Curso_SIG - parte4

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA José David Cáceres [email protected] Proyecto Mitigar Comisión Permanente d

Views 52 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA José David Cáceres [email protected] Proyecto Mitigar Comisión Permanente de Contingencias

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

1

CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

2

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

3

Definición de Modelo Digital del Terreno (MDT) • Un MDT es una representación estadística de la superficie del terreno mediante un número elevado de puntos selectos con coordenadas conocidas en un sistema de coordenadas arbitrario. (Miller, 1958) • Generalmente representa la topografía del terreno, es decir, la altura de cada punto de un territorio. Pero, en realidad, se puede crear un MDT de cualquier hecho que cumpla unas mínimas características, esencialmente la continuidad espacial en la variación. (Bosque, 1992)

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

4

Definición de Modelo Digital del Terreno (MDT) • Estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. (Felicísimo, 1994). • Conjunto de capas (generalmente raster) que representan distintas características de la superficie terrestre derivadas de una capa de elevaciones que se denomina Modelo Digital de Elevaciones. (Francisco Alonso, 2006)

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

5

Propiedades Básicas de los MDT’s • Forman una estructura de datos. • Representan la distribución espacial de una variable. • La variable tiene que ser cuantitativa y de distribución continua.

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

6

Que Aspecto tiene un MDT?

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

7

La Obtención de Datos para Construir un MDE • Métodos Directos: Cuando las medidas se realizan directamente sobre el terreno  Altimería  GPS  Levantamiento Topográfico

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

• Métodos Indirectos: Cuando utilizan documentos analógicos o digitales elaborados previamente:  Restitución a partir de pares de imágenes  Digitalización

José David Cáceres

8

Que Aspecto tiene un MDT?

Contaminación del Suelo 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

Contaminación Lumínica

José David Cáceres

9

Estructura de un MDT • Se dividen en dos grupos en función de la representación de los datos: RASTER Se basa en localizaciones espaciales, a cada una de las cuales se les asigna el valor de la variable ara la unidad elemental de la superficie. Matrices Regulares Matrices de resolución Variable

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

VECTORIAL Está basado en entidades u objetos geométricos definidos por las coordenadas de sus nodos y sus vértices. Contornos TIN

José David Cáceres

10

Cómo se Construye un MDT? RASTER Interpolación

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

VECTORIAL Triangulación de delauny

José David Cáceres

11

Ventajas e Inconvenientes RASTER • Facilitan las labores de análisis • Poco flexibles • Representación adecuada de la superficie en áreas de fuerte relieve • Representan mejor variables continuas • Los archivos son muy “pesados” 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

VECTORIAL • Dificultad con los análisis • Se puede aumentar el grado de detalle del relieve • Representan mejor variables discretas • Ocupan menos memoria

José David Cáceres

12

Modelos Digitales del Terreno Vectorial TIN Triangulated Irregular Network Estructura de datos basada en la estructura arco-nodo Triangulación de Delaunay

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

13

TIN. Estructuras arco-nodo • Elemento fundamental: arco (formado por una sucesión de elementos rectos con igual topología) • Codificación:  Arcos: se codifican indicando el nodo de salida, el nodo de llegada, el polígono de la izquierda y el polígono de la derecha.  Nodo: cada uno de los vértices en que se cruzan tres o más arcos o que es el punto final de un arco.  Polígonos: se codifican indicando los arcos que lo rodean. Finalmente se recogen las coordenadas de los puntos (nodos y vértices) 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

14

Creación de un MDT raster • A tener en cuenta: Tamaño de celda Localización de los puntos o líneas muestrales. Método de interpolación

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

15

Tamaño de celda

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

16

Interpolación • Procedimiento que permite calcular el valor de una variable en una posición del espacio (punto no muestral, con un valor estimado) conociendo los valores de esa variable en otras posiciones del espacio (puntos muestrales con valores reales) (Bosque, 1997)

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

17

Cuándo se utilizan? • Cuando lo datos no cubren totalmente el área de interés • Para convertir observaciones discretas en datos continuos • Para comparar patrones espaciales de diferentes entidades • Para cambiar la resolución de una superficie • Para transformar el modelo de datos 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

18

Requisitos que tienen que cumplir Deben crear superficies continuas Deben tener propiedades matemáticas Fácil de calcular Se tienen que ajustar a los datos con un nivel de precisión determinado • No deben permitir oscilaciones • Tienen que ser independientes de las muestras de datos

• • • •

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

19

Métodos de Interpolación • Pueden clasificarse en función de: Mecanismo matemático de la interpolación Número de elementos tenidos en cuenta Resultado obtenido

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

20

Funciones Polinómicas • Ajustar una ecuación polinómica a los valores de la muestra. • Pueden ser locales o globales • Interpolador aproximado • Describen la tendencia de los datos muestrales 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

21

Ponderación en Función Inversa a la Distancia (IDW) • Asigna pesos a los datos en función inversa de la distancia • Interpolador determinístico, exacto y local • No realizan estimaciones que superen los valores máximos de los puntos muestrales ni los mínimos • Potencia: Mayor potencia disminuye la influencia de los valores que están más lejos del punto de referencia • Radio de influencia: se define un área de influencia en función de la distancia o el número de puntos máximos o mínimos a tener en cuenta en la interpolación • Se pueden definir las áreas que se quieren interpolar

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

22

SPLINE • Interpolador determinístico, exacto, local • Ajusta una superficie flexible incluyendo los puntos de valores conocidos • Divide el área de estudio en bloques de igual tamaño • El número de bloques es el mismo en la dirección X e Y • Tipo de SPLINE

 Regularizado: superficies más suaves  Tensión: superficies más abruptas

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

23

IDW vs SPLINE

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

24

KRIGING • Se basa en modelos estadísticos que incluyen autocorrelaciones • Interpolador geoestadístico, exacto y local • Correlación espacial puede explicar las variaciones en la superficie • Mide todas las distancias entre los posibles pares de puntos y usa esa información para modelar la autocorrelación espacial de la superficie a generar 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

25

Vecino más próximo • Es uno de los métodos más antiguos y sencillo • Encuentra el subconjunto de los puntos más cercanos a un número de puntos muestrales y les asigna un peso basándose en áreas proporcionales para interpolar un valor • El valor de una localización interpolada es el peso medio de los valores de los vecinos más cercanos 29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

26

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

27

Definición Cuenca Hidrográfica • Es el área de escurrimiento del agua lluvia hacia un río o punto determinado. • Su contorno o perímetro se encuentra delimitado por el filo de las montañas, denominado parte aguas

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

28

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

29

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Se realiza un esbozo muy general de la delimitación

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

30

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente las curvas de nivel y pasa, estrictamente, por los puntos de mayor nivel topográfico

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

31

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta las curvas de nivel por su parte convexa.

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

32

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava.

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

33

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas: • Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca.

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

34

PRACTICA

29/05/2015

Curso Sistemas de Información Geográfica

José David Cáceres

35