CURSO - TALLER TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA - TSH

TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA TSH “De la evaluación a la intervención” SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 No

Views 115 Downloads 8 File size 553KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA TSH “De la evaluación a la intervención” SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1

1.2

1.3

Nombre de la asignatura   Auspicio académico 

TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA – TSH “De la evaluación a la intervención”. - Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Federico Villareal - UNFV. - Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana - CMOL

1.5

40 horas académica 12 de marzo de 2016 Del Duración de la asignatura 23 de abril de 2016 Al Sábados De las 3:00 pm – 8:00 pm Días y hora del curso

1.6

Ponente

1.4

N° de horas

Fonoaudiólogo: Franklin Susanibar Chávez

II SUMILLA Curso de carácter teórica-práctica que objetiva desarrollar en el alumnos competencias y capacidades para poder valorar, desarrollar, habilitar y rehabilitar la fonoarticulación y sus alteraciones ya sean de origen fonético y/o fonológico. Asimismo, se fomentará el análisis para la creación de estrategias y programas terapéuticos que aborden las alteraciones del habla.

III. COMPETENCIAS Competencias Generales: Al finalizar el curso el alumno:  Identificar las características fonéticas de los fonos del español.  Valorar las estructuras fonoarticulatorias que participan en el habla.  Aplicar el Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica – PEFF.  Discriminar adecuadamente las alteraciones del habla de origen fonético y fonológico.  Elaborar guías de intervención para las alteraciones fonéticas-fonológicas.  Conocer y aplicar los modelos de intervención fonética y fonológica.  Elaborar materiales que faciliten la articulación de los fonos del español.  Aplicar técnicas neuromusculares para la facilitación de la emisión de los fonos.  Emplear estrategias de rehabilitación fonológica.

IV. CONTENIDOS GENERALES MÓDULO I (PRIMER DÍA): FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA Comprende el estudio de las bases lingüísticas de la fonética y fonología, así como el análisis anatómico y fisiológico de la producción de los diferentes fonos del español y el desarrollo evolutivo de este componente. MÓDULO II (SEGUNDO DÍA): EVALUACIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA Comprende el análisis y estudio del protocolo PEFF – Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica, en el que se incluye la valoración de las estructuras fonoarticulatorias, capacidad neuromotriz del habla, competencia fonética y fonológica y finalmente el desempeño de las estructuras fonoarticulatorias durante el habla. MÓDULO III (TERCER DÍA): TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS Se aborda la descripción de propuestas terapéuticas para las alteraciones fonéticas. Así mismo, se desarrollan los modelos terapéuticos para las alteraciones fonológicas.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS METODOLOGÍA

Clases teórico-prácticas

OBJETIVO Proporcionar a los alumnos los conceptos teóricos más actuales de cada uno de los aspectos relacionados al desarrollo, evaluación y tratamiento. Reforzar el proceso de aprendizaje del alumno facilitando la aplicación práctica de lo aprendido en una situación terapéutica cercana a su ejercicio profesional.

VI. TEMAS A TRATAR MODULO

TEMA

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA

                         

Deslindes conceptuales: comunicación, lengua, lenguaje, habla y fonoarticulación Modelos explicativos del procesamiento y producción del habla Procesamiento y producción del habla: modelo psicolingüístico El modelo de procesamiento del habla y las alteraciones del habla: un ensayo de clasificación Fonoarticulación Sistemas y estructuras que participan en la fonoarticulación Fundamentos fonéticos Clasificación y organización de los sonidos del español Estructuras fonoarticulatorias Desempeño de las estructuras fonoarticulatorias durante el habla: labios. Desempeño de las estructuras fonoarticulatorias durante el habla: atm y mandíbula, esfínter velofaríngeo, Desempeño de las estructuras fonoarticulatorias durante el habla: lengua, dientes, paladar duro y blando Fundamentos fonológicos Definición de fonología: amplia y restricta Unidades fonológicas La sílaba El fonema Los rasgos distintivos Procesos de simplificación fonológica Desarrollo evolutivo de la percepción y producción del habla Desarrollo de la producción Estadios del balbuceo Etapa fonológica del consonantismo mínimo de jakobson Etapa fonológica de los procesos de simplificación del habla Etapa fonológica de culminación Desarrollo de la producción

IV.

TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES FONÉTICAS Y FONOLÓGICA

EVALUACIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA

MODULO

TEMA

                                        

Proceso de evaluación Características del buen evaluador ¿Para qué evaluar? – objetivos de la evaluación ¿Qué evaluar? – áreas que deben ser evaluadas ¿Cómo evaluar? – recursos que debemos utilizar Instrumentos de evaluación utilizados en la actualidad Protocolo de evaluación fonético - fonológico PEFF Registro, análisis y valoración del PEFF Producción del habla y su relación con la anatomofisiología de las estructuras fonoarticulatorias Evaluación de los labios Evaluación de la atm – mandíbula Evaluación de la lengua Evaluación del frenillo de la lengua Evaluación de los dientes, oclusión y paladar Evaluación del esfínter velofaríngeo Coordinación neuromotriz de la fonoarticulación Valoración de la capacidad fonética Valoración de la capacidad fonética y fonológica Análisis de los procesos de simplificación fonológica Percepción fonológica Desempeño de las estructuras fonoarticulatorias durante el habla Evaluación de casos clínicos (videos de pacientes). Principios básicos de la terapia fonológica Paralelo entre la terapia fonética y fonológica Objetivos a corto plazo Objetivos a largo plazo Modelos terapéuticos fonológicos Consideraciones para escoger los sonidos a trabajar Consideraciones para escoger las palabras facilitadoras Consideraciones para la selección de procesos fonológicos para el tratamiento Consideraciones sobre la generalización Aplicación de la generalización Modelo de ciclos Modelo de Ciclos Modificado Modelo de pares mínimos, Modelo de la jerarquía implícita en los rasgos distintivos Modelos terapéuticos fonéticos Generalidades sobre el método PROMTP Método Morley Estrategias neuromusculares para la emisión de cada fono del español.

FECHAS Y HORARIOS: MESES

DÍAS Sábado

MARZO ABRIL

Sábado

FECHAS

HORARIO

12, 19 y 26

De las 3:00 pm a las 8:00 pm

02, 09 y 23

INVERSIÓN Tres (03) cuotas de 290 soles 1ra cuota hasta el martes 11 de marzo. 2da cuota hasta el sábado 26 de marzo. 3ra cuota hasta el sábado 09 de abril. PONENTE: Franklin Susanibar Chávez      

Fonoaudiólogo por la Facultad Adventista Paranaense – Brasil (FAP), dedicado al diagnóstico e intervención en Motricidad Orofacial. Docente de la Segunda Especialidad en Evaluación e Intervención en Dificultades del Lenguaje Infantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSN). Exprofesor de la Facultad de Tecnología Médica en Terapia de Lenguaje de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Presidente de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana (CMOL). Miembro de la Asociación Brasilera de Motricidad Orofacial (ABRAMO). Autor y organizador de los libros: “Diccionario terminológico en Motricidad Orofacial (2011)”; “Motricidad Orofacial: Fundamentos basados en evidencia (2013)”; “Tratado de evaluación de Motricidad Orofacial y áreas afines (2014)”; “Evaluación Fonoaudiológica de la Respiración (2014)”.

INFORMES E INSCRIPCIONES: E-MAIL: SEDE: Cel.:

[email protected] Calle El Chalán 136 – Surco. (01) 437-2810 / 989992694 / RPC: 991695870

DEPÓSITO: banco INTERBANK N° de cuenta 157-3071635338 A nombre de la Srta Marlene Baca N.

NORMAS DEL CURSO:  Al finalizar el curso todos los asistentes recibirán una constancia de asistencia en la que figura el nombre del curso, horas académicas y otros detalles.  IMPORTANTE: Únicamente recibirán la CONSTANCIA las personas que tengan un 80% DE ASISTENCIA al curso.  Las cuotas deben ser canceladas con una semana de retraso como máximo, de lo contrario se le restringirá el ingreso al curso.