Cursogramas

Cursograma 1. Introducción El Cursograma, Diagrama de Flujo o flujograma, consiste en representar gráficamente hechos, s

Views 135 Downloads 2 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cursograma 1. Introducción El Cursograma, Diagrama de Flujo o flujograma, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. El cursograma, es una gráfica que representa una secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución. El cursograma, es la representación simbólica de un procedimiento administrativo. 2. Importancia Es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de éste, representa el flujo de información de un procedimiento. En la actualidad los cursogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas. Es importante que los cursogramas estén en toda organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura. Los cursogramas son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición formulación, análisis y solución del problema. El cursograma ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración. 2. Características de los Cursogramas 





  

Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos. Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación. De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales. Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento. Dar las bases para escribir un informe claro y lógico. Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento.

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO 

Ayuda a comprender un proceso o varios simultáneamente a través de un dibujo representado por figuras geométricas. El cerebro humano procesa con facilidad los dibujos. Un buen diagrama de flujo es como un resumen de varias páginas de texto. 

Permiten identificar con mayor facilidad los problemas y las oportunidades de mejora en cada uno de los procesos representados. Se identifican los pasos redundantes, los flujos

de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. 

Muestran la relación cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. 

Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

DESVENTAJAS DE LOS FLUJOGRAMAS 

Diagramas complejos y detallados suelen ser laboriosos en su planteamiento y

diseño. 

Acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles de seguir si existen diferentes caminos . 

No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujo que permitan incluir todos los detalles que el usuario desee introducir.

3. Tipos de Flujogramas Según su forma: Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. b. Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. c. Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. d. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son fundamentalmente representativos. a.

Cursograma sinóptico del proceso e. También denominado Diagrama de Curso de Proceso que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo correspondiente. f. Sirve para ver en una primera ojeada las actividades de que se trata, con objeto de eliminar las innecesarias o de combinar las que puedan hacerse juntas. En general, no basta el grado de detalle de esta sinopsis y hay que recurrir a los cursograma analítico.

Cursograma analítico del proceso

Una vez se haya recogido el procedimiento general del trabajo se puede entrar en mayores detalles utilizando el cursograma analítico. El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.

  

Cursograma analítico de operación: diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja Cursograma analítico de material: diagrama en donde se registra como se manipula o trata el material Cursograma de analítico de equipo: diagrama en donde se registra como se usa el equipo.

4. Simbología de los Cursogramas (ver archivo adjunto) 5. Diseño y Elaboración de Cursogramas Convención para trazar los diagramas: La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente: Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales. Nombre del departamento o los departamentos involucrados. Nombre de la persona que preparó el diagrama. Número de personas o puestos involucrados. Número de pasos. b. Identificar cada columna con le nombre de la persona o puestos que realiza cada uno de los pasos. c. Representar las formas o documentos, mediante rectángulos proporcionales a las formas o documentos representados. d. Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas dimensiones. e. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un número en la esquina superior derecha. Para el original siempre se colocará el número uno; y las siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes. f. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen. g. Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, el movimiento se presenta por una sola línea. h. La secuencia demuestra haciendo que las líneas de transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo. i. El orden cronológico de los pasos se representa por el orden en que aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo. j. Debe identificarse cada paso con un número y hacer una pequeña descripción del mismo, mediante la escritura del verbo que identifica la acción. k. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el empleado que ha proporcionado la información. a.

1. 2. 3. 4. 5.

Presentación de las formas en el diagrama:

Se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales las cuales son: El formato o esqueleto del cursograma debe dividirse en partes que representan a los departamentos, secciones o dependencias involucradas en el procedimiento. Cada departamento o sección debe mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o secuencia cronológica de su aparición en el procedimiento que se describe de izquierda a derecha. b. Las líneas indicadoras del flujograma deben ser más delgadas que las líneas divisorias del formato, rectas y angulares, dotadas de flechas en sus extremos terminales. c. Cada paso o acción del procedimiento debe enumerarse con claridad y describirse brevemente con muy pocas palabras. d. Cuando algún documento queda retenido en alguna dependencia del flujograma se indica según sea archivado: definitivamente, temporalmente o retenido por algunos días ("D"), horas ("O") o minutos (´). e. Cuando hay que destruir algún documento luego de ser utilizado en el procedimiento se indica con una (X) grande. f. Al igual que vimos en los organigramas en los flujogramas cuando varias líneas se entrecruzan sin tener relación se indica mediante una inflexión en cualquiera de ellas. g. Siempre resultará mejor que el flujograma se muestre en una sola hoja, pero cuando en su extensión se tenga que continuar en otra página, se señala mediante un símbolo cualquiera dentro de un círculo, en la página donde se interrumpe y el mismo que suele llamarse conector se colocará en otra página como sigue.  Cada página debe tener un encabezado que identifique claramente el proyecto, la gráfica, la flecha (de revisión, si la hay), el autor y el número de páginas.  Cuando las líneas de flujo son numerosas en diagramas complejos, utilizar conectores para reducir su número. a.

Recomendaciones para el uso y aplicación de los cursogramas La redacción del contenido del símbolo de operación debe ser realizada con frases breves y sencillas Evitar usar siglas anotando el nombre completo de las unidades administrativas. El símbolo de conector puede ser alfabético o numérico, pero debe coincidir en los conectores de entrada y salida, cuando existen una gran cantidad de conectores, es conveniente adicionar un color al símbolo. Debe realizarse de forma limpia y ordenada. realizarlas al principio en forma de borrador, sin emplear plantillas.

1. 2. 3.

4. 5.

Software para diseño de diagramas de flujo[editar] Actualmente existe una gran cantidad de software para la elaboración de diagramas de flujo. A continuación se listan los programas más comunes para elaborar diagramas de flujo. 

Microsoft Office ofrece 3 herramientas útiles para la elaboración de diagramas. Uno de ellos es Microsoft Office Word, que nos permite crear diagramas de flujo básicos a través de la opción "Formas" que tiene un apartado especial para diagramas de flujo. De igual manera Microsoft Office Power Point ofrece las mismas opciones para crear los diseños de diagramas de flujo. Otra herramienta un poco más sofisticada es Microsoft Office Visio, que además de la simbología básica de los diagramas de flujo

cuenta con una variedad de herramientas para elaborar otros tipos de diagramas como es el caso diagramas UML entre otros tipos de diagramas de flujo. 

Otro programa eficiente y muy fácil de usar es el programa "Dia" que brinda una solución rápida para la creación de diagramas de flujo además de otro tipo de diagramas usados en el ambiente informático. Es considerado la versión no comercial de Microsoft Visio.}

¿QUÉ SÍMBOLOS SE EMPLEAN DIAGRAMAS DE FLUJO?

EN

LOS

Los símbolos tienen significados específicos y se conectan por medio de flechas que indican el flujo entre los distintos pasos o etapas. Los

símbolos

más

comunes

son:

a) Las acciones

Una acción (etapa del proceso) se graficara un rectángulo dentro del cual breve o sintéticamente se describirá el acontecimiento.

b) Traslado

o

Transporte

Representar traslado o desplazamiento o señalar el sentido del procedimiento, para se utilizará una flecha.

c) Formulario

o

documento

Representar formularios, correspondencia expedientes, comunicaciones, etc., se graficara un rectángulo con base cortada por curva semisinoidal anotando en su interior los rasgos del documento. Si documento tuviera varias copias éstas se graficarán en forma escalonada una tras otra, en la parte posterior derecha del original.

Distintos documentos con sus respectivas copias en un mismo expedientillo, los rectángulos semisinoidales se graficarán sucesivamente.

d) Inspección

o

verificación

Representar una acción vinculada a una inspección, control o monitoreo, se representará con un cuadrado semicírculo a uno de sus lados horizontales en relación al Flujograma en su totalidad.

e) Archivo

o

Almacenamiento

Representar el almacenamiento o archivamiento de un documento o de un bien; se graficará con un triángulo con el vértice hacia abajo. Puede haber almacenamientos transitorios o definitivos.

f) Dinero

en

efectivo,

cheques

Utilizará la figura del pabellón de una bandera dentro del cual se anotará el símbolo que corresponda.

g) Decisión Rombo dentro del cual se describirá la acción a decidirse. En los ángulos se colocarán las alternativas. En el caso que se presenten decisiones en forma escalonada, se graficarán rombos sucesivos.

h) Inicio

y

término

Inicio o término a un diagrama de flujo, la figura de un rectángulo con los extremos semicirculares.

i) Conector De página para unir o continuar diagrama de flujo en la página siguiente se usará un pentágono pequeño. De proceso se usará un círculo al pie del paso del proceso inicial y otro unido al proceso siguiente, colocando en el interior un número referencial donde fluye el proceso.

j) Bienes,

Mercaderías

Mercaderías, maquinarias, se representará con la figura de un pequeño cubo dentro del cual se especificará las características del bien.

6. Conclusión Los Cursogramas a los cuales también se les llama diagrama de flujo o flujograma y muy rara vez fluxogramas, son gráficos que señalan el movimiento, desplazamiento o curso de alguna cosa, que bien puede ser una actividad, un formulario, un informe, materiales, personas o recursos. Los cursogramas son de gran importancia para toda empresa y persona ya que brinda elementos de juicio idóneos para la representación de procedimientos y procesos, así como las pautas para su manejo en sus diferentes versiones. La selección de los símbolos dependen del procedimiento que va a ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las mismas, por tal motivo es fundamental que se empleen de forma correcta, al colocar un símbolo en un sitio inadecuado, cambia el sentido del cursograma.

 Cursograma de operario: Diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja.  Cursograma de material: diagrama en donde se registra como se manipula o trata el material.  Cursograma de equipo: diagrama donde se registra como se usa el equipo. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/estudios-metodos/estudiosmetodos.shtml#ixzz3p0s3xhay