Curso Zelio Logic

Departamento de Capacitación Curso Programación del relé inteligente Zelio Logic CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATI

Views 112 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Capacitación Curso Programación del relé inteligente Zelio Logic

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN 1. Sistemas de lazo abierto Set Point

Proceso

MIN

MAX

En este esquema el operario decide a través del Set Point el ajuste del proceso pero no recibe ninguna realimentación o feedback de parte del mismo por lo que se desconoce con certeza si el proceso cumple con lo deseado y en que medida. No se utiliza este esquema en los sistemas de control actuales.

2. Sistemas de lazo cerrado En este caso existe alguna forma por la cual lo que ocurre en el proceso se realimenta de modo de permitir que el operario o el autómata tome decisiones en función de un programa almacenado.

MIN

MAX

VELOCIDAD

LAZO CERRADO ERROR Set Point

Proceso

Realimentación

LAZO ABIERTO

Set Point

Proceso

3. Sistema de lazo cerrado con relé Zelio Logic

PROCESO Entradas:(realimentación)

Salidas: (acción)

Lógicas (ON-OFF) (Todo o Nada) Analógicas: 0-10 v

Lógicas (ON-OFF) (Todo o Nada)

4. Señales discretas (lógicas, digitales, ON-OFF, SI-NO, todo o nada, TON) Las señales discretas son aquellas que por su naturaleza sólo pueden tomar dos estados definidos y diferentes entre si. A estas señales también se las llama señales digitales, ON-OFF, Todo o Nada, TON, SI-NO. El siguiente es la representación de una señal discreta.

1 0

Para la implementación práctica, el fabricante define los niveles eléctricos que el relé Zelio Logic asocia con el nivel 1 y el nivel 0 representados arriba. Para el caso del relé Zelio , tenemos:

26,4 Vcc

Zona activa 15 Vcc

Zona de transición 5 Vcc

Zona inactiva 0 Vcc

5. Pulsadores y detectores

5.1 Detectores inductivos de proximidad Los detectores inductivos de proximidad son muy usados en la industria y básicamente consisten en un detector de piezas metálicas con un alcance nominal (Sn) que puede variar desde 1 mm a 60 mm según el modelo. Estos detectores incorporan un circuito electrónico capaz de funcionar con tensiones de alimentación desde 11 a 30 Vdc. Existen detectores inductivos alimentados con tensión alterna, de 24 a 220 Vca. Los detectores inductivos con salida analógica expresan la distancia desde el objeto al detector en la forma de una intensidad o una tensión variable. En el caso de los detectores con salida discreta, algunos tienen salida a relé pero los más usados son los de salida a transistor de 3 hilos como se muestra en la siguiente figura:

5.3 Detectores fotoeléctricos Los detectores fotoeléctricos permiten implementar entradas discretas a partir de la detección de la presencia de un haz de luz, que manifiesta una determinada circunstancia del proceso.

5.3.1 Detectores fotoeléctricos de barrera En este caso el transmisor de luz se encuentra separado y alineado del receptor. La detección se realiza cuando algún cuerpo opaco interrumpe el haz de luz. Se utiliza para grandes alcances de hasta 100 mts con transmisores láser.

Detector fotoeléctrico de barrera

5.3.2

Detectores fotoeléctricos réflex

El transmisor y el receptor están ubicados en el mismo cuerpo y se enfrenta a un reflector. Se utiliza para distancias medias. La detección se produce cuando un cuerpo opaco interrumpe el retorno del haz de luz hacia el receptor.

Detector fotoeléctrico réflex

5.3.3. Detectores fotoeléctricos de proximidad El transmisor y el receptor están ubicados en el mismo cuerpo. Se utiliza para distancias pequeñas. La detección se produce cuando un cuerpo reflectante provoca el retorno del haz de luz hacia el receptor.

Detector fotoeléctrico de proximidad

6.

Salidas discretas

Las salidas discretas o digitales se implementan de dos maneras : a relé y a transistor.

6.1 Salidas a relé Las salidas a relé son las más utilizadas porque presentan las siguientes ventajas: Manejo de mayor nivel de intensidad. Manejo de corriente alterna y contínua. La principal desventaja de las salidas a relé es la limitación en la frecuencia de conmutación, dado que la suma de los tiempos de conexión y desconexión puede alcanzar los 20 ms.

6.2 Salidas a transistor Las salidas a transistor se utilizan principalmente cuando se requiere alta frecuencia de conmutación y alta densidad de salidas. Las desventajas de este tipo de salida es que sólo trabajan con 24 Vcc y admiten intensidades bajas.

7. Señales analógicas (análogas) Las señales analógicas o análogas son aquellas que entre un máximo y un mínimo pueden tomar infinitos valores intermedios. Ejemplos de estas señales pueden ser: temperatura, presión, volumen, nivel, caudal, velocidad, etc. La gráfica de una señal analógica de temperatura sería como sigue:

Máx

Temperatura

Min

7.1 Entradas analógicas

Algunos modelos de relé inteligente Zelio Logic admite 2 entradas analógicas con señales de tensión 0 a 10 v . Implementación de entradas analógicas en tensión 0 a 10 v variable física

Transmisor 0 a 10 v

Zelio Logic

CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DEL RELÉ ZELIO LOGIC Características de los módulos de Corriente Continua:

Continuación Características de los módulos de Corriente Continua:

Características de los módulos de Corriente Alterna:

Conexión de los módulos de alimentación continua:

Conexión de los detectores de tres hilos:

Conexión de las estradas análogas:

Conexión de los módulos de alimentación Alterna:

CAPÍTULO III PROGRAMACIÓN DESDE EL TECLADO El rele programable Zelio....

1. Presentación del teclado Las teclas situadas en la cara delantera del módulo lógico permiten configurar, programar, controlar la aplicación y vigilar su desarrollo.

2. Tecla Mayús. Corresponde a la tecla blanca situada a la derecha de la pantalla LCD. Cuando se pulsa la tecla "Mayús", se puede ver un menú contextual sobre los demás botones.

3. Tecla Menú/Aceptar. Corresponde al botón verde situado bajo la pantalla LCD, a la derecha. Es la tecla de validación de los cambios de menús y entradas en general: Para guardar los programas, Para validar los parámetros. Nota: en el modo de programación, cuando se pulsa la tecla "Mayús", se pueden borrar (visualización "Del.") los elementos seleccionados.

4. Teclas Z. Las teclas Z son botones azules alineados de izquierda (Z1) a derecha (Z4) y situados bajo la pantalla LCD. Las flechas que indican el sentido de desplazamiento asociado a la navegación están marcadas sobre las teclas.

Las teclas de navegación permiten dirigirse hacia arriba, hacia la izquierda, hacia abajo y hacia la derecha. La posición en la pantalla se materializa mediante un cursor negro intermitente: Cuadrado para una posición correspondiente a un contacto (únicamente en el modo de programación), Redondo para una bobina (únicamente en el modo de programación). Nota: cuando los botones se pueden utilizar para otras acciones distintas de la navegación, aparece una línea de menú contextual (ejemplo: 1, 2, 3 y 4 como entradas de tipo tecla Zx).

5. Menús contextuales. Cuando el cursor se encuentra sobre un parámetro modificable, al pulsar la tecla "Mayús" aparece el menú contextual.

Utilización de las funciones de los menús contextuales: + /-: permite hacer avanzar los diferentes valores posibles del campo seleccionado (tipos de entradas, de salidas, de funciones de automatismo, de números, de valores numéricos, etc.) Ins.: inserta una línea cuando el cursor se encuentra sobre un parámetro o bien inserta una función de automatismo cuando el cursor se encuentra sobre un espacio en blanco. Del.: borra el elemento designado o la línea cuando está vacía. Param.: muestra la pantalla de parametrización específica de la función de automatismo (visible únicamente si la función de automatismo posee un parámetro).

← ↑ ↓ →: dirección del trazado de la conexión (visible únicamente si el cursor se encuentra sobre una casilla de enlace). 1 2 3 4: esta línea aparece cuando los botones se utilizan como entradas de tipo tecla Zx en un programa.)

← →: selección de los parámetros que se van a modificar. + /-: permite hacer avanzar los diferentes valores posibles del parámetro seleccionado.

6. Presentación de los menús desde el teclado. Las funciones se agrupan en un menú principal. El símbolo ◄ situado a la izquierda del texto indica el posicionamiento que seleccione (la selección actual parpadea). Un triángulo hacia arriba ▲ indica que existen opciones posibles hacia arriba y un triángulo hacia abajo ▼ indica que hay opciones posibles hacia abajo.

7. Pantallas de entradas/salidas. Se trata de una interfaz del más alto nivel y aparece en los siguientes casos: Cuando se conecta el módulo. En el modo de simulación. Si se valida la sección de Entradas-Salidas en el menú principal. La pantalla de entradas/salidas permite ver: el estado de las entradas: 1 a 9, A a P, el modo utilizado: LD/FBD, el modo de funcionamiento: RUN/STOP, un parámetro, por defecto día y hora para los productos con reloj, El estado de las salidas: 1 a 9, A a G.

8. Menú Programa. Nota: este menú es específico del modo LD (STOP). Esta función permite introducir los esquemas de mando que funcionan en el módulo lógico. Este programa está escrito en esquema de mando LD exclusivamente. Nota: esta función se puede proteger con una contraseña.

9. Menú Parámetros. Este menú permite introducir y modificar los parámetros de la aplicación directamente en la pantalla a partir de las teclas del módulo. Es posible acceder a esta función en los dos modos: LD y FBD, pero el contenido será específico del modo utilizado. Si existen parámetros para mostrar que no estén bloqueados, se enumeran en la ventana; de lo contrario, aparece el mensaje SIN PARÁMET. Funciones que poseen parámetros en el modo LD: Reloj. Comparador analógico. Temporizador. Contador. La lista de los parámetros depende del tipo de módulo seleccionado, además sólo aparecen las funciones disponibles. Todas las funciones que poseen parámetros se enumeran en el menú PARÁMETRO. Procedimiento de modificación de los parámetros: Etapas Descripción 1 Seleccionar la función que se va a modificar. Para acceder a la función deseada, hacer avanzar todas las funciones (teclas de navegación ↑ y ↓) hasta llegar a la deseada. 2 Seleccionar el parámetro que se va a modificar. Las teclas ← y → permiten colocarse en el parámetro que se va a modificar. 3 Modificar el parámetro con las teclas + y - (↑ y ↓ ) del menú contextual. 4 Validar las modificaciones pulsando Menú/Aceptar, con lo que se abre la ventana de validación. 5 Validar de nuevo con Menú/Aceptar para guardar.

10. Menú Monitorización. Nota: Accesible únicamente en el modo LD / módulo en modo RUN. El modo CONTROL permite ver de forma dinámica el estado de las entradas/salidas en el módulo lógico. En este modo, el esquema de cableado aparece igual que en el menú PROGRAMA (módulo en modo STOP), cuando las entradas o las salidas están activadas; aparecen en color inverso (blanco sobre fondo negro). Este modo permite también modificar de forma dinámica el valor de los parámetros de las funciones de automatismo si no están bloqueados.

Modificación de los Parámetros. Etapas Descripción 1 Colocarse en el elemento que se va a modificar con las teclas de navegación: etapa 1 del procedimiento de introducción de un elemento. 2 Pulsar simultáneamente las teclas Mayús y Parám. para abrir la ventana de parametrización. 3 Colocarse sobre los campos de los parámetros que se van a modificar con las teclas de navegación: ← →. 4 Modificar el valor del parámetro con las teclas + y - y con la tecla Mayús pulsada. 5 Validar las modificaciones pulsando Menú/Aceptar, con lo que se abre la ventana de validación. Validar de nuevo con Menú/Aceptar para guardar.

11. Menú RUN/STOP. Esta función permite poner en marcha o parar el programa contenido en el módulo lógico: STOP: el programa se detiene, las salidas se desactivan y los contadores y temporizadores vuelven a cero. RUN: el programa de aplicación se ejecuta línea por línea. Nota: el programa se reinicia cuando pasa de STOP a RUN. Si el programa está en modo: STOP: se propone el paso a RUN RUN: se propone el paso a STOP. Las teclas de navegación ↑ ↓ permiten cambiar la selección. Una vez validado el modo con la tecla Menú/Aceptar, la visualización se coloca en la ventana ENTRADAS-SALIDAS. Nota: la visualización del bloque TEXTO tienen prioridad sobre la visualización de las ENTRADAS-SALIDAS.

12. Menú de configuración. El menú Configuración se compone de las siguientes opciones: Menú Contraseña Menú Filtro Menú Teclas ZX Menú Ajustar día/hora Menú Cambiar invierno/verano Menú Ciclo y watchdog Nota: si el programa está protegido con una contraseña (clave mostrada), el usuario debe introducirla antes de realizar cualquier acción con los submenús.

Menú Contraseña. Si el programa está protegido con una contraseña (clave mostrada), el usuario debe introducirla para poder realizar determinadas operaciones. La contraseña protege el acceso a los siguientes menús: Programa. BORRAR PROGRAMA. CONFIGURACIÓN. TRANSFERENCIA hacia la memoria de salvaguarda. Introducción de la contraseña. Inicialmente, la clave no se muestra y cada dígito se sustituye por ?. El mensaje INTRODUCIR aparece en la ventana. Nota:

significa que todavía no hay contraseña.

Procedimiento de introducción.

Etapas 1 2 3 4 5 Nota:

Descripción Los signos ? se sustituyen por 0 (el 0 situado más a la izquierda parpadea). Seleccionar el dígito que se va a introducir con las teclas de navegación: ←→. Seleccionar el valor del dígito con las teclas + y - del menú contextual. Validar la contraseña con la tecla Menú/Aceptar, con lo que se abre la ventana de validación. Validar de nuevo con la tecla Menú/Aceptar. Desde este momento aparece la clave .

Eliminación de la contraseña. Para anular la contraseña, efectuar el mismo procedimiento que para la introducción. Inicialmente, la clave aparece indicando: módulo protegido . El mensaje BORR. (borrar) y el número de ensayo 1 / 5 aparecen en la ventana. Pueden darse los siguientes casos: Contraseña correcta: la contraseña se inhibe y el módulo vuelve al menú CONTRASEÑA, Contraseña incorrecta: el contador BORR. aumenta y aparece el mensaje ERR (con el número de error). Si la contraseña se introduce de forma incorrecta cinco veces seguidas, la seguridad se bloquea durante 30 minutos. Nota: Para modificar la contraseña, basta con anular la antigua y teclear una nueva.

Menú Filtro. Esta función permite tener una detección más rápida de los cambios de estado en las entradas Todo o Nada. Son posibles dos elecciones: Rápido. Lento.

Filtrado. Lento

Conmutación.

Tiempo de respuesta. 5 ms

Esta selección sólo se puede efectuar cuando el módulo lógico está en 3 ms STOP. OFF→ ON Rápido 0.5 ms Nota: por defecto, los ON→ OFF módulos lógicos están 0.3 ms configurados en LENTO. OFF→ ON Nota: este función está disponible en los módulos lógicos alimentados con corriente continua. ON→ OFF

El tipo de filtro está indicado con el símbolo de selección (rombo negro). Etapas 1 2

Descripción Seleccionar el tipo de filtrado: ↓↑ (la selección parpadea). Validar con la tecla Menú/Aceptar. Resultado: tras la validación, la visualización vuelve al menú

CONFIGURACIÓN/FILTRO. Menú teclas Zx Nota: accesible únicamente en modo LD. La opción Zx=TECLAS permite activar o desactivar la utilización de las teclas de navegación como pulsadores. En función del estado de esta opción, se obtienen las siguientes funciones: inactiva: las teclas sólo están disponibles para parametrizar, configurar y programar el módulo lógico. activa: también se pueden utilizar en un esquema de mando. En esta configuración, funcionan como pulsadores: teclas Zx, sin necesidad de utilizar un contacto de entrada del bornero. Nota: en caso de que se utilicen las teclas de navegación como pulsadores y que se entre en un menú, se dará prioridad a la navegación dentro de los menús. Teclas Zx en modo RUN En la pantalla de explotación, cuando la función está activada, el número de las teclas aparece en el menú contextual en la parte inferior de la pantalla. Nota: la función está inactiva en el modo PARÁMETRO, VISUALIZACIÓN y en todas las pantallas de parametrización de los bloques de función y las pantallas de configuración.

Menú Cambiar día/hora. Esta función permite configurar la fecha y la hora de los módulos que tienen un reloj. Los parámetros que se pueden modificar son los siguientes: El día / semana / mes / año La hora Los minutos

CAL: calibrado del reloj interno del módulo en segundos por semana. Ajustar día/Hora Etapas Descripción 1 Seleccionar la línea de parámetros. Cuando se entra en este modo, la primera línea de parámetros parpadea; a continuación, las teclas de navegación ↑ ↓ permiten colocarse en las demás. 2 Validar la línea. Al pulsar la tecla de navegación → , el menú contextual aparece y se elecciona el primer parámetro de la línea (parpadea). 3 Seleccionar el parámetro que se va a modificar. Con las teclas de navegación ← → colocarse en el parámetro deseado: éste parpadea. 4 Modificar el valor del parámetro.

Las teclas + y - del menú contextual permiten cambiar el valor actual. 5

Validar las modificaciones pulsando Menú/Aceptar. Resultado: la visualización vuelve al menú CONFIGURACIÓN/AJUSTAR D/H.

Nota: Zelio Logic contiene un módulo de software que determina el día de la semana cuando se selecciona el día del mes en el año. Menú Cambiar VER/INV. Esta función permite cambiar automáticamente de intervalo horario: verano/invierno, para los módulos que poseen reloj. Los modos de funcionamiento posibles son los siguientes: Ninguno: (NO) sin cambio. Auto: el cambio es automático; las fechas están predefinidas según la zona geográfica (EUR: Europa, GB: Gran Bretaña, USA). Específico: (MANUAL) el cambio es automático, pero es necesario especificar el mes: M y el domingo: D (1, 2, 3, 4 ó 5 ) del cambio. Etapas

Descripción

1

Seleccionar la línea de parámetros. Cuando se entra en este modo, la primera línea de parámetros parpadea; a continuación, las teclas de navegación ↑ y ↓ permiten colocarse en las demás. Validar la línea. Al pulsar la tecla de navegación→, el menú contextual aparece y se selecciona el primer parámetro de la línea (parpadea). Seleccionar el parámetro que se va a modificar. Con las teclas de navegación ← → colocarse en el parámetro deseado: éste parpadea. Modificar el valor del parámetro. Las teclas + y - del menú contextual permiten cambiar el valor actual. Validar las modificaciones pulsando Menú/Aceptar. Resultado: la visualización vuelve al menú CONFIGURACIÓN/CAMBIAR INVIERNO/VERANO.

2 3 4 5

Menú Ciclo y Watchdog. La duración de la ejecución de un programa depende del tipo y del número de entradas-salidas así como del número de extensiones. El valor del ciclo de ejecución por defecto es de 10 milisegundos.

Si la duración de un ciclo de ejecución del programa y de las funciones del software integrado supera el valor del ciclo elegido por el programador (n veces 10ms), el watchdog permite realizar una acción específica. Acciones. Las diferentes acciones posibles del watchdog son las siguientes: Ninguna: (NO) modo de funcionamiento normal. Advertencia: (ALARMA) se coloca un estado de advertencia y es posible acceder al número de advertencia correspondiente al Rebasamiento de la duración del ciclo desde el menú DEFECTO. Error: (ERR) el programa se detiene (modo STOP) y es posible acceder al número de error correspondiente al Rebasamiento de la duración del ciclo desde el menú DEFECTO. Parámetro El parámetro de ajuste N puede tener un valor comprendido entre 1 y 10; este parámetro corresponde a:

Duración del watchdog = N x 10 milisegundos El ajuste de N veces se realiza en función del período más corto de muestreo de las entradas. Configuración de Watchdog. Etapas

Descripción

1 2

Configurar el parámetro Ciclo con las teclas + y - del menú contextual. Validar la línea con una de las teclas siguientes: ← → . Resultado: el parámetro Ciclo se valida y el parámetro Watchdog se activa: éste parpadea. Modificar el valor del parámetro. Las teclas + y - del menú contextual permiten cambiar el valor actual. Validar la línea con una de las teclas siguientes: ← → . Resultado: el parámetro Watchdog se valida y el parámetro Ciclo se activa.

3 4 5

Validar las modificaciones pulsando Menú/Aceptar. Resultado: la visualización vuelve al menú CONFIGURACIÓN/WATCHDOG. .

13. Bloque de función Reloj. El bloque de función Reloj permite validar horarios durante los cuales será posible ejecutar acciones. Se comporta como un programador semanal y posee 4 zonas horarias (A, B, C, D) utilizadas para dirigir su salida. La parametrización del bloque es accesible en dos lugares: Durante la introducción de la línea de esquema, Desde el menú PARÁMET. si el bloque no se ha bloqueado con el candado. Existen dos tipos de activación del reloj: Diaria: canales A y B, en cuyo caso es necesario definir el período de activación parametrizando la fecha de inicio: Del y la de final: Al. Semanal: canales C y D, en cuyo caso los días de la semana aparecen y es suficiente con marcar las casillas asociadas para activarlas.

En ambos casos es preciso configurar el intervalo horario de activación parametrizando la hora de inicio: ON y la de final: OFF.

Parámetros del bloque de función Reloj. Pantalla de parametrización en configuración: J / S (día / semana) y J / M (día / mes):.

Parámetro N.º del bloque. Tipo de configuración de la fecha

Día de validez (tipo J/S)

Horario de puesta en marcha (tipo J/S) Horario de parada (tipo J/S) Día de inicio (tipo J/M) Día de final (tipo J/M) Bloqueo del bloque

Intervalos de funcionamiento

Descripción 1 Se pueden utilizar 8 bloques, n.º 1 a 8. Tipo de representación de la fecha: J/S: días de la semana, J/M: día del mes. Día de validez: 0: domingo, 1: lunes, 3 ... 6: sábado, Los días no seleccionados se indican mediante un _.

2

Es la hora de inicio de funcionamiento en formato Hora: Minuto

4 (00:00 a 23:59 h).:

Es la hora de final de funcionamiento en formato Hora: Minuto

5 (00:00 a 23:59 h). 6 Es el día de inicio de funcionamiento (01/01 al 31/12) 7 Es el día de final de funcionamiento (01/01 al 31/12).

Este parámetro permite bloquear los parámetros del bloque

8 Reloj. Cuando bloque está bloqueado, el valor de preselección

deja de aparecer en el menú PARÁMET. 4 intervalos horarios de funcionamiento están disponibles: A, B, C, D. Durante el funcionamiento estos intervalos horarios se 9 acumulan: el bloque es válido en la totalidad de los intervalos seleccionados.

Nota: Durante la validación de los parámetros del bloque reloj (salida de la pantalla con la tecla Esc), el módulo lógico presenta una síntesis de los intervalos horarios de validez del bloque para que el usuario pueda verificar lo que ha introducido. Ejemplo de gestión del tiempo con un bloque Reloj.

Queremos dirigir un aparato durante la jornada en dos intervalos horarios: de 9:00 a 13:00 h y de 15:00 a 19:00 h. El aparato está unido a la salida Q2 del módulo lógico y utilizamos el bloque Reloj número 1. La línea del esquema de mando es la siguiente:

Durante la introducción de funcionamiento.

es

necesario

indicar

los

intervalos

horarios

de

Nota: Se utilizan las teclas siguientes: Menú/Aceptar para seleccionar o validar un parámetro, Z1 y Z3 para modificar el valor del parámetro seleccionado, Z2 y Z4 para pasar de un parámetro a otro.

Nota: El ejemplo desarrollado en el capítulo 7 describe otra utilización de los intervalos horarios. Es posible mezclar las dos utilizaciones para resolver casos complejos.

14. Bloque Contador. El bloque de función Contador permite contar o descontar impulsos. Se puede poner a cero y un elemento gráfico utilizado como contacto permite saber si se ha alcanzado el valor de preselección. La parametrización del bloque es accesible: durante la introducción de la bobina que representa la entrada de contaje (marcada CCN.°) en la línea de esquema. El menú PARÁMET. permite modificar el valor de preselección si el bloque no se ha cerrado con el candado.

Bobinas y parámetros del bloque de función Contador. 1 Entrada de control. 2 Entrada de puesta a cero. 3 Salida del contador o de alcance de preselección. 4 Bloqueo de los parámetros. 5 Tipo de contaje (De/A). 6 Tipo de contaje (contaje/descontaje). 7 Valor por alcanzar llamado también valor de preselección. 8 Remanente.

Nota: El único parámetro modificable es el valor de preselección. Su valor está comprendido entre 0 y 32767. Elemento Descripción/Utilización

CC

RC

Este elemento se utiliza como bobina en un esquema de mando, representa la entrada de contaje del bloque. Con cada excitación de la bobina, el contador se incrementa o disminuye 1 punto según el sentido de contaje escogido. Este elemento se utiliza como bobina en un esquema de mando, representa la entrada de puesta a cero del bloque Contador. La excitación de la bobina tiene por efecto la puesta a cero del valor actual de contaje.

Ejemplo Ejemplo de utilización: Contaje en la entrada del bloque de función Contador n.º 1. I1—————

— CC1 Ejemplo de utilización: Puesta a cero del contador n.º 1 pulsando la tecla superior del teclado de navegación:

Z1———— RC1

DC

T

p=0000

Este elemento se utiliza como bobina en un esquema de mando, representa la entrada del contador que determina el sentido de contaje. Si esta bobina se excita, el bloque de función descuenta, si no, el bloque de función recuenta. Por defecto (esta entrada no tiene cable) el bloque de función recuenta. Tipo de contaje. Este parámetro permite seleccionar el modo de funcionamiento del contador: TO: contaje hacia el valor de preselección. FROM: descontaje a partir del valor de preselección. Este valor se puede modificar en la pantalla descrita anteriormente pero también en el menú PARÁMET.. Valor de preselección. Este valor está comprendido entre 0 y 32767 representa: El valor que debe alcanzarse en el modo: contaje hacia el valor de preselección (modo TO). El valor inicial en el modo: descontaje partir del valor de preselección (modo FROM). Este valor se puede modificar en la pantalla descrita anteriormente pero también en el menú PARÁMET.. Este parámetro permite bloquear el valor de preselección del bloque de función Contador. Cuando el bloque está bloqueado, el valor de preselección deja de aparecer en el menú PARÁMET.. Utilizado como contacto, este elemento del bloque de función Contador indica que el valor de preselección y el valor actual son iguales.

Ejemplo de utilización: Contaje o descontaje según el estado de una entrada del módulo lógico. I2——

———— DC1

Ejemplo de utilización: encendido de un piloto conectado a la salida Q1 del módulo lógico cuando el valor de preselección se ha alcanzado, o en caso contrario, extinción. C1—

————— Q1

Esta función permite guardar el estado de los valores actuales del temporizador en caso de corte de la alimentación.

Aspecto del contador Estas son las líneas asociadas a la programación de un contador. I1: Entrada alambrada por donde ingresan los eventos o pulsos al Zelio. CC1: Contador que recibe los eventos ya sea en aumento o desecenso. I2: Reiniciación de la cuenta. Z1: Cuenta descendente. C1: activación de salida

15. Bloque de función Temporizador. El bloque de función Temporizador permite retrasar, prolongar y controlar acciones durante un tiempo determinado. Posee una entrada de puesta a cero, una entrada de mando y una salida que permite saber si se ha terminado la temporización. La parametrización del bloque es accesible: durante la introducción de la bobina de mando (con la marca TTN.°) en la línea de esquema. El menú PARÁMET. permite modificar el valor de preselección si el bloque no se ha cerrado con el candado.

Bobinas y parámetros del bloque de función Temporizador. 1 Entrada de mando del Temporizador. 2 Entrada de puesta a cero del Temporizador. 3 Salida del temporizador (o alcance del Tiempo de preselección). 4 Bloqueo de los parámetros. 5 Tiempo de temporización (tiempo de preselección); en el caso de los temporizadores de tipo A/C y LI, el parámetro t se sustituye por los parámetros A: retraso en el arranque y B: retraso en el disparo. 6 Unidad de tiempo de preselección. 7 Remanente. 8 Tipo de Temporizador.

Tipos de Timer. A: Trabajo de control mantenido.

a: Trabajo de salida/parada por impulso

C: reposo. temporizadores A y C

A/C: combinación de los

B: paso de activación de control de impulso simétrico. calibrado en el flanco ascendente de la entrada de control.

W: parpadeo de control mantenido

D: parpadeo de control mantenido simétrico. impulso: simétrico

d: parpadeo de salida/parada por

Li: parpadeo de control mantenido: asimétrico. por impulso.

li: Parpadeo asimétrico, salida/parada

T: totalizador de trabajo con puesta a cero: En el tipo de totalizador, el valor de preselección se puede alcanzar: De una sola vez: t, En varias veces: t1 + t2 + ... + tn. Tiempo total de trabajo: t1 + t2 + t3 = t

Aspecto del Timer. La entrada I1 Activa el Timer . La entrada I2 reinicializa la cuenta de tiempo. La salida Q1 se activa mediante T1.

16. Bloque de función analógico. El bloque de función analógico permite efectuar una comparación entre un valor analógico medido y un valor de referencia interna pero también la comparación de dos valores analógicos medidos. El resultado de esta comparación se utiliza en forma de contacto. Las funciones de automatismo analógicas se pueden utilizar en los módulos lógicos con reloj y alimentados con corriente continua. La existencia de estas entradas combinadas TON / analógicas se caracteriza por la presencia de entradas TON numeradas de IB a IG (configuración máxima). La función de automatismo analógica A permite: Efectuar una comparación entre un valor analógico medido y un valor de referencia interna. Comparar dos valores analógicos medidos. Comparar dos valores analógicos medidos con parámetro de histéresis. El resultado de esta comparación se utiliza en forma de contacto. La parametrización del bloque es accesible: durante la introducción del contacto que representa el bloque de función Analógico (AN.°) en la línea de esquema. El menú PARÁMET. permite modificar el valor de referencia o de histéresis según el tipo de bloque de función escogido, si el bloque no se ha bloqueado con el candado.

Nota: un bloque de función analógico se utiliza

exclusivamente en forma de contacto. Pantalla de parametrización del comparador de tipo histéresis en el modo de introducción Zelio:

1.- Tipo de comparación 2.- Fórmula de comparación 3. Bloqueo de los parámetros

Comparación simple:

Si el bloque está bloqueado, la tensión de referencia o el valor de histéresis (según el tipo escogido) deja de aparecer en el menú PARÁMET. . Cuando el bloque esta desbloqueado, los

4 y 5.- Parámetros de la fórmula de comparación. Tipos de comparadores. La fórmula de comparación simple es la siguiente:

Valor1 Valor2

En el caso de la comparación con histéresis:

Valor1 - H ≤ Valor2 ≤ Valor1 + H

En el siguiente cuadro x1 y x2 representan las entradas analógicas (o una referencia) para comparar. Los valores posibles son los siguientes: Referencia, Ib, Ic, Id, Ie, If e Ig con x1 diferente de x2. Bloque

Tipo de comparador

Descripción

1

x1 > x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 > x2 es cierta

2

x1 ε x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 ≥ x2 es cierta

3

x1 = x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 = x2 es cierta.

4

x1 ≠ x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 ≠ x2 es cierta.

5

x1 ≤ x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 ≤ x2 es cierta.

6

x1 < x2

El contacto es conductor cuando la condición: x1 < x2 es cierta.

7

x1-H ≤ x2 ≤ x1+H

El contacto es conductor cuando la condición: x1-H ≤ x2 ≤ x1+H es cierta.(H representa el parámetro de histéresis.)

R: Referencia y H: Histéresis; con valores comprendidos entre 0 y 9,9. Utilización del bloque. Se pretende dirigir una resistencia de calefacción con la salida Q1 del módulo lógico cuando la temperatura es inferior a 20 °C. Se utiliza una sonda de temperatura que produce una señal de 0-10 voltios para una gama de temperaturas de -10° a +40 °C. La temperatura de 20 °C corresponde a una tensión de 6 voltios para la sonda.

17. Bloque de función de cambio de hora invierno/verano. La salida de esta función se encuentra en estado PARADA en toda duración de la hora de invierno y pasa al estado funcionamiento en la duración de la hora de verano. Por defecto, no hay cambio de hora invierno/verano. Esta función se puede activar en el menú CONFIGURACIÓN/ CAMBIAR INVIERNO/VERANO. Nota: esta función sólo está disponible en los módulos que tengan reloj de tiempo real. Si esta opción se valida, quedan por definir las fechas de los cambios horas: Bien utilizando una de las zonas geográficas predefinidas, Bien configurando manualmente la fecha (mes/domingo).

Los modos de funcionamiento posibles son los siguientes: Ninguno: sin cambio, Auto: el cambio es automático; las fechas están predefinidas según la zona geográfica (EUR: Europa, GB: Gran Bretaña, USA), Específico: el cambio es automático, pero es necesario especificar el mes: M y el domingo: D (1, 2, 3, 4 ó 5 ) del cambio. 18. Bloque de función de retroiluminación de la pantalla LCD. La salida de retroiluminación de la pantalla permite controlar mediante programa la iluminación de la pantalla LCD.

Por defecto, la pantalla LCD del módulo se ilumina durante 30 segundos cuando el usuario pulsa cualquiera de los botones de la cara delantera: Teclas Zx, Tecla Menú/Aceptar, Tecla Mayús. Los parámetros de esta función se pueden configurar únicamente desde la ventana de parametrización del programa: Activación / desactivación del mecanismo, Lista de los botones activos, Tiempo de activación. 19. Comparador de contadores. Esta función permite comparar el valor actual de contaje de dos contadores.

Parámetros de comparación. La fórmula de comparación es la siguiente: Offset x + Valor1 Offset Y + Valor2

Los diferentes parámetros son los siguientes: Offset X y Offset Y: son constantes comprendidas entre: -32768 y 32767, Valor1 y valor2: representan los contadores para comparar; la selección se realiza desde el menú desplegable asociado. Los operadores de comparación que se pueden elegir desde la ventana Parámetros son los siguientes: La opción bloqueo cara delantera permite bloquear la función: bloqueada, el valor de preselección ya no aparece en los parámetros modificables.

Símbolo

> ≥ = ≠ ≤
Módulo, de ahí aparece la siguiente ventana en la cual de debe esperar levemente. Finalmente aparece la ventana Azul desde la cual terminamos de configurar ciertos parámetros, como se indica.

En esta ventana, además podemos activar las teclas Zx con la finalidad de usarlas como entradas adicionales. También podemos proteger el programa mediante una contraseña. Guardar las modificaciones antes de la escritura. Que Zelio pase a RUN inmediatamente después de terminada la carga del programa. Finalmente podemos elegir el modo monitorización con lo cual podemos controlarlo directamente desde el PC. Luego apretar OK

Confirmar la siguiente ventana de la izquierda.

Aparece la ventana donde se nos muestra el avance de la transferencia. Nota: También es posible transmitir desde Zelio al PC con sólo elegir la opción.

13.

Menús desplegables

A continuación mostramos algunas funcionalidades del menú deplegable que encuentra en la parte superior de la pantalla de Zelio Soft.

Menú Archivo

Permite la gestión del archivo, la impresión y salir de ZelioSoft.

Menú Modo Permite elegir el modo edición (programación y simulación) o el modo on-line

Menú Edición Permite elegir el Editor Zelio o Editor Libre. La nprueba de coherencia detecta errores de sintaxis en la aplicación. La identificación de entradas / salidas despliega cusdros con los nombres asignados a las mismas.

Menú Módulo Permite seleccionar el modelo de relé, su configuración y actualizar el reloj semanal en los modelos que admiten esta funcionalidad.

Haciendo clic en Idioma Módulo despliega la siguiente pantalla. Podemos cambiar el idioma. Haciendo clic en Regulación del Reloj despliega la siguiente pantalla. Permite la puesta en fecha y hora del reloj

Menú Transferencia Permite la transferencia de la aplicación y parámetros desde y hacia el relé, pasar a RUN o STOP el relé desde el PC, borrar el programa y configurar la comunicación.

Menú Opciones Desde este menú podemos modificar los colores asociados a nuestra aplicación. Haciendo clic en Idioma de Zelio-Soft aparece la siguiente la pantalla: Menú Ayuda

Menú visualización. Desde este menú podemos comandar comentarios, hacer Zoom sobre la aplicación, cambiar la simbología.

CAPÍTULO V EJERCICIOS 1.

Ingresar desde el teclado el siguiente circuito.

I1

Q1

2.

Ingresar desde el teclado una aplicación donde la salida Q3 es activada por I2 y Z1 en serie.

3.

Ingresar desde el teclado la siguiente aplicación.

4.

Realice una marcha-parada directa tomando I1 como pulsador de marcha, I2 como pulsador de parada y Z3 como relé térmico.

5.

Realice una marcha-parada directa utilizando las bobinas de SET y RESET. El motor debe manejarse con la salida Q2, la marcha con Z1, la parada con Z3 y la protección térmica con I1.

6.

Evalúe el funcionamiento de la bobina telerruptor a partir de la siguiente aplicación.

7.

Realice la conexión en serie de I1, I2, I3 y Z1 que activan la salida Q3.

8.

Programe un esquema de inversión de giro utilizando las siguientes variables: I1: giro hacia delante I3: giro hacia atrás I2: parada Q1: contactor giro hacia delante Q3: contactor giro hacia atrás

9.

Realice una aplicación en que el contador 1 cuente 5 eventos en Z1 y active la salida Q3. El contador debe resetearse con Z3 y el sentido de la cuenta debe manejarse con I1.

10.

Se requiere que un contador aumente su cuenta al activar I1 y disminuya su valor al activar I3, debe resetarse con Z1 y activar la salida Q3 cuando llegue la cuenta a 7 eventos.

11.

Programe un temporizador tipo A activado por I1 y que al cabo de 5 segundos active la salida Q2.

12.

Programe un temporizador tipo D activado por I3 que haga parpadear la salida Q4 con un periodo de 1 segundo.

13.

Programe una partida estrella-triángulo con I1 como orden de marcha, I2 como orden de parada. El tiempo de la conexión estrella debe ser de 5 segundos y el tiempo de paso estrella a triángulo debe ser de 0,2 segundos.

14.

Programe una aplicación que habilite el texto “Alta Presión” cuando la entrada Ib supere los 7,8 volts y muestre el texto “Baja Presión” cuando la entrada Ib esté debajo de los 3,1 volts.

15.

Realice un control que mantenga la temperatura de un recinto entre 30 0C (Ib = 3,0 v) y 55 0C ( Ib = 5,5 v).

55 0C

30 0C

TA

t

Q4