para entender esto que Swatch, que puso en el mercado el primer reloi que ten fa, a parti r del mismo chasis, mil diseños distintos. Y para entender que los relojes se camblan, no porque se rompen sino porque no se llevan. Ni nadie mejor que Mercedes para ofrecer toda su experiencia técnica. !Smarl es un concepto de diseño a~anzado: alianza estratégica de empresas para crearlo, diseño adecuado a una ética urbana comprometida con la ecologla, re. L.' Olr'QuU('Ctur,l ya no se pr('!>ent desplazamientos. Sitios ligados a las ,grandes catt.strofes naturales y econÓmicas. En fin, localizaciones en las que se centran gran parte de nuestros inteI rroga~tes sobre las ciudades y paisajes contemporáneos. UbicaclOn de la ¡Incertidumbre y, por tanto, del proyecto.

I

•• textura

I ,

[FPl .i No a los acabados! Desterremos de nueSlr ferentes a acabados rcvcstlm'. t . os presupuestos los capitulas re, . ' I n os O Pinturas La t t ,f lelOS sólo son la ultima capa d ' s ex uras de nuestros cdi e una materia integ al N f r , os negamos a Iraba j ar con componentes que n . o O rezcan esta posib'lId d ( eXIsten), La textura es la palab d I a en realidad no r,'J e la masa es dec' " e I vacfo y por lo tanto es ' ,u~ su u timo gr'ilO ante , ' I Inseparable de ella No ... d" camos texturas SI que pod ' a"a Irnos texturas. No apli· . remos encontrar ele ¡ofrezcan como posible una 01 mentos que por si mismos I u ra textura dependiendo d d proceso de su formación def/nl l ' ver a eramente del ,la Concatenación de distintos ~:t:~~~eer ~ueslos en obra, En este sentido, ro agotamiento de la forma l i s (¡unta) no es más que el verdade' , . ' rregu arldad de la matcria Q 'd . . pOSible de Su extensión IlimItada. uc eVI eocla lo 1m·

• I AelAR ARQUITECTURA, R~rtkfl:JC16IIItml()'¡.', Gr41·Maribo,. 2000.

• territorio . Ver' Infrclcstructuras', 'Iand-links'I 'Metápolis', •redes' y 'sistema'. ,,"!~~'. "9N'9,,,! \1&\',

,,'o ..

'1\r9~

u', '~f'Oo(N\

(I~I'~t&·.' .........,

' ..... (...c.ad·. 'm..'lo(¡~'. 't~·*1IOI.\·,

.tt't"'~~','" ~,f'

I Nos encaramos -y encaramamos- hoy il un nuevo tipo de espacio que pro-

Iclama el definitivo trastocamlento de las relaciones seculares entre ciudad, 'paisaje y territorio . Un territorio paradójico articulado a partir de la poI teneia de los grandes sistemas estructurales, de movilidad y comunicación,

rJM)

Ique lo vertebran (capaces de enlazar lugares y acontecimientos 5ln9ulaI res, únicos, Insólitos ... ) pero el menudo desarrollado, simultánea y figurati-

;Iaclón" en fin I ¡sin

:dos, prefigurados e inadecuados, tanto en las economfas, espacios y usos que r propician como en las iconograHas Y técnicas constructivas a ellos asociaidas: inversiones a corto plazo, basadas en estereotipos y/o simulaciones de

:,

-+ 'cOflO(:I!f\'fIlIO', '(ffoKI6fI·. '1n1>O guerra Adel 90 lfo, K uwalt. en GAUSA. Man~I, HOIJ,ifl9, e.,..celona: ACTAR. 1998. 2 . AMP lARTENGO· M EN IS- PASTRANA) OIACOM I 01S.IIAR 1TOS.NIKOOIMOS_~~f6grco. Zonzamas. J . NJIRIC .. NJ IRIC. ElJrop.Jn:3, ~n Bosch, lQql . 4 . 0ALLAS· n.uio, ej')r(e'tonil., 1991:0. 6. JAKOB&MCFA:PANOREOU, ¡n,,:noenc(6n lJ'b