CV Extendido Elizabeth Lira

ELIZABETH LIRA KORNFELD Curriculum Vitae CURRICULUM VITAE Elizabeth Lira Kornfeld INFORMACIÓN PERSONAL RUT 4.997.76

Views 74 Downloads 2 File size 843KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELIZABETH LIRA KORNFELD Curriculum Vitae

CURRICULUM VITAE

Elizabeth Lira Kornfeld INFORMACIÓN PERSONAL RUT 4.997.766.2 Email: [email protected] EDUCACIÓN Psicología (Universidad Católica de Chile, 1971). Licenciatura Ciencias del Desarrollo. (ILADES 1975-77). Terapeuta Familiar (Instituto Chileno de Terapia familiar 1987-1989). EXPERIENCIA PROFESIONAL Y FUNCIONES DIRECTIVAS Pontificia Universidad Católica de Chile. ! Centro de Estudios Agrarios: Investigadora. 1971-1973 ! Programa O’Higgins: Investigadora. 1973-1974. ! Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). Investigadora Asociada. 1975-1977. Universidad de Chile. ! Instituto de Tecnología de los Alimentos (INTA). Unidad de Neuropsicología. Investigadora Asociada: 1977 – 1980. Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). Programa Médico Psiquiátrico. Psicoterapeuta e investigadora. 1977-1987. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS). Fundadora y Directora Ejecutiva: 1988 - 1994. Investigadora: 1995-1996. Universidad ARCIS Escuela de Psicología: Profesora y Miembro del Consejo Académico: 1995-1997. Fundación Opción. Programa en Convenio Servicio Nacional de Menores. Supervisora clínica de equipos de Salud Mental: Área de violencia, maltrato y abuso sexual infantil. Centros de Pudahuel, Cerro Navia, Lo Espejo: 1994 -2000. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). Departamento de Ciencias Sociales. Investigadora asociada: 1997-1998. Universidad Alberto Hurtado. ! Centro de Ética. Investigadora asociada:1999-2006; Directora Centro de Ética: 2006- 2013; ! Decana Facultad de Psicología: 2014 (– 2018). DOCENCIA DE PRE GRADO Universidad Católica de Chile. Centro de Estudios Agrarios: ! Ayudante curso “Historia del Movimiento Campesino chileno” dictado por Sergio Gómez: (2º semestre 1971. Primer semestre 1972. ! Profesora curso: “Introducción a la Cultura Campesina”:primer semestre, 1973. Universidad de Chile. Escuela de Economía y Administración. ! Profesora curso “Psicología social”. Primer semestre 1972; Primer Semestre 1973.



1

Universidad Nacional Andrés Bello. Escuela de Psicología Profesora: Cursos Obligatorios: ! Psicoterapia sistémica (semestral): 1994. ! Ética y Psicología (semestral): 1995, 1996 y 1997. ! Psicología de la Comunicación (semestral): 1995. ! Docente pre-práctica terapia familiar (semestral: 4 horas semanales) : 1995. ! Coordinadora de las tesis de grado: 1995. Cursos: Electivos: ! Trauma Social y Trauma Individual (semestral): 1994 y 1995. ! Violencia en la familia, violencia en la sociedad (semestral): 1995 y 1996. Universidad ARCIS. Escuela de Psicología Profesora: Cursos Obligatorios: ! Psicología de la comunicación (semestral): 1995. ! Ética y Psicología (semestral): 1996, 1997, 1998. Cursos Electivos: ! Trauma social y trauma individual (semestral): 1996. ! Violencia en la familia, violencia en la sociedad (semestral): 1997. ! El pensamiento de Ignacio Martín Baró sj (semestral):1997. Colegio Loyola: Bachillerato en Filosofía y Humanidades. ! Curso de Psicología Social-Programa ILADES; 1996. Universidad Alberto Hurtado Departamento de Ciencias Sociales - Sociología ! Introducción a la Psicología (obligatorio, semestral). 1998 -2000. Facultad de Derecho Electivo semestral: Historia. Ética y Política de la Reconciliación Política en Chile (2008-2012). ! Obligatorio: Metodología de la Investigación, con Flavia Carbonell (2011). ! Electivo, primer año: Derechos Humanos y Conflictos políticos en perspectiva histórica (2013 -2015). Facultad de Ciencias Sociales: Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: ! Electivo: Derechos Humanos y Política en Perspectiva Histórica, (tercer año, 2013, un semestre). ! Optativo de Formación General: Derechos Humanos (con equipo Centro Ética, un semestre 2013; un semestre, 2014). DOCENCIA DE POST GRADO Universidad Alberto Hurtado Magister Ética Social y Desarrollo Humano: ! Curso semestral (1999- 2008) Nuevos temas de Derechos Humanos (con Isabel Donoso). ! Curso semestral (2011-2016) Derechos Humanos en el siglo XXI. Unidad de Violaciones a los Derechos Humanos. Magister Acompañamiento Psicoespiritual: ! 2007: Curso Ética (un semestre).



2

Magister/Diplomado en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional ! 2011- 2017: Unidad: Historia, Ética y Política de la Verdad en Chile. Magister Psicología Social ! 2014: Violencia Política y Derechos Humanos. Otras Universidades Universidad del Bíobío. Magister en Familia ! Unidad: Ética e intervención con familias: discernimiento ético (2009-2011). Dirección de Tesis Pregrado 1992 Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela Psicología. Co-directora de tesis (con Verónica Bagladi, PUC) de Paula Collarte y María Inés Villanueva. “La tortura desde una perspectiva psicológica. Características, efectos y terapia”. Revisión bibliográfica. Tesis para optar al título de Psicólogo. 1996 Universidad Nacional Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología. Carmen Gloria Quintana Arancibia y M. Verónica Silva Toro. “Posibilidades de duelo en esposas de detenidos desaparecidos”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 1997 Universidad Nacional Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología. Francisco Javier Schultzky San Martín. “Estudio de motivación laboral de auxiliares de enfermería de UCI en un hospital infantil de Santiago”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 2000 Universidad ARCIS. Escuela de Psicología. Deyanira Corvalán Robert. “Visión de un sector universitario sobre la reconciliación nacional durante el proceso de transición a la democracia”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 2002 Universidad Nacional Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología. Oscar Peralta Acevedo “Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos: una modalidad de resolución interactiva de conflictos”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 2003 Universidad Nacional Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología. Jeannette Cifuentes. “El exilio chileno en Suecia. Procesos de duelo, trauma y aculturación”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 2003 Universidad ARCIS. Escuela de Psicología. Ana María Neira Oportus, Juan Cáceres Toledo. “Vínculos afectivos en el contexto del disciplinamiento. Experiencias de jóvenes urbano-populares en el Servicio Militar Obligatorio. Región Metropolitana”. Tesis para optar al título de licenciado en Psicología. 2006 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Derecho. Boris Hau, “La fuerza de la vida. Historia del Departamento Jurídico del Comité Pro Paz y de la Vicaría de la Solidaridad”. Tesis para optar al título de licenciado en Ciencias Jurídicas.



3

2014 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Derecho Tesina: Andrés Matías Delgado González. “Análisis Jurídico y Político del DL N° 2191 desde una perspectiva crítica”. 2014 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Derecho Tesina Diego González “Sobre amnistía y media prescripción en casos de violaciones de derechos humanos”. Magister 1998 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Satsuki Nishimura “El papel de la Iglesia Católica en la promoción de la reconciliación nacional en Chile (1962-1998)”. 2001 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Eligio Beltrán Castro “Mogotes: una comunidad de paz que aprende y se hace mediante el ejercicio de la soberanía popular, Colombia”. 2002 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Carmen Ninnette Monterroso Rivas “Evaluación del cumplimiento de algunas de las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento histórico de Guatemala”. 2003 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Ana María Galeano “El Consentimiento informado”. 2005 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Juan Claudio López “Conflicto Colombiano y Derechos Humanos”. 2009 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Luis Fernando Trejos Rosero. “Potenciación de los Actos y Gestos Humanitarios. Una Propuesta de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el Conflicto Armado Colombiano”. 2010 Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencias Sociales. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Carlos Eduardo de Souza. “Todo es Torturado. El Estado contra la sociedad o la criminalización de la pobreza, Brasil". 2010 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología. Magíster en Ciencias Sociales: Sociología de la Modernización. Yuri Gahona M. “Reparación por Violaciones de Derechos Humanos. Estudio exploratorio descriptivo sobre contenidos subjetivos asociados a la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición – reparación- en familiares y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos en Chile”. 2013 Universidad Alberto Hurtado. Magister Ética Social y Desarrollo Humano. Facultad Ciencias Sociales. Alexandra Patricia Jurado P. “Efectos de la militarización en la vida de las mujeres desde una perspectiva ética, en Colombia”. 2014 Universidad de la República. Montevideo Uruguay. Facultad de Psicología. Maestría de Psicología Clínica. Tesis para optar al grado de magister. María Celia Robaina Sindín, Psicoterapia y Efectos Tardíos de Tortura y Prisión Política en Uruguay”.



4

En desarrollo: 2016 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Psicología. Magister en Psicología Social y evaluación de proyectos sociales. Claudia Aracena. “Procesos Comunitarios durante la dictadura en la población La Victoria. Un aporte al desarrollo de la Psicología Comunitaria en Chile entre 1974 y 1979”. 2017 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Psicología. Magister en Psicología Social y evaluación de proyectos sociales. Claudia Cuervo. “Representaciones sociales detrás de los resultados del plebiscito para la paz en Colombia”. Profesor informante: 2007 Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Psicología con mención en Psicología Clínica. María Ester Buzzoni. “Escuchar desde el Estado: significados asociados a la relación establecida entre los profesionales y las personas que concurrieron a declarar a la Comisión sobre prisión política y tortura”. 2007 Universidad Andrés Bello. Facultad de Psicología. Doctorado en Psicoanálisis. María Isabel Castillo. “El proceso de duelo (imposible) en los familiares de detenidos desaparecidos y relación con la violencia política, el trauma y la memoria. 2010 Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Psicología. Magister en Psicología Clínica. Estudios Sistémicos avanzados de la Familia y la pareja. Roberto Rodríguez “La retractación de la denuncia en casos de violencia de pareja: un análisis del discurso de audiencias en el sistema penal”. Comité de Doctorado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Comité de Tesis de Doctorado. Carolina Aguilera: “La configuración de espacios públicos y arquitectura urbana en la ciudad de Santiago a partir de la memoria de las violaciones de Derechos Humanos y violencia política ocurrida en Chile entre 1970 y 1991”. (2013- 2016). Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado en Sociología. Comité de Tesis de Doctorado. Manuel Guerrero: “Sociología de la Masacre. La producción social de la violencia para eliminar y disuadir". (2013-2016). Universidad de Santiago (USACH) Facultad de Humanidades. Doctorado en Estudios Americanos. Comité de Tesis de Doctorado. Mauricio Weibel "Prácticas sociales genocidas en países miembros del Plan Cóndor como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay: La transformación de la educación secundaria chilena entre los años 1979 y 1990" (2015-2018). CURSOS Y TALLERES DE FORMACIÓN CLÍNICA Y PSICOSOCIAL SOBRE SITUACIONES TRAUMÁTICAS DE ORIGEN POLÍTICO Cursos y programas internacionales 1983- 1990 ! ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados). Programa de atención de refugiados: exilio y retorno. La Paz. Bolivia. Taller de Formación para psicólogos y asistentes sociales (25 horas) Coordinadora y docente: abril 1983.



5

! !

!

!

Instituto para el Nuevo Chile. Escuela Internacional (ESIN V, Mendoza. Argentina). Taller: Psicología y Derechos Humanos. Coordinadora y docente (20 horas), enero 1986. Universidad José Simeón Cañas, Departamento de Psicología y Educación. Taller: Patrocinado por el Consejo Mundial de Iglesias (San Salvador, El Salvador). Curso: Psicoterapia de situaciones traumáticas y violencia política. (50 horas). Coordinadora y docente, marzo de 1988. Service Treating Torture Victims and Refugees. (STTARTS). Taller: Psicoterapia de situaciones traumáticas y derechos humanos. (para profesionales de salud mental del sistema de atención de refugiados políticos), 50 horas. (Sidney, AU). Coordinadora y docente. Julio 1990. The Victorian Foundation for Survivors of Torture. Taller: Psicoterapia de situaciones traumáticas y derechos humanos (para profesionales de Salud Mental del sistema de atención de refugiados políticos. (24 horas). Patrocinado por el Consejo Australiano de Iglesias. (Melbourne, AU). Coordinadora y docente. Julio de 1990.

1990- 1999 ! OXFAM Perú. Talleres: Consecuencias psicosociales de la Amenaza y el Miedo (para miembros de ONGs y organizaciones sociales) Tres talleres (60 horas). (Lima, Perú). Coordinadora y docente. mayo 1992. ! FUNDASALVA (Fundación Antidrogas de El Salvador): En el marco de la cooperación internacional con el proceso de post guerra: 4 Talleres de 40 horas cada uno sobre Psicología y Psicoterapia de Traumatizaciones Extremas. para profesionales de salud médicos, psicólogos y asistentes sociales. Se realizaron en marzo (2) y julio (2) de 1993 en San Salvador. Con equipo ILAS, Coordinadora y docente. ! Iglesia Católica. Vicarías de Solidaridad del Sur Andino. Perú. Realización de seis talleres (40 horas cada uno) sobre Violencia política, Derechos Humanos y salud mental para religiosos, religiosas, agentes pastorales y trabajadores de las zonas de emergencia de Perú. Realizado con las psicólogas peruanas María Ángela Cánepa, María Julia Ollague y la psicóloga argentina Matilde Ruderman. Chucuito, Puno, Perú. Los talleres se realizaron en abril y septiembre, años 1993, 1994 y 1995. Coordinadora y docente. ! Universidad de Costa Rica. San José. Escuela de Psicología. Docente del Curso "Trauma social y trauma individual. Intervenciones terapéuticas" (25 horas). Patrocinado por la Academia de Ciencias del Tercer mundo. Agosto 1994. ! Universidad de Maringá, Paraná. Brasil. Escuela de Psicología. Docente Seminario: Trauma social (25 horas) y Conferencia: “trauma social e impunidad”. agosto 1994. ! Organización Mundial de la Salud. Programa de Formación de Profesionales de Salud Mental bajo condiciones de guerra: Taller sobre situación de las familias de desaparecidos, efectos psicológicos. (30 horas). Zagreb - Croacia, noviembre, l994. ! FUNDASALVA (San Salvador). Programa de Post título en el marco de la cooperación internacional con la situación de post guerra (120 horas): Salud Mental y técnicas terapéuticas a nivel individual, familiar y comunitario. Coordinadora y docente.19941995. ! Center for Torture Victims de Minneapolis y Fundación de Derechos Humanos de Turquía- Talleres para profesionales de salud mental en Ankara (10 horas), Izmir (10 horas) y Estambul (10 horas). Febrero-marzo 1996. Talleres en Ankara, Izmir y Estambul en noviembre de 1996 (10 horas cada uno) en colaboración con Rosa García Peltoniemi, psicóloga clínica de CVT.



6

! ! ! ! ! ! !

Duke University. Center for International Studies. North Carolina, USA. Global Forum. Programa: Terror and Torture. Profesora invitada. (seminarios, coloquios y actividades docentes sobre tratamiento de víctimas de tortura. 16-23 febrero 1997). Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora invitada. Doctorado de Psicología Social. Conferencias y seminarios sobre Memoria Social y Derechos humanos. 1-6 marzo de 1997. Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Verano. San Lorenzo de El Escorial. Curso: Actuaciones psicosociales en situaciones de guerra y violencia organizada. Profesora invitada 21-25 julio 1997. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Lima, Perú). Taller (25 horas) para psicólogos clínicos. Realizada con Matilde Ruderman, psicóloga argentina. Coordinadora y docente. 1- 4 mayo de 1997. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos. Seminario anual: “Dimensiones psicosociales de las violaciones de derechos humanos”. Docente (15 horas cada año) 1993-, 1995, 1998. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Profesora invitada. XVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos (San José, Costa Rica). Talleres sobre “Verdad, justicia e impunidad”. junio 1998. University of California. Los Angeles (UCLA). Profesora invitada a Doctorado de Sociología. Seminario “Reconciliación política y memoria y olvido”. febrero 1999.

2000- 2009 ! Universidad Complutense de Madrid y Médicos del Mundo. “Diplomatura de Actuaciones Psicosociales en situaciones de Violencia Política y Catástrofes. Cooperación al desarrollo de Ayuda Humanitaria y de Emergencia”: Título propio de la Universidad Complutense. Docente del Programa presencial (2000 11): Curso presencial Madrid. Febrero 2000.Unidad sobre Detenidos Desaparecidos. (15 horas). Curso presencial Madrid, mayo 2011 (15 horas): Reflexiones, aprendizajes y miradas sobre salud mental y derechos humanos (5 horas) Retos conceptuales y prácticos en el campo del trabajo psicosocial, la salud mental y los derechos humanos (10 horas); Docente del programa a distancia: a) Unidad de Violencia y derechos humanos, (2000 -2002). (15 horas cada vez); b) Unidad Memoria, Justicia e Impunidad con Germán Morales, psicólogo PUC. (2006; 2008; 2010. (ciclo 15 horas). c) Dilemas de la Justicia y la memoria con Germán Morales (2011, ciclo 15 horas). ! Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad de Buenos Aires y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Post grado "Políticas y Administración en Salud Mental”. Asignatura: Salud Mental Comunitaria. (Buenos Aires). Docente Seminario: “El Programa de Reparación y atención integral de salud para las víctimas y Derechos Humanos de Chile (PRAIS)”. Agosto 2000 (10 horas). ! Center for Torture Victims (Minneapolis) y Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) de Guatemala. Taller sobre Tratamiento víctimas de tortura y de familiares de detenidos desaparecidos. Abril (25 horas) y noviembre 2001(25 horas). ! Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar. Maestría "Psicología Social y Violencia Política", Ciudad de Guatemala. Docente Unidades: 1. Dinámica psicosocial del miedo (10 horas). 2. Tortura (8 horas). 2. Muerte y duelo (8 horas). 3. Desaparición forzada por motivos políticos (4 horas). Noviembre de 2001. ! Freedom House. Programa México (Cocoyoc, Morelos). Taller: Actualización para el manejo y prevención de la tortura. Instrumentos psicológicos y jurídicos. Programa prevención y tratamiento de la tortura. Docente: a) Fundamentos teóricos del



7

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

Protocolo de Estambul; b) Aspectos clínicos del tratamiento de la tortura. (15 horas). 7 junio-10 junio, 2005. Universidad Nacional de Colombia. Programa Iniciativas Universitarias para la Paz. (Bogotá). Taller Trabajo psicosocial en contextos de violación de derechos Humanos y aprendizajes de los procesos de acompañamiento terapéutico a víctimas de la violencia política. Docente, agosto 5 y 6 agosto 2005 (12 horas). Freedom House. Programa México. (Tequisquiapan, Querétaro). Taller: Actualización para el manejo y prevención de la tortura. Atención médico clínica. Recursos terapéuticos y psicosociales, Docente (20 horas). 5-10 marzo, 2006. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Sede Bogotá. Taller multidiciplinario para fiscales y otros actores involucrados en el proceso de la ley de Justicia y Paz. Docente unidad: “Aspectos psicosociales en la atención a las víctimas en el marco de los procedimientos judiciales de justicia y paz en Colombia” (5 horas). 22 junio 2007. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de Psicología Programa de educación continua y Sociedad Mundial de Victimología: II curso suramericano y I Curso Colombiano de Victimología y Asistencia a Víctimas (Bogotá, del 9 al 19 Julio de 2007). Docente de la unidad “Violencia en la familia violencia en la sociedad y sus consecuencias: intervenciones terapéuticas y psicosociales” (5 horas) 16 julio, 2007. Instituto Interamericano de Derechos Humanos San José Costa Rica. Taller: Acompañamiento psicológico a víctimas en el litigio de casos de violaciones graves a los derechos humanos. Unidad: Tortura y otras formas de represión política en América Latina y el papel de la Psicología en dichas prácticas y en las formas de reparación. 12 horas, docente: 27-29 julio 2007. University of Copenhagen Institute of Psychology, Centre for Multi-Ethnic Trauma Research. Master of Disaster Management. Lecture: “Testimony of traumatic political experiences: therapy and denunciation in Chile 1973-1985”. 3 febrero, 2009. Fiedrich Schiller Universität Jena, Alemania. Summer School 2009. “Societies in Transition. Latin America between Conflict and Reconciliation”. 27 July-5 August 2009. Docente; 1) Reconciliation and Politics (July 29) 2); Breaking the cycle of violence (1 agosto). International Organization for Migrations. University of Lebanon. Beirut. Lebanon 30, 31 May, 1 June 2014. Module 8: Reparation and transitional Justice (docente). Organización Internacional de Migraciones: Seminario Comité ampliado del proyecto de formación y orientación técnica continúa Bogotá, Colombia. Conversatorio: Políticas de reparación y rehabilitación; Acompañamiento a las familias víctimas de desaparición forzada; Cuidado de los equipos y modalidades de autocuidado. (18 y 19 noviembre 2014). Universidad San Buenaventura Medellín, Colombia. Escuela de Psicología (21-22 de noviembre, 2014). Seminario: "Los retos de la psicología en un país en conflicto que transita hacia un posconflicto: ¿Por qué es fundamental la atención a las víctimas con perspectiva psicosocial, la memoria, la verdad y la reparación? Conversatorio: Acciones psicosociales en el marco de procesos de transición; Análisis de experiencias latinoamericanas y Experiencia PRAIS. Ara Pacis. “Syriaza. Proyecto Solidario con los activistas y abogados de derechos humanos de Siria”. Viterbo, Italia, 19- 25 julio 2015. “Taller de recursos personales y profesionales en la asistencia de víctimas para abogadas sirias de Damasco”.





8

Cursos y programas nacionales ! Colegio de Psicólogos de Chile. Santiago, Curso de extensión vespertino (30 horas): Psicología de la separación y de la muerte: Derechos humanos y Psicología. Coordinadora y docente: 1984. ! Vicaría de la Pastoral de Derechos Humanos Concepción. Curso: Psicoterapia de situaciones traumáticas derivadas de las violaciones de derechos humanos. (Para profesionales de la salud) 100 horas anuales. Coordinadora y docente. 1988-1989. ! Vicaría de la Pastoral de Derechos Humanos. Concepción. Curso: Psicología y derechos humanos (para estudiantes de Psicología Universidad de Concepción). 100 horas anuales. Coordinadora y docente. 1988, 1989, 1990. ! Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Salud Pública. Docente invitada Programa de especialización temática en salud mental. Unidad: El dolor (5 horas). Años 1988-1989, 1990, 1991. ! Universidad La Frontera. Departamento de Psicología. Temuco, e Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, Santiago. Curso de Post título (90 horas): Psicoterapia traumatizaciones extremas para profesionales de salud mental. Coordinadora y Docente. Agosto 1991 - enero 1992. ! Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Área Oriente Santiago. III Curso de Duelo Cuerpo, Alma y Espíritu. Unidad sobre reconciliación y reconciliación política (3 horas). Docente. Octubre de 1999. ! Ministerio de Salud. Programa de Reparación y atención integral de salud para víctimas de las violaciones de derechos humanos (PRAIS): Supervisora clínica Programas Concepción (1991-1996) y Coquimbo (1994-1996). Puerto Montt (2001). ! Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Área Oriente Santiago. IV Curso de Duelo. Pareja y terrorismo de Estado: pérdidas y duelos. Docente. Unidad: Reconciliación política, pérdidas y duelos (3 horas). Julio 2002. ! Universidad Alberto Hurtado. Centro de Ética. Taller Sitios de la Memoria. Coordinadora. 6 sesiones (12 horas), abril- julio 2002. ! Universidad de Chile. Escuela de Derecho. Centro de Derechos Humanos. Diplomado Derechos Humanos y Procesos de Democratización. Docente. Tema: Políticas de reparaciones: discusiones conceptuales. Abril 2004 (3 horas). ! Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Área Oriente Santiago. V Curso de Duelo Nacer, Morir, Nacer: niveles y sistemas de terapias del duelo y trauma. Docente unidad: Abordaje Social de los Duelos Históricos (5 horas). 22, 23 y 24 de julio de 2004. ! Sociedad de Psiquiatría y Neurología. Programa de formación para psiquiatras. Docente unidad: "La muerte y el duelo como estresor y fenómeno social. Desafíos de la salud mental en el Chile de hoy: Riesgos psicosociales emergentes desde la perspectiva de los cambios culturales de las últimas décadas" (3 horas). Santiago, octubre 2004. ! Programa conjunto American University N.Y., Universidad de Chile, Universidad Diego Portales. Programa Derechos Humanos para estudiantes de Derecho, Santiago. Docente Unidad: Political instruments in the defense of Human Rights. The role of Truth and Reconciliation Commission and the Report on Torture (3 horas). Santiago, 23 de junio 2005. ! Servicio de Salud Magallanes. Segundo viaje a Isla Dawson organizado por las agrupaciones de ex presos políticos; familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Punta Arenas, el Programa de Salud Mental del Hospital de Punta Arenas; Programa de Reparación y Atención integral de salud para las víctimas de violaciones de derechos humanos (1973-1990) del Ministerio de Salud; la Armada



9

! ! ! ! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! !



de Chile y el Ministerio de Defensa. Participación como profesional de salud mental. Noviembre 2006. Ministerio de Salud. Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Concepción Docente. Taller de formación clínica (10 horas), 6 y 7 diciembre 2006. Ministerio de Salud. Capacitación Equipo PRAIS 19 y 20 diciembre 2007. Ministerio de Salud. Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Concepción. Taller de formación y supervisión clínica, docente (12 horas): 30 y 31 de julio 2008. Ministerio de Salud: Programa de Reparación y Atención Integral de Salud. Temuco (PRAIS). Docente. Taller de formación clínica (12 horas), docente 14 y 15 noviembre, 2008. Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Diploma Regional de Pos título Derechos humanos y Procesos de Democratización. Tema: Política de reparaciones en Chile y otras reparaciones. Marzo 2010. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales 2010-2011. Tema: Objetivos y alcances de las Comisiones de Verdad y Reconciliación y de Prisión Política y Tortura en Chile. Septiembre, 2010. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Facultad de Derecho. Diploma de Pos título en Derechos Humanos y Procesos de Democratización 2011 Unidad: "Otras medidas de Reparación". 31 de marzo 2011. Servicio Médico Legal. Equipo de Physicians for Human Rights. Formación sobre el Protocolo de Estambul Entrenamiento para jueces Tema: Evaluación Psicológica. Santiago. 18- 20 abril 2011. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Chiloé. PRAIS. Jornada anual de Derechos Humanos. “Visión y desafíos en materia de Derechos Humanos desde la Sociedad civil e Instituciones de Salud”. (21 horas) Castro. Agosto 2012. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales. Políticas de Reparación 2012-2013. Tema: Objetivos y alcances de las Comisiones de Verdad y Reparación y Prisión Política. Septiembre, 2012. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Arauco. PRAIS. Seminario Anual de Derechos Humanos, Cañete, diciembre 2012. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Talcahuano. Capacitación equipo PRAIS, diciembre, 2012. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales 2013-2014, Tema: Acompañamiento y tratamiento psicológico en la construcción de la memoria histórica. Agosto 2013. Ministerio de Salud. Servicio Salud Talcahuano. Capacitación equipo PRAIS, 21 horas. 15-16 octubre 2013. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Coquimbo. Capacitación Equipo PRAIS, 21 horas, 20-21 noviembre 2013. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Arauco. Capacitación Equipo PRAIS, 21 horas, 23 diciembre 2013. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales 2013-2014. Tema: Acompañamiento y tratamiento psicológico en la construcción de la memoria histórica. Julio 2014.

10

! !

! ! !

! !

Ministerio de Salud. Servicio de Salud. Osorno. Capacitación Equipo PRAIS, 21 horas: 10 y11 de diciembre 2014. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales 2013-2014. Tema: Acompañamiento y tratamiento psicológico en la construcción de la memoria histórica. Julio 2015. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Diplomado Educación y Memoria y Derechos Humanos. Módulo: Trauma y duelo, agosto 2015. Servicio Médico Legal. Curso de Capacitación sobre aplicación del Protocolo de Estambul (2- 4 diciembre 2015). Módulo: “La tortura como fenómeno social”. Fundación Henry Dunant América Latina. Diplomado Internacional de Especialización Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales. Tema: Acompañamiento y tratamiento psicológico en la construcción de la memoria histórica, julio 2016. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Diplomado Educación y Memoria y Derechos Humanos. Módulo: Trauma y duelo, agosto 2016. Ministerio de Salud. Servicio de Salud Magallanes PRAIS. Capacitación Equipo PRAIS y facilitadores. Jornada con agrupaciones regionales de víctimas de violaciones a los derechos humanos. (21 horas) Punta Arenas. Mayo, 2016.

OTRAS ACTIVIDADES ! UNICEF. Programas para la mujer de extrema pobreza (Consultora, 1979). ! Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Relator Especial sobre los derechos humanos en Chile. Testigo profesional ante Abdulaye Dieye: Nueva York (1979); Testigo profesional ante Rajsomer Lalah, Ginebra, (1984); Testigo profesional ante Fernando Volio en Santiago (1987). ! Revista Chilena de Psicología. Miembro del Comité Editorial (1984- 1986). ! Editorial Amerinda. Miembro Fundador (1985-1992). ! Centro Regional de Salud Mental de Temuco. Miembro Fundador. (1986-1996). ! Comisión Justicia y Paz- Episcopado Iglesia Católica. Miembro (1990-2005) ! Ministerio Secretaría General de Gobierno. Miembro Comité Asesor Derechos Humanos (1990-1993). ! Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Miembro internacional del Jurado para designar al profesor titular de la cátedra de Ética, Psicología y Derechos Humanos. Noviembre 1992. ! Asesoría profesional para la película "Death and the Maiden" de Roman Polanski y Ariel Dorfman. Enero, 1994. ! OXFAM – México. Observadora internacional de Programas de salud mental y derechos humanos en El Quiché, Guatemala, febrero 1995. ! UNESCO. Misión en El Salvador. Consultora para evaluación de los programas educacionales en el sistema penitenciario. Julio 1995. ! Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Fondo de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (Fondecyt). Miembro del Grupo de Estudio de Psicología y Educación. 1994-1997. ! Instituto Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH. Consultora. Quito, 1996. ! Revista Persona y Sociedad. Miembro del Comité Editorial 1996- 1998. ! Cámara de Diputados. Comisión Acusación constitucional contra Augusto Pinochet. Declarante en calidad de testigo profesional. marzo de 1998.



11

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

Physicians for Human Rights: Miembro del Grupo de trabajo para la formulación de un protocolo de evaluación de las secuelas de tortura. (Protocolo de Estambul, 1999. Adoptado por Naciones Unidas en 2001). Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Miembro del Grupo de Estudio de Psicología (1999-2003). Ministerio de Defensa. Gobierno de Chile: Miembro de la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos 1999-2000. Universidad de Chile. Facultad de Derecho. Centro de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Consultivo Nacional 2002- 2012. Idéele, Perú y Fundación Ford. Miembro del Grupo de Reflexión sobre Agenda Nacional e Internacional para el Trabajo de Derechos Humanos en América del Sur: 2002-2003. CONICYT. Fondecyt. Consejera de Ciencias Sociales del Consejo Superior de Ciencias de FONDECYT: 2003-2006. CONICYT. Fondecyt. Presidenta del Consejo Superior de Ciencias: 2005-2006. Gobierno de Chile. Miembro de la Comisión de Prisión Política y Tortura: 2003-2005. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Miembro a título individual del Consejo Superior: 2006-2010. Consejo Superior de Educación: Consejera en representación de CONICYT: 2006-2009. Universidad Alberto Hurtado: Miembro del Consejo del Centro Teológico Manuel Larraín 2006- 2015. CONICYT. Fondecyt: Miembro de la Comisión de Ética 2006-2010. Fundación para la Superación de la pobreza. Miembro del Consejo 2007-2009. Museo de la Memoria: Miembro del Comité Asesor, 2008-2009. Comisión Bicentenario. Chile 2010: Miembro del Comité Asesor Sello Bicentenario 2008- 2009. Consejo General de Educación (consejera en representación de CONICYT) 2009-2012. Comité asesor de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia. CONICYT. Miembro del Comité (2009- 2010). International Editorial Board of International Journal of Transitional Justice (IJTJ) iniciado en marzo de 2007. Centre for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR) asociado a Human Rights Center, University of California, Berkeley. Miembro del Comité Internacional. 2008. Comité Consultivo Internacional del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. Miembro del Comité: 20092013. Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura 2010-2011. Comisionada. Consejo Asesor de Fondef – CONICYT. Consejera: 2010- 2014. Consejo Académico Internacional de FLACSO México. Miembro: 2011- 2017. Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Alberto Hurtado. Miembro: 2010-2014. Comité Consultivo Internacional del Centro de Memoria Histórica de Colombia. Miembro del Comité: 2015 -2017. Evaluadora de artículos Revista Historia PUC; Peace and Conflict (American Psychological Association); Revista de Estudios Sociales (Colombia); International Journal of Transitional Justice; revista Psykhé PUC.





12

Proyectos de Investigación 1993 Fondecyt Regular N 1930293. “Modelo terapéutico para la atención de pacientes traumatizados extremos por violaciones de derechos humanos en Chile”. Investigador Responsable Niels Biedermann Dommasch. Coinvestigadoras: Margarita Irene Díaz Cordal y Elizabeth Lira Kornfeld. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS). 1997 Fondecyt Regular N 1970050 “La reconciliación chilena durante la transición a la democracia: estudio de sus condiciones políticas, sociales y culturales”. Investigadora Responsable. Coinvestigador: Brian Loveman. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES/Universidad Alberto Hurtado). 1997 –2002 “Estudio de la reconciliación chilena y resistencias de la memoria”. Fundación Ford. UAH. Investigadora responsable. Co investigador: Brian Loveman. 1999- 2006 Políticas de Verdad y Reparación en Chile. Fundación William and Flora Hewlett, investigadora responsable. Co investigador: Brian Loveman. 2006- 2007 Políticas de Verdad y Justicia y Educación en derechos humanos. Fundación Ford, co investigadora. Investigadora Responsable: Anne Pérotin- Dumont. 2009-2012 “Justicia y Memoria”. Fundación Ford, investigadora responsable. Co investigador Brian Loveman. 2015- 2018 Political technologies of memory: a genealogy (1973-2013) of the devices of registration and denunciation of human rights violations under the military dictatorship in Chile. UAH- Universidad de Oxford, coinvestigadora. Investigadora responsable: Oriana Bernasconi. 2016-2017 Truth-Telling: Violence, Memory and Human Rights in Latin America. A multidisciplinary Approach, coinvestigadora. Investigadora responsable: Lucero de Vivanco. Instituto Democracia y Derechos Humanos. Universidad Católica del Perú y UAH. CONICYT. AFILIACIONES PROFESIONALES 1971 Colegio de Psicólogos de Chile. 1984 - 1986 Miembro de la Directiva del Colegio de Psicólogos. 1984- 1999 Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología. 1987- 1998 Miembro en el exterior (foreign affiliate) American Psychological Association (USA). 1990- 2000 Afiliado International Society of Political Psychology. 1989- 2016 Miembro de LASA (Latin American Studies Association). PREMIOS Y DISTINCIONES 1983 Premio Nacional Colegio de Psicólogos 1991 Premio Sergio Yulis, Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 1995 Mención Honrosa. Tercer Concurso de Ensayo "Juan Gómez Millas". Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y Sociedad de Escritores de Chile: Utopías de fin de siglo: Verdad, Justicia y Reconciliación. Publicado en Nuevos Acercamientos a los derechos Humanos. 1995, pp. 189-251. 1996 Primer Premio. Cuarto Concurso "Juan Gómez Millas". Corporación Nacional de



13

Reparación y Reconciliación y Sociedad de Escritores de Chile: Y a los ojos se me asomara la vida que ya viví. Publicado en IV Concurso Nacional de Ensayo: Por una Cultura de Respeto a los Derechos Humanos, pp 30-68. 1998 Nevitt Sanford Award, International Society of Political Psychology. 2001 Premio Psicología y Desarrollo Nacional. Colectivo Psicología y Desarrollo Nacional. 2001 Premio Martin Diskin - Latin American Studies Association y OXFAM 2001 Premio a la Trayectoria en el ejercicio profesional. Otorgado por el Colegio de Psicólogos de Chile. 2002 International Humanitarian Award. American Psychological Association. 2005 Premio a los Derechos Humanos René Cassin. (A los miembros de la Comisión de Prisión Política y Tortura por la comunidad judía B’nai B’rith de Chile. 2011 Eclipse Award. Washington. Center for Torture Victims (Minneapolis). 2013 Reconocimiento a terapeutas durante la dictadura. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 26 octubre. 2014 “Premio Padre Hernán Larraín”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Psicología 28 noviembre. 2016 “Premio a la trayectoria en Investigación Psicológica 2016”. Sociedad Científica de Psicología de Chile. PUBLICACIONES LIBROS 1980-1989 ! Recopilación de documentos de trabajo sobre exilio y retorno 1978-1982. (editora) Santiago: FASIC Programa Médico Psiquiátrico. Ediciones Signos de los tiempos. Edición privada, 1982. ! Psicoterapia y represión política. Coeditora y coautora con Eugenia Weinstein. México: Ed. Siglo XXI., 1984. ! Psicología, Justicia y Democracia, coautora con María Isabel Castillo. Santiago: Instituto para el Nuevo Chile. ESIN 5. Ed. Documentas, 1986. ! Trauma, duelo y reparación. Coeditora con E. Weinstein y María Eugenia Rojas. Santiago: Ed. Interamericana, FASIC, 1987. ! Derechos humanos: todo es según el dolor con que se mira. Editora y autora, vvaa. Santiago: Ediciones ILAS, 1989. 1990-1999 ! Psicología de la Amenaza Política y del Miedo, coautora con María Isabel Castillo Santiago: Ed. ChileAmérica-CESOC, 1991. ! Psicología y Violencia Política en América Latina. Editora y autora. Vvaa. Santiago: Ediciones ILAS ChileAmérica-CESOC, 1994. ! Reparación, derechos humanos y salud mental. Editora y autora. Santiago: Ediciones ILAS ChileAmérica-CESOC, 1997. ! Subjetividad y Política. Diálogos en América Latina. Coeditora con Isabel Piper, vvaa, Santiago: Ediciones ILAS ChileAmérica CESOC, 1997. ! Las suaves cenizas del olvido. La vía chilena de reconciliación política 1814- 1932 coautora con Brian Loveman, Santiago: LOM. DIBAM, 1999. 2a. edición 2000.



14

2000-2009 ! Las acusaciones constitucionales en Chile. Una perspectiva histórica, coautora con Brian Loveman, Santiago: LOM- FLACSO, 2000. ! Las ardientes cenizas del olvido. La vía chilena de reconciliación política 19321994, coautora con Brian Loveman, Santiago: LOM. DIBAM, 2000. ! Leyes de reconciliación en Chile: amnistías, indultos y reparaciones 1819-1999, coautora con Brian Loveman. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Serie Fuentes para la Historia de la República, VOL XVII, 2001. ! Arquitectura Política y Seguridad Interior del Estado, Chile 1811-1990, coautora con Brian Loveman, Santiago: Universidad Alberto Hurtado. DIBAM. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Serie Fuentes para la Historia de la República. Volumen XIX, 2002. ! El Espejismo de la Reconciliación Política. Chile 1990-2002, coautora con Brian Loveman. Santiago: Editorial LOM DIBAM, Universidad Alberto Hurtado, 2002. ! Acusación constitucional contra el último ministerio del Presidente de la República don José Manuel Balmaceda, coautora con Brian Loveman, Santiago: Universidad Alberto Hurtado, DIBAM. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Serie Fuentes para la Historia de la República. Vol. XXII, 2003. ! Políticas de Reparación Chile: 1990-2004, coautora con Brian Loveman. Santiago: LOM. DIBAM. Universidad Alberto Hurtado. 2005. ! Los actos de la dictadura. Comisión Investigadora 1931, coautora con Brian Loveman. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, LOM. DIBAM. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Serie Fuentes para la Historia de la República, Vol. XXVII, 2006. ! Historia, Política y Ética de la Verdad en Chile, 1891-2001. Reflexiones sobre la Paz social y la Impunidad, coautoría con B. Loveman, Tony Mifsud, S. J. y Pablo Salvat. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. LOM, 2001. ! Libertad Sindical y Derechos Humanos, co-editora con Hugo Rojas. Santiago: LOM. OIT. Universidad Alberto Hurtado. DIBAM, 2009. 2010- 2017 ! Poder Judicial y Conflictos Políticos. Chile 1925-1958 coautora con Brian Loveman. Santiago: LOM. Universidad Alberto Hurtado, 2014. ! Lecturas de Psicología y Política. Crisis política y daño psicológico, Santiago: Colectivo chileno de Trabajo Psicosocial. E. Lira Editora. Reedición en Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, del libro del mismo nombre editado en 1982 con seudónimos y sin pie de imprenta. CAPÍTULOS EN LIBROS 1980- 1989 ! Desarrollo mental y vínculo afectivo, con Juana Kovalskys. En Desnutrición calórico proteica y desarrollo mental. Editor: José Miguel Celedón. Santiago: Editorial Universitaria, 1981, pp. 123-158. ! Reflexiones sobre dimensión subjetiva y construcción democrática. Coautora con Hugo Villela. En La esperanza en el presente de América Latina. San José de Costa Rica: DEI, 1983, pp. 179-189.



15

! !

! ! ! ! !

Subjetividad y derechos humanos. En Los derechos humanos como política. Santiago: Amerinda. Ediciones, Editor, H. Villela, 1985, pp. 185-200. Publicado simultáneamente en Buenos Aires. Ediciones La Aurora, 1986. Psicología y derechos humanos en una situación represiva: la experiencia de FASIC. En: Represión Política y defensa de los derechos humanos. Editor Hugo Frühling. Santiago: Programa de Derechos Humanos. Academia de Humanismo Cristiano y Ediciones CESOC Chile América, 1986, pp. 269- 291. Exilio y retorno: una aproximación psicosocial, coautora con Juana Kovalskys, en Exilio 1986-1978. FASIC. Santiago, Amerinda Ediciones.1986, pp. 139-146. Algunos aspectos psicosociales del proceso de reinserción, coautora con J. Kovalskys, en Exilio 1986-1978, Santiago: FASIC. Amerinda Ediciones. 1986, pp. 179212. Subjetividad y represión política: intervenciones psicoterapéuticas, coautora con E. Weinstein y J. Kovalskys en Psicología Política Latinoamericana Caracas: Ed. Panapo, Editores: Maritza Montero e Ignacio Martin Baró sj. 1987, pp. 317-346. Situación del Alcoholismo y consecuencias psicosociales. En Seminario Nacional Alcoholismo. Santiago: Área Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Chile, 1987, pp. 29-35. Tortura y terapia familiar: discusión acerca de la integración de un enfoque sistémico en un caso de traumatización extrema, coautora con David Becker. Publicado en el libro Tortura: aspectos Médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento. Santiago: CODEPU, 1990.

1990-1999 ! Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva, En Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. Ignacio Martín Baró sj, editor. San Salvador: UCA, 1990, pp.138-158. ! Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile, En Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. Ignacio Martín Baró sj, editor. San Salvador: UCA, 1990, pp. 176-215. ! Psicopatología y proceso terapéutico en situaciones políticas traumáticas. Coautoría con D. Becker, M. I. Castillo, Elena Gómez y J. Kovalskys. En Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. Ignacio Martín Baró sj, editor. San Salvador: UCA, 1990, pp. 286- 300. ! La tortura: conceptualización psicológica y proceso terapéutico. Coautora con E. Weinstein, En Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. Ignacio Martín Baró sj, editor. San Salvador: UCA, 1990, pp. 335-392. ! Psychotherapy with victims of Political Repression in Chile. A therapeutic and political challenge. Coautora con M. I. Castillo y D. Becker en Health Service for the treatment of torture and trauma survivors. Washington: Committee on Scientific Freedom and Responsibility (AAAS Meeting January 1989) American Association for the Advancement of Sciences. DC, 1990, pp. 99- 134. ! De la Solidaridad a la reparación social: el quehacer psicológico en las dictaduras y en los procesos de democratización del cono sur. En El Sur también existe: efectos psicosociales del terrorismo de estado en América Latina. Montevideo: Ed. Kairos Salud y derechos humanos, Scea, Compilación Dr. Carlos Etchegoyhen, 1991, pp 7-34. ! Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva En: Acción y discurso Problemas de Psicología política en América Latina, Maritza Montero Ed. Caracas: Manuales Universitarios. Ediciones Eduven, 1991, pp. 256-274.



16

!

! !

! !

!

! ! !

Victims of Fear: The Social Psychology of Repression. Coautora con Sofía Salamovich y E. Weinstein en Fear at the edge. State terror and resistance in Latin America. Comp. Juan Corradi, Patricia Weiss Fagen y Manuel Antonio Garretón. Berkeley: The University of California Press. 1992, pp. 72-89. Memoria social y trauma colectivo. Coautora con M. I. Castillo en Salud Psicosocial, Cultura y Democracia en América Latina (3 tomos), En Volumen 2. Análisis de la violencia política. Asunción: Ediciones Atyha, 1993, pp. 65-77. The Development of Treatment Approaches for Victims of Human Rights violations in Chile. En Beyond the Trauma. Selected papers from the First World Conference on Traumatic Stress edited by Kleber, R., Figley, Ch. & Gerson, B. Plenum Press. 1995, pp. 115-127. Therapy with victims of political repression in Chile: the challenge of social reparation (coautoría equipo ILAS). en Transitional Justice, Neil Kritz, Editor. Washington: United States, Institute of Peace, 1995, pp. 583-593. Sicht erinern heiBt, die Vergangenheit noch einmal mit dem Herzen durcheleben en Vergangenheits -bewältigung in Lateinamerika - Detlef Nolte Editor. Frankfurt am Main: Institut für Iberoamerika- Kunde Schriftenreihe, Hamburg Band 44 Vervuert Verlag 1997, pp. 152-166. Remembering, passing back through the heart. En Collective Memory of Political Events Social Psychological Perspectives. Editors James Pennebaker, Darío Páez y Bernard Rimé. Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers. 1997, Ch. 11, pp. 223235. Mirando hacia atrás: un balance de 20 años de iniciativas en el Cono Sur. En Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política Editor Pau Pérez Sales, Madrid: Ex Libris Ediciones 1999, pp. 139-162. Derechos Humanos en la transición “modelo”. Chile 1988-1999 coautoría con Brian Loveman El Modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. Compiladores Paul Drake e Iván Jaksic, Santiago: LOM Ediciones, 1999, pp. 339-374. Violencia política en Chile: memoria social e impunidad en Frente al silencio: Testimonios de la violencia en Latinoamérica. Editores: Gabriel Araujo Paullada, Ofelia Desatnik Miechimsky y Lidia Fernández Rivas. Coyoacán- México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco- Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, 1999, pp. 49-67.

2000-2009 ! La "receta" del autocuidado: Los "riesgos de equipo" en programas de trabajo con violencia, coautoría con Germán Morales. En Violencia en la cultura: riesgos y estrategias de intervención. Editado por Oriana Vilches Álvarez, Santiago: Ediciones Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2000, pp. 247-254. ! Reflections on critical Psychology en Critical Psychology. Edited by Tod Sloan. Mac Millan Press UK 2000, pp. 81-90. ! Mesa de Diálogo de Derechos Humanos en Chile-21 de agosto 1999- 13 de junio de 2000 en Chile Nuevo Gobierno: Desafíos de la reconciliación-1999-2000. Santiago: FLACSO. Chile, 2000, pp. 203-219. ! Verdad, Justicia e Impunidad. Memoria, Perdón y Olvido en Psicología Social y Liberación en América Latina Editado por José Joel Vásquez. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, 2000, pp. 133-153. ! Reflexiones sobre memoria y olvido desde una perspectiva psicohistórica en Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX en M.



17

! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

!



Garcés; P. Milos; M. Olguín; M. T. Rojas; M. Urrutia, compiladores, Santiago: LOM Ediciones. 2000, pp. 61-76. Memoria y Olvido en Volver a la Memoria Eds. Olga Grau y Nancy Olea. Santiago: La Morada y LOM Ediciones. Serie Contraseña, 2001, pp. 45-60. Derechos humanos y 'paz social' en Chile, coautoría con Brian Loveman en Impactos y desafíos de las crisis internacionales. Chile 2001 2002, Varios Autores. Santiago: FLACSO, 2002, pp. 149-172. Enfrentar el futuro resolviendo los problemas del pasado en Iglesia y Derechos Humanos en Chile: pasado, presente, futuro. Santiago: Arzobispado de Santiago, Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. 2002, pp. 101107. Tortura, una perspectiva histórica en Consecuencias de la tortura en la salud de la población chilena. Desafíos del Presente, Santiago: Ministerio de Salud, 2002, pp. 35-48. Notas sobre Psicología Crítica en Políticas, Sujetos y Resistencias. Debates y Críticas en Psicología Social. Santiago: Universidad ARCIS. Publicación del Magister de Psicología Social. 2003, pp. 255-265. Derechos Humanos en Chile: a treinta años del golpe militar coautoría con Brian Loveman en Chile 2003-2004: Los nuevos escenarios internacionales. Santiago: FLACSO. 2004, pp. 117-143. Marco Histórico: terrorismo de Estado y tortura en Chile. Coautoría con Brian Loveman En De la tortura no se habla: Agüero versus Meneses. Patricia Verdugo ed. Santiago: Catalonia, 2004, pp. 181-211. Consecuencias psicosociales de la represión política en Psicología y derechos humanos, Eds. Luis de la Corte, Amalio Blanco y Manuel Sabucedo. Barcelona: Icaria Editorial S.A. 2004, pp. 221-246. Dilemas de la reconciliación política en Psicología y derechos humano, Eds. Luis de la Corte, Amalio Blanco y Manuel Sabucedo. Barcelona: Icaria Editorial S.A. 2004, pp. 297-322. Reconciliación política en Crisis humanitarias post conflicto y reconciliación, volumen III. Editoras María Ángeles Siemens, Rosemary Vargas, Ana García Rodicio. Madrid: Forum Barcelona 2004, Globalitaria net (Iniciativas para la construcción de la paz) y Comité español de ACNUR, 2004, pp. 101-118. Algunas reflexiones sobre Memoria y Psicología en Encuentros con la Memoria: Archivos y debates de memoria y futuro. Editores Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, y Carmen Garretón, Santiago: LOM. 2004, pp.73- 78. Memoria en Tiempo Presente en Encuentros con la Memoria: Archivos y debates de memoria y futuro, Editores Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, y Carmen Garretón, Santiago: LOM. 2004, pp. 149-161. Derechos Humanos ¿Cómo se aprende del pasado? En Capital Ético: la riqueza de los pueblos Santiago: Ediciones Bicentenario. 2004, pp. 37-46. Reconciliación política: reencuentro y amistad cívica en Amistad cívica: un compromiso posible. Santiago: Comunidad Mujer. Universidad Pérez Rosales. Serie Taller Comunidad Mujer; 2005, pp. 207-219. Memoria para la reconciliación en Memoria y Justicia para la inclusión. Seminario Internacional 21 y 22 de febrero del 2005. Lima: OXFAM Gran Bretaña; ICTJ (Instituto de Justicia Transicional N.Y); Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú y Consejería en Proyectos (PCS.), 2005, pp.155-159. Una interpelación a nuestra mirada en Alberto Hurtado. Memoria y actualidad. Comentario al texto P. Alberto Hurtado sj: "La dimensión moral de la vida social: ¿En

18

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !



qué se funda la actitud social del cristiano?". Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2005, pp. 425 a 430. La Mesa de Diálogo de Derechos Humanos en Derechos Humanos y Reparación. Una discusión pendiente, E. Lira y G. Morales Editores. Santiago: LOM y Universidad Alberto Hurtado. 2005, pp. 152-164. Psicología y derechos humanos: quehacer profesional y político en Activistas e Intelectuales de Sociedad Civil en la Función Pública en América Latina, Carlos Basombrío Editor. Santiago: Fundación Ford y FLACSO, 2005, pp. 257- 270. La ciudad: olvido y conmemoración. Lecturas del pasado ¿Quiénes quieren recordar? En Territorios en Conflicto ¿Por qué y para qué hacer memoria? VII Seminario sobre Patrimonio cultural. Santiago: DIBAM. 2006, pp. 120-126. The Reparations Policy for Human Rights Violations in Chile en The Handbook of Reparations. Edited by Pablo de Greiff. International Center for Transitional Justice. Oxford University Press, 2006, Chapter 2, pp. 55-101. Human Rights in Chile 1990-2004: The Long Road to Truth Justice and Reparations (Chapter 1) en After Pinochet: The Chilean Road to Democracy and the Market Edited by Silvia Borzutzky and Lois Hecht Oppenheim. University Press of Florida. 2006, pp. 3-25. De la réconciliation politique et des résistances de la mémoire Chili 1814- 2004. Alexandre Dorna editor, en Études et chantiers de Psychologie Politique. Paris: L'Harmattan. 2006, pp. 263-281. Trauma Psicosocial en Identidad, Comunidad y Desarrollo. Germán Rozas y Juan Arredondo (compiladores). Santiago: Magíster Psicología Comunitaria y Mideplan.2006, pp. 105-115. Derechos Humanos: Marco ético de la ciencia en Marcos normativos en ética de la investigación científica con seres vivos. 2º Taller organizado por el comité asesor de bioética de Fondecyt. CONICYT. Santiago. 2007, pp. 21-30. Condiciones políticas y subjetivas en el proceso de reconciliación en La reconciliación en el Perú. Condiciones y Desafíos. Instituto Bartolomé de Las Casas- Centro de Estudios y Publicaciones. Lima. 2007, pp. 79-84. Enfoques de salud mental y comentario de María Ángela Cánepa en La reconciliación en el Perú. Condiciones y Desafíos. Instituto Bartolomé de Las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, Lima. 2007, pp. 127-140. Sobre las memorias y este memorial en Ausentes Presentes. Vidas y Memorias. Comité Memoria Mapu, Santiago 2007, pp.7-10. La vida como sobreviviente en Historia de la Vida Privada en Chile. Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri Editores. Santiago. Ed. Taurus. 2007, pp. 351-379. Comisión Investigadora de los Actos de la Dictadura, 1931 coautoría con Brian Loveman en Justicia y Poder Ed. Tomás Cornejo y Carolina González. Santiago. Ediciones Universidad Diego Portales. 2007, pp. 149-181. Postfacio: Rastros de una memoria olvidada en A medio morir cantando. Rastrojos de la memoria chilena 1978-1998. de David Benavente. Santiago. Catalonia. 2007, pp. 319-335. Chile 1990-2007: políticas de verdad, reparación y justicia en El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Conference Paper. 3/2007. Serie Enfrentando el pasado (Dealing with the past). Bogotá. Centro de Justicia Transicional. Confederación Suiza, 2008, pp. 198209.

19

! !

!

!

!

!

! ! !

Notas sobre ética, investigación social y derechos humanos en Bioética en investigación en ciencias sociales. Tercer taller organizado por el Comité Asesor de Bioética de Fondecyt. CONICYT. Santiago. 2008, pp. 33- 45. La política de reparación por violaciones a los derechos humanos en Chile en Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Estudio de casos y análisis comparado. Catalina Díaz, editora. Serie Justicia Transicional. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional. 2008, pp. 71- 137. Desaparición, consecuencias psicológicas y efectos traumáticos de la ausencia ante la incertidumbre prolongada por el destino del ausente En Victimología. Aproximación Psicosocial a las víctimas. Editores Wilson López, Annette Pearson; Blanca Patricia Ballesteros. Bogotá. Universidad Javeriana. Serie Saber, Sujeto & Sociedad, 2008, pp. 71-77. Psicoterapia de víctimas de represión política bajo una dictadura. Un desafío terapéutico, teórico y político (en coautoría con D. Becker y M. I. Castillo; reimpresión de artículo publicado en 1991) en Victimología. Aproximación Psicosocial a las víctimas. Editores. Wilson López, Annette Pearson; Blanca Patricia Ballesteros. Bogotá. Universidad Javeriana. Serie Saber, Sujeto & Sociedad, 2008, pp. 109- 125. Chile Resistencias de la Memoria en Hans-Joachim König, Andrea Pagni, Stefan Rinke. Compiladores y Editores. Memorias de la nación en América Latina. Transformaciones, recodificaciones y usos actuales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México DF, 2008, pp. 218- 195. Legado de las violaciones de derechos humanos: políticas de verdad, justicia, reparación y memoria en Chile, 1990-2007 en La “nueva izquierda” en América Latina: derechos humanos, participación política, y sociedad civil. Compilado por Cynthia J. Arnson y otros. Latin American Program. Woodrow Wilson Center & Universidad Torcuato di Tella & CELS, Buenos Aires, 2009, pp. 29-45. Las resistencias de la memoria. Olvidos jurídicos y Memorias sociales en el libro El Estado y la Memoria Como los gobiernos y los ciudadanos superan los traumas de la historia. Editor Ricard Vinyes. (Coord). Barcelona, RBA, 2009, pp. 67-115. Xile: dilemes de la memòria política en Jordi Guixé Coromines y Montserrat Iniesta, editores. Politiques Públiques de la Memòria, I Colloqui Internacional Memorial Democràtic Barcelona. Eumo Editorial y Memorial Democràtic. 2009, pp. 33-76. Chile: dilemas de la memoria política en Jordi Guixé Coromines y Montserrat Iniesta, editores Políticas Públicas de la Memòria, I Coloquio Internacional Memorial Democràtic Barcelona: Editorial Milenio y Memorial Demócratic, 2009, pp. 39-83.

2010-2017 ! Sentido e importancia del acopio de información sobre el terrorismo de Estado en Chile. (Mesa 2) Acceso público a la memoria. El rol de los archivos testimoniales en la democratización de las sociedades post dictatoriales. Santiago: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, 2010, pp. 55-61. ! Mujeres detenidas desaparecidas. Chile 1973-2010 en MUJERES Historias chilenas del siglo XX. Julio Pinto. Editor. Santiago: LOM, 2011, pp. 141- 173. ! Memoria y convivencia democrática. Políticas de olvido y memoria en Gobernabilidad y Convivencia Democrática. Editor Francisco Rojas. Secretaría General. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2011, pp. 145 -194. Separata: Gobernabilidad y Convivencia Democrática



20

!

! !

! !

! !

!

! !

!

!

!



Memoria y convivencia democrática. Políticas de olvido y memoria. Editor Francisco Rojas. Costa Rica: Secretaría General. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, abril 2010. Versión electrónica: http://www.flacso.org/publicaciones/publicaciones2010/publicacion-2010/memoria-y-convivencia-democratica-politicas-de-olvido-ymemoria/ Chile: dilemmas of memory en Memory on Latin America’s Southern Cone. Editores: Francesca Lessa y Vincent Druliolle. Editorial Palgrave. Mc Millan, 2011, pp. 107-132. Chile: Comisiones de la Verdad y Reconciliación Política en Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales, Ximena Erazo, Gloria Ramírez. Marcia Scantlebury Editoras. Santiago: Fundación Henry Dunant y LOM Ediciones, 2011, pp. 91-105. Testimony of traumatic politic experiences: Therapy and denunciation in Chile (1973- 1985) en Tamkine. Dossier: Recherche de vérité, de justice et de réconciliation. Les experiences Marocaine et Chilienne Révue Semestrielle des Droits de l’Homme edité par le Conseil National des Droits de l’ Homme. Rabat: Consejo Consultivo para los Derechos Humanos/CCDH de Marruecos); N 1, Janvier- Juin, 2011: 43-60. http://www.cndh.ma/sites/default/files/documents/tamkin_montage.pdf Historia, Memoria política y discernimiento ético en Actas Seminario Internacional Universidad y Derechos Humanos. Santiago. Instituto Nacional de Derechos Humanos. 2011, pp. 119-127. Capítulo Chile: “Verdad, Reparación y Justicia: el pasado que sigue vivo en el presente” En Contribución de las políticas de Verdad, Justicia y Reparación a las Democracias en América Latina. Publicación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). San José de Costa Rica, 2011, pp. 85-127. The Politics of Reconciliation: Discourses, Sacrament, and Pragmatism in Chile and Post-Cold War Latin America con Brian Loveman en Societies in Transition - Latin America between Conflict and Reconciliation. Susan Flaemig and Martin Leiner editors. Goettingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2012, pp. 141-162. Enseñanza de los Derechos Humanos y Discernimiento Ético, coautoría con Andrés Suárez en Actas del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, 2012. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos, pp. 182-193. El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria en Reflexiones urgentes entorno a la violencia sociopolítica y el malestar ético. Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. Pontificia Universidad Javeriana 2012 Bogotá. 2012, pp. 29-48. National Commission of Political Imprisonment and Torture, in Lavinia Stan and Nadya Nedelsky, eds., Encyclopedia of Transitional Justice, Cambridge University Press, volume 3, 2013, pp. 285- 290. http://www.amazon.com/Encyclopedia-Transitional-Justice-VolumeHardback/dp/0521196272 Latin American Institute for Mental Health and Human Rights En Lavinia Stan and Nadya Nedelsky, eds., Encyclopedia of Transitional Justice, Cambridge University Press, volume 3, 2013, pp. 273-277. http://www.amazon.com/Encyclopedia-Transitional-Justice-VolumeHardback/dp/0521196272 De victims a citoyens: verité, justice, mémoire et réparation en Violence Politique et Traumatisme. Jean Luc Brackelaire, Marcela Cornejo y Jean Kinable editores. L’Harmattan, 2013, pp. 259-280.

21

!

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!

! !



Chile: Coming to terms with a traumatic past in Sustaining Human Rights in the Twenty-first Century: Strategies from Latin America. Katherine Hite and Mark Ungar editors. Woodrow Wilson Center Press. Washington D.C. – The John Hopkins University Press Baltimore, 2013, pp. 219- 242. Torture as Public Policy 1810-2010 coautoría con Brian Loveman in The Politics of Memory in Chile: from Pinochet to Bachelet. Editores Katherine Hite, Cath Collins y Alfredo Joignant. First Forum Press. Lynne Rienner Publisher 2013, pp. 91-132. SIDA en Chile. Legislación y bien común (cap. XXIV) coautoría con Verónica Anguita y Tony Mifsud en 30 años de VIH-SIDA. Balance y nuevas perspectivas de prevención. Javier de la Torre (ed.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2013, pp. 439-454. La promesa de la confidencialidad coautoría con Verónica Anguita, en Protección de las Personas en la Investigación Científica. Séptimo Taller de Bioética. CONICYT, 2013: 33- 47. “Paix Sociale”. Verité, justice, reparation et memoire au Chili. En La vulnerabilité du monde: Democraties et violences à l’ heure de la globalisation. Matthieu de Nanteuil et Leopoldo Múnera eds. Presses Universitaires de Louvain, 2013, pp., 135-148. La tortura como política: Chile 1810- 2010 en Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet. Editores Katherine Hite, Cath Collins y Alfredo Joignant. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013, pp., 117-159. Reflexiones sobre la creación de una Subsecretaría de Derechos Humanos en el Poder Ejecutivo en Chile coautoría con Rafael Blanco, en Justicia, Derecho y Sociedad. Libro en memoria de Maximiliano Prado Donoso. Facultad de Derecho Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014, pp., 249-268. Paz Social: Verdad, justicia, reparación y memoria en Chile. La Vulnerabilidad del Mundo. Democracias y violencias en la globalización. Matthieu de Nanteuil y Leopoldo Múnera, eds. Bogotá: Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales "Gerardo Molina" UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia, 2014, pp. 133-150. Prevención e investigación de la Tortura. Dificultades y Desafíos Actuales. En Seminario Internacional sobre Prevención e Investigación de la Tortura: Dificultades y desafíos actuales. 4 de septiembre 2014 (Acta de congreso) Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos; Fiscalía Ministerio Público de Chile; Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile: 111-118. El concepto de seguridad en el estado democrático: reflexiones desde los Derechos Humanos en Perspectivas éticas de la seguridad. Chile y México, Coordinadores: Alberto Hernández -Baqueiro y Andrés Suárez González. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2015: 53-72. Algunas reflexiones sobre la ruta de la justicia y la memoria; Chile 1973-2013 en Política y memoria. A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, Ana Buriano, Silvia Dutrénit y Daniel Vázquez, editores, México: FLACSO-México / Instituto Mora, 2015: 141 - 164. Chile Desaparición Forzada 1973-2015. En La verdad nos hace libres. Sobre las relaciones entre Filosofía, Derechos Humanos, Religión y Universidad. Editores: Miguel Giusti, Gustavo Gutiérrez, Elizabeth Salmón. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad del Perú, 2015: 550-573 (libro en homenaje a Salomón Lerner, presidente de la CVR a sus 70 años). Palabras Preliminares en Heikki Hilamo La ruta findandesa. La diplomacia clandestina que salvó a miles de chilenos. Santiago: Ceibo Ediciones, 2015: 7-12. Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973- 2014. en Recursos psicosociales para el post- conflicto. Ángela María Estrada Mesa y Catalina Buitrago Murcia. Editoras. Taos Institute Publications. WorldShare Books, Cap 6: 131-168.

22

http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsWorldShare/Recursos _psico-sociales_para_el_post-conflicto_2016_f.pdf POR APARECER en 2017 ! Mujeres embarazadas víctimas de tortura: las denuncias a la Comisión Valech en Poner el cuerpo. Rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género en los archivos dictatoriales del Cono Sur. Editoras. Kensija Bilbija, Ana Forcinito y Bernardita Llanos. Santiago: Editorial Cuarto Propio. ARTICULOS EN REVISTAS 1980-1989 ! La cesantía. coautoría con E. Weinstein, Santiago: Mensaje N. 295, dic. 1980, pp. 715718. ! Desempleo y daño psicológico, coautoría con E. Weinstein. Santiago: Revista Chilena de Psicología, Vol. IV N. 2, 1981, pp. 69-79. ! Exilio y retorno una aproximación psicosocial, coautoría con J. Kovalskys. Santiago: Revista Chilena de Psicología, Vol. VI, N 1, 1983, pp. 27-31. ! Violencia y experiencias traumáticas: abordaje psicoterapéutico. Número Especial de la Revista Chilena de Psicología. Anales del Congreso Nacional de Psicólogos. "Psicología y calidad de vida en Chile. Una profesión para las necesidades del país". 1983, pp. 23-27. ! El miedo. Un enfoque psicosocial coautoría con E. Weinstein y S. Salamovich. Santiago: Revista Chilena de Psicología. Vol. VIII, N. 1, 1986, pp. 51-56. ! Entrevista a Juan Jorge Fariña sobre problemas actuales de la Psicología. Santiago: Revista Chilena de Psicología, 1986. N 2, pp. 71-75. ! Procesos de cambio, subjetividad y conciencia: interrogaciones sobre la opresión y participación de la mujer campesina. Santiago: Boletín del Grupo de Estudios Agro-regionales de la Academia de Humanismo Cristiano. N.13, 1983, pp. 7-20. ! Represión política: dimensión social de un sufrimiento. Santiago: Pastoral Popular, Volumen XXXVI N 2, 1985, pp. 2-7. ! Psicología y Tareas Democráticas, Santiago: La Bicicleta, nov. Edición Especial. Ideas Psicológicas para la democracia, 1985, pp. 21-26. ! Subjetividad y derechos humanos, Santiago: Apuntes para Trabajo Social. Colectivo de trabajadores sociales. N 13. Primer Semestre, año 5, 1987, pp. 13-17. ! La tortura, manifestaciones y consecuencias a nivel psicológico, coautoría con E. Weinstein, Santiago: Revista Chilena de Neuropsiquiatría Año 41 -Vol. XXV, N.3, 1987, pp. 175-178. ! Consecuencias psicosociales de la represión política en Chile, San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador, UCA Eds. Vol. VII, N. 28, 1988, pp. 143-159. ! Psicoterapia en situaciones políticas traumáticas. Coautoría con D. Becker M. I Castillo, E. Gómez y J. Kovalskys, San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador, UCA Eds. Vol. VII. N. 30, 1988, pp. 293-308. ! Derechos Humanos: Desafío ético y jurídico Colectivo ILAS, Santiago: Análisis, año XI. N 254, 1988, pp. 42-43. ! Subjectivity and politics: the psychotherapy of extreme traumatization in Chile. Coautoría D.Becker, M. I. Castillo, E.Gómez y J. Kovalskys. International Journal of Mental Health. Vol. l8. N 2. M. E. Sharpe Inc. Editor: Raija Leena Punamaki, 1989, pp. 80-97.



23

! !

Psicología del Miedo y Conducta Colectiva. Caracas: Boletín Avepso Asociación Venezolana de Psicología Social Vol. XII, N 1-2. 1989, pp. 45-64. Consecuencias psicosociales de la represión política en Chile. Lima: Retablo Revista de Psicología, ciencia y cultura N 1, 1989, pp. 92-105.

1990-1999 ! Therapy of with Victims of Political Repression in Chile: The Challenge of Social Reparation. Coautoría con D. Becker, M.I. Castillo, Gómez, E., Kovalskys, J. Journal of Social Issues Psychology of Third World: A sampler Issue Vol. 46, N. 3, Editors: Tod S. Sloan and Maritza Montero. 1990, pp. 133- 149. ! Subjetividad y Política: Los Derechos Humanos en la Transición a la democracia. Santiago: Persona y Sociedad, ILADES, Vol. VI N. 2-3, 1990, pp. 101- 110. ! Subjetividad y Política: los derechos humanos en la transición a la democracia. En Salud Problema y Debate, Buenos Aires: Ateneo de Estudios Sanitarios y Sociales, Año III, N. 5, 1991, pp. 91-94. ! De la Solidaridad a la Reparación Social: el quehacer psicológico en las dictaduras y en los procesos de democratización del Cono Sur. San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador UCA Editores. Vol. IX, N, 37, 1990, pp. 279-298. ! Guerra, trauma y desarrollo humano: algunas reflexiones sobre el pensamiento de Ignacio Martin Baró. San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador UCA Editores. Vol. IX N 38, 1990, pp. 380-387. ! Una psicología para América Latina: el pensamiento de Ignacio Martin Baró. San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador UCA Editores. Vol. X, N 39, 1991, pp. 5566. ! Tortura y terapia familiar: acerca de la integración de un enfoque sistémico en un caso de traumatización extrema, coautoría con D. Becker. San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador UCA Editores. Vol. X N 41, 1991, pp. 233- 238. ! El miedo. La dimensión psicosocial. San José: Revista Costarricense de Psicología. (Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica) N 19, 1991, pp. 81-91. ! El miedo. La dimensión psicosocial. San José: Revista Costarricense de Psicología. N 19, 1991, pp. 81-91. ! Impacto del sufrimiento en el terapeuta. San Salvador: Revista de Psicología de El Salvador UCA Editores. Vol. XI N 1 45, julio- sept., 1992, pp. 211-230. ! Torture: psychiatric sequelae and phenomenology, en coautoría con Otto Döerr, Lawrence Hartmann y Eugenia Weinstein. Psychiatry Vol. 55, May, 1992, pp. 177- 184. ! El impacto del sufrimiento en el terapeuta, Santiago: Terapia Psicológica. Revista Chilena de Psicología Clínica. Año X, Nº 17-18, Santiago, 1992, pp. 13-23. ! Trauma Político y Memoria Social coautoría con M. Isabel Castillo, Madrid: Revista de Psicología Política, mayo, N. 6, 1993, pp. 95-116. ! Violencia y vida cotidiana. "La violencia en Chile estrategias de pacificación". Santiago: Persona y Sociedad, ILADES, Vol. VII N. 4, Número Especial, 1992, pp. 184250. ! Violencia y Vida cotidiana. Violencia en la familia: es hora de actuar, Santiago: Revista de Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Pontificia Universidad Católica de Chile. N. 63, 1993, pp. 9-23. ! De tiranías y democracias: reflexiones de fin de siglo. Reseña del libro de Brian Loveman: The constitution of tyranny. Regimes of exception in Spanish America, Buenos Aires, Salud Problema y Debate año VI, N. 11, invierno, 1994. ! Impunidad y Derechos Humanos, San José: Reflexiones. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, octubre, N 27, 1994, pp. 3-17.



24

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Consecuencias psicosociales y políticas del miedo, Barcelona: ANTHROPOS N 156. Suplementos, 1994, pp. 63-66. Psicología Social latinoamericana. Una visión crítica y plural, Barcelona: ANTHROPOS. N 156. Suplementos: pp. 130-132. Recordar es volver a pasar por el corazón. Santiago: Programa de Mujeres. Comisión Chilena de Derechos Humanos. Mujeres, Memoria y Derechos Humanos. Número Especial. 1995, pp. 7-14. Guatemala: Uncovering the Past, Recovering the Future. Development in Practice, Quaterly Review OXFAM. Vol. 7, N 4, 1997, Pp. 395-401. Comentario Nacional: Violación de los derechos humanos: una herida abierta. Santiago: Mensaje, N 469, junio, 1998, pp. 5-9. Las suaves y ardientes cenizas del olvido, coautoría con Brian Loveman Santiago: Mensaje, N 479, junio. 1999, pp. 17-21. Reconciliación chilena: Entre el pragmatismo y la condena, coautoría con Brian Loveman, Santiago: Mensaje, N 481, agosto, 1999, pp. 41-45. Para nacer un pueblo entero, Santiago: Mensaje, N 483, octubre 1999, pp. 57-60. Violaciones de derechos humanos y procesos de democratización en América Latina. Psicologia em Estudo, Vol. 4, N 2, enero - junio 1999, pp. 57-74. La "familia chilena" y las violaciones de derechos humanos. Santiago: REVISTA DE ILAS. Chile: entre la memoria y el olvido. año I, vol. I, 1999, pp. 29-34. Algunos Dilemas de la Reconciliación Política en Chile 1814-1999, coautoría con Brian Loveman. Santiago, REVISTA DE ILAS año I, vol. I, 1999, pp. 45-53.

2000-2009 ! Reflexiones acerca de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos Santiago: Testimonio. Revista Bimestral de Vida Religiosa. Publicada por la Conferencia de Religiosos y Religiosas. N 181, septiembre- octubre, pp. 62-65. ! Violence, Fear and Impunity Reflections on Subjective and Political Obstacles for Peace. Millennium Issue II: Peace and Conflict: Psychological Contributions to Building Cultures of Peace. Peace and Conflict Journal of Peace Psychology, Vol. 7, N 2, 2001, pp. 109-118. ! La mesa del Diálogo de Derechos Humanos: un año después ¿compromiso cumplido? Santiago: Mensaje N 500, julio 2001, pp. 21-25. ! Notas para una psicología social de la reconciliación, Santiago: Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado. Volumen XV, N 13, 2001, pp. 17-39. ! Desaparecidos otra vez, Santiago: Mensaje N 509, mayo, 2002, pp. 25-28. ! Violaciones de Derechos Humanos: Una herida aún abierta, Santiago: Mensaje coautoría con Jorge Manzi, N 515, diciembre 2002, pp. 6-9. ! La mujer en la Pastoral, Santiago: Servicio (Conferencia Episcopal Chile) N° 52, 2002, pp. 11-13. ! Las obstinadas memorias del futuro, Lima: Páginas, N 176, agosto 2002, Vol. XXVII, pp. 26-36. ! Violaciones de derechos humanos y salud mental: Programa de Reparación y Atención Integral de Salud para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos en Chile, Santiago, Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, Vol. XVI, N 3 diciembre 2002, pp. 243- 253. ! Salud mental: respuesta solidaria ante la represión política Santiago: Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, Número Especial “A treinta años del golpe militar: represión, solidaridad y cambio”. Vol. XVII, N° 3, 2003, pp. 41- 63.



25

! ! ! ! ! ! ! ! !

Resolución interactiva de conflictos políticos: Mesa de Diálogo de Derechos Humanos Santiago: Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, Vol. XVIII, N° 1, 2004, pp. 165- 174. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura: del reconocimiento a la reparación. Santiago, Mensaje, N° 528, mayo 2004, pp. 22-25. El desafío de la diversidad. Santiago. Paréntesis. Año 1 Nº 8, junio-julio 2004: 17-19. Chile: dilemas de la reconciliación política, coautoría con Brian Loveman. Barcelona: L' Avenc N. 317, 2006, pp., 32-36. Truth, Justice, Reconciliation, and Impunity as Historical Themes: Chile 18142006 coautoría con Brian Loveman, Radical History Review, Nº 97, 2007, pp. 43-76. Derechos Humanos: Paz social sustentada en los derechos de todos, Santiago: Mensaje. Vol. 56, N. 562, 2007, pp. 8-12. Psicología, Ética y Seguridad Nacional: el Rol de los Psicólogos. Santiago: Psykhe. V.17, Nº 2, 2008, pp. 5- 16. Testimony of Traumatic Political Experiences: Therapy and Denunciation in Chile (1973-1985). Copenhaguen: Psyke & Logos, Special Issue: Peacebuilding and Protection of Vulnerable Groups, 2009, 30, 28-55. Reconciliation, Memory and Forgetting: Political and Ethical Dilemmas. The case of Chile. Copenhaguen: Psyke & Logos, Special Issue: Peacebuilding and Protection of Vulnerable Groups, 2009, 30, 56-64.

2010- 2016 ! El método del discernimiento ético como un aporte a la toma de decisiones. Una contribución del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Coautoría con Verónica Anguita y Andrés Suárez. Entretextos. Revista Universidad Iberoamericana. León. México. Número especial: La Ética en la Universidad, Año 1 Nº 3: pp. 75-78. Dic. 2009-marzo 2010. http://entretextos.leon.uia.mx/03.htm ! Trauma, duelo, reparación y memoria. Bogotá: Estudios Sociales, Universidad de Los Andes, Bogotá. Agosto 2010. Nº. 36, pp. 14-28. http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+36. ISSN 0123-885X Bogotá. ! Los Sucesos de Copiapó y Vallenar, 25 de diciembre de 1931. Santiago: Diké. Universidad Alberto Hurtado Facultad de Derecho. Revista de los estudiantes de Derecho. Volumen 2. Nº 1, 2010, pp. 11-38. ! La reparación de las víctimas: una responsabilidad del Estado. Santiago: Mensaje Vol. 59, N. 595, 2010: (6-11), pp. 582-587. ! Violencia y reconciliación política. Algunas reflexiones desde América Latina” Sal Terrae, España, Tomo 100, 2012, pp. 557- 570. ! Derechos Humanos: Reconocimiento y Reparación de las víctimas. Santiago: Mensaje. Vol. 61. N° 613, 2012, pp. 10- 15. ! A 40 años del golpe de Estado: Derechos Humanos y la herida aún no se cierra. Santiago: Mensaje Vol. 62. Nº 622, 2013, pp. 13-16. ! El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze. 1931-1970 Reseña. (libro de Maximiliano Salinas, Jorge Rueda. Tomás Cornejo y Judith Silva. Editorial USACH, Santiago 2011, 531 páginas). Mensaje, Vol. 62. Nº 622, 2013, pp. 62-63. ! Algunas Reflexiones a Propósito de los 40 Años del Golpe Militar en Chile y las Condiciones de la Reconciliación Política (Sección Especial: Miradas al Pasado Reciente en Chile: Memorias, Políticas de Verdad y Reparación, Perdón y Reconciliación) Santiago: Psykhé Volumen 22, Número 2, 2013, pp. 5-18. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071822282013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es



26

! ! ! ! ! !

!

Psicología y Política. Una mirada retrospectiva. Santiago: Psicología Hoy. (Boletín Facultad Psicología UAH) Número Especial “A 40 años del 11 de septiembre de 1973. Psicología, memoria e historia: recordando más allá de aniversarios”. 2013, pp. 6-7. Chile: 40 años después. Reflexiones sobre memoria, justicia y convivencia democrática Santiago: Actuel Marx Intervenciones. N 15.”Los golpes por venir”. LOM Ediciones, segundo semestre 2013: pp. 157-183. Ética y Seguridad Nacional: El Rol de los Psicólogos. (Reimpresión) Buenos Aires: Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte (Psicología, Universidad de Buenos Aires) Vol. 11, (2), septiembre 2015, 21-36. Derechos Humanos y fundamentos de la paz social, Santiago: Mensaje, 2015 N 643. Vol. LXIV: 10- 13. Resistencia cultural y memoria política, Conversaciones del Cono Sur/Magazine of the Southern Cone Studies Section of LASA, diciembre 2015 Volumen: I Número: 28-15. Human Rights Violations: Memory and Reparation in Magallanes, Chile. Radical History Review, "The Other 9/11: Chile, 1973, Memory, Resistance, and Democratization" N 124 (Winter 2016). Special issue. Co-Editors: Alicia Del Campo, Michael Lazzara, Heidi Tinsman, Angela Vergara, pp. 153-164. Reflections on Rehabilitation as a Form of Reparation in Chile after Pinochet's Dictatorship. International Human Rights Law Review (Vol. 5) 2, 2016 Pp. 1-23.

CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS BAJO SEUDÓNIMO (1978-1983) ! Detenidos políticos: Sufrimiento y esperanza. (Ana Catalina Rodríguez). Mensaje, diciembre, N° 275. Santiago, 1978, pp. 777-783. ! Seis años de situaciones represivas sobre la mujer en Chile. (Ana Catalina Rodríguez, Rosalía Fuentes, María Pía Arismendi), Chile América Marzo- abril- mayo Nos 62-63. Roma, 1980, pp. 136-158. ! El consumismo. (Ana Catalina Rodríguez) Araucaria de Chile. N.15 Madrid. 1981, pp. 161-164. ! Daño Psicológico de la represión política en el individuo (Ana Julia Cienfuegos en coautoría con María José Ramírez). En Lecturas de Psicología y Política. Crisis Política y Daño Psicológico. Colectivo Chileno de Trabajo Psicosocial, 1982, Tomo 1, pp. 81-88. Reedición Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, pp. 126-135. ! Represión y daño psicológico: respuesta subjetiva frente a la ruptura de un proyecto político (Ana Julia Cienfuegos) coautoría con Valentina Arcos y Cristina Monelli. En Lecturas de Psicología y Política. Crisis Política y Daño Psicológico. Colectivo Chileno de Trabajo Psicosocial, 1982, Tomo 2, pp. 33-41. Reedición Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, pp. 227-238. ! El testimonio de experiencias políticas traumáticas como instrumento terapéutico. En Lecturas de Psicología y Política. Crisis Política y Daño Psicológico. Colectivo Chileno de Trabajo Psicosocial, 1982, Ana Julia Cienfuegos en coautoría con Cristina Monelli. Tomo 2, pp. 78-88. Reedición Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, pp. 285-300. ! Notas acerca del daño psicológico de la represión y la tortura (Ana Catalina Rodríguez) Marzo l979. Reproducido en Lecturas de Psicología y Política. Crisis Política y Daño Psicológico. Santiago. Colectivo Chileno de Trabajo Psicosocial, 1982. Tomo 2, pp. 98-122. Reedición Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017, pp. 307-344. ! The testimony of political repression as a therapeutic instrument. En American Journal of Ortopsychiatry. 53 (1) (Ana Julia Cienfuegos) coautoría con Cristina Monelli, Jan. N.Y. 1983, pp . 43-51.



27

! !

Psicología y Derechos Humanos. Discursos. Premio Colegio de Psicólogos 1983, Publicado por Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC. Anónimo. (10 págs). La verdad reparadora. Discurso de agradecimiento al premio Colegio de Psicólogos de Chile, Mensaje N 326, 1984, pp. 29- 31,

CAPÍTULOS EN LIBROS ELECTRÓNICOS ! Conflicte polític a Xile: mesa de dialeg de drets humans. (Conflicto Político en Chile: Mesa de Diálogo de Derechos Humanos) preparado para el libro electrónico Psicologia del conflicto i la litigació Editor José Antonio Román, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2003, pp. 97- 107. ! Dilemas y preguntas sobre la educación de los derechos humanos, (Cap 8): en Psicología política Principios constitutivos y temas transversales Editor y coordinador Alexandre Dorna. Psicom editores www.librosdepsicologia.com, Bogotá, 2006. ! El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia y denuncia en Chile (1973-1985) Ed. Anne Pérotin-Dumon en Historizar un pasado vivo en América Latina.Santiago. 2007. http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_home.htm También en http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/lira.pdf; pp.1-40. ! Legado de las violaciones de Derechos Humanos: Políticas de Verdad, Justicia, Reparación y Memoria en Chile, 1990–2007. En La “Nueva Izquierda” en América Latina. Derechos Humanos, Participación Política y Sociedad Civil. Cynthia J. Arnson et al. Woodrow Wilson Center. Latin American Program, http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Nueva%20Izquierda%20Enero%20 20091.pdf ARTÍCULOS Y PONENCIAS EN REVISTAS ELECTRÓNICAS ! 1998 Círculo de conversación: “La Recuperación de la Memoria desde las distintas percepciones de los actores”. http://www.vicariadelasolidaridad.cl/index1.html ! 2007 Primer Coloquio Internacional: Memorial Democrático. Políticas Públicas de la Memoria. Ponencia Chile: Dilemas de la Memoria Política Barcelona, 17-20 de octubre. www.memorialdemocratic.net/fitxers/ponencies/ponencia_elisabeth_lira_esp.pdf ! 2008 Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies. Visiting Resource Professors Papers. Electronic series featuring papers: Psychosocial after-effects of political conflicts: some reflections. 11 septiembre. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/lira.pdf ! 2009 Cahiers de Psychologie Politique N.15, julliet Entretiens Elizabeth Lira. La psicología de la amenaza política y el miedo, http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=831 ! 2011 As Full Rehabilitation as is Possible: Do Torture Survivors Have a Right to Care? Woodrow Wilson International Center for Scholars. Conferencia (Douglas A. Johnson // Center for Victims of Torture; Elizabeth Lira //Center for Ethics, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile; Juan E. Méndez //American University – Washington College of Law; Lorne W. Craner // International Republican Institute http://www.wilsoncenter.org/event/full-rehabilitation-possible-do-torturesurvivors-have-right-to-care ! 2016.Desaparición Forzada Trauma y Duelo: Chile 1973- 2014. en Recursos psicosociales para el post- conflicto. Ángela María Estrada Mesa y Catalina Buitrago Murcia. Editoras. Taos Institute Publications. WorldShare Books, Cap 6: 131-168.



28

http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsWorldShare/Recursos _psico-sociales_para_el_post-conflicto_2016_f.pdf CONFERENCIAS, SEMINARIOS INTERNACIONALES 1976-1979 ! 1976 XXVI Seminario Internacional del Programa de Estudios Conjuntos sobre la Integración Económica de Latinoamérica. Ponencia (coautoría con Fernando Tagle), Informe II. Educación y Mercado del Trabajo en el sector moderno de la economía chilena. Departamento de Economía, Universidad de Chile, septiembre. ! 1977 Encuentro de Investigadores de Centros Privados de Educación de América Latina. Patrocinado por la Fundación Ford. Montevideo, marzo. ! 1977 Seminario: "Métodos de Capacitación de Adultos para Organizaciones. Avances y problemas". Ponencia: Métodos de Capacitación Social para adultos. Instituto Chileno de Educación Cooperativa. Viña del Mar, septiembre 1977. ! 1978 Simposio Internacional “Evaluación de la Intervención Nutricional”. Ponencia: Desarrollo Psicomotor en lactantes egresados del Centros Cerrados de Recuperación Nuricional. Trabajo de equipo presentado con la doctora Marta Colombo. Santiago, Chile, agosto. 1980-1989 ! 1980 Primer Encuentro de Investigaciones en Educación Popular. Ponencia: El miedo: Una experiencia compartida. (Con E. Weinstein) Santiago, agosto (PIIE - CIDE). ! 1982 Segundo Encuentro de Investigación en Educación Popular. Ponencia: Eso de jugar a la vida es algo que a veces duele. Una experiencia de prevención en salud mental con jóvenes. (Con Fanny Pollarolo). Santiago, abril, 1982. (PIIE-CIDE). ! 1983 Coloquio Torture in Chile. The New York Academy of Sciences; The International League for Human Rights Committee on Medical Responsibility; The American Public Health Association Human Rights Committee; The Bildner Center for Western Hemisphere Studies, City University of New York. Conferencia: La tortura en Chile. Octubre. ! 1983 Coloquio “Human Rights in Chile”. American Association for Advancement of Sciences Washington D.C. Tema: Efectos de la tortura en los individuos y en la sociedad, octubre 1983. ! 1983 Coloquio Washington Office for Latin America. Washington. Tema: Efectos de la tortura en los individuos y en la sociedad, octubre. ! 1983 Winspread Conference in the abolition of torture. Amnesty International. Ponencia: The Chilean experience in the psychological work of political repression and torture. Racine, Winconsin. ! 1984 Coloquio Derechos humanos y salud mental. Consejo Mundial de Iglesias. Ginebra, febrero. ! 1984-Tercer Seminario Internacional sobre Tortura. Torture Research Center. Ponencia: Efectos psicológicos de la tortura. Copenhague. ! 1984 Primer congreso de Psicología de la Salud. Patrocinado por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), Ponencia: Daño psicológico y crisis política. La Habana. ! 1985 Coloquio Spanish Speaking Mental Health Research Center UCLA. Latin American Center UCLA Los Ángeles: Tema: Salud mental y derechos humanos en Chile, agosto.



29

! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! !

! !

! !



1985 Seminario Internacional: La Tortura en América Latina. Ponencia: La tortura, un trauma psicológico específico. Coautoría con E. Weinstein. Buenos Aires. 1985 Primer Congreso Nacional de Psicólogos. Ponencia Violencia y experiencia traumática: Abordaje Psicoterapéutico. Coautoría con E. Weinstein. Santiago. 1985 Quinto Congreso de la Sociedad de Psicología Clínica. Ponencia: Nuestro Enfoque Terapéutico. Santiago. 1986 seminario Internacional sobre consecuencias de la Represión en el Cono Sur: Sus efectos médicos, psicológicos y sociales- Ponencias: 1) Tortura y Psicoterapia. 2) El miedo un enfoque psicosocial; 3) La tortura sexual. Coautoría con E. Weinstein, Solís, Uruguay, mayo. 1986 American Psychological Association, 94th Annual Meeting. Ponencias en: 1) Women and Grief. Cross Cultural and International perspectives. 2) Overcoming Helplessness in social Victims. Ideological and Therapeutic Issue. 3) En APA Committee on International relations in Psychology. Fear and repression in Chile - Report on Human Rights Fact Finding Mission. Ponencia: Psychotherapeutic Interventions with victims of Repression and Torture. Washington, agosto. 1986 Encuentro de la Red de Alternativas a la Psiquiatría: Conferencia: Salud Mental y Derechos Humanos, Buenos Aires, diciembre. 1987-Coloquio Spanish Speaking Mental Health Research Center UCLA Presentación: Efectos psicosociales de las violaciones de derechos humanos en Chile, Los Ángeles, junio. 1987 Coloquio Boston Committee for Mental Health and Human Rights in Central America. Exposición: Miedo y represión política: impacto en la salud mental. Boston, junio. 1987- XXI Congreso de SIP. Simposium: Psicología y Derechos Humanos en el Cono Sur Conferencia: Subjetividad y violencia: un enfoque de salud mental. La Habana. 1987 Segundo Congreso Nacional de Psicología. Ponencia: Aspectos teóricos de nuestro enfoque terapéutico. Simposium: Psicología y derechos humanos, coordinado por J. Kovalskys. Santiago. 1987 Première Rencontre Mondiale des centres medicaux et psychosociaux accueillant les victimes de violences organisée. Conferencia sesión inaugural: Encuentro, reencuentro, desencuentro. (coautoría M. I. Castillo). París, septiembre. 1987 Seminario-Taller sobre efectos psicosociales de las estrategias represivas. Ponencia: Consecuencias psicosociales de la represión política en Chile. Patrocinado por el Centro de Alternativas de Desarrollo. CPAUR. Montevideo, 12 - 16 noviembre. 1988-96 Annual Meeting American Psychological Association. Ponencia: Situaciones traumáticas. Desafíos Terapéuticos. Atlanta, agosto. 1989 Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Sciences. Symposium: Torture, rehabilitation under repressive regimes. Patrocinado por el Comité Scientific freedom and Responsibility de AAAS: Ponencia: Psychotherapy with victims of political repression: a therapeutic and political challenge. San Francisco, enero. 1989 Coloquio CHRICA: California Committee for Health Rights in Central America. Conferencia Efectos Psicológicos de la Guerra y la represión política. San Francisco, enero. 1989 XXII Congreso de SIP. Ponencias: 1) Diálogos sobre el miedo como recurso sociopolítico de control social en diferentes contextos nacionales; 2) Simposio: Construyendo una Red de Salud Mental y Derechos humanos. La situación

30

!

!

chilena. 3) Mesa redonda: análisis y respuesta a las consecuencias del terrorismo de Estado: Temas de la Psicología Política Latinoamericana. Buenos Aires, junio. 1989 III Congreso nacional de Psicólogos de Chile. Mesa redonda: Psicología y Derechos Humanos. Ponencia: Perspectivas de reparación social: un desafío para la salud mental. Presentación libre: De la Solidaridad a la reparación social. El quehacer psicológico en las dictaduras y en los procesos de democratización en el cono sur. Santiago. 1989 Pre -Consulta de Mujeres y Consulta general acerca de la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación, convocada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias y el Consejo Mundial de Iglesias: Ponencia: Derechos humanos en América Latina, desde la denuncia y la solidaridad a las tareas de reparación social. Quito, diciembre.

1990-1999 ! 1990 UNICEF. Conferencia Centroamericana sobre Niños y Guerra. Consulta de UNICEF. San José, Costa Rica, marzo. ! 1990 Segunda Conferencia de Psicólogos de Puerto Rico "El quehacer psicológico: su desarrollo, reflexión crítica y futuro". Sesiones en homenaje a Ignacio Martín Baró sj: Una psicología para América Latina: el pensamiento de Ignacio Martín Baró. San Juan, abril. ! 1990 98Annual Meeting American Psychological Association: Participación en las sesiones de homenaje a Ignacio Martín Baró sj: War Trauma and development on the thought of Ignacio Martín Baró, Boston, agosto. ! 1991 XIV International Meeting of Political Psychology. Helsinki. Ponencia: Fear and political threat, junio. ! 1991 XXIII Congreso de SIP, - Simposio: El pensamiento psicosocial de Ignacio Martín Baró. Ponencia: Efectos psicosociales de la guerra y la represión: articulación de conceptos psicosociales y clínicos; Mesa redonda sobre Reparación Ponencia ¿Por qué es necesaria la reparación? En Simposio Amenaza, miedo y poder en la conducta política; Ponencia: El concepto de trauma psicosocial en el pensamiento de Ignacio Martín Baró. Mesa Redonda: Hacia una psicología de la liberación. Una hora de conversatorio. Conferencia: El terror y conducta colectiva en Centroamérica, estudios comparativos en el tema de la guerra psicológica. San José, julio. ! 1991 III Conferencia Internacional de Centros, Instituciones e individuos que trabajan en la asistencia de víctimas de la violencia organizada: salud, represión política y derechos humanos. Ponencia: El miedo un fenómeno político y psicosocial. Estudio chileno sobre la amenaza y el miedo, Santiago, noviembre. ! 1992 First World Conference on traumatic Stress. Trauma and Tragedy. Ponencia: The Development of a Therapeutic Approach for treatment of Victims of Human Rights Violations in Chile. The Impact on Therapists. Amsterdam, junio. ! 1992 Congreso Iberoamericano de Psicología Psicología y Sociedad. Ponencias: Psicología y Derechos Humanos y Psicoterapia y Contexto Social; - Traumatizaciones Extremas: Especificidades del Modelo Terapéutico con M. I. Castillo. Madrid, julio. ! 1992 XVI International Congress Latin American Studies Association (LASA). Ponencia: Las Consecuencias de las violaciones de derechos humanos en Chile y la política de derechos humanos del gobierno de la transición: ¿Qué ha ganado la gente? Participación en el simposio Red de salud mental y derechos humanos una experiencia de colaboración en desarrollo. Los Ángeles. Estados Unidos, septiembre.



31

!

! !

!

!

! !

! !

!

! !



1992 Seminario Salud Psicosocial, Cultura y democracia en América Latina. Redescubriendo Paraguay en el Contexto Latinoamericano. Ponencias: Violaciones de derechos humanos; Sufrimiento: impacto en el terapeuta; y Trauma colectivo y memoria social. Asunción, noviembre. 1993 Consulta sobre desplazamiento y refugio en la región Andina. ICVA. Ponencia: El desplazamiento considerado como un trauma psicosocial de carácter específico. Lima, junio. 1993 XXIV Congreso SIP Ponencia: la persona del terapeuta en el tratamiento de víctimas de las violaciones de derechos humanos; ponencia: psicología de la memoria y del olvido en la transición política chilena; Conversatorio: miedo, clima emocional, conflicto social y derechos humanos. Comentarista en el simposio: Procesos de la memoria histórica y del recuerdo colectivo. Participación en la mesa redonda: De las dictaduras a las democracias liberales: procesos psicosociales para la construcción del olvido. Santiago, julio. 1993 Seminario: Preventing torture and treating survivors. A challenge to health professionals. In conjuction with the 121st, Annual Meeting of the American Public Health Association. Sponsored by Physicians for human Rights. International rehabilitation council for torture victims. Survivors International of Northern California. Centers for victims of torture. Conferencia: Torture and the policy of human rights violations in Latin America: Reflections on the ethical, political and psychological consequences. San Francisco, octubre. 1993 Conferencia: Ignacio Martín Baró y su aporte a la psicología latinoamericana en el Homenaje del Departamento de Psicología de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en el 4o aniversario de su muerte. San Salvador, noviembre. 1994 Seminario: Building a Human Rights Agenda for the 21st. Century. Occidental College. Presentación: Human Rights in Latin America. A mental health perspective. Los Angeles, Estados Unidos, enero. 1994 XIV World Congress of Social Psychiatry Beyond Babel. Symposium: Work, unemployment, subjectivity and psychosocial health research on work situations and domination processes in constitution of psychic suffering and alienation. Ponencia: Unemployment: Psychological effects. Hamburgo, junio. 1994 CEPIAL II (Congreso de Educación para la Integración de América Latina): Integración y Ciudadanía. Ponencia: Violaciones de Derechos Humanos y Procesos de Democratización en América Latina. Maringá, agosto. 1995 XIX International Congress Latin American Studies Association (LASA) Panel: Transiciones políticas y derechos humanos. Conflictos y dilemas en A. Latina. Presentación: La visión de las víctimas y de los organismos de derechos humanos, septiembre. 1996 Coloquio Violencia Política en América Latina: Historia, Memoria y Olvido. Desafíos Para la Democracia en el siglo XXI. Miembro de la Comisión organizadora. Ponencia: Transiciones: Verdad y Memoria o Reconciliación y desmemoria. Cuzco, enero. 1997 Coloquio Memoria y reparación. Encuentro en Centroamérica. Ponencia: Salud mental y derechos humanos. San Salvador, diciembre. 1997 VII Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Economía, Ciudadanía y derecho a la salud. Problemas y desafíos de la salud colectiva. Ponencia: Posibilidades de construcción de ciudadanía y transformaciones de la vida cotidiana. Buenos Aires, marzo.

32

! ! ! !

! ! ! ! !

!

! !

! !

!



1997 Coloquio Women and memory: subjective and political dilemmas in 20th century. The Women´s Studies Department & The Center for Latin American Studies en San Diego State University: Chile, woman and memory, septiembre. 1997 First Conference on Legacies of Authoritarianism. Ponencia: Miedo y derechos humanos. Columbia University- ILAIS. Octubre. 1997 Foro del Instituto Internacional de Derechos Humanos. La reconciliación nacional: un debate abierto. Ponencia: Posibilidades y obstáculos de la reconciliación como proceso político y social. Ciudad de Guatemala, 1-2 diciembre. 1998 Conference on Legacies of Authoritarianism: Cultural Production, Collective Trauma, and Global Justice. Coautoría con Brian Loveman: The politics of memory, Impunity and Amnesty. The "Chilean Road" to Reconciliation 1818-1998; and The politics of reconciliation: discourses, sacrament and pragmatism. University of Wisconsin, Madison, Wisconsin, abril 3-5. 1998 Instituto de Ciencias políticas. Universidad de Wisconsin Conferencia: Reconciliación, reparación y memoria social, 4 abril. 1998 Second Conference of the Working Group on Authoritarian Legacies. Ponencia; Authoritarian Legacies from which past? Chile 1998. Buenos Aires, agosto, 1998 XX Internacional Congreso Latin American Studies Association. Ponencia: Dilemas éticos y políticos de la reconciliación política en Chile 1814- 1998, Chicago, Illinois, septiembre. 1998 Coloquio Aperturas de la Cotidianeidad. Exposición: Reflexiones sobre trauma, duelo y reconciliación. Facultad de Teología. Universidad Católica, Coquimbo, 31 de octubre- 1 de noviembre. 1998 Seminario Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la historia de los últimos cincuenta años. Educación y Comunicaciones (ECO) y Universidad de Santiago. Departamento de Historia. Exposición: Reflexiones sobre memoria y olvido desde una perspectiva psicohistórica. Santiago 4-5-6 de noviembre. 1998 Seminario: Transición a la democracia y violencia en América Latina. Instituto Latinoamericano de Estudios de la familia (ILEF) Instituto Latinoamericano de Salud Mental y derechos humanos (ILAS) y Universidad Autónoma Metropolitana Sede Xochimilco, Ponencia: Violencia política en Chile, memoria social e impunidad. Ciudad de México, 11-13 noviembre. 1998 Primer Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación. Ponencia: Verdad, justicia e impunidad. Memoria, perdón y olvido. Universidad Autónoma Metropolitana Sede Iztapalapa. Ciudad de México, 16-20 noviembre. 1998 Seminario: Chile 1990-1999: The model country for democracy and development? University of California, La Jolla. Ponencia: Derechos humanos en la transición "modelo": Chile 1988-1999 coautoría con B. Loveman,10-12 de diciembre. 1999 Istambul Protocol Meeting. United Nations and Physicians for Human Rights Grupo de discusión médico psicológico. Estambul, Turquía, 11-14 marzo. 1999 Seminario: Globalización y universalidad de los Derechos humanos en la sociedad chilena. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ponencia: Exigencias éticas, políticas y sociales de la reconciliación chilena en perspectiva histórica. 1999 Seminario Impunidad y Reconciliación: Detención de Pinochet. Consecuencias de la Impunidad en la Salud Mental, en el Derecho, en la Cultura y en la Política. Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Ponencia: Condiciones históricas de la reconciliación política. Santiago, 11, junio.

33

!

! ! ! ! !

! !

! ! !

1999 6th Symposium on the Contributions on Psychology to Peace. International Union of Psychological Science. Committee for the Psychological Study of Peace. Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad de Costa Rica y Universidad para la Paz de Naciones Unidas: Ponencia: Violencia, miedo e impunidad. Reflexiones sobre los obstáculos subjetivos y políticos para la paz. Costa Rica, julio 25-29. 1999 Seminario Ciudadanía y derechos humanos. Red Latinoamericana de Educación y Derechos Humanos- Vicaría de Pastoral Social. Ponencia: Dimensión subjetiva del ejercicio de la ciudadanía. Santiago, 5- 6 de agosto. 1999 Primeras Jornadas de Psicología Crítica. Universidad ARCIS. Ponencia: Reconciliación: conceptos y modalidades en Chile. Santiago, 13- 14 de agosto. 1999 Primer Encuentro de Estudios Humanísticos para historiadores jóvenes. Ponencia: Estudio de la reconciliación chilena, Santiago, 16 y 17 de agosto. 1999 Reunión Infancia y guerra. Patrocinado por la Asociación Pro. Búsqueda. Exposición: Intervención terapéutica en sobrevivientes de violencia política. San Salvador, 23-27 de agosto. 1999 Congreso Mundial de Salud Mental. Conferencia: Protocolo de Estambul y evaluación médico psicológica de la tortura. Ponencia: Obstáculos a la reconciliación chilena: duelos traumáticos y memorias en conflicto en el simposium El duelo social. Federación Mundial de Salud Mental Santiago, 5 al 10 de septiembre. 1999 Congreso anual Colegio de Psicólogos. Ponencia: Obstáculos a la reconciliación chilena: duelos traumáticos y memorias. 4-6 noviembre. 1999 Seminario: Mujeres de África y América y las Comisiones de la Verdad. Universidad José Simeón Cañas. Facultad de Psicología y ONG Las Dignas, San Salvador, Ponencia: La función terapéutica de la verdad en las comisiones de la verdad. 10 de noviembre. 1999 II Congreso de Psicología Social de la Liberación. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Mesa de Derechos Humanos. Ponencia: Reconciliación política, obstáculos y condiciones políticas y subjetivas.13-16 de noviembre. 1999 Conmemoración de los 10 años del asesinato de los jesuitas en El Salvador. Conferencia: Psicología y Derechos humanos, 16 noviembre. 1999 Seminario: Del Mal trato al Buen trato. Coloquio con Jorge Barudy en el marco de una investigación sobre violencia y maltrato sobre derechos Humanos y violencia. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 26-27 de noviembre.

2000-2009 ! 2000 Seminario Los trabajos de la memoria en las transiciones latinoamericanas. Corporación de Desarrollo de la Mujer. La Morada. Mesa: “Políticas oficiales, memorias excluidas. El rol de los movimientos sociales en la construcción de la memoria: crisis de la representación, políticas de duelo y mercado del mercado de la memoria”. Ponencia: La memoria social y la reconciliación. 26 y 27 de enero. ! 2000 XXI International Congress. Latin American Studies Association. Panel: Dilemas de la Reconciliación: conflictos políticos, Memoria e impunidad en Chile. Ponencia: Los obstáculos a la reconciliación política chilena. Miami, Florida, marzo 16-18. ! 2000 Seminario Reconciliación Política. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ponencia. Reflexiones sobre los dilemas de la paz y la reconciliación política. Santiago, 27 abril. ! 2000 Seminario El duelo de Chile y la reconciliación. Instituto Chileno de Terapia Familiar, Santiago, Ponencia: Dilemas de la reconciliación chilena, 8, mayo.



34

! !

!

! !

! ! ! !

! ! ! ! ! !



2000 Jornada de superiores y superioras de Congregaciones religiosas (CONFERRE). Conferencia: La reconciliación chilena. Santiago, 16, mayo. 2000 Seminario Derechos Humanos e Historia de Chile. Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. Mesa: “Más allá de víctimas y victimarios: la dignidad de todos los seres humanos (el concepto de la lucha por la paz en la historia de Chile)". Ponencia: Dilemas éticos y políticos de la reconciliación: Comisiones de "la verdad" en la Historia de Chile, mayo. 2000 Semana de la Vida Religiosa. Conferencia de religiosos de Chile (CONFERRE). Departamento de Justicia, Paz y Ecología. Conferencia: Derechos humanos y reconciliación chilena. Las ardientes cenizas del olvido y la mesa del diálogo. Santiago, 10 de agosto. 2000 Mesa redonda El aprendizaje de la memoria. Organizado por Centro de Estudiantes de Historia, Auspiciado por Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: Memoria y Reconciliación. 22 de agosto. 2000 Conferencia Internacional: Who owns the body? Universidad de California Berkeley's Office of the Vice Chancellor for Research. Panel II: Broken Bodies: Statesponsored Torture and Terror. Ponencia: Reflections on pain and Memories. 20 -24 septiembre. 2000 Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Berkeley, Conferencia: Tortura y sus efectos a largo plazo en la sociedad. septiembre. 2000 Universidad Alberto Hurtado. Cátedra Alberto Hurtado de Liderazgo Social. Exposición: El imperativo y la posibilidad de hacer justicia: el caso de la Mesa del Diálogo. Sesión del 5 de octubre. 2000 Seminario Psicología Política. Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Exposición: El proceso de transición y la reconciliación chilena. 4 a 7 de diciembre. 2000 Seminario Internacional Iglesias, Estado y Derechos Humanos. Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Presentación: La responsabilidad con la vida del otro en el panel del mismo nombre. Santiago 14- 16 de diciembre. 2001 Seminario Demandas y respuestas de reparación en el Chile de hoy. Universidad Alberto Hurtado e Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. Ponencia: La mesa de diálogo de Derechos Humanos. Santiago, 17-19 enero. 2001 Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Berkeley. Conferencia: The trouble with the truth: Memory and Political Reconciliation, marzo. 2001 Conferencia Internacional Consecuencias de la tortura en la salud de la población chilena. Desafíos del presente. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. Ponencia: La Tortura. Una Perspectiva Histórica. Santiago, 21 y 22 de junio. 2001 Encuentro Internacional de Psicología Social Crítica. Universidad ARCIS. Exposición: Psicología crítica y derechos humanos. Santiago, 27-28 julio. 2001 XXVIII Congreso Sociedad Interamericana de Psicología. Conferencia: Reconciliación chilena y resistencias de la memoria. Ponencia: Memoria, Reparación y Subjetividad. Santiago, 29, julio a 3 agosto. 2001 Seminario Interrogating Reconciliation. University of Wisconsin Madison Legacies of Authoritarianism Research Circle in partnership with the Ateneo Manila University and the Gaston Z. Ortigas Peace Institute (Philippines), the Robben Island Museum (South Africa), and the Instituto de Desarrollo Económico y Social (Argentina). Manila. Filipinas: Plenary Paper: Social Psychology approaches to Reconciliation. agosto, 15-18.

35

!

!

! !

! !

! ! !

! !

!

!

!



2001 XXIII reunión de Latin American Studies Association. Simposium Reconciliación política en Chile: Entre la mesa de diálogo y los juicios de derechos humanos. Ponencia: La mesa de Diálogo de Derechos Humanos ¿una iniciativa de reconciliación política? en Washington DC, 5-8, septiembre. 2001 Seminario Enfrentar el futuro resolviendo los problemas del pasado: Iglesia y Derechos Humanos en Chile: pasado- presente- futuro. Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago. Ponencia: Los derechos humanos en Chile en una perspectiva de futuro. 20, noviembre. 2002 Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Berkeley. Conferencia: Social Psychology of Reconciliation, marzo. 2002 VI Congreso Nacional Asociación Chilena de Ciencia Política. Panel: Derechos Humanos, memoria, principios y prácticas de la comunidad. Entre la soberanía y la globalización La ciencia política frente al milenio. Ponencia: Reconciliación política ¿espejo o espejismo? Santiago, 8 y 9 de mayo. 2002 -Seminario "Derechos humanos durante la transición democrática". Instituto de Defensa Legal. Ponencia: Dilemas de la Reconciliación Política. Lima 12-14 agosto. 2002 American Psychological Association: Torture and fear: psychosocial consequences. Conferencia presentada con ocasión de recibir el International Humanitarian Award de American Psychological Association. Chicago, 21, agosto, 2002. 2002 Seminario internacional La memoria y el olvido en experiencias traumáticas del pasado. Análisis comparativo entre Europa y Latinoamérica. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ponencia: La memoria traumatizada. 28, 29 y 30 agosto. 2002 Encuentro Memoria Social de la Dictadura en Chile. Escuela de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Exposición: Diálogo sobre memoria social, 11 de septiembre. 2002 First Meeting of Reparations Working Group: Compensating Victims of Human Rights Atrocities: Assessing Reparations Programs Around the World. International Center of Transitional Justice, N. Y. Exposición: La política de reparación de las violaciones de derechos humanos: Chile 1990-2002. 7-11 de octubre. 2002 Encuentro Memoria, olvido y futuro. Universidad de Chile, Escuela de Periodismo y Depto. de Sociología; Asociación de Investigación y Estudio de Archivos para América Latina de París. Exposición: Memoria y Psicología. 30 y 31 de octubre. 2002 II Encuentro Internacional Sociedad Civil y Comisiones de la Verdad. Ponencia: Logros y limitaciones de las Propuestas de Reparaciones de otras Comisiones de Verdad y Conferencia sobre Salud Mental y Reparación. Ayacucho, 6-9 de noviembre. 2003 XXIII Conferencia de Latin American Studies Association. En Mesa: Resignificación del pasado autoritario: políticas de memoria y democracia en Chile. Ponencia: El legado de las violaciones de derechos humanos y la transición política en Chile: las resistencias y las memorias. Dallas, marzo. 2003 Simposio: Culturas de la memoria y el olvido en América Latina. Entre la dictadura, los procesos de redemocratización y la globalización. Universidad Católica de Eichstätt- Ingolstadt. Ponencia: El olvido es imposible y la memoria inevitable. 3-6 abril. 2003 Segunda Consulta regional: Agenda Nacional e Internacional para el Trabajo de Derechos Humanos en América del Sur. Convocatoria de Idéele (Instituto de Defensa Legal) de Perú y el Programa de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho, Universidad de Chile, patrocinio Fundación Ford, 22- 25 mayo, Lima.

36

! !

! ! ! !

!

!

!

!

! !

!

! !



2003 Seminario Amistad cívica. Comunidad Mujer. Exposición: Dilemas de la Reconciliación Política. Santiago, 26 de junio. 2003 Seminario Internacional A treinta años: balance de un proceso. Facultad de Humanidades. Universidad Diego Portales. Mesa: "De la crisis de los derechos humanos a los derechos sociales, económicos y culturales". Ponencia: Obstáculos a la reconciliación política. Santiago, 3, septiembre. 2003 Encuentro Cuerpos saberes y nación. Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, Exposición en la sesión inaugural, 5 septiembre. 2003 Encuentro Familias, subjetividad y trauma social a los 30 años del golpe. Instituto Chileno de Terapia Familiar. Exposición: Interrogantes sobre la reconciliación política en Chile 30 años después. Santiago, 6 septiembre. 2003 Coloquio: Reconciliación y reparación a treinta años del Golpe de Estado en Chile. Escuela de Psicología Universidad Alberto Hurtado, 24 septiembre. 2003 Debates de Memoria y Futuro, Cambio social y Comunicación en Chile, 1973- 2003. Universidad de Chile. Departamento de Sociología, Escuela de Periodismo y Carrera de Cine Documental del Instituto de la Comunicación e Imagen, Exposición: Dilemas de la memoria. 24 septiembre. 2003 Seminario Historizando un pasado problemático y vivo en la Memoria: Argentina, Chile, Perú. London University. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Exposición Psicología y Ética del Testimonio: desde la denuncia a la memoria, Chile 1973- 2003, octubre. 2003 International Conference Democracy and Human Rights in Latin America: Lessons from Chile 30 years later. University of Oregon, Eugene, Oregon. Ponencia: La política de reparación en Chile 1990-2003: Presos políticos y torturados coautoría con Brian Loveman. Noviembre 5-7. 2003 Coloquio Internacional sobre Crisis Humanitarias y Reconciliación. Cuarto Seminario: América Latina. ACNUR, Comité ACNUR España, Globalitaria y Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza. Reconciliación Política en Chile. Historia y dilemas del presente. Zaragoza, noviembre. 2004 "Repairing the Past: Reparations and Transitions to Democracy Perspectives from Policy, Practice, and Academia". International Development Research Center and International Center for Transitional Justice. Exposición: Chile: Política de reparaciones para las víctimas de las violaciones de derechos humanos. Ottawa, 11-12 marzo. 2004 Seminario Consensos de Fe y Diferencias Políticas en un Chile Multicultural. Conferencia Episcopal de Chile. Exposición: Reflexiones sobre derechos humanos y reconciliación política. 12 de junio. 2004 Seminario Conflictos, prevención, resolución y reconciliación. Comité Español del ACNUR; Globalitaria, Iniciativas para la Construcción de la Paz y Forum Universal de las Culturas. Barcelona 2004, Diálogo internacional, Ponencia: Iniciativas comunitarias y consecuencias psicológicas del conflicto, 16 -20 junio. 2004 Centro Espiritualidad Ignaciana. Ciclo de conferencias para despedir a Eddy Mercieca sj. Exposición en Mesa redonda: El desafío de una espiritualidad para establecer nuevas relaciones sociales y estructuras de justicia en la sociedad chilena. Santiago, 24 junio. 2004 Seminario El capital ético: la riqueza de los pueblos. Encuentro con Adela Cortina. Comisión Bicentenario, Exposición: ¿Cómo aprendemos del pasado? Santiago, 1° de julio. 2004 IV Congreso Iberoamericano de Psicología. Conferencia: Psicología y Derechos Humanos, Santiago, 19-22 julio.

37

!

!

!

! !

!

! ! ! !

! !

!



2004 Congreso Ciencia Política: Chile en el mundo global: teoría y práctica de la ciencia política y las relaciones internacionales en el siglo XXI. Asociación Chilena de Ciencia Política. Coordinadora Mesa redonda: Memoria, Historia, Ética y Política sobre el pasado reciente en Chile. Ponencia: Dilemas subjetivos y políticos sobre la verdad, la justicia y la reparación. Santiago, 25 – 27 agosto. 2004 Encuentro Socio-historia de lo político. Taller ¿Cómo escribimos la historia política? Embajada de Francia en Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM Chile) y Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna: Exposición: Reconciliación política en Chile, 13 y 14 de septiembre. 2004 III Encuentro de las Américas para la Resolución Pacífica de Conflictos. Conferencia: Mediación Político Social: Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) Viña del Mar. Conferencia: Una mirada sobre la reconciliación política en Chile septiembre. 2004 Quinto Congreso Chileno de Antropología: "Antropología en Chile: Balance y Perspectivas". Simposio N° 23. Memoria y DD. HH. Ponencia: Las políticas de olvido. Almendral, San Felipe. 8 al 12 de noviembre. 2005 Seminario Derechos Humanos: Informe Valech, Reparación y Desafíos de Futuro. Universidad Alberto Hurtado Centro de Ética y Escuela de Derecho, y Fundación Documentación y archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Mesa redonda: Dimensión histórica, político-jurídica y ético-social. Ponencia: La política de reparaciones de las víctimas de violaciones de derechos humanos, 20 enero. 2005 Seminario: Activistas e Intelectuales de Sociedad Civil en la Función Pública en América Latina: Conociendo, Sistematizando y Aprendiendo de las Experiencias. Fundación Ford. Exposición: Desde el trabajo de salud mental a la Comisión de Prisión Política y Tortura. Lima, 27- 28 enero. 2005 Seminario: Memoria y Justicia para la inclusión. Mesa Redonda: Derechos, Inclusión y Desarrollo. Exposición: Dilemas post Comisión de Verdad y Reconciliación. OXFAM-DFID. Lima, 21 y 22 de febrero. 2005 Inauguración del año académico. Escuela de Psicología de la Universidad de Talca. Conferencia: Reconciliaciones personales y reconciliación política. Aspectos históricos y psicosociales. 28 abril. 2005 Seminario Líderes sociales de Medio Oriente: Transición Chilena. (Asistentes a la Reunión Ministerial de la Comunidad de las Democracias). Corporación PARTICIPA, Exposición Reconciliación política y derechos humanos. 2 mayo. 2005 Jornadas de Reflexión y Debate Del Informe Rettig al Informe Valech. Trauma y Tortura. Universidad Central. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Panel: Psicopatología de la Tortura: Ponencia: Efectos psicosociales de la tortura. Santiago, 19 y 20 de mayo. 2005 Conferencia. Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco: Juventud, memoria e historia, 30 junio. 2005 Seminario El Derecho a la Verdad: Experiencias de Organismos Chilenos. Comisión Ética contra la Tortura y Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ponencia: La experiencia de la Comisión de Prisión Política y Tortura. Santiago, 23, junio. 2005 Seminario: Dictadura, Transición, Memoria Histórica e Impunidad. [Semana Catalana]. Fundación Llul y FLACSO. Mesa: El carácter de la represión. Elementos para un análisis comparativo entre España y Chile: Ponencia: El carácter de la represión política en Chile. Santiago, 6 al 8 de julio.

38

! ! !

!

! ! !

!

! ! !

!

!

!



2005 Coloquio en Conmemoración del aniversario del asesinato de Manuel Cepeda, senador colombiano: Fundación Manuel Cepeda. Conferencia: Memoria y conflicto. Duelo y Memoria. Bogotá, 9 agosto. 2005 Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Mesa redonda. Reflexiones sobre tortura Psicológica. Bogotá, 10 agosto. 2005 Seminario: Un Museo en Villa Grimaldi: Espacio para la Memoria y la Educación en Derechos Humanos. Ilustre Municipalidad de Peñalolén, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Alto Comisionado de Naciones Unidas y Universidad SEK. Participación en Mesa de cierre: El aporte de la memoria a la cultura de los derechos humanos en el Chile de Bicentenario. Santiago, 11 y 12 de agosto. 2005 I Encuentro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Humanidades. Universidad de Concepción. Conferencia: Algunas reflexiones sobre la investigación en ciencias sociales: relevancia, pertinencia y financiamiento. Concepción, 6, septiembre. 2005 Coloquio Académicos Escuela de Psicología Universidad Católica de Chile. Exposición: Estudio de la reconciliación política y resistencias de la memoria. 1997-2005. 8 septiembre. 2005 Seminario y Taller La política de Reparaciones: Argentina, Guatemala y Chile. Agencia de Cooperación Internacional Perú: Exposición: Las políticas de reparación en Chile: 1990-2005. Lima, 13 y 14 de septiembre. 2005 Seminario Recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación en torno a las reparaciones en Salud Mental. Centro de Atención Psicosocial (CAPS) Lima. Mesa: Seguimiento a las recomendaciones de la CVR en Salud Mental: Ponencia: Políticas de reparación en Chile: 1990- 2005, 15 septiembre. 2005 Coloquio Hacia la construcción de un modelo de intervención clínica con enfoque comunitario para el tratamiento de las secuelas psicosociales de los afectados por la violencia política. Centro de Atención Psicosocial (CAPS). Exposición: La reparación de las violaciones de derechos humanos. Aspectos teóricos y dimensiones políticas y psicosociales. Lima, 16 -17 septiembre. 2005 Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Psicología. Conferencia: Psicología y derechos humanos, 23 septiembre. 2005 Universidad Católica de Valparaíso. Escuela de Trabajo Social. Conferencia: Comisión de Prisión Política y Tortura, 23 de septiembre. 2005 Seminario: Memoria Histórica de los Conflictos Colectivos. El Caso del Conflicto Interno Colombiano y su Repercusión en las Regiones Fronterizas. Organizado por Comisión de historiadores consultores del Convenio Andrés Bello. Proyecto enseñanza de la historia para la integración y la cultura de paz. Exposición: Políticas de reparación en el Cono Sur: Argentina, Uruguay y Chile. San Cristóbal Venezuela, 29 septiembre -1 octubre. 2005 Seminario Identidad y Comunidad. Organizado por Universidad de Chile. Magister en Psicología Comunitaria. y Departamento de Identidad y Cultura del Ministerio de Planificación. Mesa Redonda: Identidad y realidad social. Exposición: Trauma Psicosocial. Santiago, 3 y 4, octubre. 2005 Universidad de Chile. Programa Multidisplinario para el Diálogo Social. Seminario Permanente 2005: 30 Sesión La Tortura de los cuerpos bajo la dictadura militar desde la perspectiva de género. Comentarios sobre un texto y discusión acerca de las consecuencias psicosociales de la tortura y su impacto en la vida sexual. Santiago, 5 de octubre. 2005 Seminario: Transforming Conflicts: Options for Reconciliation and Reconstruction. Nelson Mandela Foundation; Institute for Justice and Reconciliation;

39

!

! ! !

!

! ! ! !

! ! ! ! ! !



Globalitaria.net Iniciativas para la construcción de la Paz. En Mesa Redonda: Truth and Justice. Exposición: Chile: Political Reconciliation. Cape Town. South Africa, 9-14 octubre. 2005 Seminario Políticas Públicas para la Justicia y la Paz. Una Mirada desde la Experiencia Chilena. Centro de Estudios Laborales Alberto Hurtado. CELAM. Conferencia Episcopal de Chile. Panel: Derechos humanos Paz y Justicia. Exposición: Desde el conflicto a la verdad, la justicia y la reparación. Santiago, 23 noviembre. 2005 Taller: Bioética e Investigación Científica en Seres Humanos y Animales. Comisión de Ética de CONICYT. Exposición: Ética y Ciencias Sociales, 15 noviembre. 2005 VII Seminario Patrimonio Cultural Territorios en Conflicto ¿Por qué y Para qué hacer Memoria? Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Exposición: Lecturas del pasado. ¿Quiénes quieren recordar? Santiago, 16 y17 noviembre. 2005 Jornada de Discusión sobre Proyectos de Investigación de la Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago. Facultad de Humanidades. Mesa: Encuentros tensiones y desafíos de la investigación en ciencias sociales. Exposición: Investigación en ciencias sociales: tensiones y desafíos. Santiago, 18 de noviembre. 2005 Seminario de académicos de la Escuela de Psicología. Mesa redonda: Investigación en Psicología: límites y posibilidades. Exposición: Psicología en el contexto de la investigación en ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica. Santiago, 1º de diciembre. 2005 Primera reunión de autores y expertos sobre el proyecto Género y Reparaciones del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ) Nueva York, 16-19 de diciembre. 2006 Taller Actualización para el manejo y prevención de la tortura. Freedom House México. Exposición: Atención médico clínica. Recursos terapéuticos y psicosociales, Tequisquiapan, Querétaro México, 1-5 marzo. 2006 Segunda reunión de autores y expertos sobre el proyecto Género y Reparaciones del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ) Nueva York, 16-20 de mayo. 2006 Consulta de expertos sobre Propuesta ONU y ICTJ para Documento ONU “Políticas de reparación”. Convocado por la Unidad Rule of Law and Democracy. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra- Suiza, 2-4 agosto. 2006 Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de Psicología. Congreso de Psicología clínica y Procesos sociales. Conferencia: Implicaciones clínicas y psicosociales de la violencia política. 16-19 agosto. 2006 Seminario Internacional Perú: Condiciones a lograr para la Reconciliación. Instituto Bartolomé de Las Casas, Lima, Perú Conferencia: Reflexiones sobre la reconciliación política. 21-24 agosto. 2006 Reunión Nacional de agentes pastorales. Cristianos y reconciliación nacional. Instituto Bartolomé de Las Casas, Lima, Perú. Presentación: Enfoques en salud mental, 22-24 agosto. 2006 Jornadas nacionales de Derechos Humanos. Universidad Central. Simposio: Promoción de los Derechos Humanos. Exposición: Derechos Humanos y Ciencia. 30 agosto. 2006 Coloquio Internacional Derechos humanos hoy: dilemas y desafíos Instituto Goethe. Conferencia: Desde una Cultura de la Impunidad al reconocimiento de los derechos de las víctimas. 26- 29 septiembre. 2006 Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Primer Congreso Nacional de Psicología. Talca. Conferencia: Dilemas de la Memoria. Los procesos colectivos en perspectiva histórica. 18 octubre.

40

! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

! !

!



2006 Coloquio historia y Justicia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Diego Portales. Ponencia: Comisión Investigadora de los actos de la dictadura, 1931. 19 octubre. 2006 Coloquio Estudiantes Psicología PUC, Diálogos sobre el miedo y la amenaza política. Revisión teórica a 15 años de la publicación del libro. 24 octubre. 2006 Seminario Educación en derechos humanos desde una mirada histórica MINEDUC - Corporación Villa Grimaldi Arquitectura política y Seguridad interior del Estado: Exposición: Derechos humanos, Impunidad y Paz social. 10 noviembre. 2007 I Congreso Internacional de trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones, desaparición forzada, justicia y verdad. Convocado por el Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial ECAP y el Programa de dignificación y asistencia psicosocial a las víctimas del enfrentamiento armado en Antigua Guatemala, Guatemala. Ponencia: Acompañamiento psicosocial en procesos de exhumación: reparación social y reparación personal. 20 al 24 de febrero. 2007 Seminario Acompañamiento psicosocial a las mujeres víctimas de Violencia Sexual en Contextos de Conflicto Armado en Perú, Guatemala y en Colombia. Convocado por el Programa regional sobre Mujeres Víctimas de Consejería de Proyectos. Exposición: Mujer y violencia sexual; Exposición: La violencia sexual en el Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura de Chile. Antigua Guatemala, 7-9 mayo. 2007 Conferencia regional El legado de la verdad: impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Panel: El horizonte de la reconciliación política y social: reconstrucción del tejido social y de la confianza cívica. Ponencia: Derechos Humanos en Chile: 1990-2007: políticas de verdad, reparación y justicia. Bogotá. 19-21 de junio. 2007 Seminario de trabajo y diálogos sobre Derechos Humanos y dilemas de la paz social. Dirección de Derechos Humanos del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Bilbao, España. 2, 3 y 4 agosto. 2007 8° Congreso Chileno de Psicoterapia: “Convergencias y Singularidades en Psicoterapia”. Conferencia: Violencia, cultura y familia desde una perspectiva histórica. Reñaca 9- 11de agosto. 2007 XXVII International Congress of the Latin American Studies Association. Simposium de la Secretaría general de FLACSO. Ponencia: Ciencias sociales y derechos humanos. Montréal. Canadá. Septiembre 5-7. 2007 Primer Coloquio Internacional: Memorial Democrático. Políticas Públicas de la Memoria. Conferencia: Chile: Dilemas de la Memoria Política. Barcelona. 17-20 de octubre. 2007 Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en Conmemoración de los 50 años de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mesa: Los tiempos de la justicia: Exposición: Impunidad y paz social en las transiciones políticas. Quito Ecuador 29-31 octubre. 2007 Seminario de trabajo Procesos de Justicia Transicional: ¿Cómo están ahora las víctimas? Convocado por Due Process of Law Foundation. Presentación: La política de reparaciones en Chile. Washington D.C., 5 y 6 de noviembre. 2007 Seminario Ciencia, Tecnología y Cultura en el Marco del Bicentenario. Convocado por IDEA, Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile. Exposición: Algunas reflexiones sobre ética. ciencia e innovación. 16 de noviembre. 2007 Seminario Santa María de Iquique. 100 años. Memoria. Impunidad y Justicia. Convocado por el Departamento de Historia y los estudiantes de Licenciatura en

41

! ! ! !

!

!

! ! ! ! !

!

!



Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago. Presentación: Memoria, Impunidad y Justicia 19 y 20 de noviembre. 2007 Coloquio Derechos Humanos en América Latina- Conferencia: Human Rights Violations: dealing with fear and political threat. University of Northern British Columbia, Prince George, Canadá, 27 Noviembre. 2007 Seminario Salud y Derechos Humanos. Ministerio de Salud y Programa PRAIS de Concepción, La política de reparación en Salud: aspectos éticos. 29 noviembre a 1º diciembre. 2007 Tercer Taller de Bioética en Investigación y Ciencias Sociales. Comité Asesor de Bioética de - FONDECYT-CONICYT. Presentación: Derechos Humanos: El marco ético de la ciencia, 3 diciembre. 2007 Congreso Internacional La ‘Nueva Izquierda’ y los Derechos Humanos, la participación política, y las relaciones Sociedad Civil-Estado. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales Universidad Torcuato Di Tella, Wilson Center y Centro de Estudios Legales y Sociales Buenos Aires. En el panel “Accountability” por las violaciones del pasado, ponencia: Políticas de verdad, justicia y reparación: Chile 1990 -2007: 5 y 6 de diciembre. 2008 Conferencia Internacional: Violence and reconciliation in LatinAmerica: Human Rights, Memory and Democracy. January 31- Feb 2. 2008, University of Oregon. Mesa: Whose truth? Reassessing Truth Commissions' Reports. Ponencia en coautoría con Brian Loveman: The Chilean Road to Reconciliation: A Change in the Route, 19902007. http://las.uoregon.edu/events/description.htm 2008 Debate sobre la tortura. El conocimiento social de la tortura en las dictaduras. España, Chile y Argentina. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona: Exposición: Investigaciones científicas, guerra fría y tortura. Barcelona 19 y 20 de febrero. 2008 Inauguración del Año Académico 2008 en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Clase Magistral Aspectos Éticos en la Investigación en Psicología (http://www.epuc.cl/index_destacado1.html) 2008 Working group. Transitional Justice Interventions. International Center for Transitional Justice “How Things Work”. Nueva York, 14-15 abril. 2008 Seminario Derechos Humanos y Acceso a la Información. Universidad Alberto Hurtado. Escuela de Derecho. Centro de Ética. Exposición Inaugural. 28 julio, 2008. 2008 Encuentro Latinoamericano: sociedades post conflicto y democracia en América Latina. Convocado por Instituto Bartolomé de las Casas. Exposición: Secuelas psicosociales de los conflictos políticos: algunas reflexiones. Lima 22-24 agosto. 2008 Conference Pinochet and the Pursuit of Justice: Chile 35 Years Later Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS), Rapoport Center for Human Rights and Justice, Benson Latin American Collection at the University of Texas. Diálogos con Joyce Horman and Peter Kornbluh. Conference Pinochet and the Pursuit of Justice: Chile 35 Years Later. September 11- 12. 2008 Conferencia Internacional El ‘Efecto Pinochet’. A Una Década de Londres 1998. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) y Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales. En Mesa Redonda de Clausura: El ‘estado del arte’ de la justicia transicional en el mundo del 2008. El lugar del caso Pinochet en esta historia Exposición: Dilemas sobre la modalidad histórica de reconciliación política en Chile. 8-10 octubre. 2008 “How Things work”. Working group second session. ICTJ. Florencia, Italia, octubre 15 y 16. 2008 Working Group on Coming to Terms with the Past. Yale University, Council on Latin American and Iberian Studies. Ponencia: Chile 1990-

42

!

! !

!

!

! ! ! !

! ! !



2008: coming to terms with the political consequences of human rights violations. October 31-November 2. 2008 Encuentro: “Acceso público a la memoria: el rol de los archivos testimoniales en la democratización de las sociedades post dictatoriales”. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi e Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Mesa 2: “Sentidos e importancia del acopio de información sobre el terrorismo de Estado en Chile”. Exposición: Consideraciones éticas sobre la investigación con testigos y personas afectadas por la represión política. 4 y 5 de diciembre. 2008 Seminario: “Tortura y Trauma”. Gobierno de Chile. Ministerio de Justicia. Servicio Médico Legal. Santiago. Exposición: Los Derechos Humanos y la Tortura en Chile: Aspectos Históricos, Políticos y Sociales. 16 Y 17 de diciembre. 2009 Seminario “Peace-psychology and protection of vulnerable groups. Psychosocial risk reduction and recovery”. Organizado por Departamento de Psicología de la Universidad de Copenhague y el Master of Disaster Management (U. Copenhague). Exposición: Human rights and political reconciliation: political and ethical dilemmas. The case of Chile; Exposición. Testimony of traumatic political experiences: therapy and denunciation in Chile (1973-1985). Copenhague 28-30 Enero. 2009 Colloque International et Interdisciplinaire, Violence Politique, traumatisme, processus d’élaboration et création. Louvain –la Neuve. Mesa «Torture et Mémoire». Exposición: De victimes à citoyens: vérité, justice, mémoire et réparation. 14, 15 et 16 Mai. 2009 Conference "Human Rights: Challenges of the Past/Challenges for the Future" in honor of Margaret Crahan. Mesa: “Historical Struggles for Human Rights and Accountability”. Exposición: Historical and contemporary patterns of atrocities and amnesties for coming to terms of a traumatic past. Woodrow Wilson International Center for Scholars, June 2, Washington, D.C. 2009 Tercer Congreso de Ética convocado por las Universidades Católicas. Presentación: Ética y derechos de las personas: un desafío renovado. Santiago, 10, 11 y 12 junio. 2009 21 Congreso Mundial de Ciencia Política. Panel 533: Judicial Processes and Democracy: Chile 1990-2009/ Procesos Judiciales y Democracia: Chile 1990-2009. CS02.533. July 14. 2009 Summer School 2009 Societies in Transition: Latin America between Conflict and Reconciliation. Friedrich Schiller Universität Jena Germany. Lecture: Reconciliation and Politics, Agosto 1-5. 2009 Seminario. Taller. Grupo de Psicología Social Crítica “Lo que hemos aprendido: procesos psicosociales en atención, recuperación y reparación de los efectos del conflicto armado”. -Departamento de Psicología. Universidad de Los Andes: Exposición: Trauma, duelo, reparación y memoria. Bogotá, 6-10 octubre. 2009 The Human Rights Legacies of the Martyrs of El Salvador. Boston College: Memorias y legados. Conmemoración 20 aniversario del asesinato de los jesuitas en El Salvador en 1989. Boston, 2-5, noviembre. 2009 Universidad Alberto Hurtado: Conmemoración del 20 aniversario del asesinato de los jesuitas en El Salvador. Conferencia Conmemorar para reconocer su legado. Santiago, 16 de noviembre. 2009 Centro de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, el Consejo Consultivo para los Derechos Humanos/CCDH (Marruecos), y el Centro para la Justicia Transicional/ICTJ de NY. Conferencia sobre “Transiciones comparadas: los casos de Chile y Marruecos. Exposición: Aspectos críticos de la

43

transición: psicología y política de la reparación y de la memoria. Rabat, Marruecos, 24 y 25 de noviembre. 2010- 2017 ! 2010 Segundo Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. FLACSO. Ciudad de México. Ponencia: Tortura y Desaparición Forzada en la Mesa Memoria Histórica y Justicia Transicional; y Memoria y convivencia democrática: políticas de olvido y memoria en la Mesa del Consejo Superior de FLACSO, 26-29 de mayo. ! 2010 REDRESS y Essex Transitional Justice Network en la Universidad de Essex: Chile: Reparation and Rehabilitation: Reparation Health Program for victims of human rights violations. En Panel: Policies on rehabilitation at the national and international level, University of Essex. Colchester, 9 de sept. (Participación no presencial- video). ! 2011 Seminario Derechos Humanos y Memoria. Grupo de Acción Comunitaria. Universidad Complutense: Dilemas Memoria y justicia. Madrid. 6 y 7 mayo. ! 2011 II Latin American Conference on Transitional Justice. Brasilia. Patrocinado por Superior Tribunal de Justica Brasil. UNDP. Universidad Católica de Brasilia. Comissão de Anistia. Ministério da Justica. International Center for Transitional Justice. Governo Federal Brasil. Comentarios The right to truth and the role of Truth Commissions. 7 -8 julio. ! 2011 Encuentro “Evidencia”. Organizado por National Security Archive. Washington University: La Comisión asesora para la Calificación de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y víctimas de prisión política y tortura, Lima Perú,18-21 septiembre. ! 2011 Cátedra Internacional Ignacio Martin Baró, Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Psicología y Centro de Ética. “Intervención psicosocial y superación de la pobreza en Chile”. Ponencia Ética de la Investigación y de la Intervención Psicosocial. Santiago, 5-7 octubre. ! 2011 Cátedra Internacional Ignacio Martin Baró. Sexta Edición. Atención Psicosocial en el marco del conflicto armado en Colombia. Tensiones y desafíos en tiempos de ¿transición? Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Conferencia: Experiencias internacionales: modelos de atención de víctimas de violencia sociopolítica. Reflexiones desde la praxis sociopolítica y psicosocial: Psicología y Política de la reparación y de la memoria: aspectos críticos. Cali 10 y 11 de octubre. ! 2011. Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. Sexta Versión. “Las víctimas, testigos históricos, sujetos de justicia. Tiempos de reflexiones urgentes”. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Conferencia inaugural “Las víctimas testigos históricos, sujetos de justicia” Ponencia: El testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia y denuncia. 12-14 octubre. ! 2011 Seminario Internacional “Universidad y Derechos Humanos”. Instituto Nacional de Derechos Humanos. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. Alto Comisionado de Naciones Unidas. Oficina Regional para la América del Sur. Panel: “Memoria, Democracia y Ciudadanía: la memoria histórica en la Universidad”. Ponencia: Historia, Memoria Política y Discernimiento Ético. Santiago. 27-28 octubre. ! 2011 Seminario Internacional “Derechos Humanos: Memoria, Reparación y Futuro”. Exposición: Políticas de reparación en Chile. Magallanes, Punta Arenas. 5 y 6 de diciembre. ! 2011 VI Taller de Bioética Resguardo y Confidencialidad. Aspectos Bioéticos del manejo de Bases de Datos y Biobancos. Comité Asesor de Bioética de Fondecyt.



44

!

!

!

! !

!

! !

! ! !

!



Ponencia La promesa de la confidencialidad ¿un buen propósito o un imperativo ético? Coautoría con Verónica Anguita. Santiago. 16 de diciembre. 2012 Conferencia internacional “Experiencias comparadas en materia de reparaciones de violaciones a los derechos humanos: Marcos legales e institucionales”. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (México). Políticas de reparación en Chile. 21 marzo. 2012 Conferencia Trauma psicosocial, Violencia y Justicia. Escuela Psicología Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Participación en la Celebración 50 años. Participación en el panel: Alternativas de acompañamiento psicosocial a víctimas en sociedades en conflicto. Ponencia: La experiencia chilena de atención clínica y psicosocial durante la dictadura militar (1973-1989); Participación en el Panel: “Violencia Socio política en Sociedades en conflicto”: Consecuencias psicosociales de la desaparición forzada. 25 agosto- 2 septiembre. 2012 IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos. Instituto Nacional de Derechos Humanos Mesa temática: Formación Universitaria: Enseñanza de los Derechos Humanos y Discernimiento Ético coautoría con Andrés Suárez. Santiago, 6 y 7 de septiembre. 2012 Conversatorio Políticas de reparación y memoria en Chile. Latin American Centre. Oxford University, 11 de septiembre. 2012 Seminario: The Law and Practice of Rehabilitation in domestic administrative reparation programmes: University of Essex, American Society of International Law, Transitional Justice Network “Panel: Reflections on the Achievements and Challenges of Providing Rehabilitation to Victims through Domestic Administrative Reparation Programmes: the cases of Chile and Timor-Leste: Chile: Reparations and Rehabilitation. Program of Reparations and Comprehensive Health Care For Victims and Human Rights Violations PRAIS. Colchester, 13-14 de septiembre. 2012 Seminario Contribuciones de la Psicología. Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción. Conferencia: Las dimensiones de verdad, reparación, justicia y memoria en los procesos de transición política: contribuciones desde la Psicología. 12 noviembre. 2012. Taller “Justicia (pos) transicional en América Latina”- Universidad Diego Portales. Centro de Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos. Miembro del comité académico. Comentarios a ponencias. Santiago. 14 -16 noviembre. 2012 Taller “Intercambio de experiencias de Atención Psicosocial”. Ministerio de Salud, El Salvador y Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Política de reparaciones en Chile y PRAIS. Salvador 29 y 30 noviembre. 2013 Clase Magistral Chile a 40 años del golpe de estado: Psicología, Ética y Derechos Humanos, Inauguracion del Año Académico de la Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 22 abril. 2013 Conversatorio: “Alcances metodológicos a la Encuesta Nacional de DDHH”. Universidad Alberto Hurtado Facultad de Derecho y Centro de Ética: 6 de junio. 2013 Coloquio Internacional Chile Uruguay: 40 años de los golpes de Estado. México DF. Instituto Mora; FLACSO México; Museo Casa León Trotsky; CONACULTA; Universidad de Querétaro y Cineteca Nacional. Ponencia: Chile: Verdad, Reparación, Justicia y Memoria 11-13 junio. 2013 Tercera Jornada Chilena de Historia de la Psicología. Disciplina, Práctica profesional y Derechos Humanos. USACH. Notas para la historia y la memoria de los programas de salud mental y derechos humanos en Chile. Santiago, 23 y 24 de agosto.

45

! ! !

! ! ! !

!

!

!

! !



2013 Conversatorio. Universidad del Rosario, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Psicología. Bogotá. Exposición: Políticas de reparación en Chile. 4 de septiembre. 2013 Tercer Congreso Colombiano de Psicología. “Por la Reconstrucción del Tejido Social”, Conferencia: Psicología y Derechos Humanos. Reparación y Rehabilitación Bogotá, 5- 7 de septiembre. 2013 Foro Panel Estado de Chile, compromisos incumplidos en materia de DDHH / A 40 años del golpe militar. Exposición: Visión crítica sobre políticas de reconocimiento y reparación a los ex presos políticos, Convocado por las Organizaciones de Sobrevivientes y Familiares agrupadas en el Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos y Familiares - Chile. 9 de septiembre. 2013 Seminario Comisión Pastoral de la Conferencia Episcopal. Exposición: Reflexiones sobre los 40 años del golpe militar, el rol de la iglesia católica en el contexto y desafíos actuales. 10 de septiembre. 2013 Jornada de Reflexión a 40 años del golpe de Estado convocada por el Centro de Reflexión y Acción Social de la UAH. Comentario a la presentación de "La Espiral" un film de Armand Mattelart. 12 de septiembre. 2013 Encuentro Memoria y reparación convocado por el Centro Universitario Ignaciano, Centro de Reflexión y Acción Social y el Centro de Espiritualidad Ignaciana. Participación: Reflexiones sobre la reparación. 9 octubre. 2013 VIII Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró Psicología y DDHH en Chile: una reflexión a 40 años del Golpe Militar Exposición: Marco de las políticas de reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos. Facultad de Psicologia, Centro de Ética Universidad Alberto Hurtado, 22 de octubre. 2013 Conferencia: The Politics of Reconciliation: Truth, Reparation and Justice in Chile, 1989-2013 con Brian Loveman Professor Emeritus Political Science. San Diego State University. Sponsor: University of California, Irvine. The International Studies Public Forum (ISPF) and the Department of History; 7 noviembre. 2013 The Other September 11th: Chile, 1973: Memory, Resistance, and Democratization UCLA Latin American Institute and UC Humanities Research Institute. Co-Sponsored by: Pacific Coast Council on Latin American Studies, College of Natural and Social Sciences (Cal State, LA), Cal State, Long Beach, Department of American Studies and Ethnicity (USC), Department of Spanish and Portuguese (UC, Davis), Departments of History and International Studies (UC, Irvine), Dean of Humanities, Department of Spanish and Portuguese (UCLA). Ponencia Chile: la experiencia de reparación, memoria y justicia en Magallanes 40 años después en 11-13 noviembre. 2013 Primer Seminario Psicología Crítica, organizado por estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales con la colaboración del Magister en Psicología, mención Psicología Social. Exposición: El trabajo clínico durante la dictadura. En jornada “El rol del psicólogo en los ’80, desde lo comunitario y lo clínico”. 25 de noviembre. 2013 Participación “Psicología y derechos humanos durante la dictadura”. Encuentro con estudiantes. Escuela de Psicología. Universidad Católica de Temuco, 29 de noviembre. 2013 Conversatorio sobre Memoria y derechos humanos en el Seminario - Encuentro: Women Mobilizing Memory realizado en el Museo de la Memoria. (Co-sponsored by the Columbia Center for the Study of Social Difference, Women Creating Change Initiative, Hemispheric Institute for Performance and Politics, Theater School, Faculty

46

! !

!

!

!

! !

! !

! ! !

!



of Arts, Pontificia Universidad Católica de Chile). Exposición: Memoria y Reparación 17 de diciembre. 2014 LASA2014 / Democracia y Memoria. XXXII International Congress of the Latin American Studies Association Chicago, IL Section Presentations (South Cone). Ponencia: Resistencia cultural y memoria política. Mayo 21 – 24. 2014 Seminario Internacional “La prevención e investigación de la tortura: dificultades y desafíos actuales”. Instituto Nacional de Derechos Humanos. Fiscalía Ministerio Público de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Ponencia: La situación de las víctimas de tortura y la obligación de reparación, 4 septiembre. 2014 Seminario Regional “Análisis de la situación actual de Derechos Humanos”. Agrupaciones de ex presos y ex presas políticas de Magallanes. PRAIS. Servicio Salud Magallanes. Análisis del Programa de Gobierno en materia de derechos humanos Punta Arenas. 10 septiembre. 2014 Expert Conference: “The Meaning and Implementation of Victim Orientation in the Treaty Bodies of the United Nations”. German Institute for Human Rights. Nürnberger Ponencia: ¿quiénes son las víctimas? en Panel 1: ¿What do victims expect from Monitoring bodies and Courts? MenschenRechtszentrum Berlin, 29 – 30 September. 2014 Seminario "Verdad y memoria en procesos de reconciliación: experiencias internacionales y retos para el caso vasco" - Donostia-San Sebastián - Exposición: Chile: reconciliación política y tratamiento del pasado, en panel “Marco Internacional sobre Verdad y Memoria, su aplicación en contextos locales’’. 13 de octubre. 2015 Seminario de instalación del comité asesor internacional del Centro de Memoria Histórica, Bogotá Colombia, 2-6 marzo. 2015 Colloque Violence Politique- Justice Transitionnelle: Torture. Mémoire. Impunité. Les paradoxes de la Démocratie? 8-11 Avril 2015, Université Bayonne. Participación en la Mesa redonda: Les contradictions axiologiques: La transition démocratique et la réconciliation nationale. Le traumatisme de l’impunité. 2015 I Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur LASA Chile 4-7Agosto 2015. Exposición sobre el proyecto de Tecnologías de la Memoria Lonquén (exposición del equipo). 2015 Jornadas Constitucionales Universidad Mayor (Sede Temuco) 10 Agosto2015 Ponencia: La situación de las víctimas de tortura y la obligación de reparación. Reflexiones sobre la jurisprudencia de casos de tortura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2016 II Congreso de téologas latinoamericanas y alemanas. Facultad de Teología. Universidad Católica Argentina. Programa Teologanda. Ponencia: Reparación y responsabilidad social. Buenos Aires, 27- 29 marzo. 2016-50 Latin American Studies Association Congress. Ponencia: Tortura a mujeres embarazadas. Denuncias a la Comisión Valech Nueva York, 26-30 mayo. 2016 Seminario Proyecto Tortura Instituto Vasco de Criminología. Universidad del País Vasco. Centro Carlos Santamaría. Donostia. Invitación como observador Internacional: 2014-2016. Ponencia: Verdad y Reconocimiento para las víctimas de tortura, tratos crueles y degradantes. San Sebastián. 27- 29 junio. 2016 V Jornada Chilena de Historia de la Psicología- Universidad Alberto Hurtado. Psicología y Derechos Humanos: historización de las prácticas psicológicas en condiciones de represión política, Santiago 3-05 noviembre.

47

!

2017 North –South dialogue bridging the gap in transitional justice. Miller Institute for Global Challenges and the Law. UC Berkeley, School of Law. Ponencia: Psychosocial approach. Trauma, losses and suffering: key concepts. March 17-19.

ENTREVISTAS Y REPORTAJES 1980- 2016 1982 Revista Hoy. “Momento Económico: el lastre del ajuste”. Año V. Nº 251. Semana del 12 al 18 de mayo de 1982. 1983 Revista Solidaridad (Boletín de la Vicaría de la Solidaridad). “Testimonios de un dolor: psicólogos de FASIC” Nº. 168. Segunda Quincena de Noviembre de 1983. 1983 Revista Hoy. “Un premio para llorar”. Semana del 23 al 29 de noviembre de 1983. Año VII Nº 331. 1983 Revista Cauce. Año 1 Nº 2 diciembre, 1983. El miedo como instrumento de dominio. 1985 Revista Chile Cooperativo Volver a ser país. 1985 Revista Hoy. Sismos: miedo que agota. Con Eugenia Weinstein. Año VIII. Nro. 401. Semana 25 al 31 de mayo 1985. 1985 Revista Croquis Otoño 1985. Revista de los Estudiantes de Psicología. Entrevista. 1987 Revista Análisis: Estamos locos los chilenos? Año X. No 160. 3 al 9 de Febrero 1987. 1988 Revista Solidaridad: Podemos sacarnos de encima la violencia. No 269 junio segunda quincena. 1989 Revista Caras: "Si la muerte llega, pues bienvenida sea" Jesuitas asesinados en El Salvador. Reportaje de Cristian Opaso Año 2 No 42, 29 de noviembre de 1989. Santiago Chile. 1989 Revista Pueblo En Marcha: Que nunca más la vida de unos pase por la muerte de otros. Entrevista sobre la muerte de Ignacio Martín Baró y el trabajo de los psicólogos después de las dictaduras. Publicación de la Iglesia Metodista de Punta Arenas, Chile. Diciembre. 1990 Revista Página Abierta: Vivimos en un país asustado. Año 1 No 38 Santiago Chile. 1993 Revista Página Abierta: No te quedes en el pasado. Año V. Segunda Época. No. 90. Junio - Julio 1993. 1993 Revista Papeles del Psicólogo: Elizabeth Lira y Maria Isabel Castillo por Pedro Rodríguez y M. Luz Ibáñez (Miembros de la Junta Rectora de la Delegación de Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos). Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. Época I N° 56. Madrid España. 1994 Revista Record Probing the depths of trauma and cruelty. PHR USA. Physicians for Human Rights Winter Volume VI N 1. 1997 Revista Dialogue Shadows Duke University Vol. 11 N° 32: 7- 21 February 1999 Revista Que Pasa Elizabeth Lira: “Negar una política sistemática atenta contra la inteligencia”. N° 1484 Semana del 18 al 24 de Septiembre. 1999 El Mercurio Tradición Reprimida. Chile sus convulsiones y reconciliaciones. El mito de la taza de leche. Reportaje de Oscar Contardo en Cuerpo E , Suplemento del Domingo Artes y Letras Domingo 26 Septiembre, pp. 10 y 11. 1999 La Tercera Mesa de Diálogo: el desgarro de Elizabeth Lira Domingo 26 Septiembre, pp. 6-7. Reportaje de Margarita Serrano En Reportajes del Domingo. 1999 El Día (La Serena) Lo que estamos viviendo en esta mesa es Inédito. Domingo 3 de octubre Segundo Cuerpo. Reportaje de Mario Rodríguez, pp. 4 y 5. 2000 Página 12, (Buenos Aires) No hay paz con mentiras de las autoridades. Domingo 20 de agosto. Entrevista sobre el libro “Las ardientes cenizas del olvido” y la Mesa del Diálogo.



48

2001 La Tercera La reconciliación política: ¿sueño posible, horizonte utópico o espejismo? Editorial 4 de septiembre. 2002 Revista IDEELE (PERÚ) Buscando el fin de la impunidad, en separata “Derechos humanos a dos años de la transición democrática” N° 150, Lima: 83-87. 2002 Monitor on Psychology Entrevista. International Award American Psychological Association en Volume 33, No. 5. 2002 Revista de Educación, El interés por la nación es algo que hay reeducar Santiago, agosto, Edición N° 297: 23-24. 2002 Language Acquisition Resource Center's Digital Media Archive (DMA). Entrevista filmada para el Proyecto de Derechos Humanos de San Diego State University. http://larcnet.sdsu.edu/tech.php?page=humanrights 2003 “Language Acquisition Resource Center's Digital Media Archive (DMA)” at San Diego State University. Entrevista filmada - En línea: http://larcdma.sdsu.edu/humanrights/projectslides/Elizabeth/EL_profile.html 2005 Nation, Entrevista A Letter from Chile by Peter Kornbluh, 14 Jan 2005 2005 Revista Electrónica Mensual N° 18 Universidad Alberto Hurtado Sección Académico Destacado “Elizabeth Lira” por José Miguel Guerrero, febrero, (http://boletin.uahurtado.cl/uah08feb05.htm) 2005 Revista: Popoli (Mensili Internazionale del Gesuiti) Milano, Italia. Cile: La Memoria Reconstruita Traducido y Editado por Stefano Feminis. Abril 2005: 24-26 2005 En periódico (UNP No. 79) Universidad Nacional de Colombia A propósito de justicia y paz por Marta Nubia Bello y Nelly Mendivelso Bogotá 14, Agosto 2005. (http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/79/09.htm) 2005 El Espectador. Es un error diferenciar víctimas: todas son colombianas. Bogotá 22 agosto, 2005. 2007 Ameco Press. Recuperar La Memoria Histórica es importante para todo el mundo. Por Julia López. 24 octubre, 2007, Http://www.amecopress.net/spip.php?article585 2007 Diario El País. "Somos la voz de los sin voz". Medio centenar de expertos debaten en Barcelona cómo recuperar la memoria de las víctimas de la represión política. Por Ferrán Sales, Barcelona, 20 octubre 2007. (http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Somos/voz/voz/elpepuespcat/20071020 elpcat_18/Tes) 2008 Revista Avui. L'entrevista. "La tortura és una experiència brutal però no insuperable". Por Silvia Gruart, Barcelona, 11 de marzo de 2008. http://paper.avui.cat/article/dialeg/119501/la/tortura/es/una/experiencia/brutal/ pero/no/insuperable.html 2008 Les Cahiers de Psychologie Politique “La psicología de la amenaza política y el miedo”, July 2009 [En ligne], URL http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=831 2009 1325 Mujeres tejiendo la paz. Semblanza. Publicación de CEIPAZ. Barcelona Icaria. Diciembre. www.1325mujerestejiendolapaz.org/semblanzas.html www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_elisabeth_lira.html; 2014 Noticias de Guipúzcoa (País Vasco) lunes, 13 de octubre de 2014. (Jurdan Arretxe Javi Colmenero). “Elizabeth Lira Psicóloga y miembro de la chilena Comisión Valech sobre prisión política y torturas ‘La construcción de una paz estable y duradera requiere asumir los conflictos pasados con criterios éticos’. http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/10/13/politica/la-construccion-de-unapaz-estable-y-duradera-requiere-asumir-los-conflictos-pasados-con-criterios-eticos 2016 Marcela Osorio Granados: “Hay que hacer gobernable la paz”: Elizabeth Lira El Espectador, Bogotá, 8 marzo, 2016.



49

http://www.elespectador.com/noticias/politica/hay- hacer- gobernable-pazelizabeth-lira-articulo-620992 Proyectos en desarrollo ! Co invenstigadora proyecto interfacultades. Investigadora Responsable: Oriana Bernasconi. “Political technologies of memory: a genealogy of the devices of registration and denunciation of human rights violations under the military dictatorship in Chile (1973-2013)” (Conicyt Internacional). 2015- 2017. ! Volumen 2 Poder Judicial y Conflictos Políticos, 1959-1981 con Brian Loveman (SDSU California). Publicación prevista en 2017.



50