Curso Integrador Tb2 Final- 2019

Facultad de Ingeniería CURSO INTEGRADOR I ESCUELA DE INDUSTRIAL Caso Cotton Perú GRUPO: 1 Lima, Mayo 2019 ii RESU

Views 102 Downloads 33 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • C K
Citation preview

Facultad de Ingeniería

CURSO INTEGRADOR I ESCUELA DE INDUSTRIAL

Caso Cotton Perú

GRUPO: 1

Lima, Mayo 2019

ii

RESUMEN Este trabajo de investigación se basa en la empresa de CONFECCIONES COTTON PERU, empresa de confecciones de camisa, estos agregan valor a sus telas a través de la confección, actualmente las proyección de la empresa a corto plazo es ingresar a los mercados europeos pero únicamente con la confección de camisas compuestas de algodón y mezclas para obtener diversas calidades de camisas es por ello que centrará su atención en la Utilización de 5 tipos de tela: Polypima100, Polypima 80, Polypima 70, Polypima 65, Polypima 50. Para ello la empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de producción que permita la fabricación de las cantidades de Camisas que el área Comercial ha proyectado, diseñar sus almacenes, tanto de materiales como del producto terminado, también los procesos de producción de los tipos de camisas de Polypima. Para poder concretar con todo lo que requiere la empresa conoceremos nuestro producto, características, propiedades, y el proceso de producción. Realizaremos los diagramas de operación de procesos con el fin de representar gráficamente las actividades de forma secuencial de la transformación de las materias primas.

iii

Tabla de Contenidos 1. Capítulo 1 ....................................................................................................... 1 Producto ................................................................................................................ 1 Los productos de consumo: ........................................................................................ 2 Los productos de negocio: .......................................................................................... 2 1.1.

Características .................................................................................................. 2

1.1.1. Tangibles ..................................................................................................... 2 1.1.2. Intangibles ................................................................................................... 3 2. Capítulo 2 ....................................................................................................... 6 MATERIA PRIMA ............................................................................................... 6 2.1.1. Algodón ...................................................................................................... 6 2.1.2. Poliéster .................................................................................................... 11 3. Capítulo 3 ..................................................................................................... 14 Tejido .................................................................................................................. 14 3.1.

Insumos .......................................................................................................... 15

3.2.

Productos complementarios ........................................................................... 16

3.2.1. Productos sustitutos .................................................................................. 17 3.3.

Proceso de Confección/ Fabricación del producto ......................................... 26

4. Capítulo 4 ..................................................................................................... 28 MAQUINARIA Y EQUIPOS ............................................................................. 28 4.1.

Reutilización de Desperdicios y Desechos..................................................... 43

5. Capítulo 5 ..................................................................................................... 45 ALMACENES .................................................................................................... 45 5.1.

TIPOS DE ALMACENES ............................................................................. 50

5.2.

Distribución de Planta .................................................................................... 54

5.2.1. PRINCIPIOS PARA LA DISTRIBUCION DE PLANTA ...................... 55 5.2.2. Tipo de distribución de almacenes – Diseños ........................................... 55 5.2.3. Distribución del Flujo de Materiales ........................................................ 63 5.3.

SISTEMAS DE ALMACENAJE................................................................... 66

5.4.

NORMAS DE SEGURIDAD EN ALMACENES......................................... 70

6. Capítulo 6 ..................................................................................................... 88

iv

Condiciones de almacenaje ................................................................................. 88 6.1.

Condiciones de almacenamiento de las materias primas ............................... 88

6.2.

Condiciones de almacenamiento de la tela .................................................... 91

6.2.1. Iluminación ............................................................................................... 91 6.2.2. Efectos de la Luz Solar ............................................................................. 91 6.2.3. Temperatura .............................................................................................. 91 6.2.4. Humedad ................................................................................................... 92 6.2.5. Contaminación .......................................................................................... 92 6.3.

Condiciones de almacenaje para el producto terminado ................................ 93

6.4.

CONDICIONES DE ALMACENAJE PARA OTROS INSUMOS .............. 94

7. Capítulo 7 ..................................................................................................... 96 EMPAQUES ....................................................................................................... 96 7.1.

Funciones de los empaques ............................................................................ 98

8. Capítulo 8 ................................................................................................... 115 Metodología del diseño ..................................................................................... 115 8.1.

Fases de la metodología del diseño .............................................................. 117

8.2.

Tipos de metodología de diseño ................................................................... 118

8.2.1. Design thinking ....................................................................................... 118 8.2.2. Six thinking hats ..................................................................................... 119 8.2.3. Blue Ocean .............................................................................................. 121 8.2.4. Brainstorming ......................................................................................... 122 8.3.

Análisis que considerar en el diseño de un producto ................................... 123

Glosario ............................................................................................................. 123 Bibliografía ....................................................................................................... 125

Lista de tablas Tabla 1. Composición de telas ....................................................................................... 5 Tabla 2- Ficha Técnica de la tela polypima 80 ........................................................... 14 Tabla 3- Resumen de tiempos: Camisa Polypima 80 .................................................. 22 Tabla 4 . Díaz Garay & Noriega. (2018). Tipos de distribución de planta. ................ 62 Tabla 5- Cálculo basado en coeficiente o factores de ocupación ............................... 71 Tabla 6. Tiempo mínimo permitido de resistencia al fuego ......................................... 72 Tabla 7. Características de las principales ondulaciones ......................................... 107

v

Tabla 8. Metodología del Diseño ............................................................................... 116

Lista de figuras Figura 1.Diseño de Camisa recuperado del caso propuesto ........................................... 3 Figura 2.Flor de algodón, capullo cerrado y capullo maduro. Recuperado de Salaz Enríquez (2013). ........................................................................................................................ 6 Figura 3. Estructura de la fibra de algodón extraído de (Erhardt,1980). .................... 7 Figura 4. Fórmula de la celulosa extraído de (Erhardt,1980). ..................................... 7 Figura 5. Composición porcentual del algodón extraído de García Nieto,(1990). ...... 8 Figura 6.Descripción del grado de algodón Extraído de Lagiere, (1969) .................... 9 Figura 7.Estructura química del poliéster extraído de E.,(2013)................................ 12 Figura 8.Comparación de las propiedades físicas del poliéster. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec..................................................................................................... 13 Figura 9.Flujo grama del proceso Integral Productivo. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe ........................................................................ 18 Ilustración 10.Tejido de punto. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe ............................................................................................................ 25 Ilustración 11.Tejido plano. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe ............................................................................................................ 26 Figura 12.ST-KFMI-01. Recuperado de Open Widht Knitted Fabric Inspection Machine.................................................................................................................................... 28 Ilustración 13.Ficha Técnica de maquina de Inspección y enrollado. Recuperado de Open Widht Knitted Fabric Inspection Machine ..................................................................... 29 Ilustración 14. Ficha Técnica Maquina Rect. Recuperado de: http://www.singer.com.mx ....................................................................................................... 30 Figura 15.Ficha Tecnica Maquina Botonera Singer 665D-T. Recuperado de: http://www.singer.com.mx ....................................................................................................... 31 Figura 16 .Ficha Técnica Maquina Bordadora 2 Cabeza. Recuperado de: http://www.maquinasmls.com .................................................................................................. 32 Figura 17 .Ficha Tecnica Maquina Overlock 14SH754. Recuperado de: http://www.maquinasmls.com .................................................................................................. 34 Figura 18.Tijeras tres claveles extraído de : https://es.123rf.com .............................. 35 Figura 19. Tizas de trazado extraído de https://spanish.alibaba.com ......................... 36 Figura 20. Regla modista. Recuperado de Equipo de corte y accesorio ..................... 37 Figura 21. Agujas de Máquina de coser. Recuperado de https://es.aliexpress.com ... 38 Figura 22. Cinta de Modista. Recuperado de hhttps://anasimo.es/cuero-de-cintametrica-y-musical .................................................................................................................... 39 Figura 23 .Hilo extraído de http://www.cremaval.com ............................................... 40 Figura 24.Armadores de ropa extraído de https://www.geniolandia.com .................. 41 Figura 25.Maniquies de costura extraído de https://articulo.mercadolibre.com.pe ... 41

vi

Figura 26. Kit de herramientas. Recuperado de https://articulo.mercadolibre.com. . 42 Figura 27. Ejemplo de Distribución por posición fija ................................................. 57 Figura 28.Díaz Garay & Noriega. (2018). Ilustración de Distribución por procesos en una imprenta. Recuperado de https://es.scribd.com ........................................................... 58 Figura 29. Ilustración de Distribución de una planta de embotellado. Díaz Garay & Noriega. (2018). Recuperado de https://es.scribd.com .......................................................... 60 Figura 30.Ilustración de la línea de embotellado de envases de vidrio y de PET. Díaz Garay & Noriega. (2018).Recuperado de https://es.scribd.com ............................................. 61 Figura 31 .Ilustración de la línea de embotellado de envases de vidrio y de PET. Díaz Garay & Noriega. (2018). Recuperado de https://es.scribd.com ............................................ 61 Figura 32. Salazar (2015) Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com .................................................. 63 Figura 33.Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Salazar (2015). Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com .................................................. 64 Figura 34.Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Salazar (2015) Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com .................................................. 65 Figura 35.Ejemplo de layout de un almacén. Recuperado de www.ingenieriaindsutrialonline.com ....................................................................................... 66 Figura 36. Tipos de Sistemas. “Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias”, . Sergi Flamarique (s.f), pag 7. Recuperado de http://www.cargoflores.com ... 69 Figura 37.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 74 Figura 38- Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 74 Figura 39. Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 74 Figura 40.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 75 Figura 41.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 76 Figura 42. Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 76 Figura 43.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 77 Figura 44. Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 77 Figura 45. Norma Técnica Peruana – INDECOPI ..................................................... 78 Figura 46.Norma Técnica Peruana – INDECOPI ...................................................... 79 Figura 47- Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 80 Figura 48.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 81 Figura 49.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 81 Figura 50.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 82 Figura 51.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 82 Figura 52. Norma Técnica Peruana – INDECOPI ..................................................... 83 Figura 53. Norma Técnica Peruana - INDECOPI ...................................................... 84 Figura 54.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 85 Figura 55.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 86 Figura 56.Norma Técnica Peruana - INDECOPI ....................................................... 86 Figura 57. Criterios de Clasificación de Mercancías ................................................. 88 Figura 58. Envase, empaques y embalaje. Recuperado de http://www.viusa.pe/servicios/empaques/ ................................................................................ 96

vii

Ilustración 59. Packaging. Recuperado de https://johnnycupcakes.tumblr.com ......... 97 Figura 60.Símbolos Pictóricos Norma ISO 780.Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx/bitstream/handle/ ................................................................. 101 Figura 61. Símbolos de instrucciones básicas y especiales. Norma ISO 780.Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx/ ............................................................. 101 Figura 62. Norma ISO 7000. Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx .......... 102 Figura63. Revista Oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica ............................................................................................................................ 104 Figura 64. . Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica ............................................................................................................................ 104 Figura 65. Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y sudamérica ............................................................................................................................. 105 Figura 66. Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica ............................................................................................................................ 105 Figura 67. Tipos principales de corrugado. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe ................................................................................................................................................ 105 Figura 68. Módulo de empaques embalajes para exportación.(2007) ...................... 109 Ilustración 69. Módulo de empaques embalajes para exportación (2007). .............. 109 Ilustración 70. Empaque primario de una camisa. Recuperado de https://www.ralphlauren.es .................................................................................................... 111 Ilustración 71. Bolsa Biodegradable para camisa. Recuperado de http://elcoplastsac.com .......................................................................................................... 112 Figura 72. Empaque primerio de camisa. Recuperado de https://spanish.alibaba.com ................................................................................................................................................ 112 Figura 73. Tipos de empaques según su función. Recuperado de https://www.rajapack.es ......................................................................................................... 114 Ilustración 74. Metodología para distribuir un producto .......................................... 115

Objetivos Generales:

viii

Llevar a cabo la búsqueda de información coherente y verídica que nos permita elaborar un marco teórico integrando el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios, antecedentes en general y metodologías que se refieren al tema de investigación. Objetivos Específicos: -

Conocer el producto, sus principales usos y composición así como los insumos requeridos y maquinarias para su elaboración.

-

Aprender sobre los procesos de producción del producto y representarlos gráficamente en un DOP indicando estos mismos.

-

Aprender los conceptos básicos de los almacenes, las condiciones de almacenamiento de las materias primas y productos terminados.

-

Aprender sobre la necesidad de diseñar empaques y productos con aspectos a considerar tales como sus normativas, características y metodologías.

Análisis de Sensibilidad En nuestro análisis de sensibilidad económico utilizaremos estimaciones de sucesos futuros para ayudarnos a tomar decisiones y determinar si realmente el proyecto es viable. Estas estimaciones pueden presentar una medida de error; el efecto de las variaciones puede determinarse mediante el análisis de sensibilidad. Dentro del análisis se ha tomado como referencia los métodos de valoración de inversiones como el VAN y la TIR, el nivel de precios y el nivel de producción mensual. La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

ix



Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto. En nuestro caso sería que la inversión de nuestra nueva planta no pueda cumplir su objetivo de abastecer la demanda de mi cliente.



Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible. En nuestro caso es que la inversión de nuestra planta de los resultados esperados con un mínimo de errores.



Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. En nuestro sería que la inversión hecha en nuestra planta alcance y sobrepase las expectativas de nuestro cliente y pueda aumentar la demanda en un futuro cercano.

Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que podrían representan para CONFECCIONES COTTON PERU.

1

1. Capítulo 1

Producto ¿Qué es un producto? Un producto “es un conjunto de atributos fundamentales unidos en una forma identificable. Cada producto se identifica por un nombre descriptivo (o genérico)” (Stanton, William J. ,Michael J. Etzel, Bruce J. Walker, 2007). Además, analizando entre otros conceptos el producto puede significar: Según Stanton (2007), el producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que incluyen un empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio la reputación del vendedor. Cualquier cambio en las características supone la creación de un nuevo producto, por ejemplo: el cambio en el diseño o en el empaque, crea otro producto. Según Mullins (2007) Un producto es un bien, servicio o idea consistente en un conjunto de atributos, tangibles e intangibles, que satisfacen al consumidor y reciben a cambio de dinero o alguna otra unidad de valor Finalmente para Kotler (2007), en su libro Marketing; un producto se define como “todo aquello que se puede ofrecer en el mercado para su atención, adquisición, consumo, que satisface un deseo o una necesidad” (Como se cita en Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2019). Para poder definir nuestro producto y aplicar un buen programa de marketing debemos saber qué clases de productos voy a ofrecer y a qué clientes potenciales. Como nos menciona (Stanton, William J. ,Michael J. Etzel, Bruce J. Walker, 2007), Lo dividiremos

2

todos los productos en dos categorías, los productos de consumo y los de negocios, que concuerden con nuestra descripción del mercado total. Una manera sencilla para distinguir estos dos tipos de productos son con las preguntas: ¿quién los usará? Y ¿cómo? Los productos de consumo: Están destinados al consumo personal de los hogares. Los productos de negocio: Están destinados a la reventa, se utiliza en la elaboración de otros productos o la provisión de servicios en una organización. (p.222)

En nuestro caso, nuestro producto es una Camisa de Hombre, y estará en la categoría de Producto de consumo, si la dirigimos al usuario final que puede ser una persona, una familia, un estudiante, entre otros. Si en caso dirigiéramos la venta a una empresa para vestir a todos sus trabajadores, cambiaría a producto de negocio. Esto es importante definir para tener un buen planeación estratégica del programa de marketing, ya que para los diferentes casos existe un tipo disitinto de mercado y se utiliza métodos de marketing diferentes. 1.1. Características Las características que identifican a un producto las vamos a dividir en: 1.1.1. Tangibles (Stanton, William J. ,Michael J. Etzel, Bruce J. Walker, 2007)Van a incluir el diseño, color, tamaño y empaque. Además es importante saber qué cualquier cambio en una de estas características, por pequeño que sea, crea otro producto.(p.221)

3

En las características tangibles de nuestra Camisa para Hombre tenemos: 1.1.1.1.

El diseño

Figura 1.Diseño de Camisa recuperado del caso propuesto

Color: Blanco Tamaño: Talla M Empaque: Cartón micro corrugado con bolsa plástica biodegradable 1.1.2. Intangibles (Stanton, William J. ,Michael J. Etzel, Bruce J. Walker, 2007) Van a incluir valores como el precio, calidad y marca además del servicio y la reputación del vendedor, esto se

4

define a que cuando los clientes adquieren un producto compran satisfacción en la forma de los beneficios que esperan recibir del producto.(p.221) Entre las características Intangibles de nuestra Camisa para Hombre tenemos: Precio: Según costos y proyecciones de venta (consideraremos que la empresa quiere ingresar al mercado europeo a corto plazo) Calidad: Según su definición la calidad “es el grado en el que un conjunto de características inherentes de un objeto cumple con los requisitos”, además el término “calidad” puede utilizarse acompañado de objetivos tales como: pobre, buena o excelente. (Norma Internacional ISO 9000:2015, 2015) Para la confección de nuestras camisas se va a fabricar camisas de “excelente calidad “según las exigencias del mercado Europeo, para ello nos apoyaremos de las demás características inherentes que diferencian nuestro producto de otros Marca: La creación del nombre y conceptualización de nuestra marca será definida por la Gerencia de Comercialización. Nuestra camisa es la Polypima 80, según Cabanillas Piedra se denomina polypima a una” tela delgada, de tacto rígido, pesada y duradera que presenta un aspecto de fino acanalado horizontal (de orillo a orillo) en la superficie. Puede estar fabricada con lana, algodón, seda, rayón, o mezclas de estas fibras, aunque originalmente se fabricaba de seda.” Para el caso la empresa ha determinado usar 5 tipos de telas para la confección de camisas. La Composición de las telas propuestas son:

5

Tabla 1. Composición de telas COMPOSICION DE TELAS (%) PRODUCTO

ALGODÓN

POLIÉSTER

Polypima100

100

-

Polypima 80

80

20

Polypima 70

70

30

Polypima 65

65

35

Polypima 50

50

50

Los recursos a utilizar en nuestro trabajo podemos extraerlos de los recursos que intervienen en un proceso productivo según ( PSICOLOGIAYEMPRESA, 2009), los cuales son: 

Materia Prima



Insumos



Materiales



Mano de obra



Terrenos y edificios



Máquinas



Capital de Operaciones



Capacidad empresarial

¿Cómo identificar la materia prima y los insumos de un producto? Según nuestra fuente estas se pueden identificar fácilmente cómo:

6

Materia Prima: Es el componente identificable en el Producto Final o Acabado. Insumos: Son los componentes no identificables en el Producto Final o Acabado Para nuestro caso las Materias primas e insumos de la camisa Polypima 80: 

Algodón 80%



Poliéster 20%



Botones de material acrílico, de madera o de metal de dos o cuatro hoyos



Hilos de acrílico, nylon, poliéster, derivados del petróleo o naturales



Etiquetas

2. Capítulo 2 MATERIA PRIMA 2.1.1. Algodón Para nuestro caso tenemos al algodón, el cual vamos a extraer su fibra del interior de su cápsula; al existir varios tipos de algodones se van a clasificar por su tamaño, finura y madurez de la fibra. (Salas Enriquez, 2013). Presentamos el desarrollo de la planta del algodón desde su brote:

Figura 2.Flor de algodón, capullo cerrado y capullo maduro. Recuperado de Salaz Enríquez (2013).

7

La estructura de fibra de algodón según (Erhardt, 1980) se dividen en 3 principales partes: la cutícula, (la parte exterior), capas de celulosa (que forman una especie de escudo y cubren la parte central siguiente) y el lumen (parte hueca de la fibra en su madurez).

Figura 3.

Estructura de la fibra de

algodón extraído de

(Erhardt,1980).

La fórmula

química de la fibra de

algodón está

constituida por

celulosa, la cual deriva de la glucosa, ya que durante la condensación de cada molécula de glucosa ( C6H12O6 ), se elimina un átomo de H y un grupo OH ( en forma de agua). En conclusión la fórmula es C6H10O5. (Erhardt, 1980)

Figura 4. Fórmula de la celulosa extraído de (Erhardt,1980).

La composición química El algodón está conformado por celulosa y otras componentes como el agua, grasas, materias nitrogenadas y materias minerales. (García Nieto, 1990)

8

Esta composición porcentualmente es:

Figura 5. Composición porcentual del algodón extraído de García Nieto, (1990).

2.1.1.1.

Clasificación del algodón

La clasificación del algodón es importante para determinar la calidad de nuestra fibra y el producto a elaborar, según (Lagiere, 1969) entonces lo podemos clasificar: -

El aspecto o grado

-

Longitud de la fibra

-

El carácter Para determinar el aspecto o grado va a intervenir 3 factores como lo menciona

(Lagiere, 1969): El color (extra blanco, blanco, manchado, tintado, amarillo y gris), las impurezas (restos de hojas, cascarillas, polvo, etc.) y la preparación (según el tipo de recolección, condiciones climáticas, desmotado, maquinaria usada, limpieza de la fibra tenue, rigurosa o excesiva).

9

Figura 6.Descripción del grado de algodón Extraído de Lagiere, (1969)

Para la longitud de la fibra (Lagiere, 1969) menciona que se divide en 3 categorías: 

Género egipcio: Fibras largas de unos 32 mm o más.



Género americano – africano: 22 a 31 mm.



India: Por debajo de los 22 mm Para el carácter se encuentran las propiedades cómo (Lagiere, 1969) indica:



Resistencia a la ruptura



Resistencia a la compresión



La uniformidad



la regularidad de la longitud



La finura



La elasticidad

10

2.1.1.2.

Propiedades del algodón

Las propiedades básicas que nos menciona (Salas Enriquez, 2013) son;  Longitud de la fibra: De 13 a 40 mm aproximadamente.  Conservación de calor: Satisfactoria.  Textura: Suave y cálida.  Absorción de humedad: Muy alta; la alta capacidad de absorción causa la deformación de las fibras, se hinchan.  Lavado: Muy resistentes ya que las fibras no son sensibles al jabón o detergentes y se pueden frotar y blanquear sin ningún problema.  Temperatura para planchado: 175 a 200 º C si el tejido se humedece, mientras si está seco, tiende a volverse amarillo a 120 º C y por último se descompone a 150 º C. Clasificando las propiedades físicas y químicas del algodón nos menciona (Salas Enriquez, 2013): Propiedades físicas del algodón:  El color: Es blanco y 0mantecoso, determina el grado del algodón.  Finura: Varía entre 16 a 20 micras.  Higroscopicidad: Se refiere a la absorbencia del agua a 21ºC y 65% de humedad relativa absorbe de 7 a 8.5% de humedad.  Elasticidad: De 20 a 50% del alargamiento de rotura.  Alargamiento a la rotura: De 8 a 12%. Propiedades químicas de algodón son:  El algodón es sensible y se hincha en un ambiente de alta humedad, en agua, en soluciones concentradas de ciertos ácidos, sales y bases.

11

 Resistente a los álcalis  El efecto de la inflamación suele atribuirse a la absorción de iones altamente hidratados.  La absorción de humidad es de 7-8%.  Los ácidos débiles fríos no lo afectan. 2.1.2. Poliéster El poliéster se define según (Sousa Combe, 2011) como un derivado de fibras sintéticas que se obtienen a partir del petróleo, carbón y gas natural, entre los cuales también podemos encontrar otra fibras como: poliamidas, acrílicas, poliuretano entre otras. Además es usado en varias industrias cómo: Industrial, médica y textil. La fibra de poliéster en la Industria Textil se producen de diferentes manera como nos menciona (Salas Enriquez, 2013): poliéster texturizado, compactado, fibra corta y trilobal brillante. La composición química El poliéster se crea al hacer reaccionar un ácido con un alcohol, el cual recibe el producto el nombre de éster. (Rius Sintes, 1971). Para un mayor detalle en la composición química del polyester se detalla lo siguiente: (E., 2013) nos menciona que el teraflato se hace reaccionar con el etilenglicol en presencia de un catalizador a una temperatura de 150-210ºC. La química resultante forma un monómero, el alcohol que se combina con el ácido a una elevada temperatura, el poliéster recién formado es fundido y extruido a través de la hilera o tobera para formar largas cintas.

12

Figura 7.Estructura química del poliéster extraído de E.,(2013)

2.1.2.1.

Propiedades del Poliéster

Entre las propiedades del poliéster tenemos las siguientes, como (Guzmán, 2013) detalla:  Polímero hidrofóbico: cualidad que le permite un secado rápido  Resistente al ataque de toda clase de microorganismos  Estable a degradación por acción directa de los rayos ultravioleta de la luz solar  Baja absorción de humedad: entre 0,4 a 0,8% máximo  Buena estabilidad dimensional  Densidad: 1,4 gr/𝑐𝑚3 Entre las propiedades químicas de la fibra poliéster, (Zapata Pérez, s.f.) menciona:  Degradación de la fibra saponificada a elevadas temperaturas con álcalis fuertes.  Poseen resistencia al ataque de los ácidos y no se blanquean si no están en mezcla porque la fibra es blanca.  Pueden teñirse en cable de hilatura, floca, peinado, hilado, tejido o género de punto.  Afinidad tintórea: Tiñe con colorantes dispersos y colorantes micro dispersos. Además tenemos las características de la fibra de poliéster en comparación con otras fibras:

13

Figura 8.Comparación de las propiedades físicas del poliéster. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec

Los usos para la fibra de poliéster son variados, al ser muy resistente se suele utilizar comúnmente en áreas de confección, industrial, automovilística, etc. Según (Zapata Pérez, s.f.) Estas son:  Industrial: Correas, neumáticos.  Hilos de coser, encajes y en la elaboración de pesca (buena resistencia).  Vestidos y camisería con otras fibras.  Cortinas, tapicería, lonas para velas. (por su resistencia a la luz).  Lencería y género de punto.

14

3. Capítulo 3 Tejido Definiendo el conjunto de las dos materias prima de mi camisa, la tela de mi camisa estaría compuesta como tal de: Tabla 2- Ficha Técnica de la tela polypima 80

TIPO DE TEJIDO

POLIPIMA

COLOR COMPOSICIÓN (Urdidumbre y Trama) GRAMAJE (gr/m2)(+/-5%)

Blanco 80% algodón- 20% polyester 125

ANCHO(+/-2%)

1.50 m

TITULO INGLES (Ne) - Urdimbre (+/-5%) 40/1 - Trama (+/-5%) 40/1 DENSIDAD (Hilos/pulgada) - Urdimbre (+/-5%) 112.9 - Trama (+/-5%) 76 PÉRDIDA DE PESO AL LAVADO (%) 1.80% RESISTENCIA A LA TRACCIÓN - Urdimbre 2% - Trama 2% ALARGAMIENTO DE LA CARGA MÁXIMA (%) - Urdimbre 2.10% - Trama 2.10% ÁNGULO DE RECUPERACIÓN A LA ARRUGA 2.40 min ESTABILIDAD DIMENSIONAL (%) - Urdimbre -3% - Trama -3% SOLIDEZ AL COLOR A LA LUZ entre 4/5 min AL LAVADO DOMEST entre 4/5 min AL LAVADO EN SECO 5 AL SUDOR ACIDO 4 min AL SUDOR ALCALINO 4 min AL FROTE SECO 4/5 min AL FROTE HÚMEDO 4 AL PLANCHADO 4/5 min

METODO AATCC 20A ASTM D 3776 ATTM D 3774 ASTM D 1059 ASTM D 3775

AATCC 135 AATCC 16

15 TENDENCIA A LA FORMACIÓN DE PILLING

Mínimo 4

ACABADO

Mercerizado, Sanforizado, termo fijado

ASTM 3512 AATCC 16

3.1.Insumos Los insumos para camisa serán los siguientes:  Fija cuellos para camisa  Plumillas para camisa  Entretelas para camisa Las entretelas sirven para dar firmeza a alguna parte de las piezas de ropa como el cuello de camisa, bolsillos, corsés, cinturones de faldas, ojales, etc. A la hora de elegir una tela hay que fijarnos en aspectos básicos como el tipo de tejido, el tamaño del bordado, la densidad, la longitud de las puntadas, y el uso que vaya a darse a la prenda. Es importante tener al momento de elegir la entretela tomar en cuenta estos 3 aspectos:  El tipo de Tejido  La determinada función del entretelado  La caída que se quiere dar a la pieza a confeccionar Los tipos de éntrelas que exiten según (Ribes & Casals, 2013) son 4 : 1. Arrancar: Este tipo de telas son fáciles de retirar durante el proceso de bordado, algunas se rompen fácilmente y otras llevan un acabado que permite adherirlas mediante el calor de la plancha. 2. Recortar: A diferencia de otras esta tela permanece en el bordado e impiden que este se deforme con el uso y lavados. Se recomienda para tejidos dinos y de punto.

16

3. Fundir: Se recomienda usar con tejidos delicados o que no se pueden lavar con métodos tradicionales. E 4. Disolver: Las podemos encontrar en película plástica o en papel soluble, estas se disuelven al mojarlas, cada entretela tiene una temperatura diferente de disolución, para usarlas , se pulveriza agua sobre ellas y se retiran cepillándolas una vez secadas.

3.2.Productos complementarios En los productos complementarios vamos a tener a los siguientes materiales: 

Botones: Son piezas pequeñas que sirven para ajustar o abrochar diferentes productos textiles como camisas, casacas, chompas, estos botones suelen ser circulares y planos dependiendo del uso que se les quiera dar.

Según (Gonzales) nos comenta que los botones para camisas deben ser de 100% polyester con alto grado de resistencia a la rotura y temperatura y que pueden ser rasgado dependiendo del tono de la tela. Son de 2 tamaños: 8 botones #16, para el delantero (incluyendo 1 de repuesto) y 4 botones #14 para las mangas, incluyendo 1 de repuesto. 

Etiquetas: Es el complemento principal de un producto textil, ya que nos sirve para describirlo, identificar y diferenciarlo. Y de esta manera brindar un buen servicio al consumidor cumpliendo con las normas establecidas en cada organización.

Según (Sánchez, 2017) nos menciona que para etiquetar las prenda de vestir se utilizaran 3 etiquetas distintas, la primera etiqueta (etiq. Interna 1) tendrá como información el logo de la empresa; la segunda etiqueta (etiq. Interna 2) es la que contiene toda la información necesaria como los cuidados de la prenda, el material, la talla y la empresa que lo elabora; la última etiqueta contiene el logo tipo de la empresa y es importante porque el cliente puede identificar fácilmente quien elaboro sus prendas.

17



Empaque

El empaque según nos menciona (Espinoza, 2012) nos detalla que el empaque es la presentación comercial del producto, el cual contribuye a la seguridad de éste durante el desplazamiento, y logra su venta; le otorga una buena imagen y lo distingue de la competencia. El empaque es la manera de presentar el producto terminado en el punto de venta. 

Gemelos: Son complementos de una camisa los cuales están compuestos por dos piezas vinculadas a través de una cadena los cuales son utilizados para dar una mejor impresión y elegancia y a la vez serrar los puños de una camisa.

3.2.1. Productos sustitutos Aquí estarán las diferentes telas que pueden sustituir o reemplazar a la nuestra, estos pueden ser: •

Lino y lana



Botonera



Popelín



Crepé



Gabardina

Para la fabricación de mi proceso productivo voy a empezar con mi proceso textil (desde el hilado del algodón hasta el teñido de la tela) y luego con mi proceso de confección (desde el corte de la tela hasta el acabado final de la prenda), a continuación, se presenta el proceso productivo integral gráficamente y descrito:

18

Figura 9.Flujo grama del proceso Integral Productivo. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe

Las operaciones del proceso textil cómo nos menciona (Rivas, 2006) son : Hilandería: Empieza cuando se adquiere el algodón desmotado para convertirlo a través de las etapas de cardado y peinado en el hilado deseado. Se reduce con el peinado del algodón, al grado de finura conveniente, de modo que cuente con la tensión y torsión necesaria para una resistencia y uso específico. Una vez formado el hilo, se le enrolla en carretes o bobinas cilíndricas o cónicas y se examina que no esté contaminado con otro material para que pueda ser teñido o enviado directamente al Área de Tejeduría.

19

Teñido de Hilado: Los carretes o bobinas son tratados con soluciones de soda cáustica y detergentes en máquinas a presión, eliminando las impurezas del algodón según el tipo de producto final deseado. Las bobinas después de ser lavadas, son teñidas usando diferentes colorantes y auxiliares. En el caso de tejidos planos, aquel que se emplea como urdimbre (alineado en paralelo de hilos en una bobina) debe ser engomado previamente. El hilado teñido va al proceso de tejido. Tejeduría: Consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y tramarlos unos contra otros para formar una tela. Principalmente existe el tejido de punto, que está constituido por bucles de hilo enlazados entre sí formando mallas que permite el encogimiento; y el tejido plano, constituido por el entrecruzamiento de dos conjuntos de hilos, normalmente formando ángulo recto entre sí, y permite que la tela no se encoja. En un tejido de punto, el hilo puede tejerse en máquinas circulares y si es tejido plano se hará uso de lanzaderas. En un tejido plano, luego de tejerse la tela, se pasa a un proceso de quemado que sirve para eliminar las pelusas y cascarillas, para obtener un tejido de mejor textura y calidad visible. Posteriormente se realiza la limpieza de la tela, y se le da un acabado básico que por lo general incluye el estiramiento del hilado o tejido bajo tensión para darle resistencia, lustre y afinidad con los colorantes usados. El producto de este proceso son las diferentes telas como: Piques, Jersey, Ribs, Interlocks, Mini Jackards, Cobble, Double Blister, Flat Back, Punto Di Roma, Waffler, Rapport, Twill, Jacquard, Interlock, Lycra, French Terry y tejidos rectilíneos para cuellos y puños. Las operaciones del proceso de confección cómo nos menciona (Rivas, 2006) son: Corte: Etapa que consiste en el tendido de la tela, el corte en sí, la inspección y finalmente en habilitar a las líneas de costura con las partes que conforman la prenda de vestir. Para obtener el corte de la tela, previamente se diseñan modelos de la prenda

20

a confeccionar con sus particularidades según la talla, el modelo, si es para hombre o mujer, y el país al cual va dirigido (las tallas no están estandarizadas y varían de acuerdo a las características antropomórficas de la población de cada país). Los modelos se obtienen por lo general con la ayuda de un software de computadora que permite aprovechar la mayor cantidad de tela cuando se procede al corte. Como resultados de este proceso se obtienen modelos de papel que van a ser tendidos junto con los bloques de tela. Esto va a permitir a la persona que realiza el corte siga los trazos que se indican en el modelo y así obtener la pieza deseada. Una vez terminado el corte, el modelo de papel se desecha, pero queda almacenado el diseño en la memoria de la computadora para un posible posterior uso. Costura: Se procede a la unión de partes para obtener como producto final a la prenda de vestir. Incluye las operaciones de costura, remalle, colocación de cierres, botones, logos, etiquetado entre otras para entregar la prenda para su acabado final. Las instalaciones están divididas en líneas de costura que van a armar los pedidos que cumplan con las especificaciones del producto. Acabado final de la prenda: Todas las prendas en ésta etapa se revisan al 100% para clasificarlas como prendas de primera, segunda o para ser recuperadas. Aquí se realizan labores de zurcido, desmanche, composturas y descontaminado. Las prendas recuperadas pasan nuevamente a ser revisadas al 100% para que se les vuelva a clasificar. Una vez que las prendas son habilitadas se les envía al planchado, seguido de la colocación de etiquetas con información relevante del producto: talla, precio, estilo; posteriormente las prendas van al doblado, embolsado y encajado respectivamente. Finalmente se lleva a cabo el control de calidad de la prenda en el almacén de productos terminados, por si algún producto pudo escaparse de una adecuada revisión.

21

A continuación presentamos el Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP) para poder representar los pasos que se siguen en toda la secuencia de actividades:

22

El resumen de mis tiempos de mis operaciones es: Tabla 3- Resumen de tiempos: Camisa Polypima 80

CDO

OPERACIÓN

TIEMPO ESTANDAR (SEGUNDOS)

1

HABILITADO DE DELANTEROS

8.95

2

PREFIJAR PECHERA

29.77

3

FUSIONAR PECHERA

8.95

4

PEGAR Y PESPUNTAR PECHERA

21.75

5

HACER OJALES A DELANTERO

41.40

6

PLANCHAR BOLSILLO

14.57

7

PEGAR BOLSILLO

71.86

8

HACER BASTA DELANTERA

20.24

9

MARCAR POSICIÓN DE BOTONES

8.10

PEGAR BOTONES DE

33.89

IZQ

10

DELANTERO 11

PEGAR ETIQUETA DE REGISTRO

15.42

12

HACER PLIEGUES

24.40

13

PEGAR ETIQUETA COTTON

34.37

14

EMBOLSAR COTTON A ESPALDA

38.89

15

UNIR HOMBROS

32.19

16

PESPUNTAR HOMBROS

39.10

17

PEGAR YUGOS A MANGA

41.81

18

RECOGER MANGAS

7.99

23

19

HACER ADORNO DE YUGO

65.78

20

HACER PLIEGUES DE YUGO

42.90

21

HACER OJAL A YUGO

22.45

22

PEGAR BOTONES A YUGO

14.64

23

RECORTAR YUGO Y PEGAR

9.55

24

PEGAR MANGAS

88.49

25

PESPUNTAR MANGAS

77.57

26

CERRAR COSTADOS DE

55.75

MANGAS 27

IGUALAR DELANTEROS

17.56

28

HACER BASTA

32.22

29

PREFIJAR CUELLO

52.30

30

FUNCIONAR CUELLO

8.60

31

ATRACAR BARBAS

73.37

32

LIMPIAR ATRAQUE

18.40

33

ARMAR CUELLO

37.44

34

RECORTAR PUNTAS

8.68

35

VOLTEAR PUNTAS

12.26

36

PLANCHAR CUELLO

18.95

37

PESPUNTAR CUELLO

34.01

38

IGUALAR Y PIQUETEAR UNIÓN

18.20

39

PREFIJAR PIE DE CUELLO

24.04

40

FUSIONAR PIE DE CUELLO

5.52

41

BASTILLEAR PIE DE CUELLO

13.41

42

IGUALAR Y PIQUETEAR UNIÓN

11.60

24

43

UNIÓN DE PIE DE CUELLO

62.28

44

RECORTAR Y VOLTEAR UNIÓN

8.21

45

PLANCHAR UNIÓN

13.75

46

REPUNTAR UNIÓN

14.79

47

PEGAR CUELLO

104.50

48

PREFIJAR PUÑO

43.14

49

FUSIONAR PUÑO

14.28

50

BASTILLEAR PUÑO

17.97

51

ARMAR PUÑO

14.28

52

RECORTAR Y VOLTEAR PUÑO

17.97

53

PLANCHAR PUÑOS

44.87

54

PESPUNTAR PUÑO

21.71

55

PLANCHAR PUÑO PARA PEGAR

30.50

56

PEGAR PUÑO A MANGAS

90.71

57

DESHILACHAR HILOS

97.13

INSPECCIÓN Y LIMPIEZA

38.48

58

PRIMER PLANCHADO

63.81

59

BLOQUEAR CUELLO

23.99

60

SEGUNDO PLANCHADO

52.73

61

EMBOLSADO

91.20

62

ENCAJADO

16.66

1

RESUMEN TIEMPO TOTAL EN MINUTOS

36.630

25

Al existir una línea muy variada de producción, podríamos agrupar el tipo de confecciones en 2: Confecciones de punto y acabado: Son todas aquellas que están constituidas por bucles de hilo enlazado entre sí formando mallas y permiten que la tela tenga encogimiento. (Rivas, 2006)

Ilustración 10.Tejido de punto. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe

Las confecciones de punto y acabado se las agrupan en dos grandes líneas:  Las de fibras nativas: Alpaca, llama, angora; en cuyo caso las empresas se autodenominan “artesanas”, independientemente del tipo y cantidad de productos.  Las de otras fibras naturales y/o sintéticas: Estas son lanas naturales como el algodón, polyester, nylon, dralón, etc. en cuyo caso las empresas, cuando son pequeñas, curiosamente no se autodenominan artesanas. En ésta última línea son muy frecuentes también las medianas y grandes industrias. De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Naciones Unidas, los productos ofertados que existen en nuestro mercado lo podemos agrupar en:  Prendas de vestir de punto: Prendas exteriores como polos, prendas deportivas, prendas de dormir, ropa interior y accesorios.

26

 Otros productos de punto: Tejidos para cama, alfombras y complementos manuales o industriales. (Banco Wiese Sudameris, 2001). Confecciones de tejido plano: Son aquellas cuyo tejido está constituido por el entrecruzamiento ordenado de dos conjuntos de hilos, normalmente formando ángulo recto entre si y no permiten que la tela se encoja.

Ilustración 11.Tejido plano. Desarrollo de Prendas de Vestir Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe

Esta tela agrupa a un monton de artículos, las cuales se pueden agrupar en 2 :  Prendas de vestir: Prendas exteriores como camisas, prendas de dormir, ropa de trabajo, algunas prendas interiores y accesorios.  Otras confecciones en tejido plano: Cubrecamas, sábanas, edredones, colchas alfombras, cortinas, etc. (Banco Wiese Sudameris, 2001). 3.3. Proceso de Confección/ Fabricación del producto Explicación detallada sobre los procesos que se llevan a cabo: El proceso de producción de la elaboración de las camisas de POLYPIMA 80 según Aguirre (2002) nos menciona de manera detalla los procesos que veremos a continuación El proceso comienza cuando el supervisor de corte recibe la orden de producción y verificando las cantidades por tallas y colores, hace su proporción de corte. Luego envía la orden a los tizadores para que impriman el dibujo; recibiendo el dibujo, se asigna dos

27

tendedores a pedir tela al almacén de materia prima con la orden de producción el cual incluye el requerimiento de telas para la cantidad solicitada. Una vez que se tiene el dibujo y la tela, se procede a hacer el tendido de las telas. Dependiendo del número de dibujos, el tendido se realiza en mesas desde 2 metros hasta 18 metros. Lográndose tender como máximo hasta 1200 camisas en un solo tendido. Después de tender, se proceden a cortar las piezas, guiándose por el dibujo que se tiene en la última capa. Para las piezas pequeñas de la camisa como el cuello, los puños, los canesú, se vuelven a cortar en las máquinas de corte de cinta, para darle mayor precisión de corte. Una vez cortadas todas las piezas, pasan a la sección de habilitado donde se hace la revisión de las fallas que pueda haber en las piezas y luego se enumera mediante una ficha autoadhesiva en los bordes inferiores de las piezas. Luego, según la planilla se hacen los paquetes de las camisas y se envían para el taller de costura.

De la sección de corte llegan los paquetes de camisas ordenados primero por colores y como segunda opción por tallas el proceso comienza con el prefijado de partes que llevan entretelas (pechera, cuello, pie de cuello y puños) y luego continua con la operación de fusionado de los mismos. La pechera pasa a pegarse con el delantero izquierdo y a su vez a este conjunto se le hace los ojales (siete veces) para luego pegarse el bolsillo. En la parte derecha del delantero se pegan los botones, mediante una máquina botonera. En la espalda y el canesú se embolsa; listos los delanteros y la espalda se procede a unirse, ello ocurre mediante la unión de hombros y de los costados.

28

Las mangas se arman, haciendo los pliegues y ojales; una vez listo se pega al conjunto de espalda y delanteros mediante el pegado de mangas. Los cuellos son armados con las punteras y pie de cuello, una vez planchado y pespuntado se pasa a unión de cuello a cuerpo. Los puños de la misma manera que el cuello son armados y luego pasan para ser unido al cuerpo con el cual se termina la confección. La prenda confeccionada pasa a ser limpiada de hilos, etiquetas y luego pasa a una inspección. Si cumple con las normas de calidad la prenda es planchada y luego se encaja. En caso contrario es devuelto para ser rectificado.

4. Capítulo 4 MAQUINARIA Y EQUIPOS Los materiales y equipos utilizados en la elaboración de camisas POLYPIMA 80 según su perspectiva de Bustamante (2016) nos menciona de forma continua precisa lo siguiente: Máquina de Inspección del a tela

Figura 12.ST-KFMI-01. Recuperado de Open Widht Knitted Fabric Inspection Machine

29

La ficha técnica de la maquina:

Ilustración 13.Ficha Técnica de maquina de Inspección y enrollado. Recuperado de Open Widht Knitted Fabric Inspection Machine

Máquina de coser recta La máquina de coser recta nos permite unir, pegar, pespuntar y realizar puntadas internas de seguridad con la ayuda de la formación de puntadas enlazadas lo cual esta puntada de esta máquina está formada por dos hilos superior aguja e inferior bobina.

30

Ilustración 14. Ficha Técnica Maquina Rect. Recuperado de: http://www.singer.com.mx



CARACTERÍSTICAS: •

Marca ZOJE ZJ9701R-D3



1 aguja con panel de control



Con corte de hilo automático



Con posicionador de aguja.



Palanca para levantar el pie automático



Ideal para coser materiales ligeros a medianos.



Con puntadas continuas y opciones de remate inicial y final.



Se puede programar un ciclo de costura en dos pasos.

DATOS TÉCNICOS: •

Larga de puntada 0,5 mm.



Velocidad máxima 5000 ppm.

31



Aguja 16 x 231



Posee un motor trifásico

Máquina de coser botonadura La máquina botonadura es un tipo de máquina de coser específica para coser botones. Por lo cual su tipo de puntada empleada en este tipo de maquina es de puntada clase 304 o la puntada clase 101 o 104. Así mismo, el cosido de botón se regulará teniendo en cuenta el número de puntadas por ciclo para la fijación de este. Lo cual los ciclos más comunes son 8,12,16,32 puntadas por ciclo.

Figura 15.Ficha Tecnica Maquina Botonera Singer 665D-T. Recuperado de: http://www.singer.com.mx



DATOS TÉCNICOS: •

Velocidad máxima 1500 ppm.



Aguja 175x1Posee un motor trifásico

32

Máquina bordadora electrónica 2 cabezas Esta máquina bordadora electrónica de dos cabezas es de alta definición lo cual muestra puntadas en tiempo real, teclas de funciones incluyendo el menú, velocidad, ayuda, parámetros, clear, ESC, Enter, etc. Además, cuenta con un control para mover el vestidor, corte automático, cambio de color automático y botón de dirección de diseño.

Figura 16 .Ficha Técnica Maquina Bordadora 2 Cabeza. Recuperado de: http://www.maquinasmls.com

CARACTERÍSTICAS: 

Marca: FIEYUE, FE 1202C



Capacidad de 12 colores.



Corte de hilo automático.

33



Sensor de rotura de hilo.



Chequeo automático de área de bordado.



Puerto USB para guardare diseños.



Juego de bastidores distintos tamaños.



Kit de bastidores de gorra.



Área de bordado 40x40.



Incluye capacitación para el manejo de la bordadora

DATOS TÉCNICOS: 

Velocidad máxima 850 ppm.



Bifásico

Máquina Remalladora Este tipo de maquina sirve para los acabados de los bordes sin terminar es el complemento ideal de una máquina de coser. Por otro lado, este tipo de remalladora sirve para hacer bordes o unir 2 piezas, también sirve para rematar bordes que aún están sin terminar

34

Figura 17 .Ficha Tecnica Maquina Overlock 14SH754. Recuperado de: http://www.maquinasmls.com

Características: 

Máquina portátil de sobrehilado de brazo libre



Selector de largo de puntada



Antena guía hilos



Accesorio separador para trabajar con dos hilos



Sobrehíla con 2, 3, y 4 hilos.



Regulador de arrastre diferencial



Asa retráctil



Cubierta abatible

35



Cuchillas móvil y fija que cortan mientras cosen



Guía de fácil enhebrado con guía de colores Accesorios Incluidos



Separador



Pinzas de ensartado



Paquete de agujas



Desarmador INSUMOS Y HERRAMIENTAS TIJERA TRES CLAVELES

Figura 18.Tijeras tres claveles extraído de : https://es.123rf.com

CARACTERÍSTICAS: 

Diseñadas para conseguir cortes perfectos de forma lineal y con muy poco esfuerzo.



Con base guía para seguridad en cortes.

36

DATOS TÉCNICOS 

De acero inoxidable y carbono



Con mango plástico especial.



Dureza de tijeras es de 58 HRc

TIZA DE TRAZADO

Figura 19. Tizas de trazado extraído de https://spanish.alibaba.com

CARACTERÍSTICAS: 

Ideal para todo tipo de tela.



No mancha la prenda



Garantizada por su durabilidad. DATOS TÉCNICOS:



Varios colores



No toxica REGLA DE MODISTA

37

Figura 20. Regla modista. Recuperado de Equipo de corte y accesorio

CARACTERÍSTICAS: 

Ideal para modistas



El juego comprende 7 piezas



no mancha la tela DATOS TÉCNICOS



Totalmente de madera



Peso total 300 gramos

38

AGUJA MÁQUINA DE COsER

Figura 21. Agujas de Máquina de coser. Recuperado de https://es.aliexpress.com

CARACTERÍSTICAS: 

Viene en todas las medidas.



Viene en cajas, juego de 10 unidades.



Diferentes calibres. DATOS TÉCNICOS:



Hechos en Taiwán



De acero inoxidable

39

CINTA DE MODISTA

Figura 22. Cinta de Modista. Recuperado de hhttps://anasimo.es/cuero-de-cinta-metrica-y-musical

CARACTERÍSTICAS: •

Se fabrica en todos los colores.

Totalmente manejable. •

No se descolore

DATOS TÉCNICOS: 

Hecho en Ecuador



Medidas en centímetros y pulgadas.



Con extremos de acero.



Medidas: 1 cm x 1,5 m.



Elaborado con plástico o tela plástica.

40

HILO

Figura 23 .Hilo extraído de http://www.cremaval.com

CARACTERÍSTICAS: 

Se obtiene en varios colores.



Alta resistencia.



El tubino con acople para maquinas industriales. DATOS TÉCNICOS:



Varía en grosor.



Materiales: algodón, nailon, seda



Su utilidad depende del tipo de tela

41

ARMADORES DE ROPA

Figura 24.Armadores de ropa extraído de https://www.geniolandia.com

CARACTERÍSTICAS: 

Ideal para colgar camisas



Mantienen la forma y no se arrugan las prendas. DATOS TÉCNICOS:



Hechas de Acero Inoxidable. MANIQUÍES DE COSTURA

Figura 25.Maniquies de costura extraído de https://articulo.mercadolibre.com.pe

42

CARACTERÍSTICAS: 

Se usa para tomar medidas estándar DATOS TÉCNICOS:



Hechas de Madera, plástico y Acero



Peso, 10 kg. KIT DE HERRAMIENTAS

Figura 26. Kit de herramientas. Recuperado de https://articulo.mercadolibre.com.

CARACTERÍSTICAS: 

Útil para reparar todo tipo de maquina pequeña como las máquinas de coser.



Posee 12 herramientas



Con un portaherramientas ideal para llevar. DATOS TÉCNICOS:



Hechas de Acero y Plástico. (Aguirre Gonzales, 2002)

43

4.1. Reutilización de Desperdicios y Desechos Actualmente, la ropa (camisa) no sólo responde a necesidades prácticas, la moda se ha convertido en una manera de expresión y la gran cantidad y variedad de productos textiles disponible en el mercado ha alcanzado unos niveles increíbles. (BIR Textil, S.f.) La recuperación y el reciclaje de textiles proporcionan beneficios económicos y medioambientales por los siguientes motivos: Reduce la necesidad de espacio de vertedero: algunos productos de fibras sintéticas no se descomponen; sin embargo, otros productos de fibras naturales, como el algodón, aunque sí lo hacen, producen metano lo que contribuye al calentamiento global. Reducen la presión sobre los recursos vírgenes. Entre ellos se encuentran los materiales que se utilizan tradicionalmente en textiles como el algodón o la lana, así como el petróleo y otros químicos que se utilizan en la producción de fibras sintéticas. Reducen la contaminación además del agua y el consumo de energía.

Clasificación: los textiles recolectados se clasifican de forma manual y se separan según su condición y los tipos de fibras utilizados. Textiles que se pueden reutilizar: Hay zapatos y piezas de ropa que se revenden o bien dentro del mismo país de origen o bien en el extranjero. Textiles que no se pueden reutilizar: Se venden a la industria textil para ser triturados y volver a ser hilados. Re-clasificación: El material granulado proveniente de molinos se re-clasifica según su tipo y color. La clasificación según el color significa que no es necesario volver a teñir el

44

material, lo que supone un ahorro de energía y se evita la utilización de elementos contaminantes. Trituración: Los materiales textiles se trituran y se convierten en fibras. Dependiendo de cuál sea la utilización final, se pueden incorporar otras fibras. Cardado: La mezcla se carda para limpiar y mezclar las fibras. Hilatura: El material se hila y queda así preparado para posteriores procesos de tejeduría o tricotado Dependiendo de su utilización final, en ocasiones no es necesario hilar el material. Simplemente puede comprimirse para crear nuevos rellenos textiles.

En el caso de materiales de polyester, el proceso de reciclado comienza cortando las prendas en piezas pequeñas. El tejido, una vez triturado, se granula y se transforma en pedazos muy pequeños de polyester. Dichos pedazos se funden y se hilan de nuevo en fibras nuevas que se utilizan para fabricar nuevos tejidos de polyester.

Aplicaciones

Los géneros de lana tejidos o tricotados y materiales similares se reutilizan por parte de la industria textil, por ejemplo, en material de aislamiento para coches, tejados, en altavoces, revestimientos de paneles y relleno de muebles. 

El algodón y la seda se utilizan para fabricar papel y para fabricar tejidos de limpieza y pulido para distintos sectores: desde el sector del automóvil al sector de la minería.



Otros tipos de materiales textiles se pueden volver a procesar para convertirlos en fibras para tapicerías, aislamientos e incluso materiales de construcción. (Recycling(s.f.)).

45

5. Capítulo 5 ALMACENES ¿Qué es un almacén? Según (Cantó, 1993) el almacén es una unidad de servicio orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. ¿Por qué es importante? Es importante ya que el resultado se refleja directamente en los estados financieros (originado por los inventarios). ¿Qué se necesita para definir un correcto almacén? Se necesita principalmente los objetivos de la empresa para planear y dirigir sus actividades, esto depende de varios factores, como el tamaño y planes de la organización de la empresa, grado de centralización deseado, variedad de productos deseados (los diferentes tipos de camisa) y la flexibilidad de los equipos. (Gumaro Rojas, 2005) ¿Para qué sirve los diferentes tipos de almacenes? Cada tipo de almacene tiene diferente aplicación pero existen funciones que son comunes en todo tipo de almacenes como nos menciona: 1. Recepción de materiales o producto de almacén. ( maniobras de carga y descarga) 2. Registro de entradas y salidas de almacén(recepción y embarques) 3. Almacenamiento de materiales. (resguardo y custodia) 4. Mantenimiento del equipo y del almacén. 5. Envío o despacho de los materiales o productos.

46

6. Coordinación del almacén con otros departamentos (compras, producción, tráfico y contabilidad, entre otros). Es importante que todo almacén tenga un movimiento rápido de entradas y salidas manteniendo organizado el esquema PEPS (Primeras entradas y primeras salidas) ya que esto considera redituable al negocio por que brinda apoyo para las funciones productoras de utilidad: producción y ventas. ¿Qué costos se pueden tener en un almacén? Los costos según (Gumaro Rojas, 2005) pueden ser: 

Interés sobre el capital inmovilizado representado por el valor delos inventarios.



Gastos del seguro.



Espacio ocupado al precio del a localidad por metro cuadrado.



Amortización del edificio y equipo de almacenamiento y manejo de materiales.



Devaluación de la mercancía.



Costos del personal.



Mantenimiento de instalaciones y equipo. ¿Qué tipo de mercancías resguarda, custodia, controla y abastece un almacén? Las mercancías que se pueden almacenar para las empresas tipo: manufacturera,

distribuidora, almacenadora o una tienda de productos de consumo son: 

Materias primas y partes componentes



Materiales auxiliares



Producto en proceso



Producto terminados

47



Herramientas



Refacciones



Material de desperdicio



Materiales Obsoletos



Devoluciones ¿Qué se debe tener en cuenta para el manejo de materiales en un almacén? Es primordial saber las características principales de mis materiales para el buen manejo

y clasificación de las mismas, según el caso las características de mis materiales pueden ser: 

Líquido



Gaseoso



Frágil



Inflamable



Explosivo



Perecedero



Polvo Entonces para poder definir las condiciones ambientales de mi almacén:



Seco



Húmedo



Cálido



Frío



Iluminado



Oscuro

48

Además es importante recalcar que sin importar las condiciones de mi almacén se deban observar estrictas normas de seguridad e higiene. ¿Cuál es la finalidad del almacén? La finalidad del almacén será la de poder administrar correctamente las existencias de los materiales para satisfacer los planes producción, ejerciendo un buen control de inventarios. Si lo dividimos por un área de almacén este será el encargado de encontrar el equilibrio entre cuanto pedir y cunado hacerlo. La relación directa que se tendrá será: Almacén- ComprasProducción. Para plantear una buena gestión en nuestro almacén y lograr eficiencia en los procesos de recepción, control, consolidación, envío de productos disminución de mermas y deterioro, generación de un valor agregado en los insumos, será necesario la gestión de almacenes (elemento clave para lograr el uso óptimo de los recursos y capacidades del almacén dependiendo de las características y el volumen de los productos a almacenar (Poirier, C. y Reiter, S, 1996). Los objetivos de la gestión de almacenes según (Mulcahy, 1993), (Urzelai, 2006), (Mauleón, 2003), y (Harnsberger, 1997) son: Minimizar: 

El espacio empleado, con el fin de aumentar la rentabilidad.



Las necesidades de inversión y costos de administración de inventarios.



Los riesgos, dentro de los cuales se consideran los relacionados con el personal, con los productos y con la planta física.



Pérdidas, causadas por robos, averías e inventario extraviado.

49



Las manipulaciones, por lo cual los recorridos y movimientos de las personas, equipos de manejo de materiales y productos, deben ser reducidos a través de la simplificación y mejora de procesos.



Los costos logísticos a través de economías de escala, reducción de faltantes y retrasos en la preparación de despachos. Maximizar:



La disponibilidad de productos para atender pedidos de clientes.



La capacidad de almacenamiento y rotación de productos.



Operatividad del almacén.



La protección a los productos. Cabe destacar que los dos primeros objetivos de maximización son parcialmente

contrapuestos, por lo cual se debe equilibrar su nivel de implementación, debido a que a mayor capacidad de almacenamiento se tiende a reducir la operatividad en el almacén. (Correa Espinal, Alexander KanderAlberto; Gómez Montoya, Rodrigo Andrés; Cano Arenas, José Alejandro, 2010) Dependiendo del almacén con que contará la empresa se podrá configurar los procesos que componen una gestión de almacenes, además en la actualidad es importante utilizar las TIC sin importar el tipo de almacenamiento que se tenga ,como nos mencionan (Correa Espinal, Alexander KanderAlberto; Gómez Montoya, Rodrigo Andrés; Cano Arenas, José Alejandro, 2010) estas pueden ser: el WMS, LMS, código de barras y RFID, las cuales poseen funcionalidades transversales. Otras TIC como: VMI, el picking to light y voice (en español, preparación de pedidos apoyado en luz y voz) suelen utilizarse en almacenes o centros de distribución por el volumen de las operaciones de preparación de pedidos.

50

5.1. TIPOS DE ALMACENES Los tipos de almacenes que se realizan tanto en empresas con actividades industriales o comerciales, según (Escudero, 2014) nos describe de manera ordenada los tipos de almacenes que detallaremos a continuación: a) Según su estructura Nos referimos a la estructura del local y las instalaciones del almacén, ya que, protegen las mercancías contra agentes atmosféricos como el sol, la lluvia, el viento, el frío, el calor, etc. Asimismo, según el grado de protección que ofrece el edificio destinado al almacén, estos pueden ser de dos tipos:  Almacenes de cielo abierto Este tipo de almacén no tiene una edificación, los espacios están separados por vallas o marcas en el suelo. Los materiales que se van a almacenar tienen que ser aptas al aire libre y no se dañen por algún cambio climático como vehículos, maquinarias, ladrillos cerámicos.  Almacenes cubiertos Estos almacenes son construidos y tapados para cuidar los productos de los cambios climáticos y otros riesgos. El local es construido con material como hormigón, ladrillo, paneles metálicos, etc que permitan modificar las condiciones de temperatura he iluminación. b) Según la actividad de la empresa Las empresas industriales utilizan varios tipos de almacenes debido a la cautividad y a la gran variedad de materiales que necesitan almacenar. Los más importantes son:

51

 Almacén de materias primas Esta colocado dentro del espacio de la planta de producción y contiene los materiales, empaquetados, materias primas, etc. En este almacén se guarda lo que se requerirán durante el proceso de producción o los materiales que se utilizarán para ser transformados.  Almacén de material de repuesto En este almacén se guarda las piezas y complementarios que forman parte de un final, es decir sirven en la obtención de un producto.

 Almacén de productos terminados: Está situado en el recinto de la fábrica o próximo a ella; pues la función principal de este almacén es hacer de regulador para varias empresas. Este tipo de almacén son los más usados y los más caros.  Almacén de mercancías auxiliares Este almacén mayormente es para la producción, como combustible o aceite para algunas maquinarias o herramientas; o también, almacenes de mercancías auxiliares genéricas, donde se guarda accesorios de limpieza como detergente, lejía o materiales de oficina.  Almacén de mercancía líquida En este inventario se almacena mercancías líquidas, es decir unos componentes especiales como tanques, contenedores conteniendo gasolina, aceite, etc.

52

c) Según su función logística Los almacenes atendiendo a su localización o punto estratégico de ubicación, entre el centro de producción los puntos de venta se clasifican en:  Almacén central Este almacén está ubicado cerca al centro de fabricación, para reducir costes de manipulación y transporte desde la planta al punto de almacenamiento. El almacén central tiene que ser de gran tamaño, ya que es la fuente de suministro de los otros almacenes regionales.  Almacén regional Son los almacenes que proveen a los clientes mayoristas y detallistas de una determinada región; se usan para suministrar a un mercado específico y tienen que estar lo más cerca posible a los puntos de venta. También, tienen que estar preparados para envíos pequeños, dependiendo de la necesidad del punto de venta.  Almacén de tránsito Se utilizan para ahorrar costes de distribución, cuando la zona a cubrir por un almacén regional es muy extensa y el trayecto es superior a una jornada de transporte. Su uso de este almacén es de gran ayuda al llevar grandes cantidades de mercancía y nos permitirá reducir el atasco en la recepción de pedidos. d) Según el grado de automatización La automatización de los almacenes afecta de forma directa su utilidad, hasta el punto de que algunos productos no pueden ser almacenados con ciertos medios mecánicos. Atendiendo a mestos medios se clasifican en:

53

 Almacenes convencionales Los almacenes convenciones son aquellos que están equipados de estanterías de paletas y disponen de carretillas elevadoras transportando las mercancías y se requiere de una intervención del personal. La capacidad de almacenamiento tiene una altura máxima de 10 metros y es necesario tener pasillos anchos para el manejo de cargas.  Almacenes automatizados Se caracterizan porque la mayoría de las actividades se realizan con medios mecánicos; generalmente el movimiento de las mercancías se hace de forma automática, sin la intervención de personal, ya que proceden de un ordenador central. Disponen de transelevadores que son creados para este tipo de almacén donde las manipulaciones de las cargas son totalmente automáticas, rápidas y seguras evitando errores en las operaciones manuales. Estos almacenes se edifican con una altura superior a los 15 metros y llegando incluso a superar los 40 metros. e) Según su titularidad o propiedad Por titularidad o propiedad del local destinado a almacén los tipos básicos son:  Almacenes en propiedad Almacenes privados cuyas instalaciones son del propietario o la empresa titular de las mercancías almacenadas y los gastos que se han dado son cargo de dicha organización. Estos almacenes resultan útiles para las compañías que lo usan continuamente o cuando trabajan con mercancías que requieren un almacenamiento especial como fabricantes de productos químicos, entre otros.  Almacenes en alquiler

54

El almacén alquilado ofrece titularidad pública donde los públicos son propiedad de la administración, ayuntamientos y los de propiedad privada se dedican a alquilar a otras empresas por temporadas según la actividad del empresario que lo alquile 5.2. Distribución de Planta La Distribución de planta consiste en la colocación física y organizada de los medios industriales, entre los que tenemos maquinaria, equipo, trabajadores, espacio requeridos para el movimiento de materiales y su almacenaje, además de mantener el espacio necesario para la mano de obra indirecta, servicios auxiliares y los beneficios correspondientes. (Garcia Criollo, 2005) Objetivos de la Distribución de Planta El objetivo de una distribución de planta que está correctamente planeada e instalada es disminuir los costos de fabricación que resulta de las siguientes mejoras planteadas: -

Reducción del riesgo para la salud, aumente de la seguridad y satisfacción del trabajador, incremente de la producción, reducción de los retrasos en la producción, eliminación de los tiempos muertos, optimización de la utilización del espacio para las diversas áreas, entre otros. (Garcia Criollo, 2005)

-

Enfocándonos en nuestro análisis para la elaboración de una correcta distribución de planta para diseñar nuestros almacenes, tanto de materiales como del producto terminado, así mismo eliminar los tiempos muertos que para incrementar nuestros índices de producción y el máximo aprovechamiento de nuestros recursos, optimizar las áreas y darle un 100% de uso y aprovechamiento de cada rincón de nuestra planta de fabricación de camisas.

55

5.2.1. PRINCIPIOS PARA LA DISTRIBUCION DE PLANTA Para llevar a cabo una correcta distribución de planta se tienen que tener en cuenta principios de los cuales nos van a permitir tener una visión correcta de cómo elaborar una distribución de planta. Según (Garcia Criollo, 2005) Se tienen en cuenta 6 principios importantes: 1) Principio de la integración global: Se debe unir de la mejor forma a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otra consideración. 2) Principio de flujo. Se debe lograr que la interrupción entre los movimientos entre las operaciones sea mínima. 3) Principio de distancia mínima a mover: Se debe reducir en lo posible los movimientos de los elementos entre las operaciones. 4) Principio de espacio: Se debe utilizar el espacio de la forma más eficiente posible, tanto en lo horizontal como en lo vertical para prevenir que existan movimientos innecesarios. 5) Principio de satisfacción y seguridad. La distribución debe cumplir y brindar seguridad al colaborador. 6) Principio de flexibilidad: La distribución debe diseñarse para poder ajustase o regularse a costos bajos. 5.2.2. Tipo de distribución de almacenes – Diseños Según (Garcia Criollo, 2005) existen 4 tipos de distribución de planta:  Distribución por posición fija Esta distribución se lleva a cabo cuando hombres, materiales y equipo se llevan al lugar y allí la estructura final toma la forma de un producto terminado. Como ejemplos se pueden

56

tomar el ensamblaje de barcos, aviones, etcétera. En dichos casos el obrero está identificado mejor con su producto y siente una mayor responsabilidad en cuanto a su calidad. Para llevar a cabo este tipo de distribución será requerida una cantidad menor de inversión en equipos y herramientas y la supervisión y control de la producción son más sencillos. En cambio el aprendizaje que se necesita es más costoso, lo mismo que el almacenamiento y el transporte de materiales que, además, son difíciles de controlar. La distribución por posición fija es, generalmente mucho menos eficiente en el uso de la mano de obra que en las otras alternativas debido a que los obreros gastan mucho tiempo en ubicar las herramientas y los materiales con los cuales trabajan. Además, según nos menciona (Díaz Garay & Noriega, 2018) las ventajas de una disposición por posición fija son: 

Reduce el manejo de la pieza mayor.



Permite que se realicen cambios frecuentes en el producto y en la secuencia de operaciones.



Se adapta a gran variedad de productos y a la demanda intermitente.



Es más flexible, ya que no requiere una distribución muy organizada ni costosa. ¿Cuándo se debe emplear la posición fija? 

En el caso de productos de gran tamaño y peso.



Si se elaboran pocas unidades o una sola.



Si el traslado de la pieza mayor genera costos elevados o dificultades en el proceso.

57

Figura 27. Ejemplo de Distribución por posición fija

 Distribución por proceso Este tipo de distribución, que se adapta bien a la producción de un gran número de productos similares, se conforma de varios departamentos bien definidos, cada uno de los está dedicado a una sola o a pocas tareas. La distribución por proceso tiene ventajas e inconvenientes inherentes. Una de las ventajas más importantes es su capacidad que esta tiene de adaptarse a una gran variedad de productos similares. Las ventajas de la disposición por proceso como nos menciona (Díaz Garay & Noriega, 2018) son: 

La utilización de la maquinaria es mejor, lo que permite reducir las inversiones en este rubro.



Se adapta a gran cantidad de productos, así como a cambios frecuentes en la secuencia de operaciones.



Se adecúa a las variaciones en los programas de producción (demanda intermitente).

58



Es más fácil mantener la continuidad de la producción en los siguientes casos: -

Avería de maquinaria o equipo

-

Escasez de material

-

Ausencia de trabajadores

¿Cuándo se debe emplear la disposición por proceso? 

Si la maquinaria es muy cara y difícil de mover.



En el caso de que se fabriquen diversos productos.



Si se presentan variaciones de tiempos requeridos para la producción.



Si la demanda es intermitente o pequeña.

Figura 28.Díaz Garay & Noriega. (2018). Ilustración de Distribución por procesos en una imprenta. Recuperado de https://es.scribd.com

 Distribución por producto Esta distribución es conocida como fabricación continua o en línea. La distribución por producto y la fabricación continua a diferencia de la disposición fija, el material está en

59

movimiento y son considerados ideal para una producción de bajo costo unitario bajo. Por lo que hay poco material que transportar y poco inconvenientes por si hay una parada momentánea en el que suponga almacenamiento. Se necesita menos inversión de dinero debido a que hay menos dinero invertido. Se necesita mucho menos espacio para los servicio de almacén junto a maquinas .El centro de producción es simple y los obreros realizan tarea simples en línea. Como nos menciona (Díaz Garay & Noriega, 2018) las ventajas de la distribución por producto son: 

Se reduce la manipulación del material.



Disminuye la cantidad de material en proceso, lo que permite reducir el tiempo de producción y la inversión en material.



Aumenta la eficiencia en la mano de obra, por la mayor especialización y facilidad de entrenamiento.



Se facilita el control de la producción y sobre los trabajadores, lo que reduce el número de problemas entre los departamentos de la empresa.



Se reduce la congestión y el área de suelo ocupado. Y ¿Cuándo se debe emplear la disposición por producto?



Si hay gran cantidad de unidades por fabricar.



En el caso de que el producto esté estandarizado.



Si la demanda del producto es estable.



Cuando la producción sea continua y el ritmo de producción que se genere justifique los costos de instalación.



Si la línea está equilibrada en tiempo (todas las operaciones en el mismo lapso de ejecución).

60

Figura 29. Ilustración de Distribución de una planta de embotellado. Díaz Garay & Noriega. (2018). Recuperado de https://es.scribd.com

61

Figura 30.Ilustración de la línea de embotellado de envases de vidrio y de PET. Díaz Garay & Noriega. (2018).Recuperado de https://es.scribd.com

Figura 31 .Ilustración de la línea de embotellado de envases de vidrio y de PET. Díaz Garay & Noriega. (2018). Recuperado de https://es.scribd.com

62

 Grupo tecnológicos Estos grupos unen piezas de características comunes en familias y asignan una línea de producción que puede producir cualquier pieza de esta familia. Tabla 4 . Díaz Garay & Noriega. (2018). Tipos de distribución de planta.

63

5.2.3. Distribución del Flujo de Materiales Según (López, 2016) Para distribuir un almacén este debe contar con 4 zonas que son: Recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición. Los tipos de distribución de un almacén son:  Flujo tipo “I” o línea recta En este tipo de distribución las mercancías recorren todas las etapas en línea recta, de forma que la primera y la última etapa se encuentran en zonas opuestas del almacén. Asimismo, cuenta con 2 zonas de muelles opuestas, y a una se le asigna la función de recepción de productos y a la otra la salida de mercancías. Esta distribución permite que ambos muelles sean de tipos diferentes y obliga, en función del tamaño del almacén, a que los recursos que se emplean en ambos sean de asignación exclusiva. De esta forma, el muelle de recepción de expediciones puede estar adaptado a camiones de gran tonelaje, mientras que el muelle de expediciones puede estar ideado para el uso con vehículos ligeros. Este tipo de flujos de mercancías limita la operatividad del almacén y aumenta los costos, pues el personal y los recursos materiales estarán destinados al muelle de recepción o al de expedición. Este flujo nos ayuda a reducir el riesgo de mezclar mercancías que se van a recepcionar.

Figura 32. Salazar (2015) Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com

64

 Flujo en “U” En este almacén recorren las mercancías dibujando la planta en “U”, tiene sólo una zona de muelles, que se utilizan tanto para tráfico de entrada como de salida de mercancías. Esta distribución nos facilita en el uso de la zona de muelle para las operaciones de carga y de descarga de mercancías, un mejor control de las condiciones ambientales dentro del almacén, ya que, contamos con una sola zona de muelles y el espacio es más cerrado.

Figura 33.Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Salazar (2015). Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com

 Flujo en “T” Es una modificación del sistema en “U”, es decir, combina aspectos del diseño en línea recta y en “U” aplicado en edificios en los que las zonas de recepción y de expedición se sitúan en dos puntos diferentes, de forma que puede operarse con muelles propios o independientes. Presenta algunas ventajas al igual que el flujo en “U” donde hay flexibilidad para adecuar las instalaciones permitiendo ampliar el espacio interior y al igual que los almacenes con flujo en línea recta, reduce el riesgo de una posible mezcla de mercancías que entran y salen a la entrega.

65

Figura 34.Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Salazar (2015) Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com

Además para saber la disposición de elementos dentro de un almacén se dispone del Layout, este debe asegurar el eficiente manejo del producto a disponer, cuando realizamos un layout debemos considerar la estrategia de entradas y salidas y el tipo de almacenamiento que sea más efectivo, dadas las características del producto, el método de transporte interno, la rotación de los productos , el nivel del inventario a mantener, el embalaje y las diferentes pautas de preparación de pedidos.

66

Figura 35.Ejemplo de layout de un almacén. Recuperado de www.ingenieriaindsutrialonline.com

5.3. SISTEMAS DE ALMACENAJE Para poder trabajar optima y efectivamente la gestión de almacenes, analizaremos los diferentes sistemas de almacenaje que existen en la industria, los clasificaremos según nos menciona (Flores del Castillo, 2016) :  Según la organización para la ubicación de mercaderías  Almacén ordenado En este tipo de almacén las mercaderías tienen un lugar fijo asignado para la ubicación de ellas. Así mismo este tipo de ordenamiento se puede encontrar tanto en empresas pequeñas, medianas con pocas referencias de productos con pocas variaciones.  Almacén caótico o hueco libre

67

Son aquellos almacenes que asignan las ubicaciones a medida que se recibe la mercancía. Normalmente se trata de ubicaciones estandarizadas. Este método se utiliza en todo tipo de empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, con muchas referencias, una elevada rotación y un mercado inestable o muy variado  Según el flujo de entrada y salida:  Método LIFO (Last In – First Out «el último que entra es el primero que sale») Sergi (Flamarique, 2015) nos menciona que en este procedimiento, el producto recién entrado se ubica delante o encima del que ya se tenía almacenado. Cuando llega un pedido, se toma el producto que está más a mano, el primero que se encuentra y que normalmente coincide con el último que ha entrado. Este sistema se puede emplear para el almacenaje en bloque, en estanterías convencionales de doble profundidad o en estanterías compactas drive-in, habitualmente para productos que no tienen fecha de caducidad (es decir, cuyas cualidades no se modifican con el paso del tiempo) y productos a granel. Ejemplos de este tipo de productos son los materiales de construcción, el vidrio o los materiales cerámicos.  Método FIFO (First In – First Out «el primero que entra es el primero que sale») Sergi (Flamarique, 2015) menciona, que la última mercancía entrada se debe ubicar de manera que facilite la salida del producto con mayor antigüedad que se tenga en el almacén. Cuando llega un pedido de dicho producto, se toma el más antiguo. El sistema FI-FO facilita la trazabilidad del artículo y reduce el almacenaje de productos obsoletos, al dar salida primero a los más antiguos. Para que la trazabilidad y la sistemática FI-FO funcionen de manera óptima, se deben utilizar

68

sistemas de gestión corporativa (ERP) y de almacén (SGA). El sistema FI-FO se puede usar en todo tipo de almacenes y estanterías, pero no es conveniente para el almacenamiento en bloque, en estanterías compactas, ni en estanterías de doble profundidad, porque conllevaría una gran cantidad de movimientos que aumentarían el costo y el tiempo de las operaciones. Las estanterías dinámicas y las estanterías compactas drive-through están especialmente indicadas para este uso. La mayoría de los productos se pueden gestionar con el sistema FI-FO, ya que se basa en el riguroso orden de entrada, a excepción de los productos a granel, que requieren el sistema LIFO, y de los productos con fecha de caducidad, que necesitan el sistema FE-FO. Normalmente a estos productos se les asigna un lote en el momento de su producción, para facilitar la trazabilidad. Por ejemplo, se encuentra en sectores como el de la automoción, la electrónica o la confección, y contribuye a evitar que las empresas tengan en sus almacenes una gran cantidad de producto obsoleto.  FE-FO (first ended, first out o «el primero que caduca es el primero que sale») Según (Flamarique, 2015) menciona que cuando el producto llega al almacén, se debe comparar la fecha de caducidad o de consumo preferente con la misma referencia que ya haya almacenada y ubicarlo de manera que el producto que venza primero sea el que esté en primer término para la salida. Al llegar un pedido de dicho producto, se prepara el de la fecha de caducidad o de consumo preferente más próximo. Para que la trazabilidad y el sistema FEFO funcionen de manera óptima, se deben utilizar sistemas de gestión corporativa (ERP) y de almacén (SGA). El sistema FE-FO se puede usar en todo tipo de almacenes y estanterías, pero no es conveniente aplicarlo en almacenes al aire libre, almacenamiento en bloque, estanterías compactas, ni en estanterías de doble profundidad, porque conllevaría una gran cantidad de movimientos que aumentarían el costo y el tiempo de las operaciones. Se puede

69

emplear en estanterías dinámicas y estanterías compactas drive-through, siempre que la entrada sea por orden de caducidad o fecha de consumo preferente. Este sistema está especialmente indicado para productos con fecha de caducidad o de consumo preferente, ya sean frescos, secos, congelados, farmacéuticos, cosméticos, sanitarios o bebidas, por ejemplo. Los sistemas LI-FO, FI-FO y FE-FO se deben aplicar en función de las características de cada producto.

Figura 36. Tipos de Sistemas. “Métodos de almacenamiento y gestión de las existencias”, . Sergi Flamarique (s.f), pag 7. Recuperado de http://www.cargoflores.com

 Según el equipamiento utilizado para el almacenaje

 Almacenaje sin pasillos A granel: en aquellos casos en que el producto se puede almacenar en el suelo, en montones o en grandes depósitos o silos y naves. Para elegir el lugar de almacenamiento, se tendrá en cuenta las características del producto, especialmente, su resistencia a la climatología y a los efectos del medioambiente. Apilado en bloque: Bajo este modelo, las mercancías suelen ir colocadas sobre paletas, constituyen unidades de carga que se superponen formando pilas, las cuales se

70

colocan unas junto a otras sin dejar hueco alguno, para que todo el volumen disponible quede totalmente ocupado. Los problemas que pueden aparecer en este método de almacenaje proceden de las limitaciones de peso que la carga inferior de la pila pueda soportar sin deformarse y de la complicación de acceso a una determinada carga apilada, ya que exige apartar previamente todas las que la bloquean. No obstante, este último problema se suele resolver formando bloques de productos homogéneos de la misma referencia. Este método es aconsejable para el almacenamiento de productos que no tienen caducidad o que su salida del almacén va a ser inmediata. Rack: consiste en el montaje de una sencilla estructura que soportará la carga, pudiendo ser desmontado y almacenado con facilidad en caso de necesidad. Suele utilizarse cuando se requiere una máxima compactación del almacenaje y no puede utilizarse el almacenaje clásico en bloque por la incapacidad de la carga de soportar el apilado. Compacto sobre estanterías: como su nombre indica, es el almacenamiento mediante estanterías. Se utiliza cuando la resistencia de las unidades de carga no permite su apilado. Estas estanterías sueles ser de dos tipos: Estanterías Dinámicas y Drivers. Compacto mediante estanterías móviles.  Almacenaje con pasillos 5.4. NORMAS DE SEGURIDAD EN ALMACENES NORMA TÉCNICA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD (INDECI) ALMACEN: Área donde se guardan mercancías.

71 Tabla 5- Cálculo basado en coeficiente o factores de ocupación

CUADRO DE COEFICIENTES DE OCUPACIÓN SEGÚN USO Y TIPOLOGÍA USO, AMBIENTE, TIPOLOGÍA ESPACIO O ÁREA Almacenes

COEFICIENTE O FACTOR

Área de almacenamiento

No aplicable

oficinas

9.3 m2/persona

Artículo 169 2.1 Almacén techado cerrado: recinto con paredes y techos, con una resistencia estructural al fuego de acuerdo al tipo de riesgo según la tabla 01.

72 Tabla 6. Tiempo mínimo permitido de resistencia al fuego

TIEMPO DE RESISTENCIA AL FUEGO MÍNIMA PERMITIDA PARA LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES: PORTICOS, MUROS, ARCOS, LOSAS TIEMPO DE RESISTENCIA AL FUEGO MÍNIMO EN MÍNUTOS PARA: SISTEMAS

Sótanos

USO DE LA

DE

EDIFICACION

ROCIADOR del

Pisos superiores

Profundidad

Altura del piso superior sobre el ES

sótano más nivel de descarga de ocupantes bajo (NPT) ≤

> 10m

10m

≤ 5m

≤ 21m

≤ 60m

> 60m

ALMACENES 1

9

6

9

1

N

NO 20

0

0

0

20

P

Bajo riesgo (3) 1

9

6

9

9

1

SI 20

0 1

0 1

0 9

0 1

20 1

N

NO 20

20

0

20

80

P

Moderado riesgo (3) 1

9

6

9

1

1

SI 20

0 N

Alto riesgo (3)

0 N

0 1

20 1

80 N

N

NO P

P

20

80

P

P

73

N

N

1

1

N

N

NO P

Líquidos inflamables y combustibles (3)

P N

20 N

80 9

P 1

P 1

N

SI P

P

0

20

80

P

Descripciones: NP: No permitido Notas: 1) La clasificación de riesgo es basado en DS-42-F/64 "Reglamento de seguridad industrial 2) Mayores a 3,7m de altura de carga de combustible. 3) Clasificación de riesgos establecidos en norma A-130 edición 2009, Artículo 25. 

Almacenes techados con una altura de almacenamiento igual o menor a 3,70 m.



Almacenes techados con una altura de almacenamiento mayor a 3,70 m y menor a 7,60 m.



Almacenes techados con una altura de almacenamiento mayor a 7,60 m.



Almacenes refrigerados



Almacenes de mercancías peligrosas



Almacenes de líquidos inflamables o combustible.

ALMACENES TECHADOS CON UNA ALTURA DE MERCANCIAS IGUAL O MENOR A 3,7 m. SIGNIFICADO GENERAL DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

74

Figura 37.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

COLORES DE CONTRASTE Los colores de contraste, usados para destacar más el color de seguridad fundamental.

Figura 38- Norma Técnica Peruana - INDECOPI

FORMAS GEOMÉTRICAS Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

Figura 39. Norma Técnica Peruana - INDECOPI

75

SEÑALES Figura 40.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

FUEGO

DE

EQUIPOS

CONTRA

76

Figura 41.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

Figura 42. Norma Técnica Peruana - INDECOPI

77

Figura 43.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

Figura 44. Norma Técnica Peruana - INDECOPI

78

Figura 45. Norma Técnica Peruana – INDECOPI

79

CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Figura 46.Norma Técnica Peruana – INDECOPI

80

Figura 47- Norma Técnica Peruana - INDECOPI

81

Figura 48.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

Figura 49.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

82

Figura 50.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

Figura 51.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

83

CARTELES DE PROHIBICION

Figura 52. Norma Técnica Peruana – INDECOPI

84

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Figura 53. Norma Técnica Peruana INDECOPI

85

CARTELES DE ADVERTENCIA

Figura 54.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

86

SEÑALES DE EVACUACION Y EMERGENCIA

Figura 55.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

Figura 56.Norma Técnica Peruana - INDECOPI

87

¿Qué beneficios se obtienen utilizando el almacenaje adecuado? Habiendo visto cómo se realiza la gestión de almacenes, cuantos tipos existe, tipos de distribución, métodos diseño y ventajas debemos recalcar que existe 3 puntos importantes en: 

Seguridad del personal Debemos garantizar el uso adecuado de los EPP por parte del personal: -

El personal de almacén debe usar zapatos de punta de acero.

-

El personal deberá usar cascos de protección.

-

El trabajar con alto ruido debe usar protectores de oídos.

-

De realizar operaciones de corte debe usar lentes de seguridad

-

Usar guantes de cuero en caso de traslado de madera metales o soguillas etc.

-

Todo maquinaria o personal de almacén maneje deberá usar uniforme una cinta reflectiva.



Manipulación de Mercancias Dependiendo de los productos que vayamos a almacenar y el tipo de empresa que

se va a trabajar, de fabricación o almacenamiento y/o comercialización, se va a elegir un criterio, en este caso nos basaremos en un esquema planteado:

88

Figura 57. Criterios de Clasificación de Mercancías

Como nos menciona en el libro (Distribución Interna de los productos) cuando la mercancía llega al almacén, la primera tarea que se realiza es la recepción de la misma, inspección y codificación. Una vez realizadas todas estas tareas, se procede al almacenamiento de las mercancías que estén en perfecto estado y separación de aquéllas defectuosas, para su posterior devolución.

6. Capítulo 6 Condiciones de almacenaje

6.1. Condiciones de almacenamiento de las materias primas  Hilos 

Tela

Condiciones de Almacenamiento del Hilo Antes de lograr un tejido de punto satisfactorio, es indispensable que la gerencia y el personal involucrado en el desarrollo del producto y producción entiendan la importancia del

89

manejo adecuado del hilo. La eficiencia del tejido, la calidad de la tela y la reproducibilidad del producto dependen del adecuado manejo y almacenamiento del hilo. Almacenamiento del Hilo Los contenedores, tarimas o cajas deben almacenarse adecuadamente. Es indispensable que los hilos se almacenen en áreas limpias, seguras y secas de fácil acceso. Estas son algunas sugerencias que (CottonInc, 2006) afirma: Los contenedores de hilo se deben almacenar en un área bien iluminada con pasillos y recipientes o racks diseñados para su fácil acceso. Los hilos deben almacenarse en racks bien anclados con pasillos adecuadamente espaciados. El pasillo debe ser suficientemente ancho para que los montacargas de tijera pasen sin riesgo de lastimar los contenedores o tarimas. La luz debe estar centrada sobre los pasillos. Los pasillos de salida deben mantenerse despejados todo el tiempo. Cada línea de racks y cada pasillo deben estar clara y simplemente identificado. Es preferible enumerar los pasillos en una forma progresiva y cada rack debe identificarse. Normalmente los pasillos deberán tener números y los racks deberán tener letras. Por ejemplo, un contenedor se encontrará en el pasillo 8 lugar A Nunca se debe apilar cajas de más de seis pies, en la parte superior de la pila. (Siga las instrucciones del proveedor.) Cajas parcialmente llenas no deben almacenarse debajo de cajas llenas. Nunca poner una línea de cajas o plataformas de carga contra la pared, dejar espacio suficiente para caminar detrás de cada hilera. Nunca almacene contenedores de hilo cerca de líneas de vapor en frente de ductos de aire abiertos, que podrían secar el hilo. Siempre revisar que no haya goteras que pueden caer del cielo. Se deben eliminar temperaturas extremas y humedad de la bodega. El hilo deberá normalmente ser almacenado a una humedad relativa de 50-65% y 75-85°F (23-29°C). Debe revisarse el contenido de humedad y contenido de las propiedades de fricción de un hilo almacenado por dos meses antes de tejerse. Nunca

90

almacenar hilos en edificios de metal o en tráiler de transporte debido al riesgo de temperaturas excesivas. Evitar el contacto directo de los contenedores de hilo con las paredes del edificio. Los contenedores de hilo deberán mantenerse lejos del piso. Los hilos deben almacenarse en tarimas o en recipientes que se puedan levantar y mover con el montacargas de tijera. Paquetes de plástico entarimados normalmente están hechos para que el hilo esté fuera del piso varias pulgadas debido a que la charola inferior está diseñada como tarima, sin embargo los contenedores de cartón deben ponerse en una tarima para prevenir el contacto con el piso. La puertas de exteriores de la bodega deben conservarse cerradas, especialmente condiciones de frío y humedad. Cuando los hilos se traen por primera vez al área de tejido, el contenedor debe abrirse y quitarse las envolturas de plástico para permitir que el hilo se aclimate a las condiciones del área de tejido. Una vez condicionadas, nunca dejar los contenedores abiertos o sin envolver. Se deben mantener cerrados durante el transporte, manejo y almacenamiento en el área de tejido. Identificar y reportar daños. Nunca mezclar hilos en el mismo contenedor. Esto incluye el hilo del mismo lote pero de diferentes fechas de embarque. Si es posible, los hilos del mismo número de lote deben almacenarse juntos. Hilos del mismo título deben almacenarse juntos. Nunca almacenar carretes de hilo sueltos o en bolsas dentro del área de almacenamiento. Nunca almacenar hilos en bolsas de tela, camiones de fibra de vidrio, carritos del súper mercado. Almacenar hilos devueltos o parcialmente usados separados del inventario de hilos regular. Los hilos nunca deben de mezclarse por proveedor, lote o fecha de embarque. Los hilos nunca deben dejarse descubiertos cuando están en contenedores o carritos.

91

6.2. Condiciones de almacenamiento de la tela A continuación, detallaremos como afectan las diferentes condiciones de Almacenaje (Iluminación, luz solar, temperatura, humedad y contaminación) a los 5 tipos de materia prima con los que estamos trabajando. 6.2.1. Iluminación Un factor importante para las buenas condiciones de almacenamiento debe ser una correcta iluminación, ya que debido a los productos que vamos a manipular debemos contar con una buena visibilidad para los trabajadores, minimizando los riesgos de accidentes de salud y seguridad para el personal. De acuerdo a las condiciones establecidas se debe tener en cuenta las mínimas cantidades permisibles dentro de un almacén, esto será de acuerdo a la exigencia visual requerida. “En los almacenes la cantidad mínima de iluminación es de 150 lux medidos a nivel del suelo, esto deberá duplicarse cuando por sus características, estado u ocupación existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes”. (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2007, p.82) 6.2.2. Efectos de la Luz Solar A continuación, se presentan los efectos de la luz Solar en las diferentes materias primas. 

Algodón: Se oxida, se torna amarillento y pierde fuerza tras larga exposición de la luz.



Poliéster: Tiene buena resistencia

6.2.3. Temperatura La temperatura es un factor importante a considerar en nuestro almacén para las materias prima, puesto que cada una de ellas reaccionara diferente debido a las propiedades que poseen.

92



Algodón: Esta materia prima ante temperaturas mayores a 50°C tiende a perder el color, pero eso es algo que no sucede si está a temperatura ambiente (25°C) o temperaturas inferiores. “La temperatura del algodón dentro del módulo no debe superar los 40 °C para ser almacenado por períodos extenso” (Paz, 2016, p.9).



Poliéster: La fibra de poliéster si está sometido a altas temperaturas (65°C aproximadamente) puede llegar a perder la forma de las fibras o filamentos que lo conforman.

6.2.4. Humedad Este es otro factor que considerar en el almacén, puesto que contamos con fibras que no son resistentes al el moho y otros microorganismos que pueden aparecer cuando la humedad relativa del lugar es mayor al 55% y la temperatura es muy alta o muy baja. De dejar pasar el tema de la humedad relativa podríamos perder la materia prima y esto generaría costos innecesarios más adelante. A continuación, Veremos cómo se comporta nuestra materia prima ante la humedad para poder determinar la HR ideal con la cual deberá contar nuestro almacén. 6.2.5. Contaminación Para empezar las diferentes materias primas van a tener igual o similar comportamiento en cuanto a las condiciones de almacenamiento de estos. Tanto algodón como el poliéster, con respecto a estos, los contaminantes producen desintegración, corrosión, alteración de colores. También oscurece, desfigura la superficie, estructura de las fibras por abrasión. Además, es capaz de degradar fibras de diversas naturalezas, el polvo acumulado sobre el textil abrasivo penetra en las fibras y las corroe favoreciendo el crecimiento de insectos.

93

Por ejemplo, las presencias de materias extrañas en el algodón en bruto y/o fibra los contaminantes son: 

Hojas, Papel cuero (orgánicos), plumas, carpelos, corteza de tallos.



Arena, polvo, materiales metálicos, herrumbre(inorgánicos).



Grasas, aceite, tintas, plástico (sustancias químicas).



Pegajosidad (azucares originados por insectos)



Fragmentos de tegumentos de semillas.



Telas/cuerdas formadas de: yute, plástico tejido películas de plástico.



Otros materiales: ropa, trapos, sombreros, etc.

Los efectos de los contaminantes sobre las fibras varían. 6.3. Condiciones de almacenaje para el producto terminado Según hemos visto anteriormente las propiedades finales de la tela, dependerán directamente de la composición de las fibras de las mismas. Sin embargo, en términos Generales debemos tener las siguientes consideraciones para su óptimo Almacenaje:  La Humedad Relativa del ambiente debe mantenerse entre el 40% y 60%, ya que una HR superior, podría propiciar la aparición de moho o de otros microorganismos que afectarían el producto, y de la misma manera una HR muy baja, resecaría la tela, lo que ocasionaría daños en la calidad final.  Evitar la exposición directa de la tela al sol, ya que esta puede ser degradada por los rayos ultravioleta.  Se recomienda almacenar la tela en espacios fríos para preservar las propiedades de la tela, por lo cual la temperatura de almacenaje idea deberá oscilar entre los 18C y 23C.

94

 Evitar la exposición a ráfagas de viento, polvo o algún otro agente contaminante.  Se recomienda Almacenar la tela en estantes de Aluminio. 6.4. CONDICIONES DE ALMACENAJE PARA OTROS INSUMOS Condiciones de Almacenaje para las cajas y bobinas de cartón “Para conservar la resistencia del cartón, es importante mantener en almacenes y equipos de transporte una humedad relativa por debajo del 80%”. (ASPACK, 2007, p.53) Ya que, con esto, conseguimos que el envase tenga una buena resistencia a la humedad, al oxígeno, al calor, a la luz, a la grasa, barrera para preservar aromas, barrera contra la penetración de olores. La barrera al vapor y al agua protege contra la pérdida de frescor, reblandecimiento y el cambio de color. Debemos tener en cuenta que las condiciones del almacenamiento afectaran directamente las propiedades principales del cartón, lo cual detallaremos en el siguiente párrafo.  Humedad Relativa Cuando la Humedad Relativa en el medio ambiente supera el 80%, esto influye directamente en las distintas propiedades del Cartón como: La rigidez, el espesor, y el brillo. Esto ocurre debido a que los cristales de Celulosa del cartón absorben el agua de su medio, cambiando sus propiedades originales.  Rigidez Según estudios realizados, cuando la HR es muy alta, propia de épocas como el verano o tiempos lluviosos, la rigidez del cartón disminuye significativamente. Aproximadamente en un 25%. Esto Con respecto a una HR del 50%.  Espesor

95

En este caso sucede lo contrario ya que al pasar de una HR del 20% al 80% notamos que hay un incremento del 8% en el espesor del cartón, sin embargo, esta variación no es muy significativa en comparación a la perdida de rigidez.  Brillo La HR también influye en el brillo. Los niveles más bajos de brillo se encuentran cerca del 50% de HR. Y el nivel máximo de brillo se encuentra en el 25% HR.  Resistencia a la Compresión Si durante el almacenamiento los envases adquieren humedad, su resistencia a la compresión disminuirá de forma ostensible.  Temperatura La temperatura adecuada para el almacenamiento de Cartón puede encontrarse entre los 10 C y los 30C, siempre y cuando la Humedad relativa del Ambiente se encuentre muy por debajo del 80%, ya que se ha estudiado que bajo estas condiciones las propiedades del cartón, no tendrán una variación significativa. Sin embargo, se ha encontrado que ha una temperatura de 23C, el cartón alcanza su rigidez máxima, que una de las propiedades más importantes para el embalaje. (ASPACK, 2007, p.54).  Luz Solar Se debe evitar la exposición directa del cartón a la luz solar, ya que los rayos ultravioletas, tuestan el cartón, tornándolo frágil y quebradizo.  Tiempo de Almacenaje Otros de los aspectos más influyentes en el desempeño final del cartón, es el tiempo que este se encuentre almacenado, ya que por más que se hagan los controles de calidad

96

respectivos, una mala manipulación o mala limpieza del polvo durante su preservación, pueden ser determinantes en modificar las propiedades iniciales del mismo. “Las Condiciones de Contratación y venta de ECMA establecen que el tiempo máximo de almacenaje son seis meses, y lo recomendable serian 180 días a partir de la llegada al almacén”. (ASPACK, 2007, p.54).

7. Capítulo 7 EMPAQUES Definición El empaque es aquel material utilizado para contener, proteger, manipular y dar a conocer la mercancía (León, 2013, pág. 4). Los empaques pueden ser utilizados para materia prima o productos terminados. El tipo de material se puede utilizar dependiendo el contenido, el medio de transporte y el lugar adonde sea destinado. En base a lo indicado debemos considerar que al momento de diseñar un empaque, éste debe ser utilizado con el material adecuado de acuerdo a su contenido, el mismo que le brinde protección, sea de fácil manipulación, se transporte y administre de forma eficiente y comercialice al producto exitosamente.

Figura 58. Envase, empaques y embalaje. Recuperado de http://www.viusa.pe/servicios/empaques/

Packacking: Al momento de diseñar un empaque para el producto hoy en día se realiza un estudio llamado packaging. El packaging puede jugar un papel importante en el

97

éxito o fracaso de la venta de un producto. (Somoza, 2004) en su libro packaging: Aprehender el envase define al Packaging como objeto semiótico (comprender el significado de los signos), vehículo de mensajes, portador de significados. El packaging según (Somoza, 2004) tiene 5 objetivos esenciales:  El de la diferenciación, que es la capacidad de distinguir un producto de los que compiten con él.  El de la atracción, que es la capacidad de ser percibido en fracciones de segundo nítidamente y a una máxima distancia posible (pregnancia).  El de efecto espejo, es aquel donde el consumidor se ve reflejado en el envase, se identifica con él. Incitándolo al consumo.  El de efecto de seducción, que es aquella capacidad de fascinación e incitación activa a la compra.  Y por último el Efecto Informativo, que tiene la capacidad de darle datos e informaciones que el consumidor no poseía.

Ilustración 59. Packaging. Recuperado de https://johnnycupcakes.tumblr.com

98

7.1. Funciones de los empaques Los empaques tendrán 4 funciones principales.  Protección La primera función es la de proteger al producto contra la contaminación que pueda originarse al interaccionar con él. Esta contaminación podrá darse por contacto biológico o por contacto fisicoquímico. Esta función es muy importante ya que los factores que logren afectar las características físicas externas del producto y su empaque, pueden afectar también las características organolépticas de algunos productos.  Conservación. Garantiza la estabilidad del producto, actuando como una barrera de protección del mismo, refiriéndose al grado de permeabilidad a los agentes externos como gases o líquidos. (Oxigeno o vapor de agua).  Almacenamiento y distribución Define las características del tamaño de la unidad de venta al detalle. Un buen envase y/o empaque, debe permitir almacenar el producto adecuadamente y evitar la degeneración del mismo.  Marketing Las funciones de marketing están relacionadas de la manera como puede llamar la atención el producto hacia la compra o venta ya sea de acuerdo al envase, marcado y etiquetado o presentación del mismo.  Normatividad de los empaques

99

Es un documento aprobado por una organización que provee la regulación técnica donde se establecen reglas, especificaciones, lineamientos y características para la presentación, transporte o almacenamiento de un producto, cuya observancia no es obligatoria, según la definición de la OMC (Organización Mundial del Comercio). A continuación, algunas normas que regulan ciertos parámetros de los empaques y embalajes: NORMA ISO 28219 “Esta norma establece en el embalaje, el etiquetado y marcado de los productos con código de barras lineales y símbolos bidimensionales, definiendo el contenido de forma legible, tanto para las personas como las máquinas de NORMA ISO 3394 Esta norma hace referencia a las dimensiones de las cajas master, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas. Cajas: las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo de 60 x 40 cm. de Medida Externa. La altura debe acondicionarse a las dimensiones de los productos comercializados. Este módulo puede multiplicarse y/o subdividirse y por consiguiente obtener otras dimensiones (múltiplos) que se adapten a cualquier necesidad. Las medidas de las cajas individuales de los productos exportados deben acondicionarse internamente al módulo estipulado y siempre es posible encontrar la medida que permita este trabajo. Los pallets: Los pallets necesarios para la unitarización de la carga lectura.” (Martín Higa Tanohuye, 2009)

100

Según la Norma 3394 deben corresponder de acuerdo al modal de transporte seleccionado, así: Para vía aérea. 120 x 80 cm. Y Para vía marítima. 120 x 100 cm. (Godínez, 2016, pág. 37) NORMA ISO 780 Especifica las características de los símbolos utilizados de una manera convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de transmitir prescripciones de manipulación, recoge un conjunto de símbolos que identifican las mercancías para evitar inconvenientes en su manipulación y para que lleguen en condiciones óptimas al destino. “Debe evitarse la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado de las materias peligrosas. Las etiquetas recomendadas deben tener la forma de un rombo con ángulos de 45 grados y dimensiones mínimas de 10 cm x 10 cm. La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no nos garantiza una correcta manipulación de la misma, sin embargo es recomendable su utilización. Estos símbolos son internacionales con el fin de evitar distorsiones con los idiomas, siendo así una etiqueta internacional comprensible para una mercancía en cualquier país. Estos símbolos describen las características físicas y químicas de las mercancías”. (Godínez, 2016, pág. 29)

101

Figura 60.Símbolos Pictóricos Norma ISO 780.Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx/bitstream/handle/

Así mismo, Mendoza menciona que para la manipulación de la carga en el empaquetado se añaden una serie de símbolos que nos dan la información a la hora de transportar y descargar la mercancía. Normalmente, la medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm. Aunque, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño o forma del embalaje.

Figura 61. Símbolos de instrucciones básicas y especiales. Norma ISO 780.Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx/

102

NORMA ISO 7000 Según (Godínez, 2016), la NORMA ISO 7000 corresponde a los iconos o símbolos internacionales con los cuales se indica la manipulación deseada para la carga que estamos enviando. 0615: Protéjase de calor y radiación 0621: Trátese con cuidado 0623: Este lado arriba 0624: Protéjase del calor 0625: Coloque cadenas aquí 0626: Protéjase de la humedad 0628: Prohibido voltearse 0630: Máximo _ _ Kg

Figura 62. Norma ISO 7000. Recuperado de https://dspace.itcolima.edu.mx

Marcado o rotulado El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se realiza mediante impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía manual, en un costado visible del empaque. Indicando número de piezas por peso, o cantidad de piezas en determinado empaque o

103

embalaje, cantidad peso neto, cantidad de envases o unidades y peso individual, especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en diferentes versiones. NIMF N° 15 “Reglamentación para embalajes de madera utilizados en el comercio internacional Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias. Este reglamento describe las medidas fitosanitarias que disminuyen el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias asociadas con la movilización en el comercio internacional de embalaje de madera fabricado de madera en bruto. Las medidas fitosanitarias aprobadas que disminuyen considerablemente el riesgo de introducción y dispersión de plagas a través del embalaje, consisten en el uso de madera descortezada y en la aplicación de tratamientos aprobados.” (Godínez, 2016, pág. 33) MATERIALES USADOS EN EMPAQUES Y EMBALAJES Cartón corrugado. (Jiménez Hernández, 2016) en su tesis de maestría, nos menciona que el cartón corrugado es el material más comúnmente utilizado para la fabricación de empaques y embalajes, dadas sus características mecánicas y de resistencia a la carga. La estructura básica del cartón corrugado consiste en tres papeles, dos actuando como caras y otro más elaborado con un papel ondulado conocido como flauta. Se tienen varias estructuras de cartón corrugado, desde aquella que sólo cuenta con un liner /cara y la flauta, hasta estructuras con 2 o 3 flautas con 3 o 4 liners, estas estructuras aportarán características mecánicas diferentes a los embalajes elaborados.

104

Tipos de cartón corrugado Según (Jiménez Hernández, 2016) nos menciona que son 4 tipos de cartones corrugados los cuales se mencionan a continuación:  Corrugado de una cara. - Se compone de un liner y un médium, es altamente flexible y funciona muy bien como amortiguador. No es recomendado para la construcción de cajas ya que la misma flexibilidad del material no permite una buena estructuración.

Figura63. Revista Oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica

 Corrugado sencillo o de 2 caras. – Es un multilaminado de 2 lainer y un médium, tiene una estructura rígida y es ideal para construcción de cajas, ya que sus paneles forman paredes de alta resistencia.

Figura 64. . Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica

 Corrugado Doble. - Es una estructura muy rígida conformada por 3 liners, y 2 médiums, de alta resistencia a la compresión, así como un buen sistema de absorción de golpes y caídas por su amortiguación.

105

Figura 65. Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y sudamérica

 Triple corrugado. - Compuesto por 4 liners y tres médiums, lo que lo hace el más resistente a todo, y es la estructura más rígida.

Figura 66. Revista oficial de la asociación de corrugadores del caribe, centro y Sudamérica

Uniendo los principales tipo de corrugado tenemos:

Figura 67. Tipos principales de corrugado. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe

106

Calibre del cartón corrugado. El calibre de cartón corrugado según (Jiménez Hernández, 2016) nos menciona que el médium puede variar de dimensiones entre cresta y valle, lo que se denomina como tipo de flauta, esta variación dará por resultado mayor o menor resistencia, al tipo de corrugado. Flauta tipo A: Tiene una dimensión de 5mm, se utiliza para cajas que requieran un excesivo amortiguamiento. Flauta tipo B: Tiene una dimensión de 3mm, se utiliza principalmente para cajas de carga. Flauta tipo C: Tiene una dimensión de 4mm, se utiliza para cajas de carga, en México es la más común, y la diferencia con el tipo B radica en tener mayor capacidad de resistencia de la estiba, además de existir una pequeña diferencia en costo. Flauta tipo E: Conocida como micro-corrugado, tiene una dimensión de 1.6mm, este material funciona como intermediario entre el cartón y el corrugado ya que por su rigidez puede soportar pesos mayores de 1 kg, o volúmenes mayores dando un excelente funcionamiento a la compresión, pero no es recomendable para estiba. Flauta tipo F: También es otro micro-corrugado de menor espesor, es muy recomendable para cajas plegadizas de menor dimensión. Existe 4 tipo principales de confuguración para corrugar el papel acanalado (A, B,C y E), estas características se presentan mejor en la siguiente tabla :

107 Tabla 7. Características de las principales ondulaciones

Para nuestro producto el mejor será el del tipo E, ya que es muy delgada y su aplicación es mejor como material para embalaje unitario o destinado a la exhibición. A menudo se le da una pared exterior blanca. (Martín Higa Tanohuye, 2009) Tipos y usos para empaques y embalajes  Cajas Plegadizas: En un corrugado las cajas plegadizas son de flauta E o F, ya que continúan el uso de plegadizas en cartón, con mayor capacidad y peso.  Charolas: Las charolas son unificadoras de envases cuya estructura y material les permite por si mismas resistir la estiba como en el caso de las lastas, su función radica en soportar el peso de los productos a contener para pequeños transados, y por lo general se complementan con película termo-encojible. La mayor parte de las charolas son de una sola pieza y no tienen puntos de adhesivo logrando economizar el embalaje.  Cajas de Estiba: Este es el uso más frecuente para el corrugado, como unificador y unidad mínima de carga; cuya función es la de soportar la estiba, proteger durante el almacenamiento y distribuir el producto, siendo una unidad de ventas al mayoreo.

108

Resistencia del cartón corrugado (Rios Corrugadora S.A. de C.V., 2009) nos menciona que las características de resistencia de las cajas corresponden a las necesidades de sus productos en especial. La caja pierde su resistencia si la onda sufre aplastamiento o quebraduras producidas por fuerzas extrañas. Para mantener intactas estas características, es necesario que su personal maneje correctamente las cajas, desde su almacenamiento hasta su estiba final. La fórmula de McKee es una herramienta que ayuda a estimar cuantos kilos puede soportar una caja de cartón corrugado, el perímetro de la caja y el ECT (Edge Crush Test) de la lámina de cartón corrugado. El valor que proporciona la fórmula de McKee no toma en consideración factores tales como: humedad y envejecimiento del cartón corrugado. 𝑩𝑪𝑻 = 𝟓. 𝟖𝟕 ∗ 𝑬𝑪𝑻 ∗ √𝑯 ∗ 𝟐(𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 + 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐) Donde: BCT: Box Compression Test, Ensayo de Compresión de la caja H: Calibre del cartón corrugado Prueba mullen Esta prueba nos sirve para determinar las características de una lámina de cartón corrugado. La prueba Mullen (Mullen Test o Bursting Strength) se emplea para medir la resistencia al estallamiento o a la perforación de un empaque corrugado y se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/〖cm〗^2) o en libras por pulgadas cuadrada (psi). Esta prueba no debe ser aplicada al cartón corrugado triple y proporciona detalles de poca confiabilidad cuando se aplica a cartón doble corrugado.

109

Figura 68. Módulo de empaques embalajes para exportación. (2007)

Prueba de compresión de canto Se utiliza para medir la capacidad de una caja para soportar la compresión a lo largo del eje de las flautas. La resistencia está directamente relacionada a la resistencia de compresión de la hoja corrugada y las hojas planas que van a los lados.

Ilustración 69. Módulo de empaques embalajes para exportación (2007).

¿Qué beneficios se obtienen diseñando un buen empaque para los productos que vendemos? Beneficios de un buen empaque Frente al Producto  Refuerza su identidad – marca.  Informa todo sobre él.  Lo protege de esfuerzos que pueden atacar al producto artesanal como: Agentes biológicos, desgaste, manipulación, clima.

110

 Facilita su transporte a cualquier lugar de destino.  Permite su conservación. Frente a la Unidad Productiva  Refuerza su identidad – marca.  Informa datos de contacto.  Ayuda en el proceso de recompra de sus productos.  Minimiza riesgos operativos.  Minimiza costos a corto, mediano y largo plazo. Frente al mercado  Proporciona confianza de que el producto empacado está en buen estado. Clasificación eficiente del producto.  Tener acceso al producto.  Facilita el uso del producto, en algunos casos.  Frente a la competitividad.  Diferenciación de productos similares.  Motiva la decisión de compra. ¿Qué tipo de empaque o embalaje deberíamos usar para el despacho del producto? Considerar esto como parte del producto a almacenar. (Pack, 2016) Nos dice que estamos tomando conciencia por el medio ambiente y que cada vez es mayor entre nosotros y este es un punto el cual tienen que tener muy en cuenta las empresas de packaging y transporte. Ya no solo prima usar el material más económico sino, también uso de materiales sostenibles.

111

Por otro lado, aquellas empresas que utilicen plástico necesitarán más pallets, más mano de obra de carga y descarga y más camiones para el transporte. El cartón ocupa menos espacio, es reciclable y económico. Utilizar embalajes de cartón ondulado resulta entre un 17% y 69% más barato que los envases de plástico. Si es verdad que no todo es malo en los envases de plástico, se adaptan con mayor facilidad a aquellos elementos que contengan y resisten más a las inclemencias, su alto coste hace que muchas empresas se decanten más por el cartón que por el plástico.

Ilustración 70. Empaque primario de una camisa. Recuperado de https://www.ralphlauren.es

Aun así creemos conveniente usar bolsas biodegradables para la conservación de preservación de la calidad de nuestras camisas. Las bolsas biodegradables tienen una característica especial para degradarse, esta es posible gracias a que en el momento de la extrusión del Polietileno, Poli estireno o Polipropileno, se le incorpora una pequeña cantidad de un aditivo especial. Tal Aditivo funciona a través de la descomposición de las Ligaduras Carbono Carbono en el Plástico, lo que lleva a una disminución del peso molecular y nos da de resultado una pérdida de resistencia y otras propiedades. También se utilizan estabilizantes para prolongar una vida útil, suficientemente larga para cada aplicación específica. (Industria ELCOplast, 2017)

112

Ilustración 71. Bolsa Biodegradable para camisa. Recuperado de http://elcoplastsac.com

.Nuestro empaque para materia prima será el cartón micro-corrugado

Figura 72. Empaque primerio de camisa. Recuperado de https://spanish.alibaba.com

113

Con respecto a nuestro almacenaje de productos, sería una caja de cartón estándar. Algunos detalles de nuestra caja son: Uso industrial: Ropa Característica: Materiales reciclados Tipo de papel: Cartulina micro-corrugada Número de Modelo: T caja de camisa Manejo de la impresión: Estampado, Laminación brillante, Laminación mate, Estampado, Recubrimiento UV, Barnizado Tamaño: Estándar Bandeja interior: Oro de la ampolla Logotipo de: Estampado en caliente Los certificados: SGS para materiales, respetuosos con el medio ambiente Decoraciones: Según los requisitos del cliente Características de diseño: Personalizado (Alibaba.com, 2019) (Kotler, 2010) Según kotler el empaque, es todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza que es utilizado para contener, proteger, manipular y distribuir dicho producto. Existe varios nombres para este, pero un verdadero empaque es aquel que cubre un producto y le da protección, facilitando su uso y conservación, también proporciona un importante comunicación de marketing.

114

La influencia de los empaques está presente en todos los ámbitos que intervienen en el desarrollo de las sociedades, principalmente en la producción, distribución y venta de productos. Existen diferentes clasificaciones para los empaques, uno de ellos es por su función.

Figura 73. Tipos de empaques según su función. Recuperado de https://www.rajapack.es

También se puede apreciar en un nivel con mayor detalle cómo cada envase, empaque y embalaje se selecciona según su método de comercialización, condición de transporte, nivel de calidad, etc.

115

Ilustración 74. Metodología para distribuir un producto

8. Capítulo 8

Metodología del diseño Según (Sierra & Silva , 2013) nos menciona que una metodología de diseño es un proceso ordenado por medio del cual se busca llegar a un resultado, para lo cual es requerida la jerarquización de las herramientas, técnicas y operaciones en el proceso de investigación. Por otro lado, nos define que tanto el diseño como el desarrollo de un producto está basado principalmente en determinar las expectativas de los clientes, dándoles una activa participación para conocer su tipo de problema o necesidad, y de esta manera poder brindar un producto en el cual el cliente quede satisfecho con el resultado final, pero para esto como referente se deben tener en cuenta todo lo relacionado al estudio de mercado y así mismo la aplicación de encuestas, para llegar a conocer la necesidad del mercado.

116

Por lo cual, con base en el proceso de diseño y el desarrollo de un nuevo producto se debe tener en cuenta los diversos enfoques de este proceso. A continuación, se muestra la división de los enfoques de diseño en la siguiente tabla. Tabla 8. Metodología del Diseño

Enfoque

Apartado

Fase

Se debe fabricar lo que se debe vender Mercado

Tecnología

Este enfoque se basa en las necesidades del cliente. Los nuevos productos son determinados según la investigación realizada en el mercado o por medio de una retroalimentación de los diferentes consumidores. Se debe vender lo Este enfoque no tiene consideración con el que se puede hacer mercado solo se centra en que los nuevos productos deben estar derivados de la tecnología.

De acuerdo con este enfoque la realización de nuevos productos está basada en la cooperación, como son la mercadotecnia, ingeniería, entre otros, dando como resultado un producto el cual satisface las necesidades del consumidor.

Interfuncional

La generación de ideas es la búsqueda sistemática de ideas para nuevos productos Marketing

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Generación de ideas Depuración de ideas Desarrollo y pruebas de concepto Desarrollo de una estrategia de marketing. Análisis de mercado Desarrollo de producto Mercado de prueba Comercialización

117

Ingeniería

La ingeniería simultanea es una técnica destinada a acortar el tiempo de diseño de producto mediante la planificación simultanea del producto y el proceso de producción.

Este enfoque enfatiza que los procesos no deben ser necesariamente lineales, en cambio propone que pueden llevarse a cabo por actividades simultaneas como afirma Hughes, las cuales podrían ser: 1. Desarrollo de la comunicación 2. Planeación estratégica 3. Desarrollo

Después de tener claro los enfoques y elegir uno de ellos para emplear en el producto que se piensa elaborar, también se debe considerar las 3 fases para realizar un diseño extraordinario. 8.1. Fases de la metodología del diseño A. Identificación de las necesidades del mercado En esta fase se recolectan las expectativas y necesidades del cliente, debido a que es fundamental conocer cuál es la percepción del mercado para iniciar un análisis de la funcionalidad del producto. Además, identificar cuáles son las necesidades del mercado, su objetivo y sus elementos relevantes para tomar en cuenta en el diseño del producto. Asimismo, es necesario considerar, en el proceso del diseño del producto, otros factores que podrían afectar a este. B. Diseño del producto con base a las necesidades del mercado Para esta fase se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Generar ideas: tiene como base las distintas necesidades del mercado, siendo el cliente el portador de información de mayor importancia.



Selección del producto: para decidir que producto elaborar se debe pensar primero en los factores que harán posible tal fin, como son: el potencial del

118

producto en el mercado, la factibilidad financiera y qué tan factible llegaría a ser el producto. 

Diseño preliminar del producto: el diseño del producto debe ser llamativo para la atención de los clientes con un coste y calidad agradable.



Evaluación de especificaciones técnicas vs demandas del mercado

Después de hacer un prototipo del producto, se debe confrontar las especificaciones o características del producto con cada una de las necesidades y expectativas que tiene el mercado. Esto permitirá saber si realmente va a satisfacer las expectativas rigurosas del mercado, como: comodidad, efectividad, simplicidad, elegancia, portabilidad, entre otras. 8.2. Tipos de metodología de diseño Los tipos de metodología de diseño según (Sierra & Silva , 2013) son los siguientes: 8.2.1. Design thinking Design Thinking es la metodología desarrollada por el grupo IDEO cuyo principal objetivo es propiciar el pensamiento de diseño que se define, de acuerdo con Tim Brown, presidente de IDEO, como: “un enfoque centrado en el ser humano para la innovación que se basa en el juego de herramientas del diseñador para integrar las necesidades de las personas, las posibilidades de la tecnología y los requisitos para el éxito comercial. Además, este tipo de metodología contiene 5 pasos los que se detallan a continuación: 

Descubrir: es la base del proceso del diseño, cosiste en pensar como el consumidor o la persona para quien se está realizando el diseño. Debemos comprender sus necesidades tanto físicas como emocionales. Lo cual, Para desarrollar este paso efectivamente se debe tener en cuenta dos técnicas: Preguntar: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Porqué?

119

Este paso nos ayudará con algunas técnicas de innovación, se construye a partir de un punto de vista y un punto de partida haciendo valer el instinto 

Interpretar: A partir de los datos obtenidos en el paso anterior debemos organizarlos y definir cuál es el problema o necesidad que se desea resolver.



Idear: Realizar un brainstorming con un grupo multidisciplinario, a esto se añade un límite de tiempo.



Experimentar: en esta fase se empieza a crear elementos tangibles que pueden ser imágenes, artefactos, maquetas, bocetos, etc. esto dependerá de que se planea diseñar.



Evolucionar: este último paso es realizar una retroalimentación al prototipo que se ha considerado como finalista, para poder corregirlo y mejorarlo. Durante todo el proceso se debe tener en cuenta tres elementos la deseabilidad que es por parte del usuario, la viabilidad por parte del que realiza el diseño y la funcionalidad qué tan útil será para el usuario si se realiza de una manera en concreta.

Al término de la evaluación, se debe buscar un inversionista que desea cubrir los gatos que supondrá desarrollar el proyecto de diseño. Además, es necesario realizar una campaña de gran impacto de comunicación para obtener la aceptación de los consumidores. 8.2.2. Six thinking hats Es conocida como metodología de los seis sombreros, se basa en la observación grupal de un tema por medio de la estructuración de proceso de pensamiento en fases para llegar a soluciones innovadoras. Los cuales, se mencionarán a continuación:

120

Hechos o Informativo: Estudiar la información o datos que se tiene, permite realizarse algunas preguntas y obtener respuestas para ver el contexto en el que nos estamos involucrando. Es decir, vemos los hechos reales, por lo que somos objetivos. Sentimientos: al usar este color es referirse al uso de la intuición e interpretar lo que el cliente desea. El color rojo representa la intuición, emociones porque la lógica no puede expresar cosas abstractas como lo son los sentimientos. Identificar los puntos negativos de una decisión, el análisis previo que se hace para evitar posibles fracasos. Por ejemplo, es indispensable tener en cuenta el precio de venta del producto, si el cliente estará dispuesto a pagar determinada cantidad. Negro: el sombrero negro es el más valioso de todos los sombreros y sin duda el más usado”. El utilizar el sombrero negro significa ser cuidadoso y cauteloso. Además, este señala dificultades, peligros y posibles problemas. Con el sombrero negro, puedes evitar peligros para ti y para todos los involucrados. Este sombrero fue el impulso del pensamiento occidental con especial énfasis en el pensamiento crítico y la precaución, de tal manera que evita errores, excesos, etc. Constructivos: concentrarse en lo positivo que acarreará tal decisión en un futuro, permite ver las oportunidades ya que somos capaces de ser visionarios y tener un ánimo esperanzador. El sombrero amarillo supone que seamos prácticos, lógicos y constructivos para hacer que las cosas sucedan Creatividad- proactiva: las posibles alternativas y nuevas ideas que nacen para incrementar soluciones a barreras que se presenta en la ejecución del diseño. Es considerada como una habilidad de expresar un nuevo concepto o percepción para realizar un nuevo producto. Introducir en el mercado nuevos modelos, tallas, colores, sabores, etc. Es decir, estamos en continuo movimiento, lo que nos permite ver la realidad de forma creativa y hace

121

posible que vayamos más allá de lo conocido. Con el sombrero verde optamos por explorar y descubrir nuevas alternativas para captar más clientes e insertarse en un alto posicionamiento del mercado. Proceso-organización: se refiere al control de las actividades como un todo, es el análisis de las diversas opciones que se tiene. Es la acción que se toma para alcanzar un determinado fin. Además, el sombrero azul representa la capacidad de la persona para organizar, controlar y gestionar sus pensamientos. Este sombrero se usa al final de cualquier recorrido para dar paso a la acción final. En resumen, este método de diseño hace referencia a que debemos tratar de hacer solo una cosa a la vez. Existe un momento en que buscamos peligro (sombrero negro), hay tiempo en que buscamos nuevas ideas (sombrero verde). Hay un momento en que nos enfocamos en la información (sombrero blanco). Por tanto, no tratamos de hacer todo al mismo tiempo. 8.2.3. Blue Ocean Se propone innovar por medio de una competencia constructiva entre empresas planteada a través del análisis de nuevos mercados para los productos existentes para conseguir este objetivo se relacionan tres ideas principales: (1) el objetivo, que se basa en el punto focal al cual se aspira llegar; (2) la divergencia, que son aquellas cualidades que pudo poseer el producto que lo diferencie completamente de cualquier otro producto; y (3) la claridad del mensaje que se envía al consumidor. 

Principios de Blue Ocean Para estar en el océano azul se establecen 6 principios, los 4 primeros son para

insertase en él, los 2 últimos son para el desarrollo de la estrategia como tal. Principios de la formulación:

122

1. Reconstruir las fronteras del mercado. 2. Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras. 3. Ir más allá de la de006Danda existente. 4. Desarrollar la secuencia estratégica correcta. Principios de la ejecución: 5. Superar los obstáculos clave de la organización. 6. Incorporar la ejecución dentro de la estrategia. 

Curva de Valor de un Blue Ocean Reducir: exageraciones o variables que han exagerado con el fin de dar un mejor

servicio. Crear: variables o elementos que nunca ha existido en la industria (producto nuevo). Eliminar: variables que la industria da por sentada y que los clientes no valoran. Ejemplo, el uso de papel en oficina, desperdicios, entre otros. Incrementar: consiste en aumentar las variables muy por encima de la industria. 8.2.4. Brainstorming Esta metodología consiste en la creación estratégica de ideas o búsqueda de soluciones a problemas de forma grupal o en equipo. Según Alex F. Osborn menciona que las mejores ideas y soluciones surgen cuando el trabajo lo realiza un grupo de personas sin orden jerárquico, lo cual permite que ellos expongan sus ideas de forma libre, sin límites de expresión. Esto significa que un grupo piensa mejor que una persona, ya que el trabajo individual es decadente frente a la del trabajo grupal. Reglas para desarrollar el brainstorming

123



Seleccionar un coordinador para la reunión



Creación de ideas independiente.



No juzgar las ideas de los participantes.



Disposición de libertad para formular ideas nuevas.



Promover la exposición de múltiples ideas.



Evitar jerarquías.



Formular preguntas.

8.3. Análisis que considerar en el diseño de un producto Con respecto al producto polypima 80 no hay específicamente una metodología de diseño, por lo que esto si ocurre con otros productos. Los aspectos principales que considerar en un diseño son: Denotativo: Es lo que representa al producto, características que hacen que el producto s. Hace que con solo ver cualquier persona podría identificar sencillamente por el diseño del producto. Connotativo: Es el conjunto de emociones que nos genera. En el Aspecto sentimental que caracteriza a un producto, Por ejemplo, en caso de un producto dulce sentimos o expresamos con cualquiera de los 5 sentidos, es un sentido subjetivo. Pragmático: En este aspecto pragmático del producto se explica a que éste debe cumplir o satisfacer las necesidades por las cuales fue creado. Un ejemplo de un producto que satisface sus necesidades.

Glosario Polipima: Tela delgada, de tacto rígido, pesada y duradera que presenta un aspecto de fino que pueden ser fabricados de lana, rayón, seda o algodón.

124

Fibra: En el ámbito textil se denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras usados para formar hilos pueden ser de tipo animal que puede ser la lana, alpaca, camello etc.Y vegetales como Lina, yute, sisal etc. Poliuretano: El poliuretano es un material plástico que se presenta en varias formas. Puede fabricarse para que sea rígido o flexible de aplicaciones comerciales como: 

rodillos y ruedas.



paneles de madera compuesta.



Suelas.



ropa deportiva etc.

Elasticidad: Propiedad de un material que tiene resistencia a la rotura, sin llegar a romperse presenta presenta deformaciones en su aspecto físico. Humedad relativa: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la superficie o el interior de un cuerpo o en el aire. Espesor: Se denomina espesor al grosor de un elemento, es decir que tan grueso, abultado o ancho es. Rigidez: Capacidad de resistencia de un cuerpo a doblarse o torcerse por la acción de fuerzas exteriores. Estabilidad Dimensional: Referente a la dimensiones de una tela, se dice que para evitar perder las dimensiones de una tela se debe tratar física y/o químicamente previamente, dar estabilidad dimensional.

125

HangTags: Son etiquetas colgantes para ropa, se utiliza para valorizar y distinguir el producto, generando un vínculo emocional con la marca.

Bibliografía PSICOLOGIAYEMPRESA. (2009). LOS RECURSOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PRODUCTIVO. Obtenido de PSICOLOGIAYEMPRESA: https://psicologiayempresa.com/?fbclid=IwAR0i369Lxh1Mw_dGSF2GIx_d64sR0qVBFYTgBLa xGI2-QrowaeA-_NGlK-Y Aguirre Gonzales, M. (2002). • ASistema de mejoramiento continuo de una industria de confecciones (tesis de maestría). Obtenido de • Aguirre Gonzales, M. (2002) sistema de mejoramiento continuo de una industria de confecciones (tesis dhttp://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4377/1/aguirre_gm.pdf Alibaba.com. (2019). Obtenido de Global trade starts here: https://spanish.alibaba.com/productdetail/made-in-china-factory-high-fashion-custom-logo-printing-cardboard-packaging-formen-t-shirt-box-wholesale-964235749.html Cantó, A. G. (1993). Almacenes, Planeación, Organización y Control. México D.F: Trillas. Como se cita en Universidad Interamericana para el Desarrollo. (07 de 04 de 2019). unid.edu.mx. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AO/AO01/AOPP01Lectura1.pdf Correa Espinal, Alexander KanderAlberto; Gómez Montoya, Rodrigo Andrés; Cano Arenas, José Alejandro. (2010). GESTIÓN DE ALMACENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC). Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, Cali, Colombia. Díaz Garay, B., & Noriega, M. T. (2018). Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios. Lima: Fondo editorial Universidad de Lima. Distribución Interna de los productos. (s.f.). E., M. (23 de Febrero de 2013). Fibras Sintéticas y Especiales. Obtenido de http://todosobrelasfibrassinteticas.blogspot.com/2013/02/fibras-sinteticas-yespecialesel.html Erhardt, T. B. (1980). Tecnología textil básica 2. México: Trillas. Escudero, J. (2014). Logística de almacenamiento. España: Ediciones Paraninfo. Espinoza, C. K. (2012). Empaques y Embalajes. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Empaques_y_embalajes.pdf Flamarique, S. (2015). Métodos de Almacenamiento y gestión de las existencias.

126 Flores del Castillo, J. M. (2016). FloreAnálisis y mejoramiento de la gestión logística general del inventario en una empresa comercializadora de telas. Bachelor's thesis, PUCE. Garcia Criollo, R. (2005). Estudio del Trabajo, Ingenieria de Metodos y Medicion del Trabajo. En R. Garcia Criollo, & M. G. Hill (Ed.). Monterrey, México. García Nieto, R. (1990). Fibrología I. México: ESIT. Godínez, M. G. (2016). Estandarización y Actualización de normas de empaque. Tesis, Instituto Tecnológico de Colima, Secretaría de Educación Pública, Villa de Álvarez. Gonzales, M. O. (s.f.). Sistema de mejoramiento continuo en una industria de confecciones. Obtenido de Cybertesis Uni: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4377/1/aguirre_gm.pdf Gumaro Rojas, O. (2005). Arranque del Centro de Distribución para Almacenes García. Tesis, Universidad Iberoamericana. Guzmán, O. (2013). Manual de Procesos. Harnsberger, J. (1997). Production and inventory control handbook. New York: NY:Mc Graw-Hill. Industria ELCOplast. (2017). Obtenido de Fábrica de bolsas plásticas: http://elcoplastsac.com/productos/ Jiménez Hernández, P. (Octubre de 2016). validación estadística en cartón corrugado del equipo de laboratorio mullen diseñado por el instituto mexicano de profesionales en envase y embalaje s.c. obtenido de http://148.204.210.201/tesis/1481310354904TESISVALIDACI.pdf Kotler, P. (15 de abril de 2010). Tipos de empaque . Lagiere, R. (1969). El Algodón. Barcelona: Blume. León, J. (2013). Envases, Empaques y Embalajes. México: Escuela Superior de Comercio Internacional. León, J. (s.f.). Envases, Empaques y Embalajes. México: Escuela Superior de Comercio Internacional. López, I. B. (2016). ingenieriaindustrial. Obtenido de www.ingenieriaindustrialonline.com Martín Higa Tanohuye, P. M. (Junio de 2009). Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf Mauleón, M. (2003). Sistema de Almacenaje y Picking. Madrid. Mulcahy, D. (1993). Warehouse distribution and operations handbook. New York: NY: McGraw-Hill. Norkus, N. (2012). Universidad de Palermo. Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/ Norma Internacional ISO 9000:2015. (Setiembre de 2015). NORMA INTERNACIONAL Traducción . Sistemas de gestión de la calidad- Fundamentos y vocabulario. Europa: Directivas ISO/IEC. Obtenido de www.iso.org/patents

127 Pack, T. S. (2016). Total Wine Pack. México. Obtenido de https://www.totalsafepack.com/ Poirier, C. y Reiter, S. (1996). Supply Chain Optimization: Builiding the strongest total business. San Francisco: Berrette Koheler. Recycling(s.f.), B. o. (s.f.). Material textil para su reutilización. Obtenido de https://bir.org/industryes-es/ Ribes & Casals. (22 de Marzo de 2013). Entretelas y sus diferentes usos . Obtenido de http://www.ribescasals.com/blog/las-entretelas-y-sus-diferentes-usos/ Ríos. (2009). corrugadora, s.a. de c.v. . Obtenido de http://www.cartoncorrugado.com.mx/herramientas.html Rios Corrugadora S.A. de C.V. (2009). Obtenido de Formula de Mckee y Resistencia a la compresión: http://www.cartoncorrugado.com.mx/herramientas.html Rius Sintes, I. (1971). Aprestos y acabados de los géneros de punto. Barcelona: BOSH. Rivas, L. G. (2006). Análisis de Desarrollo de Producto para Prendas de Vestir para Exportación. Obtenido de Tesis para obtnerel título profesional de Ingenierío Indsutrial: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/961/URQUIZO_RIVAS_LI SBETH_DESARROLLO_PRENDAS_VESTIR_EXPORTACION.pdf?sequence=1 Salas Enriquez, M. d. (2013). Análisis te Textiles:Curso Básico. Mexico: Trillas. Sánchez, I. d. (2017). Obtenido de Plan de negocio para la producción y comercialización de ropa de mujer confeccionada a la medida y personalizada a través de una plataforma web en la ciudad de quito con materia prima importada: http://200.24.220.94/bitstream/33000/7853/1/UDLA-EC-TINI-2017-70.pdf Sierra , A. P., & Silva , J. (8 de Diciembre de 2013). Metodologías para el diseño. Obtenido de https://www.academia.edu/33340975/Metodolog%C3%ADas_para_el_dise%C3%B1o_Por Somoza, E. y. (2004). Packaging: Aprehender el envase. Buenos Aires: Nobuko. Sousa Combe, L. (2011). Lavado y Cuidado de Ropa y Textiles. México: Trillas. Stanton, William J. ,Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. (2007). Fundamentos del Marketing Decimocuarta edición. Impreso en México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Totalwinepack. (17 de octubre de 2016). bottle packaging experience. Obtenido de totalsafepack: https://www.totalsafepack.com/envases-plastico-vs-envases-carton/ Urzelai, A. (2006). Manual Básico de Logística Integral. Madrid, Díaz de Santos. Zapata Pérez, L. M. (s.f.). Manual De Tintorería De Fibras Celulósicas Sintèticas y. Bogota: Servicio Nacional de aprendizaje (SENA).