Curriculum Waldorf

“Conociendo el Curriculum Waldorf” _______________________________________________________________________________ Ori

Views 238 Downloads 4 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Conociendo el Curriculum Waldorf” _______________________________________________________________________________

Origen de la modalidad curricular: En 1919 (periodo de la primera guerra mundial), la sociedad Europea se encontraba con grandes problemas económicos y dificultades sociales, por lo mismo surgió la necesidad de buscar nuevas orientaciones para guiar la educación de los niños y niñas de aquella época. Siguiendo los sueños de mejorar la calidad de educación, Rudolf Steiner decidió visitar a Emil Molt en su fábrica de cigarrillos “Waldorf Astoria” en Stuttgart, para abrir una escuela y educar a los hijos de los obreros de aquella fábrica; sin embargo Rudolf Steiner abrió los cupos para toda la ciudadanía recibiendo a cada niño y niña que desee estudiar y educarse junto al currículo básico que regía en aquella época. Cabe destacar que la modalidad curricular se creó en un comienzo para educar a niños y niñas de la educación básica. Después de terminada la segunda guerra mundial se desarrolló la metodología en kindergarten. Durante los años 20 se expandió esta modalidad a varios países del mundo, entre los cuales destacan EEUU e Inglaterra. A Chile llegó aproximadamente hace 36 años; el primer colegio Waldorf (actualmente sigue funcionando) se llama Colegio Giordano Bruno, el cual se encuentra ubicado en la comuna de Peñalolén.

Breve descripción o caracterización: Cuando se piensa en la modalidad Waldorf, se debe pensar en la siguiente pregunta “¿qué es necesario para un niño?”, para responder esta pregunta, los educadores/as deben observar y analizar meticulosamente las actitudes, la estructura física y los pensamientos de los párvulos para lograr reconocer aquellas necesidades que presentan, es muy importante tener en cuenta las etapas de desarrollo de cada párvulo y la condición ambiental en la que se encuentran. El docente, a partir de lo recién mencionado, debe elaborar una rutina diaria, donde se establezcan los contenidos que los niños y niñas necesitan. Por ejemplo, si la condición ambiental (la sociedad y comunidad) exigen conocimientos tecnológicos, los educadores/as deben proporcionar un computador a los niños/as, para satisfacer aquella necesidad. La modalidad Waldorf se caracteriza por incentivar una comunidad orgánica, autosustentable y con altas expectativas en la medicina alternativa. Por lo mismo, se les enseña tanto los párvulos como sus familias que deben proteger, respetar y confiar en las bondades que entrega la tierra. Además esta modalidad busca generar conciencia en

la importancia de la alimentación saludable, la agricultura, orgánica, biodinámica y de la vestimenta de los niños y niñas (ellos deben usar ropa que sea 100% de algodón o seda, porque necesitan mantener el calor de sus cuerpos. Esto se debe a que están viviendo un periodo donde se está formando la funcionalidad de sus órganos). Su organización administrativa es bastante particular, ya que no poseen directores en sus establecimientos, por lo tanto no existe una jerarquía marcada dentro de la escuela. La organización se encuentra bajo la responsabilidad de los profesores y los padres/apoderados, ya que entre ellos logran formar acuerdos para crear distintas comisiones con diferentes tareas, por ejemplo: administración, eventos, comunicación, mantenimiento, etc. Sin embargo cabe destacar que la labor educativa es exclusiva de los docentes. Otro punto importante que caracteriza a la Escuela Waldorf es que los niveles educativos avanzan por septenios, es decir, por ciclos de 7 años. Por lo tanto los niños/as poseen un profesor-tutor particular durante sus primeros 7 años educativos. Dentro de un curso pueden coexistir niños y niñas de diferentes edades, lo que implica un desafío mayor para los educadores/as.

.Fundamentos o principios que la rigen: La modalidad Waldorf se basa en la antroposofía (ciencia espiritual que busca desarrollar una comprensión global del hombre y el mundo). Dentro del curriculum Waldorf se logra evidenciar un gran respeto por la religión y la espiritualidad que poseen los estudiantes (y sus familias), festejando cada una de las tradiciones religiosas y costumbres de su comunidad estudiantil, con el objetivo de desarrollar la tolerancia y el respeto mutuo. Otro principio que es de gran importancia dentro del curriculum Waldorf es: “el juego como ancla de aprendizajes”; ya que mediante el juego los niños y niñas logran adquirir una gran cantidad de estímulos mediante todos sus sentidos, los cuales se traducen en aprendizajes de gran significado para cada niño/a. La participación activa de los estudiantes es uno de los principios más importantes del curriculum Waldorf, ya que ellos a medida que van viviendo experiencias de aprendizajes logran cultivar conductas de serenidad, capacidad de reacción, imaginación, sensibilidad artística, solidaridad, tolerancia, entre otras.

Según Waldorf los niños y niñas pasan por tres etapas de evolución para llegar a la vida adulta; esto sucede porque los seres humanos se caracterizan por encontrarse triconformado por un espíritu, un alma y un cuerpo; requiriendo de este modo ciclos de tiempo para que el hombre logre alcanzar la maduración total de cada dimensión humana. Etapas: 1-Primera infancia: El mundo es conocido a través de los sentidos, por lo mismo aprenden activamente junto con su cuerpo en una acción denominada “imitación”. El entorno del niño y la niña deben caracterizarse por su riqueza de materiales y oportunidades de juego, para lograr una imitación significativa. 2- Infancia Media: El niño y la niña avanzan a un nivel de conciencia superior donde se encuentran listos para conocer el mundo a través de la imaginación. Sin embargo deben aproximarse de a poco a la realidad que un adulto logra evidenciar. 3- Adolescencia: La inteligencia de los educandos ha madurado de tal forma que ya poseen pensamientos claros y experimentados, donde resaltan su poder racional y la capacidad de abstracción.

Rol del niño/a El niño y la niña poseen un rol totalmente activo dentro del curriculum Waldorf, ya que sus experiencias personales llenan de significados sus propios aprendizajes (cada aprendizaje es valorado personalmente). Los estudiantes deben participar de cada una de las materias básicas que el curriculum propone, ya que es la única forma en que ellos lograrán despertar y educar aquellos talentos que todo ser humano necesita. Además, no se puede dejar de mencionar que cada uno de los aprendizajes se encuentran íntimamente relacionados, ya que las matemáticas necesitan conocimientos de las ciencias y estas a su vez de la historia, etc. Los niños y niñas deben vivir un gran número de experiencias de aprendizajes, ya que será la única forma en que ellos conocerán sus propios intereses, aptitudes y expectativas de vida.

Rol del educador El maestro Waldorf tiene que autoeducarse, no sólo en metodología, sino que también como ser humano. Este profesor tiene que ser un ejemplo de vida para los niños y niñas, ya que ellos aprenderán según las palabras que emita, los pensamientos que posea y los actos que demuestre. El educador/a debe llegar a un ideal de ser humano. El docente más que sentar a los niños y niñas frente al pizarrón para entregarles conocimientos; se centra en enseñarle a los párvulos aprendizajes mediante las experiencias cotidianas, por ejemplo, cuando ha llegado la hora del juego libre dentro de la rutina diaria de clases, los educadores deben estar cocinando (dentro de la misma sala) el pan para la colación de los niños y niñas, en este minuto los párvulos se acercan para aprender a cocinar, lo que implica también un aprendizaje en las matemáticas (medidas necesarias para hacer pan), lenguaje (seguir y comprender instrucciones), etc. Los contenidos están presentes permanentemente en la educadora durante toda la jornada. Por lo tanto, el apresto se desarrolla a cada minuto; pero a partir de la vida cotidiana.

Organización del espacio: El colegio Waldorf, específicamente su Kindergarten se caracterizan por poseer lo siguiente: -

-

-

La sala de clases debe estar hecha en su totalidad por materiales nobles, preferentemente madera, no debe existir nada sintético dentro de esta. Las salas de clases poseen en su interior pizarrones, sillas de madera, mesas de madera, estantes de madera con juguetes, y una cocina (sin embargo, también pueden existir salones sin cocina). Dentro de la sala de clases existe una esquina de gran importancia, donde se representan las estaciones del año (deben poseer frutos, flores, y otros elementos naturales que representen dicha estación) Patio con un huerto orgánico sin pesticidas.

Educadora cocinando con los niños/as. Detrás de ella se encuentra la cocina.

Huerto orgánico sin pesticidas

Esquina de la estación del año (en este caso es el otoño)

Organización del tiempo: Los educadores/as elaboran un ritmo o rutina diaria que esté de acuerdo con las necesidades de cada uno de los párvulos. Por lo tanto pueden variar con el tiempo. La rutina se caracteriza por intercalar actividades de inhalación (periodos de recogimiento) y exhalación (periodos de dispersión), por ejemplo: - Juego libre (exhalación) - Ronda (Inhalación) - Caminata (exhalación) - Colación (inhalación) - Patio (exhalación) - Cuento (inhalación) - Fin de la jornada (13:30 aproximadamente)

Materiales didácticos: Los materiales didácticos son creados por los mismos educadores/as, los cuales están hechos con materiales nobles (madera, algodón, lanas, seda, fieltro, etc) Dentro de la sala de clases no se aceptan juguetes plásticos, ya que se pierde la mística de trabajar con elementos extraídos de la tierra, además que estos juguetes no predisponen los comportamientos de los niños y niñas, ya que no son personajes conocidos ni poseen expresión facial, por lo que se desarrolla aún más su capacidad creadora y expresiva.

Otro que usted considere relevante Necesidades Educativas Especiales: La modalidad Waldorf posee distintos terapeutas para acompañar a los niños con NEE, entre los cuales destacan la arte terapia, músico terapia, hipoterapia, heuritmia curativa y terapia a través de los cuentos. Las terapias se realizan fuera de las salas de clases. Enseñanza de las letras: Los niños y niñas aprenden a reconocer las letras mediante un modelo holístico, ya que se apoyan constantemente de imágenes y dibujos para comprender tanto el símbolo como el sonido que representa cada fonema, por ejemplo: si deseamos enseñar el fonema “m”, se debe contar un cuento relacionado con aquel fonema para que ellos reconozcan e imiten aquel sonido, y a la vez puedan dibujar distintas imágenes con la forma de aquel fonema (como por ejemplo montañas) Cuando los niños y niñas ya dominan las letras, ellos podrán leer solo textos que ellos mismos produzcan, siguiendo la línea del aprendizaje significativo.

Referencias:

Entrevista: Anita Isla, especialista en modalidad Waldorf. Lunes 2 de Mayo de 2011. Página Web visitada el 30 de Marzo de 2011: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?palabra=waldorf&Id_articulo=203

Página Web visitada el 30 de Marzo de 2011: http://www.waldorfcantabria.es/pedegogW/index.htm#CómonaciólapedagogíaWaldorf

Página Web visitada el 30 de Marzo de 2011: http://www.waldorfcantabria.es/pedegogW/index.htm#CómonaciólapedagogíaWaldorf