Curso de Contabilidad Basica

Semana 1 Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad I: La contabilidad y los negocios UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

Views 108 Downloads 4 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semana 1

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2

Unidad I: La contabilidad y los negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: LA CONTABILIDAD Y LOS NEGOCIOS Resultados de aprendizaje: • Conoce y aplica conceptos generales y técnicas de un Sistema Contable en una organización. • Conoce y comprende la importancia de los Estados Financieros.

Contenido: 1.1. La información dentro de la organización. 1.2. La contabilidad como sistema de información 1.3. Contabilidad financiera y gerencial. 1.4. Estados financieros: concepto importancia, 1. Estado de Situación Financiera 2. Estado de Resultados 3. Estado de Cambios en el Patrimonio 4. Estado de Flujo de Efectivo

2

1.1 La información dentro de la organización

GRUPO DE INTERÉS Identificar grupos de interés

Registrar datos económicos sobre actividades y movimientos del negocio

INTERNO Accionistas, gerentes, y colaboradores

EXTERNO Gobierno, acreedores y clientes

Evaluar necesidades de información

Elaborar reportes contables Diseñar un sistema de información contable

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE 3

1.2 La contabilidad como sistema de información

Reúne datos de naturaleza contable (Documentos fuente) Crea y mantiene archivos contables

Registra y procesa los datos utilizando sistemas contables

Produce información contable

Útil a distintos usuarios

4

1.2 La contabilidad como sistema de información Oportuna: Disponible cuando se necesita.

Útil: Relevante para el negocio.

Cierta: Verídica.

Información para tomar decisiones.

Confiable: Libre de error.

Completa: Cubre las necesidades

de los usuarios.

5

1.3 Contabilidad Financiera y Gerencial

Su objetivo principal es la elaboración de informes externos.

Se elabora sobre la base de información histórica.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Proporciona los estados financieros, los cuales deberán elaborarse de acuerdo a las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). 6

1.3 Contabilidad Financiera y Gerencial

Ayuda a los responsables de las decisiones a formular planes a corto y largo plazo.

Evalúa resultados y reconoce problemas para luego solucionarlos (planifica, controla y toma decisiones).

CONTABILIDAD GERENCIAL (o administrativa)

Utiliza información histórica de la contabilidad financiera y de la contabilidad de costos, así como información proyectada de los presupuestos. 7

1.3 Contabilidad Financiera y Gerencial EJEMPLOS DE DECISIONES

¿Qué capacidad de pago tiene la empresa?

¿Qué inversiones puede realizar?

¿Cuáles son sus resultados? ¿Está ganando o perdiendo? ¿Cuál es el monto de impuestos que debe pagar? ¿Qué productos le interesa seguir produciendo o comercializando?

8

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. Son informes financieros que muestran la descripción de los resultados operativos que se obtuvieron durante el año inmediatamente anterior y una exposición de los nuevos desarrollos que afectarán a las operaciones futuras.

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Estado de Flujo de Efectivo

Notas a los Estados Financieros

9

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. Tomados en forma conjunta, documentos o informes…

estos

proporcionan un panorama contable en relación a las operaciones del negocio

Y

a su posición financiera.

10

1.4 Estados financieros: concepto e importancia.

• Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver con el negocio, información útil para comparar y evaluar el capital de trabajo. • Permitir evaluar la capacidad de la gerencia en cuanto al uso eficaz de los recursos.

• Reflejar en forma cronológica los hechos operacionales de la empresa, para efecto de toma de decisiones.

11

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Elementos: Es el informe que presenta la situación financiera de una empresa en un momento determinado.

1. Los recursos y derechos (activos) de la empresa 2.. Las fuentes de financiamiento (pasivo y capital).

12

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A las cuentas que intervienen en el ESF se les denomina Cuentas de Balance y están formadas por las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. Se clasifican en: ACTIVO 1. Activo Corriente o Circulante. 2. Activo no Corriente o No Circulante. PASIVO 1. Pasivo Corriente o Circulante. 2. Pasivo no Corriente o No Circulante. PATRIMONIO 13

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - Activo

Corriente • Efectivo y equivalente de efectivo • Cuentas por cobrar comerciales • Cuentas por cobrar diversas • Anticipo a proveedores • Servicios y otros contratados por anticipado • Mercaderías • Materias Primas • Productos Terminados • Materiales auxiliares, suministros y repuestos

14

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - Activo

No corriente • Propiedad, planta y equipo • (-) Depreciación acumulada de Propiedad, planta y equipo • Intangibles • (-) Amortización acumulada de Intangible

15

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - Pasivo

Corriente

No corriente

• Tributos por pagar

• Obligaciones Financieras

• Remuneraciones por pagar

(Préstamos por pagar a

• Obligaciones financieras

largo plazo)

(préstamos por pagar a corto

plazo) • Cuentas por pagar comerciales

• Cuentas por pagar diversas • Anticipo de clientes 16

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - Patrimonio

Patrimonio •Capital

•Reserva •Resultados acumulados •Resultado neto del Ejercicio

17

1.4 Estados financieros: concepto e importancia.

Modelo del Estado de Situación Financiera

18

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE RESULTADOS

 El Estado de Resultados, presenta la situación económica de una empresa para un período de tiempo determinado.



Explica los movimientos de ingresos y gastos que han dado lugar a la utilidad o pérdida del negocio



No es acumulativo, es decir resume las operaciones desde el primero hasta el último día del periodo.



El Estado de Resultados se fundamenta en el principio de DEVENGADO. 19

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE RESULTADOS Si los Costos y Gastos son menores que los Ingresos: COSTOS Y GASTOS INGRESOS Por venta de bienes Prestación de servicios Otros conceptos

Costo de ventas Gastos de ventas Gastos administrativos Gastos financieros Otros conceptos

UTILIDAD Dividendos Utilidades Retenidas

20

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE RESULTADOS Si los Costos y Gastos son mayores que los Ingresos:

INGRESOS Por venta de bienes Prestación de servicios Otros conceptos

COSTOS Y GASTOS Costo de ventas Gastos de ventas Gastos administrativos Gastos financieros Otros conceptos

PÉRDIDA 21

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE RESULTADOS - Ingresos Los principales conceptos de Ingresos que se consideran en el Estado de Resultados son:  Ingresos Operacionales o Ventas

Venta de bienes o servicios, relacionados al giro del negocio.

 Otros Ingresos de Gestión

Ingresos distintos al giro del negocio Ej: Comisiones, alquileres, venta de activo fijo, etc.

 Ingresos Financieros

Ingresos de carácter financiero. Ej: Intereses ganados, diferencia en cambio, etc. 22

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE RESULTADOS - Gastos Los principales conceptos de Gastos que se consideran en el Estado de Resultados son: Es el costo de adquisición o producción de los bienes o servicios vendidos (consumidos),  Costo de ventas relacionados al giro del negocio.  Gastos administrativos  Gastos de ventas

 Gastos financieros

Son los gastos operativos del negocio distribuidos en ventas o administrativos según sea su origen. Son los gastos de carácter financiero. Ej: Intereses pagados, diferencia en cambio, y otros conceptos relacionados a la obtención de capitales. 23

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. Modelo del Estado de Resultados

Cumple la importante función de mostrar las utilidades o pérdidas que la empresa obtuvo durante un período o ciclo contable.

25

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO  Muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales durante un período determinado.  Las cuentas deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen cronológico, es decir desde el aporte de los socios a los resultados acumulados.

25

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. Modelo del Estado de Cambios en el Patrimonio

26

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Evalúa la capacidad de la empresa para generar efectivo o equivalente de efectivo, así como sus necesidades de líquidez, conociendo el uso y destino de los fondos. (entradas y salidas).

27

1.4 Estados financieros: concepto e importancia. Modelo del Estado de Flujos de Efectivo

28

Referencias • Nobles,T. , MattisonB., Matsumura,E. (2017). Contabilidad de Horngren 10ª. Ed. Cap.1 Págs. 2-5 y 18-22. • Guajardo.G, Andrade de Guajardo. N. (2012) Contabilidad para No Contadores 2ª. Ed. Cap. 1 Págs. 2-12 y Cap. 2 Págs. 28-34 y Cap. 4 Págs. 8490 y 94-97. • Plan Contable General Empresarial Modificado 2019 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/docu mentac/PCGE_2019.pdf

29

Semana 2

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad II: Las transacciones

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: LAS TRANSACCIONES Resultados de aprendizaje: • Identifica las diferentes transacciones que se desarrollan en las empresas. • Formula los Estados Financieros básicos: Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera

Contenido: 2.1. Concepto 2.2. Transacciones con efecto y sin efecto patrimonial 2.3. Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación.

2

2.1 Concepto de Transacciones

Transacción = Intercambio

Se considera una transacción económica a cualquier intercambio de bienes, servicios o recursos, efectuado por dos o más personas naturales o jurídicas. Toda transacción tiene un doble efecto. En contabilidad, las transacciones económicas dan origen al ciclo contable. 3

2.1 Concepto de Transacciones Data de transacciones de la empresa

EEFF Información útil

Sistemas de información contable Toma de decisiones

4

2.1 Concepto de Transacciones EJEMPLOS DE TRANSACCIONES 1. Compra de bienes destinados para la venta.

2. Pago de servicios públicos. 3. Venta de bienes o prestación de servicios

4. Adquisición de activos fijos.

5. Pago de facturas a proveedores.

6. Cobranza a clientes.

5

2.2 Transacciones con efecto y sin efecto patrimonial CON EFECTO PATRIMONIAL EL CAPITAL CONTABLE DISMINUYE DEBIDO A:

EL CAPITAL CONTABLE AUMENTA DEBIDO A:

(-) Retiros de efectivo de la entidad por los propietarios

(+) Inversiones de los propietarios en la entidad CAPITAL CONTABLE

(+) Ingresos

(-) Gastos

6

2.2 Transacciones con efecto y sin efecto patrimonial

CON EFECTO PATRIMONIAL

7

2.2 Transacciones con efecto y sin efecto patrimonial

SIN EFECTO PATRIMONIAL •

Se refiere a las transacciones económicas que no tienen efecto sobre las cuentas patrimoniales.



Cada transacción afecta el balance, puede cambiar los valores en el patrimonio, pero no altera la igualdad de la ecuación contable. Activo = Pasivo + Patrimonio 600 = 250 + 350 600 = 600 Por ejemplo la compra de Mercaderías. 8

2.2 Transacciones con efecto y sin efecto patrimonial SIN EFECTO PATRIMONIAL

9

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ESTADO DE RESULTADOS Gastos

Pasivo

Ingresos

Resultado

Activo

Patrimonio

10

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación ACTIVO El Activo representa los

RECURSOS ECONÓMICOS de propiedad de la empresa, que tienen la potencialidad de generar beneficios futuros.

Efectivo

Mercaderías

Inmuebles

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación

Activo Disponible: Parte del activo que se dispone para ser utilizado inmediatamente en el pago de obligaciones. Ejemplos: efectivo, equivalente de efectivo, depósitos en el banco, etc.

12

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación Activo Exigible: parte del activo que comprende documentos que se convertirán en dinero en el corto plazo. Ej:

- Facturas por cobrar, por ventas de bienes o servicios que se realizan a clientes, siempre relacionadas al giro del negocio. - Préstamos por cobrar al personal, accionistas, directores y gerentes. - Documentos por cobrar a terceros, por ventas de bienes o servicios no relacionados con el giro del negocio. Ej: venta de un activo fijo. 13

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación

Activo exigible: - Pagos por adelantado, correspondiente a servicios que se recibirán en el futuro. Ej: Pagar un año adelantado el alquiler de una oficina o un contrato de seguro.

El activo exigible incluye también las cobranzas dudosas que pudieran originarse por los documentos por cobrar.

14

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación EMPRESA COMERCIAL

EMPRESA INDUSTRIAL

Activo Realizable: son bienes y servicios de propiedad de la empresa destinados a la venta. Incluye bienes destinados al proceso productivo. bienes manufacturados, recursos naturales, productos biológicos, y existencias de servicios cuyo ingreso aún no se devenga. 15

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación

Activo Inmovilizado: Es la parte del activo formado por los bienes inmovilizados (locales, máquinas, etc.) y los demás recursos del activo cuya transformación en dinero es más compleja.

Sirven como garantías a entidades financieras.

ACTIVO FIJO 16

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación PASIVO El pasivo representa las deudas y obligaciones contraídas por la empresa con terceros

17

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación PATRIMONIO

Es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos. Representa los derechos de los accionistas en la sociedad

Comprende el capital aportado por los socios y los resultados de la sociedad. 18

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación PATRIMONIO

Representa la parte propia que ha contribuido a financiar los activos

El financiamiento del activo se logra a través de dos fuentes:

Fuentes externas (Pasivo) Fuentes internas (Patrimonio)

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación RESULTADO

Ingresos > Gastos

Ingresos < Gastos

20

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación INGRESOS

Al vender bienes y/o servicios, se percibe dinero o nacen derechos de cobro a favor de quien los entrega.

Son incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de: - incremento del valor de los activos - decremento del valor de los pasivos que como resultado producen un aumento en el patrimonio.

AUMENTAN EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 21

2.3 Cuentas de balance y cuentas de gestión: concepto y clasificación GASTOS

Los Gastos son la medida de los recursos consumidos o los valores perdidos por la entidad durante un periodo dado.

Los gastos siempre van asociados a los ingresos. Se reconoce un gasto en forma inmediata cuando éste corresponde al período de generación del ingreso.

DISMINUYEN EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 22

Referencias • Nobles,T., MattisonB., Matsumura,E. (2017). Contabilidad de Horngren 10ª. Ed. Cap.1 Págs. 11 – 17. • Guajardo.G, Andrade de Guajardo. N. (2012) Contabilidad para No Contadores 2ª. Ed. Cap. 3 Págs. 56-57.

23

Semana 3

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad II: Las transacciones

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: LAS TRANSACCIONES Resultados de aprendizaje: • Identifica las diferentes transacciones que se desarrollan en las empresas. • Formula los Estados Financieros básicos: Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera

Contenido: 2.4. Ecuación Contable 2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

2

2.4 Ecuación Contable CIA. ABC Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2019 Expresado en soles

PASIVO ACTIVO Bienes y derechos que posee la empresa

=

Obligaciones de la empresa con terceros PATRIMONIO

Derechos de los accionistas

2.4 Ecuación Contable

Por qué cuadra el balance? LA ECUACIÓN CONTABLE ACTIVO

=

PASIVO

+

PATRIMONIO

Por ejemplo:

+

= Auto S/ 30,000

Préstamo S/ 5,000

Capital S/ 25,000

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICACIÓN

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados MODELOS RUBÍES SAC Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 20XX (Expresado en soles)

Activo Activo Corriente Efectivo y Equivalente de Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Neto cuentas por Cobrar Diversas Existencias Total Activo Corriente Activo no Corriente Propiedad, Planta y Equipo Neto Intangibles Neto Total Activo no Corriente

Total Activo

4,000 2,500 1,500 9,000 17,000

3,800 890 4,690

21,690

Pasivo Pasivo Corriente Tributos por Pagar Cuentas por Pagar Comerciales Obligaciones Financieras Total Pasivo Corriente

500 2,800 1,300 4,600

Pasivo no Corriente Obligaciones Financieras

5,000

Patrimonio Capital Reserva Legal Resultados Acumulados Resultado Neto del Ejercicio Total Patrimonio

6,000 200 3,000 2,890 12,090

Total Pasivo y Patrimonio

6 21,690

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

8

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera

CAPITAL Representa la obligación por pagar que tiene la empresa hacia los accionistas, inversionistas o dueños del negocio. Matemáticamente, el patrimonio se calcula por la diferencia del Activo menos el Pasivo.

ACCIONES DE INVERSION

EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

RESERVAS RESULTADOS ACUMULADOS

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados RUBÍES SAC Estado de Resultados

Estado de Resultados

Al 31 de diciembre de 20XX (expresado en soles) Ventas Netas

15,000

menos Costo de Ventas

-7,000

=Resultado Bruto

8,000

Menos Gastos Administrativos

-1,350

Menos Gastos de Ventas

-1,250

Menos Otro Gastos

-100

Más Otros Ingresos

600

Más Descuentos obtenidos

120

=Resultado Operativo Menos Gastos Financieros Más Ingresos Financieros =Resultado Antes De Impuesto Menos Impuesto a la Renta ´=Resultado Neto Del Ejercicio

6,020 -2,100 179 4,099 -1,209 2,890

2.5. Estados Financieros: Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

Estado de Situación Financiera INGRESOS, COSTOS Y GASTOS CLASIFICACIÓN OPERACIONALES

NO OPERACIONALES

Referencias • Nobles,T., MattisonB., Matsumura,E. (2017). Contabilidad de Horngren 10ª. Ed. Cap.1 Págs. 11 – 17. • Guajardo.G, Andrade de Guajardo. N. (2012) Contabilidad para No Contadores 2ª. Ed. Cap. 3 Págs. 56-57.

14

Semana 4

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad III: Análisis de las operaciones de compras y ventas, métodos de valuación de inventarios y depreciación y amortización de activo fijo e intangible

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTAS, MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS Y DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVO FIJO E INTANGIBLE Resultados de aprendizaje: • Comprende la importancia de la aplicación del Impuesto General a las Ventas y su Liquidación. • Comprende la importancia de los Métodos de Valuación de Inventarios para determinar el costo de ventas y el valor del inventario final. • Comprende la importancia de la Depreciación y Amortización de los Activos Fijos e Intangibles.

Contenido: 3.1 El registro de compras y el registro de ventas 3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal.

2

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO

Es un registro auxiliar obligatorio, donde se registran todas las operaciones relacionadas con las compras y gastos que realiza la empresa, y que constituyen la actividad principal del negocio y las otras conexas que también son objeto de aplicación del IGV (Impuesto General a las Ventas). Resolución de Superintendencia N° 361-2015/SUNAT.

3

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO

Permite al Estado determinar con exactitud el monto mensual del Crédito Fiscal al que se hará merecedor el comerciante o empresa. Para la empresa: proporciona el total de compras que realizó en el mes.

4

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO

Las operaciones son registradas en forma detallada y en orden cronológico, tomando en cuenta los impuestos a los que están sujetas, tales como el IGV.

5

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE COMPRAS ELECTRÓNICO Para determinar el valor mensual de las operaciones, se deberá anotar todas aquellas que tengan como efecto anular, reducir o aumentar parcial o totalmente el valor de las mismas, sustentadas con las notas de débito y de crédito.

6

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS ELECTRÓNICO

Es un libro auxiliar obligatorio, en el cual se registran todas las operaciones relacionadas con las ventas de bienes o servicios que constituyen la actividad principal de los ingresos, así como las provenientes de las operaciones muy ajenas al giro del negocio y que se realizan esporádicamente ( venta de activos fijos, etc. ). Resolución de Superintendencia N° 361-2015/SUNAT.

7

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS ELECTRÓNICO Permite al Estado determinar los impuestos obtenidos por concepto de ventas (Débito Fiscal) y determinar los pagos tributarios a que hubiese lugar.

Para la empresa: proporciona el total de las ventas del mes.

8

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS ELECTRÓNICO Las operaciones son registradas en forma detallada y orden cronológico, tomando en cuenta los impuestos a los que están sujetas, tales como el IGV.

9

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS ELECTRÓNICO Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas, se deberá anotar todas aquellas que tengan como efecto anular, reducir o aumentar parcial o totalmente el valor de las mismas, sustentadas con las notas de débito y de crédito.

10

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal LIQUIDACIÓN DEL IGV

1. Se realiza la sumatoria del IGV de todas las ventas efectuadas en el mes, así como el IGV de todas las compras efectuadas en dicho mes.

11

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal LIQUIDACIÓN DEL IGV

2. Luego, se procederá a restar el IGV de las ventas menos el IGV de las compras.

IGV VENTAS

IGV COMPRAS

IGV POR PAGAR

IGV VENTAS

IGV COMPRAS

SALDO A A FAVOR*

* EL SALDO A FAVOR DEL IGV PUEDE SER USADO COMO CRÉDITO FISCAL EN LOS MESES POSTERIORES.

12

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal CASO 1: IMPUESTO POR PAGAR CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

MES DE ENERO

(-)

IGV DE VENTAS IGV DE COMPRAS IGV POR PAGAR

S/. 1900 S/. 1140 S/. 760

13

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal CASO 2: SALDO A FAVOR CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

(-)

MES DE FEBRERO IGV DE VENTAS S/. 1100 IGV DE COMPRAS S/. 1140 SALDO A FAVOR S/. ( 40) CREDITO FISCAL - IGV

* EL SALDO A FAVOR DEL IGV PUEDE SER USADO COMO CRÉDITO FISCAL EN LOS MESES POSTERIORES. 14

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal LIQUIDACIÓN DEL IGV EJERCICIO: • Al 31/08 se tiene un crédito fiscal de S/. 20,000. • El 06/09 se compra mercaderías por un valor de S/. 550,000 (no incluye IGV), al crédito.

• El 19/09 se vende mercaderías por un precio de S/. 944,000 (incluye IGV), al crédito. Calcular el IGV por pagar o el crédito fiscal del mes de setiembre. 15

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS:

CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

MES DE SETIEMBRE (+) (-) (-)

IGV DE VENTAS IGV DE COMPRAS CRÉDITO FISCAL (Mes anterior) IGV POR PAGAR

S/. 144,000 S/. 99,000 S/. 20,000 S/. 25,000

16

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal DECLARACIÓN JURADA MENSUAL A SUNAT

17

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal DECLARACIÓN JURADA MENSUAL A SUNAT

18

3.1.1 Registro de Compras, Ventas y la liquidación del IGV/ crédito fiscal DECLARACIÓN JURADA MENSUAL A SUNAT

19

Referencias • Estudio Caballero Bustamante (2012) Manual Tributario 1ª. Ed. Cap. 4 Págs. 169 – 173, Cap.5 Págs. 252 – 256, 268, 286 – 289

20

Semana 5

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad III: Análisis de las operaciones de compras y ventas, métodos de valuación de inventarios y depreciación y amortización de activo fijo e intangible

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTAS, MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS Y DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVO FIJO E INTANGIBLE Resultados de aprendizaje: • Comprende la importancia de la aplicación del Impuesto General a las Ventas y su Liquidación.

Contenido: 3.1.2 Libros Electrónicos 3.1.3 Notas de Créditos 3.1.4 Notas de Débitos 3.1.5 Cumplimiento de obligaciones tributarias 2

3.1.2 Libros Electrónicos Es un aplicativo desarrollado por la SUNAT que se instala en la computadora del contribuyente y le permite generar el Libro Electrónico en el Sistema de Libros Electrónicos SLE–PLE y obtener la Constancia de Recepción respectiva.

3

3.1.2 Libros Electrónicos

Los Contribuyentes del Régimen General o del Régimen Especial de Renta, que al 31 de diciembre del 2019, con ingresos iguales o mayores a 75 UIT (S/. 311,250 soles) deberán llevar de manera electrónica el Registro de Ventas y el Registro de Compras (R.S. N°361-2015/SUNAT)

4

3.1.3 Notas de Crédito

Las N/C se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros. Solo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad. (R.S.N° 340-2017/SUNAT)

5

3.1.4 Notas de Débito

Las N/D se emitirán para recuperar costos y gastos incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la Factura o Boleta de Venta, como intereses por mora y otros. (R.S.N° 340-2017/SUNAT)

6

3.1.5 Cumplimiento de obligaciones tributarias

Mediante la Resolución de Superintendencia N° 269-2019/SUNAT publicada el 28.12.19 se ha establecido el cronograma para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y las fechas máximas de atraso del Registro de Ventas y de Compras llevados de forma electrónica correspondientes al año 2020.

7

3.1.5 Cumplimiento de obligaciones tributarias

8

3.1.5 Cumplimiento de obligaciones tributarias

9

Referencias Effio, F. García, J. Valdiviezo, R. (2019). Libros y registros contables: físicos y electrónicos. Lima. Instituto Pacífico. Cap. 03.

10

Semana 6

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad III: Análisis de las operaciones de compras y ventas, métodos de valuación de inventarios y depreciación y amortización de activo fijo e intangible

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTAS, MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS Y DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVO FIJO E INTANGIBLE Resultados de aprendizaje: • •

Comprende la importancia de los Métodos de Valuación de Inventarios para determinar el costo de ventas y el valor del inventario final. Comprende la importancia de la Depreciación y Amortización de los Activos Fijos e Intangibles.

Contenido: 3.2 Métodos de valuación 3.2.1 Kardex, Método PROMEDIO, control de inventarios. 3.2.2 Kardex, Método PEPS, control de inventarios. 3.2.3 Cálculo de resultados: Total de Ventas, Costo de Ventas, Resultado Bruto. 2

Tipos de Activos Disponible

Exigible

Realizable

 Efectivo y equivalente de efectivo

 Cuentas por cobrar comerciales

 Mercaderías

 Inversiones financieras

 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes

 Productos terminados

 Servicios y otros contratados por anticipado

 Cuentas por cobrar diversas

 Subproductos, desechos y desperdicios

 Estimación de cuentas de cobranza dudosa

 Productos en proceso

 Materias primas  Materiales auxiliares, suministros y repuestos  Envases y embalajes  Inventarios por recibir

 Desvalorización de inventarios

3

Existencias o Inventarios

 Se entiende como existencias o inventarios aquellos activos en posesión de la empresa y que están pensados para ser parte del proceso de transformación, producción o venta. Existencias o Inventarios

Actividad Económica

 Mercaderías / Mercancías

 Comercialización de bienes

 Productos terminados / Productos en proceso / Materias primas

 Transformación y producción

 Suministros diversos

 Comercialización de servicios

4

Control de Existencias o Inventarios Gestión empresarial Una de las funciones

Control de Inventarios

Se refiere a todos los procesos que coadyuvan al suministro, accesibilidad y almacenamiento de productos para minimizar los tiempos y costos relacionados con el manejo de los inventarios o existencias (mercaderías, productos terminados, materia prima, suministros diversos) 5

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS DEFINICIÓN

Las existencias realizables:

o

inventarios

son

activos

a) Que se mantienen para su venta. b) Se hallan en proceso de producción para efectos de venta; o c) Se encuentran en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. 6

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXISTENCIAS O INVENTARIOS Cantidad: Se expresan en una unidad de medida (kilos, toneladas, litros, etc.)

Calidad: • Deben encontrarse en buen estado, sin deterioros o desperfectos. • Deben ser productos vendibles.

7

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS CARACTERÍSTICAS DE LAS EXISTENCIAS O INVENTARIOS Propiedad: Precio: • No es necesario tenerlos Deben ser valuadas a su costo físicamente. de adquisición o producción • Los activos pasan a propiedad más los costos incidentales en de una empresa cuando se le que se haya ocurrido y que son entrega el bien que ha directamente atribuibles a la comprado en el lugar que fuere adquisición. o si se transfieren los riesgos y beneficios relacionados con la transacción, lo que ocurra primero. (ej. Contratos compraventa) • Excluir de los inventarios las mercaderías en consignación. • Especial atención con las 8 mercaderías en tránsito.

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS Entrega del bien

Transferencia de riesgos

Mercaderías en consignación

ZARA (CONSIGNADOR)

RIPLEY (CONSIGNATARIO)

9

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS Mercaderías en tránsito

10

3.2 Métodos de valuación VALUACIÓN DE EXISTENCIAS – NIC 2

El costo de existencias debe incluir todos los costos de compra, costos de transformación y otros costos en que se ha incurrido para poner las existencias en su ubicación y condición actual. Los costos de transformación de existencias son los pagos relacionados con la producción como la mano de obra directa, gastos de producción indirecta fijos y variables. EMPRESA COMERCIAL

Costo de Adquisición

Valor del bien

EMPRESA INDUSTRIAL

Materia Prima

Mano de Obra

Costo Indirecto de Fabricación

Costo de Producción 11

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS CLASIFICACIÓN Dependiendo del tipo de negocio, las existencias o inventarios pueden ser clasificados de diversas maneras. Tenemos entonces que: a) En una empresa comercial, aquella que compra productos para luego comercializarlos sin alterar su forma física, se incluirá las mercaderías dentro del rubro inventarios o existencias.

12

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS CLASIFICACIÓN

b) En una empresa manufacturera, se realizará otro tipo de clasificación porque adquiere bienes que serán transformados antes de ser vendidos. Los inventarios se clasifican en: b.1. Materias primas y materiales auxiliares: Son los bienes tangibles que se adquieren a fin de ser transformados mediante la adición de mano de obra y los gastos indirectos de fabricación. b.2. Los suministros diversos: Son materiales complementarios como materiales de limpieza, envases y embalajes, entre otros. 13

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS CLASIFICACIÓN

b.3. Productos en proceso: Son bienes en los que se ha iniciado pero aún no se ha concluido el proceso de transformación.

b.4. Productos terminados: Se refiere a los bienes que han complementado el proceso productivo y se encuentran disponibles para la venta.

14

3.2 Métodos de valuación EXISTENCIAS O INVENTARIOS CLASIFICACIÓN

c) En una empresa de servicios, cuya actividad económica principal es brindar un servicio (intangible) tales como los restaurantes, hoteles, transporte de pasajeros, etc., los inventarios o existencias se clasifican en: Suministros diversos: Materiales complementarios para lograr el proceso. Se incluyen generalmente en otras cuentas como suministros o materiales de limpieza, envases y embalajes, entre otros.

15

3.2 Métodos de valuación KARDEX Libro auxiliar donde se registran las entradas y salidas de mercaderías, materiales, insumos, suministros (entre otros), y que nos ayudará a obtener en forma inmediata el saldo físico, así como también su valor respectivo.

16

3.2 Métodos de valuación •



Para la valuación de las existencias, las entradas y salidas de las mismas se hace en términos de costo de adquisición (compras) o costo de producción o comercialización (producción y venta). Esto quiere decir que NO se toma en cuenta el IGV.

17

3.2 Métodos de valuación KARDEX

Permite determinar la fecha de adquisición, código, costo unitario, modelo, talla, medida, característica y principalmente la cantidad de unidades valorizadas.

18

3.2 Métodos de valuación KARDEX Nos permite conocer en forma precisa el costo de los artículos que quedan y salen de almacén, facilita la identificación del producto y su stock, los productos que deben reponerse y en qué tiempo.

19

3.2 Métodos de valuación

Existen diversos métodos para su valuación, los más usados son: a) b) c)

Método PEPS o FIFO, primeras entradas, primeras salidas. Método UEPS o LIFO, últimas entradas, primeras salidas. Promedio Ponderado.

Los métodos a) y c) son aceptados por la autoridad tributaria (SUNAT), el método b) no es permitido.

20

3.2.1 Kardex, Método PROMEDIO, control de inventarios

Este método para calcular el costo de inventario es: -

Preciso Razonable

Parte de la suposición: Los materiales consumidos y las mercaderías vendidas se costean en proporción exacta con las cantidades físicas de los diversos bienes que componen la existencia en ese momento.

21

3.2.1 Kardex, Método PROMEDIO, control de inventarios El costo de los artículos disponibles para venta o consumo se divide entre el total de unidades disponibles también para la venta o consumo. El promedio resultante se emplea para valorizar el inventario al final de todo el día, mes, año (o cualquier otro período de tiempo, pero respetando el principio de uniformidad).

22

3.2.1 Kardex, Método PROMEDIO, control de inventarios El método Promedio Ponderado, genera una actualización constante de los precios después de cada adquisición.

23

3.2.2 Kardex, Método PEPS, control de inventarios

El método PEPS (primero en entrar, primero en salir) o FIFO (First In, First Out), se basa en la presunción de que los primeros materiales o mercaderías adquiridos que están todavía en inventario, son los que primeros se consumen o se venden, respectivamente, hasta agotarse. Así, se obtiene que los artículos que permanecen en el inventario correspondan a las últimas compras.

24

3.2.2 Kardex, Método PEPS, control de inventarios

25

3.2.3 Cálculo de resultados: Total de Ventas, Costo de Ventas, Resultado Bruto COSTO DE VENTAS El costo de ventas = costo de la mercadería vendida, se obtiene de la columna Total en el Título de Salidas del kardex. Para cualquiera de los métodos tratados.

26

3.2.3 Cálculo de resultados: Total de Ventas, Costo de Ventas, Resultado Bruto VALOR DE VENTA El valor de venta se puede determinar a partir del costo de ventas más un margen razonable, que responde a la política de la empresa. RESULTADO BRUTO El resultado bruto se obtiene de restar el costo de ventas al valor de venta.

Nota: Ningún valor incluye IGV. Todos los valores incluidos en resultados son a valor de costo o valor de venta. 27

3.2.3 Cálculo de resultados: Total de Ventas, Costo de Ventas, Resultado Bruto

PRECIO DE VENTA El precio de venta está representado por el valor de venta más el correspondiente Impuesto General a las Ventas (IGV). Los importes con IGV solo se registran el los libros de compras o ventas.

28

Referencias • Nobles,T., Mattison B., Matsumura,E. (2016). Contabilidad de Horngren 10ª. Ed. Cap.6 Págs. 362370 y 373-375. • Guajardo.G, Andrade de Guajardo. N. (2012) Contabilidad para No Contadores 2ª. Ed. Cap. 8 Págs. 241-247.

29

Semana 7

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2 Unidad III: Análisis de las operaciones de compras y ventas, métodos de valuación de inventarios y depreciación y amortización de activo fijo e intangible

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTAS, MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS Y DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVO FIJO E INTANGIBLE Resultados de aprendizaje: • Comprende la importancia de la Depreciación y Amortización de los Activos Fijos e Intangibles.

Contenido: 3.3 Depreciación y amortización 3.3.1 Depreciación, método de línea recta 3.3.2 Amortización

2

3.3.1 Depreciación

• La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él o su obsolescencia. • Cuando un activo inmovilizado es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. 3

3.3.1 Depreciación La depreciación, es la pérdida de valor económico que resulta del desgaste de un bien, por lo tanto, el término depreciación no debe confundirse con el deterioro, decadencia, agotamiento, etc. La depreciación correspondiente al período contable se carga al resultado del período (ganancia o pérdida), directa o indirectamente.

4

3.3.1 Depreciación Base de la depreciación

Las depreciaciones se calcularán sobre el valor de adquisición o producción de los bienes. El costo de los bienes de uso, comprende el valor de compra, incluyendo los derechos de importación y todos aquellos costos que se incurren para la puesta en marcha del bien.

+ + + + + + +

Costo de Adquisición Derechos de importación Transporte o Flete. Devoluciones de compra. Inspección Almacenamiento. Otros.

--------------------------------------------------------

Valor del Bien El IGV no forma parte del costo.

5

3.3.1 Depreciación

Atribución de la cuota de la depreciación El monto depreciable se asigna sobre la vida útil remanente del activo fijo. El cargo de depreciación en cada período debe ser reconocido y atribuido como un gasto (en el estado de resultados) a menos que esté incluido en el costo de producción de los productos terminados o en proceso de fabricación (en el caso de empresas industriales).

2016

2017

2018

2019

S/. 300

S/. 300

S/. 300

S/. 300

6

3.3.1 Depreciación Momento en que opera la depreciación La depreciación deberá asignarse, a medida que los beneficios económicos involucrados en el activo son consumidos por la empresa. El valor del activo debe reducir para reflejar este consumo, normalmente cargándole un gasto por depreciación. El cargo (gasto) por depreciación se efectuará a medida que la empresa empiece a usar sus activos fijos y, aún cuando no lo use (paso del tiempo).

7

3.3.1 Depreciación, método de línea recta

Métodos de depreciación Existen varios métodos de depreciación, tales como: • • •

MÉTODO DE LÍNEA RECTA MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS MÉTODOS DE DISMINUCIÓN DE SALDOS

Sin embargo, y de acuerdo a la Ley de Impuesto a la Renta, el único método permitido es el de línea recta.

8

3.3.1 Depreciación, método de línea recta Características: • • • •

Método más generalizado entre las empresas. Supone que la depreciación es uniforme en el tiempo. Se considera como un cargo constante sobre la vida útil del activo. Por su simplicidad es recomendable en diferentes negocios. Para efectos tributarios es el único método aceptado.

La depreciación en línea recta se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

9

3.3.1 Depreciación, método de línea recta TASAS TRIBUTARIAS DE DEPRECIACIÓN • • • • • • • •

Terrenos Construcciones y obras en curso Edificios y otras construcciones Maquinaria y equipo de explotación Unidades de transporte Muebles y enseres Equipos de cómputo Otros bienes del activo fijo

No se deprecia No se deprecia 5% anual - 20años 10% anual - 10 años 20% anual - 5 años 10% anual - 10 años 25% anual - 4 años 10% anual - 10 años

Los terrenos son bienes no depreciables. El valor de las construcciones en curso tampoco se deprecia mientras mantengan la condición de obra en curso. El inicio de la depreciación se efectúa en el momento en que se considera acabada la obra e inicia su funcionamiento.

10

3.3.1 Depreciación, método de línea recta

Depreciación

Gasto por depreciación

Depreciación acumulada

Se refiere al costo del activo que se aplica al ingreso del año en curso.

Cuenta compensatoria que reduce o disminuye la cuenta Propiedad, Planta y Equipo.

Se refleja en el Estado de Resultados.

Se refleja en el Estado de Situación Financiera. 11

3.3.1 Depreciación, método de línea recta Vida útil es: (a)

El período durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de la empresa, o bien

(b)

El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.

Valor residual es la cantidad neta que la empresa espera recuperar de un activo al final de su vida útil, después de haber deducido los eventuales costos derivados de la enajenación (venta).

12

3.3.1 Depreciación, método de línea recta

Valor razonable es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor debidamente informados, en una transacción libre. Pérdida por deterioro es la cantidad en que excede, el valor en libros de un activo, a su importe recuperable. Valor en libros de un activo es el importe por el que tal elemento aparece en el Estado de Situación Financiera, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas de valor por deterioro que eventualmente le correspondan. También se le conoce como Valor Neto en libros.

13

3.3.1 Depreciación, método de línea recta EJEMPLO 01 DE JUNIO, SE COMPRA AL CRÉDITO MOBILIARIO PARA USARLO EN LA EMPRESA AL VALOR DE S/. 6,000.00 SEGÚN FACTURA 001-01358

N° OPERACIÓN

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 1 COMPRA ACT FIJO PROPIEDAD, PL. Y EQ CUENTAS X PAG DIV 6,000 7,080 TRIBUTOS X PAGAR 1,080 TOTALES 7,080 = 7,080 2 REGISTRO DESGASTE DEPREC. ACUMULADA (1 MES) -50 TOTALES -50 = -50

ESTADO DE RESULTADOS +INGRESOS / - GASTOS

G. DEPRECIACION -50

14

3.3.1 Depreciación, método de línea recta VIDA ÚTIL: Muebles y enseres 10% anual - 10 años DEPRECIACIÓN ANUAL S/. 6,000.00 / 10 AÑOS = S/. 600.00

S/. 6,000.00 X 10 %

= S/. 600.00

DEPRECIACIÓN MENSUAL S/. 600.00 / 12 MESES = S/. 50.00 AL FINAL DEL AÑO: EL GASTO DE DEPRECIACIÓN (calculando desde el 01-jun) S/. 50 MENSUALES * 7 MESES =

S/. 350 15

3.3.1 Depreciación, método de línea recta Al finalizar el año, las cuentas quedarían como sigue:

N° OPERACIÓN

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 1 COMPRA ACT FIJO PROPIEDAD, PL. Y EQ CUENTAS X PAG DIV 6,000 7,080 TRIBUTOS X PAGAR 1,080 TOTALES 7,080 = 7,080 2 REGISTRO DESGASTE DEPREC. ACUMULADA -350 TOTALES -350 = -350

ESTADO DE RESULTADOS +INGRESOS / - GASTOS

G. DEPRECIACION -350

16

3.3.1 Depreciación, método de línea recta En los Estados Financieros: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO AC

ANC Prop. Pl y Equipo - Depreciac. Acum

PASIVO PC Tributos x pagar Cuentas x Pagar Div PNC

6000 -350

PATRIMONIO Capital Resultados Acum

ESTADO DE RESULTADOS

-1080 7080

-350

+ = -

Ventas Costo de Ventas Resultado Bruto GASTOS ADM Y VENTAS Depreciación -350

= Resultado Neto

-350

LOS MUEBLES Y ENSERES TENDRÁN UNA VIDA UTIL EN LA CUAL IRAN PERDIENDO VALOR. A ESTO SE LE DENOMINA: DEPRECIACIÓN.

17

3.3.1 Depreciación, método de línea recta DETERMINANDO EL VALOR NETO EN LIBROS Al 31 de DICIEMBRE: ACTIVO INMOVILIZADO

Muebles y enseres Menos: Depreciación Acumulada VALOR NETO EN LIBROS

S/. 6,000.00 350.00 5,650.00

Valor en libros: es el costo de un activo menos su depreciación acumulada.

18

3.3.2 Amortización

ES EL PROCESO SISTEMÁTICO DE CANCELACIÓN DEL COSTO DEL ACTIVO INTANGIBLE, EN SU VIDA ÚTIL ESTIMADA.

19

3.3.2 Amortización De acuerdo con la naturaleza de vida limitada de los intangibles, éstos pueden clasificarse en:

a) Concesión o franquicias indefinidas Privilegio que se otorga a un ente económico para el uso de una determinada propiedad o para desarrollar cierto tipo de negocios en un área geográfica específica (franquicia).

20

3.3.2 Amortización b) Marcas Divisa o símbolo peculiar y distinto que un fabricante, comerciante, adhiere a sus mercaderías con el fin de identificarlas como propias y, para distinguirlas de otras mercaderías manufactureras.

c) Patentes Derecho o privilegio exclusivo que se encuentra protegido por la Ley (ante el INDECOPI, por ejemplo) que asegura al propietario o poseedor disponer (usar, vender, ceder, etc.) de algún invento de producto, máquina o proceso por un tiempo determinado.

21

3.3.2 Amortización

Amortización

Gasto por amortización Refleja la pérdida del activo intangible que se carga al ejercicio de los períodos que va ser utilizado. Se refleja en el Estado de Resultados.

Amortización acumulada Cuenta compensatoria que reduce o disminuye la cuenta Intangibles. Se refleja en el Situación Financiera

Estado

de

22

3.3.2 Amortización AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES EJEMPLO

01 DE MARZO, SE ADQUIERE UN SOFTWARE CONTABLE AL VALOR DE S/. 9,000.00 SEGÚN FACTURA 002-01438 N° OPERACIÓN

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 1 COMPRA INTANGIBLE INTAGIBLE CUENTAS X PAG DIV 9,000 10,620 TRIBUTOS X PAGAR 1,620 TOTALES 10,620 = 10,620

ESTADO DE RESULTADOS +INGRESOS / - GASTOS

23

3.3.2 Amortización

VIDA ÚTIL: 10 años  SE AMORTIZA 10% ANUAL AMORTIZACIÓN ANUAL S/. 9,000.00 / 10 AÑOS = S/. 900.00 S/. 9,000.00 X 10%

= S/. 900.00

AMORTIZACIÓN MENSUAL S/. 900.00 / 12 MESES = S/. 75.00 AL FINAL DEL AÑO:

EL GASTO DE AMORTIZACIÓN (calculando desde el 01-marzo) S/. 75 MENSUALES * 10 MESES =

S/. 750 24

3.3.2 Amortización Al finalizar el año, las cuentas quedarían como sigue: N° OPERACIÓN

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 1 COMPRA INTANGIBLE INTAGIBLE CUENTAS X PAG DIV 9,000 10,620 TRIBUTOS X PAGAR 1,620 TOTALES 10,620 = 10,620 2 REGISTRO DESGASTE DEPREC. ACUMULADA -750 TOTALES -750 = -750

ESTADO DE RESULTADOS +INGRESOS / - GASTOS

G. DEPRECIACION -750

25

3.3.2 Amortización En los Estados Financieros: ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO AC

ANC Prop. Pl y Equipo - Depreciac. Acum

ESTADO DE RESULTADOS

PASIVO PC Tributos x pagar Cuentas x Pagar Div PNC

6000 -750

PATRIMONIO Capital Resultados Acum

-1080 7080

-750

+ = -

Ventas Costo de Ventas Resultado Bruto GASTOS ADM Y VENTAS Depreciación -750

= Resultado Neto

-750

LOS INTANGIBLES TENDRÁN UNA VIDA UTIL EN LA CUAL IRAN PERDIENDO VALOR (VIGENCIA). A ESTO SE LE DENOMINA: AMORTIZACIÓN. 26

3.3.2 Amortización DETERMINANDO EL VALOR NETO EN LIBROS Al 31 de DICIEMBRE: INTANGIBLES Software

S/. 9,000.00

Menos: Amortización Acumulada VALOR NETO EN LIBROS

750.00 8,250.00

Valor en libros: es el costo del intangible menos su Amortización acumulada.

27

Referencias • Nobles,T., Mattison B., Matsumura,E. (2016). Contabilidad de Horngren 10ª. Ed. Cap.9 Págs. 552555 y 560 -572. • Guajardo.G, Andrade de Guajardo. N. (2012) Contabilidad para No Contadores 2ª. Ed. Cap. 9 Págs. 271-272 y 278-284.

28

Semana 9

Curso: Contabilidad General Ciclo: 2020-2

Unidad IV: Proceso contable: Registro de las transacciones

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: PROCESO CONTABLE: REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES Resultados de aprendizaje: • Comprende la importancia del registro de las transacciones de los negocios.

Contenido: 4.1. Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). 4.2. Flujo del proceso contable. 4.3. Las cuentas: concepto y objetivo. 4.4. La cuenta “T”, tipos de cuentas. 4.5. Reglas para el registro de las transacciones. 4.6. Dinámica de las cuentas y cómo funcionan. 4.7. La partida doble: concepto, importancia y ejemplos

2

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

PCGA  Reglas principales que sirven de guía general al proceso contable.  No detallan exactamente como registrar cada transacción.  Piedras angulares sobre los que descansa la Contabilidad.  El propósito principal es ofrecer información útil y confiable. (estandarizada)

3

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

NIC

• • • •

Estados Financieros Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado de Cambios en el Patrimonio Estado de Flujo de Efectivo

4

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

ART. 223 de la NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887

Los Estados Financieros se preparan y se presentan de conformidad con las Disposiciones Legales sobre la materia y con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. ( hoy agrupados en los llamados NICs o NIIF)

5

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

Los principios se clasifican en cuatro áreas Área 1. Nivel general Principio: equidad El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y fundamental para los demás principios. Área 2. Nivel socieconómico Principios: ente, bienes económicos, moneda común, empresa en marcha, periodo o ejercicio. Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio socioeconómico. En otras palabras, estos principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa y el medio económico-social.

6

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

Los principios se clasifican en cuatro áreas Área 3. Nivel de información Principios: objetividad, prudencia, uniformidad, exposición e importancia relativa. Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información. Área 4. Nivel de valuación de activos Principios: valuación al costo, devengado, realización. Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo lo referido a compromisos de pago, cobro y valorización de activos.

7

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

1.EQUIDAD

14. REALIZACIÓN

13. DEVENGADO 12. VALUACIÓN AL COSTO

11. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

10. EXPOSICIÓN

2.ENTE

3. BIENES ECONÓMICOS

4. MONEDA COMÚN DENOMINADOR

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

5.EMPRESA EN MARCHA

9. UNIFORMIDAD

8. PRUDENCIA

6. PERIODO

7. OBJETIVIDAD

8

4.1 PCGA (1): Equidad Los usuarios de los estados financieros son muchos y en ocasiones sus intereses están encontrados… Este principio indica que la información que presentan los EEFF debe ser lo más justa posible y debe tomar en cuenta los intereses de todas las partes con el equilibrio apropiado. Los EEFF deben estar libres de sesgos, no deben prepararse para satisfacer intereses particulares.

9

4.1 PCGA (2): Ente Las operaciones de una empresa y la de sus propietarios, son independientes entre sí. La empresa tiene sus recursos y obligaciones, así como los socios, pero los de éstos últimos deben quedar fuera de los registros de la entidad. Este principio reconoce a la empresa una personalidad jurídica propia, independiente de la de sus propietarios. En este sentido, los estados financieros se refieren siempre a un ENTE donde al propietario se le considera como tercero. NATURAL

EMPRESA

PERSONA JURÍDICA

EMPRESA

Ejemplo: El Sr Castro es dueño de una empresa empacadora de carnes y quiere comprar una casa de playa. Para la compra pide al tesorero que haga el pago con dinero de la empresa. Por aplicación de este principio, esta operación estaría incorrecta.

SOCIOS

10

4.1 PCGA (3): Bienes económicos

La contabilidad registra elementos materiales e inmateriales que tienen un valor económico y que se pueden expresar o ser valuados en términos monetarios.

11

4.1 PCGA (4): Moneda común denominador Los estados financieros reflejan el patrimonio de un ente y éstos se presentan en términos monetarios. La moneda debe tener curso legal en el país donde se encuentre el ente.

PERÚ: SOL ESTADOS UNIDOS: DÓLAR BRASIL: ESPAÑA:

REAL EURO

12

4.1 PCGA (5): Empresa en marcha

Este principio permite asumir que la VIDA de las empresas será ILIMITADA en el tiempo, por tal razón NO puede utilizar valores de liquidación en el registro de sus operaciones.

Ejemplo: si la empresa entrase a proceso de liquidación podría rematar sus bienes pero primero deberá valorizarlos al monto real que obtendría al momento de venderlos.

EMPRESA

1998…2007,2010,2015…2020...

INICIO DE OPERACIONES 1998

13

4.1 PCGA (6): Período La empresa tiene que medir el resultado de su gestión cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama PERIODO, el cual generalmente comprende 12 meses, y recibe el nombre de EJERCICIO. La contabilidad debe presentar información referida a ciertos períodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben corresponder con los ingresos que se generan dentro de un mismo período, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o paguen. Enero

INICIO

2019

Enero

Diciembre

FIN

2020

14

4.1 PCGA (7): Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben medirse y registrarse OBJETIVAMENTE (con documentos) y siguiendo todos los principios contables.

Activos, pasivos, patrimonios

Hay cambios INCREMENTOS O DISMINUCIONES

Gastos, costos e ingresos Registra y adecúa a la realidad en términos monetarios

15

4.1 PCGA (8): Prudencia Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, se debe optar, prudentemente, por el valor más bajo. Este principio indica «contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado». Ejemplo: Si se compró una máquina en S/200 y un año después el mercado lo cotiza en S/180, la contabilidad debe registrar la pérdida de valor del activo, es decir, registrar los S/20 en una cuenta de valuación.

1 AÑO

Valor Compra S/. 200

Valor Mercado S/. 180

16

4.1 PCGA (9): Uniformidad Tanto los principios generales, como las normas particulares de principios de valuación utilizados en la elaboración de información financiera, deben ser aplicados UNIFORMEMENTE de un período a otro. Esto permitirá una mejor COMPARACIÓN de dichos informes en los diversos períodos de una empresa. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios, se debe explicar por medio de una nota aclaratoria. 2019

2020

EE. FF.

EE. FF.

14 PCGA

14 PCGA

NIIF - NIC

NIIF - NIC

17

4.1 PCGA (10): Exposición Este principio indica que toda información relevante hay que mostrarla y expresarla en los reportes contables, en forma clara y comprensible, para una adecuada interpretación de la situación financiera y económica del Ente. Para facilitar el análisis y la toma de decisiones, a los Estados Financieros se les anexa “NOTAS a los Estados Financieros” que son notas aclaratorias del proceso seguido para la elaboración de éstos.

EE. FF. Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con todas las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

Notas EEFF

18

4.1 PCGA (10) Exposición Notas a los estados financieros

19

4.1 PCGA (11): Importancia relativa La información contable es importante para la toma de decisiones, por eso debemos mostrar información relevante o significativa y no debemos exagerar en el detalle. Dado el volumen de operaciones que una entidad realiza, es conveniente que estas sean agrupadas para su registro y presentación. Se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Ejemplo: Compramos un auto y por su importancia lo registramos de manera separada. Si se compra una llanta de escaso valor, se puede registrar como parte del auto o bien enviarlo a gastos desde el momento de la compra.

4.1 PCGA (12): Valuación al costo

Este principio indica que los bienes deben valuarse (valorarse) a su costo de adquisición (valor) según factura o costo de fabricación.

+ + + + + +

Costo de Adquisición Derechos de importación Transporte o Flete Instalación Honorarios por servicios Otros necesarios para tener el bien DISPONIBLE para su uso --------------------------------------------------------

= Valor del Bien EMPRESA COMERCIAL

EMPRESA INDUSTRIAL Costo de Adquisición

Valor del bien

Costo de Producción

Materia Prima

Mano de Obra Directa

Costo Indirecto de Fabricación 21

4.1 PCGA (13): Devengado

Este principio reconoce los ingresos cuando se genera la venta, independientemente de si hubo o no movimiento de efectivo.

Gasto Vencido

Gasto Pagado

10/07/2019 02/08/2019

De igual forma, los gastos se registran cuando se incurre en ellos, exista o no una salida de efectivo. Es decir, los ingresos y gastos se registran cuando se ganan o se incurren, independientemente del cobro o pago. 22

4.1 PCGA (14): Realización

Las operaciones económicas y los resultados deben computarse o registrarse cuando sean realizados y no antes. El registro debe ser efectuado a la realización de la operación. COTIZACIÓN

INGRESO REALIZADO:  Entrega de mercadería  Realiza el servicio  Transfiere derechos y obligaciones del bien (contrato)

COMPRA - OPERACIÓN vs.

23

4.1 Los principios de contabilidad generalmente aceptados

1.EQUIDAD

14. REALIZACIÓN

13. DEVENGADO 12. VALUACIÓN AL COSTO

11. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA

10. EXPOSICIÓN

2.ENTE

3. BIENES ECONÓMICOS

4. MONEDA COMÚN DENOMINADOR

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

5.EMPRESA EN MARCHA

9. UNIFORMIDAD

8. PRUDENCIA

6. PERIODO

7. OBJETIVIDAD

24

4.2 Flujo del proceso contable EL CICLO CONTABLE Es el periodo de tiempo, 1 AÑO, en el que una empresa realiza el

registro de sus actividades en los libros contables.

Inicia con el asiento de apertura. Continúa con el registro de transacciones en los

diferentes libros contables: Libro Diario y Libro Mayor. Finalmente termina con la elaboración de los Estados Financieros 25

4.2 Flujo del proceso contable

Estado de Cambios en el Patrimonio

26

4.3 Las cuentas: concepto y objetivo OBJETIVO: • Guiar el registro de las operaciones y presentación adecuada de la información contable. • Uniformizar la contabilidad.

FUNCIÓN: • Clasificar las operaciones contables. • Codificar los débitos y créditos (Aumentos y Disminuciones). • Uniformizar de las cuentas para uso de todas las empresas.

27

4.3 Las cuentas: concepto y objetivo PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL • Mediante Resolución 002-2019-EF/30, publicada el 24 de mayo de 2019, el Consejo Normativo de Contabilidad aprueba el Nuevo Plan Contable General Empresarial cuyo uso obligatorio para las entidades del sector privado y las Empresas públicas, en lo que corresponda, rige a partir del 1 de enero de 2020. • Esta nueva versión mejorada se produce en virtud de los diferentes cambios en las NIIF desde el año 2010.

28

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas Es una herramienta que nos ayuda a ver las frecuentes variaciones que sufre una cuenta como su cuantía y composición.

Su rayado tiene la forma de una T, dividiéndose en dos partes, la parte izquierda se llama DEBE y la parte derecha HABER. DEBE

HABER

TITULO DE LA CUENTA CARGAR ABONAR DEBITAR

ACREDITAR

29

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas REPRESENTACIÓN

Aumentos

Disminuciones

EFECTIVO YCAJA EQUIVALENTES DE EFECTIVO Y BANCOS Saldo inicial

DEBE 300,000 115,150 22,370 1,115 438,635 323,651 Saldo final (saldo) Aum. – Dism. 438 - 114 = 323

HABER 75,670 19,314 20,000 114,984

30

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas Tipos de Cuentas

ACTIVO

INGRESOS

PASIVO

GASTOS

PATRIMONIO

COSTOS

31

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO Ejemplo: cuenta EFECTIVO

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO Efectivo y equivalente de efectivo

Cuentas por cobrar comerciales

Cuentas por cobrar diversas

Mercaderías

Anticipo a proveedores

Servicios contratados por anticipados

Suministros diversos

Propiedad, planta y equipo

DEBE (aumento)

HABER (disminución)

• Cobranza en efectivo.

• Pagos en efectivo

• Aumento de documentos pendientes de cobro.

• Disminución de documentos pendientes de cobro.

• Compra de mercadería, suministros o bienes de uso de la empresa.

• Salidas de mercadería o Venta de bienes.

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO Ejemplo: cuenta CUENTAS POR PAGAR

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DEL PASIVO Tributos por pagar

Remuneraciones por pagar

Cuentas por pagar comerciales

Cuentas por pagar diversas

Anticipo de clientes

Obligaciones financieras

DEBE (disminuye)

HABER (aumenta)

• Pago de acreencias.

• Registro de acreencias.

• Disminución de documentos pendientes de pago.

• Aumento de documentos pendientes de pago.

• Pago de prestamos bancarios.

• Recibo de préstamos bancarios.

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO Capital Reserva legal Resultados acumulados

+ Utilidad

Resultados del ejercicio

- Pérdida

DEBE (disminuye)

HABER (aumenta)

• Reducciones de capital.

• Aporte de socios.

• Disminución de utilidades por las pérdidas del negocio.

• Incrementos de utilidades por las ganancias del negocio.

36

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS

RESULTADOS

_

GASTOS

+

_

+gasto: – utilidad/resultado • • •

luz, agua publicidad sueldos

+ INGRESOS

_

+

+ingreso: + utilidad/resultado • • •

ventas intereses donaciones

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS

ACTIVO

+

_

PASIVO

_

PATRIMONIO

_

+ GASTOS

+

_

+ INGRESOS

_

+

4.4 La cuenta «T», tipos de cuentas DINÁMICAS DE LAS CUENTAS

Cuentas de:

Naturaleza: Saldo:

Activo Gastos

+

-

100 40

60

Deudora Deudor D>H

Pasivo Patrimonio N Ingresos

-

+

300

1000 700

Acreedora Acreedor D