curso profilactico

MARCO TEORICO DE CURSO PROFILACTICO OBJETIVOS  Busca disminuir las posibilidades de un parto complicado, con anestésic

Views 13 Downloads 0 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO TEORICO DE CURSO PROFILACTICO

OBJETIVOS  Busca disminuir las posibilidades de un parto complicado, con anestésicos y bloqueos menores.  Ayuda a controlar y disminuir el dolor con técnicas de relajación que se contraponen al estrés y el temor del parto.  Mejorar la oxigenación maternofetal y la ventilación pulmonar en el momento del parto por medio de la aplicación de ejercicios.  Busca aumentar la elasticidad y flexión de músculos y ligamentos necesarios para el trabajo de parto y el parto.  Mejorar el riego sanguíneo y previene edemas en miembros inferiores.

QUE ES EL CURSO PROFILACTICO Se trata de una preparación física y psicológica para el parto, su propósito es reducir la tensión y el dolor mediante técnicas que contribuyan a disminuir o eliminar el estrés y temor de la mujer, además de brindarle información sobre todo el proceso gestacional y otros temas de interés. Las principales técnicas son: A partir del cuarto mes. Propone disminuir el dolor a partir del conocimiento del estado y el apoyo moral de un acompañante (ojalá el padre). Esta técnica se sustenta en que el conocimiento de lo que está sucediendo hace que la situación Sea como cualquier otro evento normal. Incluye ejercicios respiratorios, de relajación muscular y concluye con una relación del tipo: orientación-estímulocomprensión. El conocimiento y la relajación serán parte importante para que la mujer esté condicionada mentalmente a producir respuestas útiles en lugar de respuestas contraproducentes Durante el parto. La pareja será el apoyo moral para trabajar en equipo a través de ejercicios de respiración que empiezan desde el primer mes de embarazo. Las palabras claves serán compresión, relajación y respiración.

Además de las clases Durante el embarazo, Incluye clases prenatales y post parto aunque generalmente solo se toman por los meses de gestación. Las mujeres que toman el método Bradley aprenden a imitar la posición y la respiración del sueño en lugar de la respiración agitada y jadeante típica del parto. Además, el curso se enfoca a la nutrición de la futura madre, a ejercicios que preparen los músculos que se van a usar durante el parto y a los senos para la lactancia. Otro importante punto de este método es que le enseña a la futura madre a enfocarse en sí misma antes que en cualquier otra cosa, esto hace más manejable la situación. El 94% de mujeres que toman estas clases tienen partos libres de complicaciones y anestesia. Tiene mayor relación con el bebé que con la preparación de la madre. Según el recién nacido siente absolutamente todo y reacciona a todas las emociones que lo rodean: ira, ansiedad e impaciencia, entre otras. Por esto, se propone reducir los estímulos para el bebé disminuyendo, en el momento del nacimiento, la intensidad de la luz, de los sonidos y haciendo que el primer contacto físico que tenga sea la piel de su mamá. La idea es que el bebé no debe sentir su nacimiento Como un momento brusco y traumático

SIGNOS DE ESTAR EMBARAZADA  Ausencia de menstruación o "regla".  Mayor sensibilidad en los pechos.  Aumento de color en el área oscura que rodea el pezón (areola).  Náuseas (a veces solo por la mañana) Para confirmar su embarazo y efectuar el primer control prenatal, usted debe visitar el control de atención médica más cercano, durante los primeros tres meses y continuar en control prenatal, las veces que el personal de salud se lo indique. El control periódico es muy importante para que usted y su niño permanezcan sanos. Cuando el médico le confirma que usted está embarazada debe sentirse orgullosa. El embarazo es un estado normal. Algunas mujeres se sienten mejor que antes, mientras que otras en este período responden a los estímulos de diferente manera.

Conversar con su esposo, su familia y sus amigos es una fuente de apoyo, sobre todo porque ellos realmente la quieren y también están ansiosos de esperar al futuro bebé. CONTROL PRENATAL A partir del momento en que usted visita al médico para iniciar su control prenatal, él procederá a confeccionar su historia clínica, incluyendo los antecedentes de su familia como: hipertensión, diabetes, alergias, problemas genéticos, embarazos gemelares y si usted toma bebidas alcohólicas, entre otros. Le preguntará qué enfermedades u operaciones ha sufrido, los detalles de embarazos anteriores, la condición de su embarazo actual y si toma algún medicamento. En este control prenatal y en cada una de las visitas que realice al centro de atención médica para ver la evolución de embarazo, le deben tomar el peso y la presión arterial; además, le deben medir el tamaño del útero para determinar el crecimiento del niño y oír su corazoncito para saber si está normal. En cada una de las visitas, que usted hace, el personal de salud aprovechará para enseñarle o recordarle ciertos conocimientos que usted necesita saber del embarazo, con el fin de que los dos gocen de buena salud. Seguidamente se le hará un reconocimiento físico completo y le ordenarán exámenes de laboratorio (sangre y orina) para identificar mejor su estado de salud. Además se le confeccionará una libreta obstétrica. Esta libreta debe presentarla en cada uno de los controles prenatales, para que el personal que la atiende ante los datos más importantes del progreso de su embarazo. Hasta el séptimo mes los controles prenatales son mensuales. De aquí en adelante van a ser cada vez más frecuentes conforme progrese el embarazo. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO ALIMENTACIÓN: El sentido común, nos dice que entre más sana sea la madre, son mayores las probabilidades de tener un hijo sano; una buena nutrición contribuye a gozar de buena salud. Durante el embarazo, la madre debe alimentarse adecuadamente porque ella está alimentando también a su bebé. La embarazada debe comer un poco más de la habitual. Además del arroz y frijoles debe comer un poco de carne de cualquier tipo, como: pescado, hígado, res o cerdo; o bien, comer queso y huevos, leche, frescos naturales y sopas o atolitos. También debe ingerir frutas y hortalizas como banano, zanahoria, coco, espinacas, hojas de mostaza y plátano maduro.

Estos alimentos dan las calorías, proteínas y vitaminas que la madre necesita. Una alimentación inadecuada en cantidad o en el tipo de productos que usted consume durante el embarazo, puede producir un problema muy serio en su hijo, como que se desnutra en el útero y nazca con bajo peso. ROPA Y CALZADO: La ropa debe ser cómoda, confortable. Al principio del embarazo las mamas aumentan de tamaño y peso y por consiguiente, hay que usar un "brassiere" de mayor tamaño, que proporcione un sostén adecuado. También es conveniente que use zapatos cómodos con tacón bajo o mediano. VIAJES: La mujer embarazada puede hacer viajes que no impliquen esfuerzo o cansancio siempre que su médico lo autorice. EJERCICIO Y DEPORTE: La embarazada debe realizar ejercicios o practicar un deporte moderado, excepto cuando su médico se lo ha prohibido. BAÑO: El baño diario es indispensable en la forma que usted lo prefiera. CUIDADOS DE LAS MAMAS: Durante el embarazo usted debe cuidar y preparar sus mamas para alimentar a su hijo. Observe si sus pezones son normales, planos o invertidos. En caso de que sean planos o invertidos, dé masajes circulares alrededor del pezón para que se forme y no presente problemas en el momento de la lactancia. CUIDADO VAGINAL: El exceso de flujo que se produce en el cuello del útero es normal, y si las secreciones resultan molestas debe consultar con el médico. CUIDADOS DENTALES: La mujer embarazada debe darle mayor importancia al cuidado de sus dientes, cepillarlos correctamente cada día y visitar al odontólogo por lo menos dos veces durante su período de gestación. RELACIONES SEXUALES: Las relaciones sexuales pueden realizarse durante todo el embarazo. Solamente deben suspenderse en caso de complicaciones o por indicación médica. CURSO PROFILÁCTICO: Es importante que toda mujer embarazada se inscriba en el curso de preparación para el parto, por las ventajas que representa. Este le ofrece a la futura madre una amplia información sobre el desarrollo del niño en el vientre materno, los cambios que experimentan en su cuerpo el mecanismo de expulsión y los ejercicios de respiración que faciliten la labor de parto. La participación del esposo o compañero en este evento es muy importante para que él, conjuntamente con usted inicie acciones que finalicen con el nacimiento del bebé.

MEDICINAS: Durante el embarazo sólo debe consumir aquellos productos indicados por su médico. Algunas sustancias pueden producir alteraciones en el desarrollo del niño que se está formando. No tome por su cuenta medicinas que el médico no ha recetado. CONSUMO DE CIGARRILLOS: La mujer embarazada no debe fumar porque su niño puede nacer con menos peso de lo normal. CONSUMO DE LICOR: Durante el embarazo la mujer no debe consumir bebidas alcohólicas (cerveza, guaro, ron, etc.) porque su hijo puede sufrir alteraciones en su desarrollo (malformaciones congénitas), además de nacer con un peso menor al normal. CONSUMO DE CAFÉ Y TÉ: Las mujeres que beben café o té durante el embarazo deben reducir su ingestión o sustituirla por té de hierbas para evitar irritación gástrica. CAMBIOS CORPORALES: El óvulo maduro sale del ovario y es capturado por las trompas de Falopio para que se movilice hacia el útero. Si usted ha tenido relaciones sexuales en los días previos, durante o poco después de la liberación del óvulo, muy probablemente un espermatozoide va a penetrarlo. A esto se llama fecundación. A partir del momento en que el óvulo es fecundado comienza un rápido crecimiento, especialmente de la placenta. La placenta va a actuar como filtro que impide la entrada de partículas muy pequeñas al feto; le proporcionará sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo, facilitará el ingreso de oxígeno y la salida de gas carbónico y producirá ciertos compuestos químicos (hormonas) que van a actuar sobre el útero, las mamas y las sangre de la madre, entre otras, todo para beneficio del hijo que está por nacer. En los primeros tres meses va a experimentar los signos comunes del embarazo. A partir del cuarto mes usted aumenta de peso y el útero se agranda conforme el bebé crece. Este crecimiento puede presionar el diafragma y la vejiga y otros órganos cercanos. Además, la producción de sangre aumenta para que la madre pueda atender sus necesidades y las de su bebé en formación. Al quinto mes usted empieza a percibir los movimientos del niño. A partir del sétimo mes la embarazada se siente grande y pesada. En esta etapa la mujer siente, plenamente, que su bebé se mueve y patea, señal de que cada día está más fuerte y listo para nacer. ¿SABE USTED REALMENTE CUÁNDO VA A NACER SU HIJO? El inicio del trabajo de parto es la "señal" de que su hijo va a nacer. Se da a partir del momento en el que sus contracciones son más frecuentes y regulares y

aumenta su duración, hay salida de moco sanguinolento y en algunas ocasiones salida de líquido debido a ruptura de las membranas (fuente). Es el momento de acudir al médico o a la enfermera obstétrica para su debida valoración. Usted debe de presentar la libreta obstétrica en el hospital donde se le va a atender su parto, para que el médico conozca la evolución de su embarazo. Para que el niño pueda salir es necesario que haya una dilatación completa del cuello uterino. Es durante todo este período que usted puede poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la relajación y respiración que beneficiarán las condiciones de un parto normal. CUIDADOS DESPUÉS DEL PARTO Como hemos visto, durante el embarazo se producen cambios que preparan a la mujer para su maternidad. Después del parto el organismo regresa poco a poco a su estado anterior. Los músculos uterinos se contraen, la mujer experimenta cólicos semejantes a los dolores menstruales o a las contracciones, llamados "entuertos" y va a presentar loquios o sangrado escaso durante 40 días. Desde el nacimiento de su niño es indispensable que usted lo amamante. Esto beneficia su nutrición y favorece la regresión del útero a su posición y tamaño normales. En los primeros diez días después del parto, usted y su niño deben ser valorados por el médico, para que éste conozca el estado general que presentan. PREVENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO ¿Cuáles embarazadas requieren de mayor atención y cuidado? Si usted...           

Es diabética (azúcar en la sangre) Padece de hipertensión (presión alta) Sufre de epilepsia (ataques) Tiene menos de 18 años o más de 35. Ha tenido aborto en varias oportunidades Niños con bajo peso al nacer en los partos anteriores Niños nacidos muertos o fallecidos en el primer año de edad Partos prematuros Niños con malformaciones Consulte con su médico e inicie su control prenatal lo más pronto posible. Si durante el embarazo ocurren sangrados transvaginales en cualquier momento  Disminuyen los movimientos fetales

   

Aparecen contracciones intensas antes del trabajo de parto Tiene fiebre Orina mucho, muy seguido y con ardor, o consume drogas Debe consultar inmediatamente con su médico.

Si durante el embarazo se le diagnostica:  Presión alta  Diabetes  Anemia Su control prenatal debe ser más estricto y frecuente. QUÉ SE ENSEÑA Durante los encuentros se les explica a las futuras mamás qué son las contracciones y qué cambios provocan en el cuerpo de la mujer, para qué se producen y cómo transitar el dolor que provocan. Los cursos tradicionales incluyen:  Nociones de anatomía y fisiología del aparato reproductor, cuáles son los síntomas del preparto y qué hacer ante su aparición.  Propuestas de ejercicios para el parto y el período dilatante: pérdida del tapón mucoso, rotura de bolsa, contracciones, posiciones, el rol del padre y la respiración.  Anestesia peridural, la episiotomía, los pujos y la recepción del recién nacido. Cuándo recurrir a la cesárea y a los fórceps.  Qué es el puerperio, los cambios corporales, los cuidados durante el período y cómo atravesarlo.  Lactancia: beneficios y posiciones para amamantar, y primera puesta al pecho.  Primeros cuidados del bebé. SIGNOS DE ALARMA DE PARTO    

Dolor de cabeza Salida de liquido por la vagina o sangrado Mareos, desmayos, visión borrosa Erupciones cutáneas, fiebre, escalofrios

SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO Una dieta equilibrada que incluye variedad de alimentos en una proporción adecuada durante el embarazo, por lo general suministra las vitaminas y minerales necesarios para el buen desarrollo del mismo. Sin embargo, muchos médicos prescriben un suplemento prenatal de vitaminas y/o minerales debido a la incertidumbre del estado nutricional y del consumo de alimentos de la mujer. Los suplementos de vitaminas y/o minerales están perfectamente justificados cuando las gestantes manifiestan un déficit clínico que ha sido detectado analíticamente. En estos casos, el médico que sigue el curso del embarazo determinará tanto el tipo de suplemento como la dosis a tomar. En los casos en los que no se manifiesta déficit la suplementarían no sólo se hace innecesaria sino que puede resultar perjudicial, tal y como puede ocurrir con el consumo excesivo de vitaminas liposolubles A y D, que condicionan un potencial riesgo perinatal ya que tienen un efecto acumulativo. Se han descrito malformaciones renales en niños cuyas madres han ingerido dosis excesivas de vitamina A durante el embarazo y neonatos con malformaciones cardiacas asociadas al consumo de la madre de grandes dosis de vitamina D. Los suplementos más habituales. ÁCIDO FÓLICO Ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo. Algunos estudios demuestran que las mujeres que consumen la cantidad recomendada de ácido fólico (determinada por el médico), antes de estar embarazada y, durante los primeros meses del embarazo, pueden reducir el riesgo de dar a luz a un bebé prematuro, con bajo peso al nacer o con defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia, cuando el bebé nace sin cerebro o con sólo parte del mismo, y no puede vivir ), en la columna vertebral (espina bífida, cuando la columna vertebral del bebé no se forma correctamente), y en el labio y palato (labio leporino). Tomar ácido fólico antes del embarazo es fundamental para la prevención de estos defectos, que se desarrollan muy pronto: sólo a las tres o cuatro semanas después de la concepción. Reduce el riesgo de espina bífida: Tomar ácido fólico es una medida de prevención sencilla y que goza de una eficacia probada. Diversas investigaciones

han demostrado que previene en un 78 por ciento la espina bífida en el feto, una patología que afecta al cierre del tubo neural y que puede llegar a ser incapacitante para la persona que la padece. La malformación congénita motivada por un defecto en la formación del tubo neural produce una falta de cierre de los arcos vertebrales posteriores, dejando al descubierto la médula espinal y las meninges. Esta circunstancia puede producirse en las primeras semanas de gestación, antes de que el test de embarazo de positivo. Por tanto, si estás buscando quedarte embarazada, consulta con tu médico y toma ácido fólico. Antes del embarazo, se recomienda tomar suplementos de 0,4 mg de ácido fólico al día, y si ya estás embarazada, unos 6 mg de ácido fólico/día. Alimentos ricos en ácido fólico : La ingesta de ácido fólico no solo beneficia al bebé, sino también a personas de todas las edades. El ácido fólico cumple un papel importante en la producción de los glóbulos rojos y, por esa razón, beneficia también a quienes padecen anemia. Está demostrado que puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y de algunos tipos de cáncer. Esta vitamina se encuentra principalmente en vegetales de hoja verde, frutas cítricas, frijoles, vísceras y verduras. Los alimentos que contienen más ácido fólico son naranja, plátano, brócoli, espinacas, guisantes, espárragos, habas, cacahuetes, lentejas e hígado de pollo. Otros alimentos como la harina, el arroz, la pasta, el pan y los cereales pueden contener ácido fólico añadido en su fabricación. Si miras la etiqueta de los envases podrás saber la cantidad de ácido fólico que contienen. Suplemento vitamínico para la embarazada: El ácido fólico, como todas las demás vitaminas, puede ingerirse mediante los alimentos ricos en esta vitamina o a través suplementos. Para ingerir la cantidad de ácido fólico recomendada por los especialistas, es preciso que: 1. Tomes un suplemento vitamínico con ácido fólico, que contenga 400 mg de esta vitamina. 2. Incluyas en tu dieta diaria cereales enriquecidos con ácido fólico. 3. Aumentes el consumo de alimentos enriquecidos con ácido fólico (pasta, cereales, pan o arroz). 4. Organices tu dieta para que incluya una variedad de alimentos ricos en ácido fólico. MUCHAS VENTAJAS La preparación consiste en aprender ejercicios físicos para mejorar el tono muscular y la elasticidad, activar la circulación, reducir la tensión y favorecer la

postura. Además, a ti y a tu pareja se les informa de todo el proceso del trabajo de parto y posparto, para hacerlos conscientes de lo que deben esperar. De esta forma enfrentas el nacimiento del bebé tranquila y sin temor, y gracias a esto puedes colaborar mucho con tu médico. Estos conocimientos trascienden la información de tu ginecólogo, porque con ellos comprendes los cambios que tu organismo va experimentando a lo largo del embarazo, y gracias a esto puedes prevenir o corregir cualquier molestia que tengas, y vencer temores que te impidan disfrutar del embarazo o que te orillen a correr riesgos a ti y al bebé.  Te darás cuenta de que muchas molestias del embarazo, son frecuentes, normales y que puedes aminorarlas.  En la teoría, iras alejando de ti muchos miedos del embarazo que con frecuencia se deben a falta o a mala información.  El ambiente empático que encontraras, te/les ayudará a gozar tu embarazo en lugar de “·sufrirlo”.  Les dará conocimientos del tema, que les ayudaran a vivir esta etapa de manera más serena.  Se volverá al paso del tiempo, en un medio, un apoyo para los cambios personales, y de pareja que se van presentando cada día Conforme vayas entendiendo el proceso del embarazo, pasaran de la aprehensión (debida al desconocimiento) al asombro y la admiración de su maravilla y perfección. Poco a poco, a ir incorporando los conocimientos, se ira aclarando su verdadero deseo respecto a cómo quieren su parto, esto les dará mucha tranquilidad como personas y pareja ¿QUÉ VOY A APRENDER? EN LO FÍSICO Conforme vayas haciendo gimnasia todos los días, notaras que vuelves a recuperar tu agilidad, tu facilidad para moverte. Dejaras de caminar “como pato” y tendrás una buena postura, esto hace que tu bebé se acomode de mejor manera en tu pelvis. Los ejercicios respiratorios harán que estés mejor oxigenada (y tu bebé también), te sentirás más activa y con una actitud positiva, se reforzara tu agilidad y fuerza. Tu bebé al estar mejor oxigenado, crecerá más y mejor EN LO EMOCIONAL Compartir durante las clases con tus hoy “colegas futuras madres y padres”, te ayudara a darte cuenta de cuantas veces tus preocupaciones o miedos son también frecuentes en las demás.

No es que se trate de “mal de muchos consuelo de tontos”, sin o al contrario, de en grupo entender lo maravillosos que son los cambios que se presentan en tu/sus cuerpos en el embarazo y como, sus señales que muchas veces nos sorprenden, reflejan adaptación normal del cuerpo. Además aprenderás a reconocer lo anormal y sobre todos a saber qué hacer si se presentara. Saber cómo actuar cuando llegue la hora te dará mucha tranquilidad y te facilitara el gozo de esta etapa DE PAREJA Aprender juntos, adentrarse juntos en los conocimientos, vivencias de partos y emociones que van haciéndose presentes poco a poco, es una muy buena forma para dar el paso de pareja a padres-familia. Lo desconocido se volverá conocido para los dos y en base a esto podrán gozar, dialogar, compartir y, sin lugar a dudas tomar decisiones responsables e informadas sobre lo que ha de venir. Así, el embarazo se volverá una aventura de descubrimiento para ambos, que los llevara, con bases más sólidas, a ser familia. En las clases teóricas, así como con las lecturas que te recomendaremos, volverás a aprender, ahora de forma interesante, la anatomía y fisiología de la reproducción, del embarazo, del parto y, de la lactancia. El conocimiento de la fisiología, te llevara a entender de mejor forma los cambios físicos, y emocionales de la mujer en este periodo, así como su “repercusión” en el hombre. PARTICIPACIÓN DEL PADRE EN EL CURSO Es altamente recomendable que el papá tome también el curso de preparto. Su sola presencia en el parto le da tranquilidad a la mamá, por lo tanto tiene que estar preparado también. Para ellos la paternidad es un mundo nuevo que se les abre y en estas actividades prestan mucha atención, haciendo incluso más preguntas que las propias mamás. El padre juega un papel muy importante desde el inicio (si está ausente, es de gran valía contar con otra persona que acompañe). No solo apoya a su pareja durante cada sesión, sino que aprende y empatiza con cada etapa del embarazo, se suma a este y ayuda a su pareja a hacerlo más llevadero.

Escucha a otros padres e intercambia experiencias y puntos de vista, externa sus temores, ansiedades y dudas y apoya a la madre de su bebé desde los ejercicios hasta el momento del parto. Rechazar estar presente en el parto, recibe amorosamente al bebé y ayuda con la lactancia. Forma un vínculo fuerte y duradero con su pareja y bebé. TIPOS DE CURSOS

Los cursos tradicionales, -los que recetan los obstetras y cubren las obras sociales y prepagas-, consisten básicamente en la preparación de la mujer para el parto, en aprender a sobrellevar las contracciones y a pujar. Sin embargo en el último tiempo la preparación de la futura mamá ha tendido a trabajar desde una concepción más amplia y abarcaría, ligada a la maternidad como cambio transformador en la vida y a la preparación para la crianza, atendiendo particularmente la preparación emocional para el parto.

LAS NUEVAS OPCIONES Hoy existen variadas opciones y técnicas que preparan el cuerpo y las emociones y cada mamá puede sentirse a gusto en una o en otra. La preparación se ve enriquecida con la incorporación de nuevas disciplinas que se abren en algunos casos también a los futuros papás. ABORDAJE CORPORAL EMOTIVO Se trata de encuentros con otras embarazadas, coordinados por parteras. Se trabaja desde el cuerpo y las emociones, a través del movimiento, el juego, la relajación hacia el encuentro de los propios recursos para el parto. GIMNASIA OBSTÉTRICA Tiene como objetivos el estiramiento o la elongación del cuerpo, estimular la circulación sanguínea en los miembros inferiores, fortalecer los músculos de miembros, preparar la pelvis y el resto del cuerpo para el parto y la lactancia. Son ejercicios específicos para trabajar de forma integral cuerpo, mente y emociones.

YOGA Se focaliza sobre los cambios del cuerpo, abriendo, estirando y estimulando fundamentalmente la respiración y la relajación. Se trabaja a través de posturas, respiración, canto y meditación. El objetivo es enfocarse en el cuerpo y aquietar la mente.

NATACIÓN Mejora el sistema cardiorrespiratorio durante el embarazo.

y relaja las zonas más sobrecargadas

MASAJE TERAPÉUTICO Previene y alivia incomodidades corporales, corrige posturas y promueve un embarazo sin tensión. Ayuda a sobrellevar el dolor, favorece la relajación y agiliza el trabajo. El masaje en agua es una intensa vivencia emocional. EUFONÍA Se trata de una disciplina que facilita el autoconocimiento. Ayuda a tomar conciencia del propio cuerpo y logra un equilibrio psicofísico. Aumenta la capacidad de reacción. Alivia tensiones y dolores. Mejora la postura corporal. Favorece el descanso y equilibra el tono físico. Despierta la sensibilidad y el sentido de alerta y aumenta la concentración. Da seguridad, estimula la reflexión y la elaboración de las experiencias vitales. Agudiza el sentido de la observación. Disipa el estrés. Esta actividad se inicia con una decisión de cambiar la conducta de retener por la de soltar.

CUÁNDO TOMAR EL CURSO Nuevamente hay que diferenciar entre la concepción tradicional de los médicos y la mirada más amplia sobre todo el cambio en la vida de la pareja con la llegada del bebé. Generalmente los obstetras recetan el curso a partir de la semana 28. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta la situación emocional de cada mamá, sobre todo en lo que respecta a la ansiedad. Si la mujer embarazada está muy ansiosa es aconsejable tomar el curso antes. En estos casos, se puede iniciar la preparación a partir del cuarto mes.