Zelio Informe

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA NRO. PRÁCTICA: 3 ASIGNATURA: AUTOMATISMOS II TÍTULO PRÁCTICA: SECUENCIA ELECTRONEUMÁTICA

Views 90 Downloads 2 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

NRO. PRÁCTICA: 3

ASIGNATURA: AUTOMATISMOS II

TÍTULO PRÁCTICA: SECUENCIA ELECTRONEUMÁTICA EN EL PLC ZELIO A+A- T(5s) B-B+C+CGOBERNADO POR 2 ELECTROVÁLVULAS 5/3 Y UNA VÁLVULA 5/2 MEDIANTE UN PULSO

OBJETIVOS:

  

Identificar los componentes que tiene el PLC Zelio con los bancos de pruebas de los laboratorios de automatismos de la UPS. Diseñar el circuito, tanto de fuerza como de control y describir el funcionamiento del circuito, colocando su correcta simbología y los elementos presentes en los bancos. Simular el circuito diseñado en el software Zelio Soft 2, con la finalidad de comprobar lo simulado y proceder al armado del circuito en el banco de pruebas de acuerdo a lo simulado.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS: 1.- RESUMEN La automatización industrial, ha ganado interés por el nuevo desarrollo de nuevos conceptos optimización de espacio, exactitud, tiempo y eliminación de errores en su producto final. automatización como historia se remonta hace varias décadas atrás (aproximadamente en los años con la automatización en la industria, aumentando productividad y acelerando los procesos manufactura).[1]

de La 60 de

Los procedimientos lógicos humanos se encomiendan a máquinas automatizadas especiales, ordenadores, las cuales procesan información mucho más rápido que el hombre, con la ayuda de modelos matemáticos que describen tanto la propia tecnología como la actividad analítica y reguladora humana. Es la presencia de sistemas automáticos de dirección en los procesos tecnológicos que aseguran su optimización sin la intervención directa del hombre. La producción adquiere así el aspecto de un ciclo automático que puede reestructurarse con rapidez y eficiencia. En esta práctica realizaremos una secuencia en la que se involucrará el uso de tres cilindros de doble efecto, además del uso de válvulas 5/3 y 5/2 como parte de circuito de fuerza y dentro del circuito de 1

control se utilizarán el Zelio PLC para poder comandar el circuito y para el encendido se contara con un pulsante en el cual arrancara todo el proceso.

2. MARCO TEÓRICO 

ESQUEMA DE MANDO

Es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores, etc. identificados la primera letra con una s, elementos de protección, bobinas de contactores, temporizadores, y contactos auxiliares. Este circuito está separado electricamente del circuito de potencia, es decir ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes se debe tener en cuenta también la simbología que se a utilizar (para nuestro caso usaremos la simbología de la CETOP,en este caso se va a comandar desde el PLC Zelio.[2] 

ESQUEMA DE FUERZA

Es el esquema encargado de alimentar al receptor o conectar las mangueras de aire ya que en esta clase de esquema utilizaremos las electroválvulas y sus respectivas conexiones de aire, la cual ira comunicando y permitiendo que los vástagos del cilindro salgan o por lo contrario ingresen, según sea la secuencia realizada. ACTUADORES Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control, como por ejemplo una válvula. Son los elementos que influyen directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según las instrucciones que reciben de la unidad de control.[3] Existen varios tipos de actuadores como son:  Electrónicos  Eléctricos

Figura 1. Actuadores

2

PLC

Los “PLC” (Programable Logic Controllers, por sus siglas en inglés) son dispositivos electrónicos que puede programar, el proveedor que lo suministra o programadores que laboran en su empresa y personalizará este equipo con funciones automáticas según sus necesidades de control. Un PLC es un cerebro electrónico que acciona a otros componentes de su maquinaria para que ejecuten acciones que pudieran ser peligrosas o muy lentas al hacerlas manualmente. -Importancia de los PLC. Estos aparatos, además de útiles, indispensables, son relativamente sencillos de programar y aportan avances considerables al proceso productivo de una fábrica, asegurando la calidad de su manufactura terminada y eliminando desperdicio, ahorrando tiempo, dinero y riesgos.

En cuanto al campo de aplicación de los PLC, lo cierto es que es muy extenso y hoy ha llegado a alcanzar distintos sectores dentro de la industria que antes los consideraron ciencia ficción. Principalmente son utilizados en los procesos relacionados a las maniobras de máquinas.[4]

Figura 2. PLC Zelio

Zelio es una gama de relés inteligentes o pico-PLC (Controlador Lógico Programable) autónomos que incluyen entras digitales o analógicas para la conexión de sensores, finales de carrera, pulsadores, interruptores, una serie salidas para la conexión de contactores, lámparas, válvulas, variadores de velocidad y una pantalla para mostrar textos al usuario. Los PLCs Zelio incluyen contadores, temporizadores, comparadores y otra serie de funciones internas con los que se pueden llegar a controlar sistemas automatizados sencillos.

3

ELECTROVÁLVULAS Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el paso de un fluido por un conducto o tubería. La válvula se mueve mediante una bobina solenoide. Generalmente no tiene más que dos posiciones: abierto y cerrado, o todo y nada. Las electroválvulas se usan en multitud de aplicaciones para controlar el flujo de todo tipo de fluidos. Las electroválvulas o válvulas electromagnéticas se dividen en válvulas de mando directo o indirecto. Las de mando directo solamente se utilizan para un diámetro luz pequeño, puesto que para diámetros mayores los electroimanes necesarios resultarían demasiado grandes. [4]

Figura 3. Electroválvula 5/3 INTERRUPTOR

Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, desde un simple interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples capas, controlado por computadora. Las partes fundamentales son los conectores y el actuador. Los conectores, normalmente uno fijo y el otro móvil, son los elementos que abren cierran el circuito eléctrico al estar uno en contacto con el otro en función de su posición. El actuador es el elemento que pulsamos o movemos con el fin de cambiar la posición de los conectores.[4]

Figura 4. Interruptor

4

3.MATERIALES CIRCUITO DE FUERZA O MANDO

      

Tres cilindros de doble efecto Seis Finales de carrera Dos válvulas 5/3 pilotadas por solenoide y retorno por muelle Una válvula 5/2 pilotada por solenoide Unidad de mantenimiento o FRL Toma de aire Mangueras para aire comprimido CIRCUITO DE CONTROL

     

Seis contactos de los finales de carrera PLC ZELIO Cable de transferencia del programa Un Pulsante 20 cables tipo banana Fuente de alimentación de 0V Y 24V

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

El circuito electro-neumático que cumple con la secuencia A+A- T(5s) B-B+C+C- funciona de la siguiente manera: Cuando Pulsamos S1 el circuito empieza a salir por el accionamiento de la electroválvula Y1 el cilindro 1.0 cuando topa en el fin carrera F2 se activa Y2 y regresa el cilindro1.0 y se acción el fin carrera F1 y da el paso para que se active la electroválvula Y4 y hace que ingrese el cilindro 2.0 y acciona el fin carrera F3 y sale nueva mente el cilindro 2.0 y permite que se accione la electroválvula Y4 y sale el cilindro 3.0 y acciona el fin carrera F6 y se activa la electroválvula Y6 haciendo que regrese el cilindro 3.0

CONCLUSIONES: Mediante la realización de esta práctica se pudo concluir que:



Identificar los componentes que tiene el PLC Zelio ya que esto nos ayuda para poder diseñar el circuito y saber las cosas que hay o están presentes en el PLC y para ponernos a diseñar según la secuencia que nos pidan.



El diseño de los componentes, como de control se realizó de manera satisfactoria en el software Zelio Soft colocando los elementos que se identificaron en el PLC de la universidad.



La realización de diseño y simulación del circuito en el PLC se realizó de manera que pueda funcionar y fue comprobado en el banco de trabajo del laboratorio.

5

RECOMENDACIONES

Al momento de realizar las practicas tener presente la implementación de seguridad como son las gafas y mandil de trabajo. Revisar con un multímetro el funcionamiento de los implementos del banco para ver si están en buen funcionamiento para después no tener problema al momento de realizar la practica Revisar la continuidad en los cables, ya que en ocasiones estos en su interior se encuentran flojos y no transmiten el voltaje a los componentes, por lo que es necesario el uso de un multímetro para medir dicha continuidad.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Actuadores. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/valvu/valvu.shtml#ixzz5BluC4E9T [2] Pulsadores. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%B3n_(dispositivo) [3] PLC Zelio. Disponible en: http://www.asconumatics.eu/images/site/upload/_es/pdf1/00482es.pdf [4] Interruptor. Disponible en: https://www.ecured.cu/Interruptor_industrial

Nombre de estudiante: José Miguel Lozano Firma de estudiante: _______________________________ Nombre de estudiante: Freddy Fabián Sichiqui Velecela Firma de estudiante: _______________________________

6

ANEXOS DIAGRAMA DESPLAZAMIENTO FASE

Figura 6. Diagrama Desplazamiento-Fase

2.-CIRCUITO SIMULADO

Figura 7. Circuito simulado

7

Figura 8. Circuito simulado

8

3.- CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA SECUENCIA A+A- T(5S) B-B+-C+C-.

9