Cup Rita

FIGMM UNI CRISTOLAGROFIA Alumno: MIGUEL QUINTANA HERNANDEZ Prof.: Ing. CARMEN GALINDO Código: 20114183A Ciclo: 2013-II

Views 370 Downloads 4 File size 828KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FIGMM UNI CRISTOLAGROFIA

Alumno: MIGUEL QUINTANA HERNANDEZ Prof.: Ing. CARMEN GALINDO Código: 20114183A Ciclo: 2013-II FIGMM - UNI

CRISTALOGRAFIA

FIGMM - UNI



Clase: Óxidos



Etimología: Derivado latín del "curuma" cobre.



Fórmula química: Cu2O



Color: Rojo rubí cuando es pura.



Brillo: De metálico a diamantino.



Dureza: De 3.5 a 4



Densidad: 6 g/cm3



Óptica: Opaco, de color gris azulado, reflexiones internas rojas.



Contenido:



Génesis: Mineral de tipo supe génico en la zona de oxidación superior de los filones cupríferos.

Contiene 88.8% de cobre y generalmente algo de hierro.

Óxido de cobre (Cu2O), conocida también como rubí de cobre o mena roja de cobre. Es una mena importante de cobre. La cuprita se presenta en cristales largos, en agregados de grano fino o en yacimientos macizos. Sus cristales cúbicos rojos son a veces transparentes. La cuprita tiene una dureza entre 3,5 y 4, y una densidad relativa de 6.

Universidad Nacional de Ingeniería - FIGMM

Página 1

CRISTALOGRAFIA

FIGMM - UNI

Utilización 

El óxido cúprico se utiliza como pigmento en cerámica para producir esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). También se utiliza ocasionalmente como suplemento dietético en animales con deficiencia de cobre.

Universidad Nacional de Ingeniería - FIGMM

Página 2

CRISTALOGRAFIA

FIGMM - UNI

-Tipos de yacimientos: La cuprita aparece en la zona de oxidación superior de los filones de cobre, asociado con limonita, y con otros minerales secundarios de cobre, como el cobre nativo, la malaquita, la azurita y la crisocola.

-Principales yacimientos mundiales: Australia, Francia, Gran Bretaña, la antigua unión soviética (URSS), Namibia y Estados Unidos.

-Existencia de cuprita en territorio español: Se ha citado en Villarín y Cebreiro (Lugo), en Valdeorras (Orense), asociado a calcopirita y carbonatos, y con los cobres grises de Carrea y Porciélagos (Asturias) y Reinosa (Cantabria). En Mutiloa y Orsabaiceta (Vizcaya). Con la malaquita de Biel y Ateca, en Zaragoza. En Argentera (Tarragona), Canet de Mar (Barcelona) y Montrás (Gerona). En Villamanín (León). En Mansilla de la Sierra y Víniegra (La Rioja). En la Sierra de Guadarrama, asociada a los carbonatos de Galapagar (Madrid). En Campillo y Pardos (Guadalajara). En Almodóvar del Río y Almodóvar del Campo, en Ciudad Real. Los mejores ejemplares provienen de la mina "La Cruz", de Linares (Jaén), cristalizado en cubos y dodecaedros con galena y caliza sacaroidea. También en Vilches se encontraron buenos ejemplares. En El Pedroso (Sevilla) con malaquita y cobre nativo. Con el cobre gris de Hinojosa del Duque y Santa María de Trasierra (Córdoba). En Ríotinto con malaquita fibrosa; también en Sotiel

Universidad Nacional de Ingeniería - FIGMM

Página 3

CRISTALOGRAFIA

FIGMM - UNI

Coronada y Tharsis (Huelva). En las micacitas de Sierra Nevada y con los minerales de cobalto de Molvízar y Motril (Granada). En la Sierra de Alhamilla (Almería). En Segorbe (Castellón) y Totana (Murcia). Valdeorras (Ourense).

Universidad Nacional de Ingeniería - FIGMM

Página 4