Los Sonidos Del Lenguaje

Los Sonidos del Lenguaje (I) Los sonidos y los significados, su relación ¿Por qué estudiar los sonidos del lenguaje? ¿

Views 128 Downloads 1 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Sonidos del Lenguaje (I) Los sonidos y los significados, su relación

¿Por qué estudiar los sonidos del lenguaje? ¿Qué tiene de interesante para el conocimiento humano estudiar los sonidos del lenguaje?

¿Qué pretenden conocer los lingüistas que le dedican tiempo, esfuerzo y recursos para su estudio? 31 de mar de 2009

Lingüística General

2

¿Cómo se producen los sonidos del lenguaje?

¿Cuántos tipos de sonidos del lenguaje se pueden producir? 31 de mar de 2009

Lingüística General

3

• Para describir la producción de los sonidos del lenguaje es necesario hacer una descripción del aparato que los produce: LOS ÓRGANOS DE LA FONACIÓN

Esta descripción la pueden realizar los fonetistas (aquellos que estudian FONÉTICA)

31 de mar de 2009

Lingüística General

4

Observe en la siguiente diapositiva cómo, en cuatro lenguas diferentes, el cambio de vocal en un contexto fonético dado cambia el significado. Los datos son adaptados de Vowels and Consonants de Peter Ladefoged. Pulse sobre las bocinas para escuchar los sonidos 31 de mar de 2009

Lingüística General

5

Vocales en contextos fonéticos diferentes Español masa mesa misa mosca musa

Hawaiano kaka “aclarar” keke “ ??” kiki “picar” koko “sangre” kuku ”latir”

Swahili (africana) pata “conexión” peta “curva” pita “pase” pota “giro” puta “azotar”

Japonés ma “intervalo” me “ojo” mi “fruta, tuerca” mo “algas” mu “nada”

Adaptado de Vowels and Consonants de Peter Ladefoged 31 de mar de 2009

Lingüística General

6

• En lo que sigue de esta presentación vamos a ver: • Una descripción de los órganos fonadores: – Articuladores activos y articuladores pasivos;

•Propiedades de los sonidos teniendo en cuenta qué articuladores intervienen: –Descripción de los sonidos según los puntos de articulación.

•Propiedades de los sonidos teniendo en cuenta que los órganos fonadores articulan de maneras diferentes: –Descripción de cómo se mueve la corriente de aire en la cavidad bucal o en la cavidad nasal. 31 de mar de 2009

Lingüística General

7

Articuladores activos (móviles)

–Son las partes del cuerpo que se mueven para causar una obstrucción e impedir en consecuencia que haya movimiento de la corriente de aire.

31 de mar de 2009

Lingüística General

8

Articuladores activos • Lengua: ápice, predorso, mediodorso, postdorso, raíz. • Labio inferior • Cuerdas vocales (pliegues vocales) • Velo del paladar

[se usa siempre en combinación con otro articulador] Diapositva siguiente Diapositiva 14

31 de mar de 2009

Lingüística General

9

• En la diapositiva que sigue observe en la imagen e identifique cada uno de los articuladores activos. •De ser necesario, vuelva a la diapositiva anterior usando los link de ambas diapositivas –”Diapositiva 14”, “Diapositiva 12” o “Diapositiva siguiente”- o bien las flechas “arriba” y “abajo” del teclado de su computadora.

31 de mar de 2009

Lingüística General

10

Diapositiva

31 de mar de 2009

Lingüística General

11

Los órganos articulatorios • Articuladores pasivos (inmóviles) – son las partes del cuerpo a las cuales los articuladores activos tocan o se acercan para causar una obstrucción que impide u obstaculiza el movimiento de la corriente de aire.

31 de mar de 2009

Lingüística General

12

Articuladores pasivos Labio superior Dientes: los dientes superiores (incisivos) y su cara posterior Alveolos (o alvéolos) Región postalveolar: el lugar detrás de los alveolos y anterior al arco del paladar duro

Paladar duro Paladar blando anterior (velo del paladar) Úvula (paladar blando posterior)

Cara posterior de la faringe Diapositiva Siguient Diapositiva 18

31 de mar de 2009

Lingüística General

13

• En la diapositiva que sigue observe en la imagen e identifique cada uno de los articuladores pasivos.

31 de mar de 2009

Lingüística General

14

31 de mar de 2009

Lingüística General

15

Tipos de sonidos del lenguaje

• Según como se combinen los articuladores activos y pasivos se obtienen diferentes propiedades sonoras del lenguaje.

31 de mar de 2009

Lingüística General

16

Agrupaciones mayores según su zona

Articulación Labial: – bilabial, labiodental En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación. 31 de mar de 2009

Lingüística General

17

Articulaciones Labiales Articulador Pasivo

labio superior

incisivos superiores

BILABIAL

LABIODENTAL

Articulador Pasivo

labio inferior

31 de mar de 2009

Lingüística General

18

Agrupaciones mayores según su zona Articulación Coronal: –interdental, dental, alveolar, postalveolar En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación. 31 de mar de 2009

Lingüística General

19

Articulaciones Coronales Articulador Pasivo ————— Articulador Activo ápice de la lengua

incisivos superiores

alveolos

INTERDENTAL

ALVEOLAR

región postalveolar

(entre) Y

DENTAL

(detrás)

predorso de la lengua 31 de mar de 2009

POST ALVEOLAR

Lingüística General

20

Agrupaciones mayores según su zona Articulación Dorsal: –palatal, velar, uvular En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación.

31 de mar de 2009

Lingüística General

21

Articulaciones Dorsales Articulador Pasivo ————— Articulador Activo mediodorso de la lengua postdorso de la lengua

31 de mar de 2009

paladar duro

paladar blando anterior

úvula

VELAR

UVULAR

PALATAL

Lingüística General

22

Otras articulaciones: Articulación Faringeal: –Activo: raíz de la lengua –Pasivo: cara posterior de la faringe Articulación Glotal – Activo: cuerdas vocales – Pasivo: (ninguno) El español no tiene ningún sonido con estas articulaciones. La lengua mocoví, por ejemplo, tiene un sonido glotal. 31 de mar de 2009

Lingüística General

23

Sonidos según los lugares de articulación

31 de mar de 2009

Lingüística General

24

Diapositiva S

31 de mar de 2009

Lingüística General

25

En la imagen que muestra la diapositiva anterior, se ubican los puntos de articulación y la denominación del tipo de sonido. Es necesario aclarar que en la imagen se usa el término palato-alveolar en lugar de postalveolar. En general, se usan como sinónimos. También observarán que aparece otro término: retroflejo. Retroflejo es un tipo de sonido que se produce con el ápice de la lengua dirigida hacia arriba y hacia atrás, articulando con la región postalveolar.

31 de mar de 2009

Lingüística General

26

• La sección que sigue en la presentación la vamos a destinar a ver cómo pueden ser los sonidos según el modo en como se articulan los articuladores activos o pasivos. • Esta propiedad es crucial para distinguir sonidos del lenguaje lo que permite distinguir diferentes significados

31 de mar de 2009

Lingüística General

27

Los Modos de Articulación

Grado de obstrucción que modifica la corriente de aire • Mucha obstrucción: obstruyentes –oclusivas, fricativas (incluyendo las sibilantes) y africadas • Menos obstrucción: sonorantes –vocales, aproximantes, laterales, vibrantes, y nasales 31 de mar de 2009

Lingüística General

29

Sonidos obstruyentes Con obstrucción completa de la corriente de aire:

• Oclusivas: el paso de la corriente de aire se impide momentáneamente y luego se libera repentinamente • ejemplo: [p] como en ‘papa’

31 de mar de 2009

Lingüística General

30

Sonidos obstruyentes Con obstrucción parcial de la corriente de aire:

• Fricativas: el paso de la corriente de aire se obstruye parcialmente, y se produce una fricción considerable • ejemplo: [ f ] como en ‘fino’

31 de mar de 2009

Lingüística General

31

Sonidos obstruyentes Con obstrucción parcial de la corriente de aire:

• Las articulaciones sibilantes (o siseantes, o silbantes) son las fricativas que suenan con el silbido característico de [s] • ejemplo: [s] como en ‘sastre’

31 de mar de 2009

Lingüística General

32

Sonidos obstruyentes Con obstrucción total y parcial de la corriente de aire:

• Africadas: el paso de la corriente de aire se impide momentáneamente y luego se libera y produce una fricción • ejemplo: [] como en ‘chicha’ 31 de mar de 2009

Lingüística General

33

Sonidos obstruyentes Resumen: tres clases de obstruyentes • Oclusivas –oclusivas orales [] •Africadas [  ] • Fricativas [] –incluyendo las sibilantes [] 31 de mar de 2009

Lingüística General

34

Sonidos sonorantes Sonidos con obstrucción ligera de la corriente de aire. Nasales

[m]

mono

Laterales

[l]

lata

Vibrantes

[r]

ropa

Aproximantes

[w]

huevo

Vocales

[o]

oveja

31 de mar de 2009

Lingüística General

35

• Si combinamos los dos criterios de clasificación de los sonidos, puntos de articulación y modos de articulación, las posibilidades lógicas de obtener tipos de sonidos se amplía: • Por ejemplo: bilabiales podrían ser: Obstruyentes

Sonorantes

Oclusivas Africadas Fricativas 31 de mar de 2009

Nasales Laterales Vibrantes Aproximantes Lingüística General

36

• Agreguemos otra propiedad en la producción de los sonidos del lenguaje: la actividad de las cuerdas vocales cuando pasa la corriente de aire. En las siguientes diapositivas se describe esta situación.

31 de mar de 2009

Lingüística General

37

Actividad de las cuerdas vocales (estado de la glotis) • Vibran –Cuando las cuerdas vocales están un poco tensas, el paso del aire produce una vibración local. Se forman así los sonidos sonoros. 31 de mar de 2009

Lingüística General

38

Actividad de las cuerdas vocales (estado de la glotis) • No vibran –Cuando las cuerdas vocales están relajadas, el paso del aire no produce ninguna vibración local. Se forman así los sonidos sordos. –Ejemplos:      31 de mar de 2009

Lingüística General

39

• Ahora tengamos en cuenta la participación del velo del paladar; más específicamente, la úvula (órgano pequeño que está colgado en la parte posterior del velo del paladar).

31 de mar de 2009

Lingüística General

40

Posición del velo del paladar posterior (úvula) • Velo del paladar “levantado” – Con el velo del paladar en posición levantada, se cierra la salida del aire por la nariz y el aire escapa sólo por la boca. Se producen así los sonidos orales. – Ejemplos:     

31 de mar de 2009

Lingüística General

41

Posición del velo del paladar posterior (úvula) • Velo del paladar “caído” – Con el velo del paladar en posición caída, el aire escapa por la nariz (y también por la boca, excepto en el caso de las oclusivas). Se producen así los sonidos nasales o nasalizados.

– Ejemplos:       31 de mar de 2009

Lingüística General

42

Síntesis

• ¿Por qué a los lingüistas le interesa estudiar los sonidos del lenguaje?

Le interesa dar cuenta (describir y explicar) las propiedades del lenguaje humano. Aquí vimos sólo algunas propiedades. Otras, las veremos más adelante. 31 de mar de 2009

Lingüística General

44

Algunas preguntas de los lingüistas

¿Cómo se producen los sonidos del lenguaje? ¿Cuántos tipos de sonidos del lenguaje se pueden producir?

31 de mar de 2009

Lingüística General

45

Para responder estas preguntas opera con: Descripción de los órganos fonadores (articuladores) Descripción de los sonidos teniendo en cuenta: 1. 2. 3. 4. 5. 31 de mar de 2009

los puntos de articulación; los modos de articulación; la actividad de las cuerdas vocales; la posición del velo del paladar; otros criterios Lingüística General

46