Culturas preincas

AN  DIOS PRINCIPAL: El lanzón monolítico, representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro f

Views 153 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AN



DIOS PRINCIPAL: El lanzón monolítico, representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero, es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo.

AN



CERÁMICA: La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.



DESCUBRIDOR: Julio César Tello Rojas (nacio en Huarochirí, Perú, 11 de abril de 1880 y murió en Lima, 3 de junio de 1947), fue un destacado médico y antropólogo peruano. Es considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, e impulsó y creó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

AN



SIMBOLO CULTURAL: Las cabezas Clavas Los muros exteriores del Templo de Chavín estaban adornados con estas cabezas de piedra que, incrustadas en las paredes, representaban caras probablemente con pintura facial y con influencias felínicas. Tello aseguro que esto era prueba de un origen selvático de los Chavín, ya que la costumbre de colección de cabezas - trofeo de enemigos vencidos era una práctica común de las poblaciones selváticas. Esta práctica también fue asimilada por los habitantes de la cultura Paracas, en sus tejidos, y en la cultura Nazca en sus pinturas. Lanzón: El célebre lanzón monolítico, gigantesco ídolo del dios Jaguar de una sola pieza esculpido en lo que parece la punta de una lanza colosal. La enorme cabeza de este Dios es claramente felínico y su cabellera está formada por haces de serpientes. Se encuentra dentro del Templo de Chavín. Estela Raimondi: Según Tello, El ídolo representado es de la divinidad suprema de caracter antropomorfo. Casi no difiere de las otras modalidades morfológicas del dios Jaguar. La interpretación de esta figura mitológica ha dado motivo para muchas especulaciones de su significado. Federico Kauffmann Doig sostiene que representa a un ser ornitomorfo con atributos felínicos y ofídicos. Obelisco Tello: llamado también Obelisco de Chavín, es un monolítico granítico de 2.52 metros de alto con características felínicas. En la imagen aparecen dos felinos con las cabezas hacia arriba y lujosaminete ataviados: uno está en actitud de devorar un condor, un pez, y un monstro mitad felino y mitad serpiente; el otro parece que ya hubiera devorado a dichos animales.

AN

Estela de Yauya: Según Tello es una divinidad ictiomorfa. La imagen parece estar sentada, tiene los brazos abiertos y las manos hacia arriba. La cabeza es felínica pero el cuerpo es de pez, como lo probarían sus agallas, aletas dorsal y ventral. Cóndor de Chavín: Es una deidad ornitomorfa esculpida en plano y bajo relieve, que en principio se ha reconocido cóndor pero también puede ser un águila o halcón. Se trata de un ave de rapiña cuya cabeza aparece antecedida por otra de felino. La figura recuerda al personaje de la Estela Raimondi; las alas extendidas emblemáticamente añaden a la escultura solemne majestad.

AN



UBICACIÓN: El centro cultural de la cultura Chavín se desarrolló en el callejón de los Conchucos, cerca al ángulo formado por los ríos Huachesca y Mosna en Huari, departamento de Ancash. Durante el periodo de mayor auge abarco grandes territorios en la costa norte desde Lambayeque hasta llegar al Sur en Ica, y adentrarse en la región de Ayacucho.



EXTENSIÓN: Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Su gran expansión debe haber sido gracias a un contacto entre los chavines y territorios con una influenza chavín, intervino el comercio (intercambio de bienes y servicios), ellos brindaban oráculos. Eso se concilia con la evidencia que hay en la ciudad de Chavín de Huántar, de ofrendas que procedían de un ámbito que incluye Lambayeque La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.



PERSONAJES Y GOBERNANTES: Fueron los sacerdotes y guerreros.

AN



DIOS PRINCIPAL: Kon era considerado el dios creador del mundo por culturas de la costa peruana como Paracas y Nazca, que lo representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios oculado"



CERÁMICA: La cerámica paracas presenta un estilo definido y muy vistoso, que se repite fuera de la península de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande (Palpa), al sur. Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos anteriores a Paracas y termina ya en los inicios de la cultura Nazca, la cual es conocida como el Estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe destacar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino. La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por AN

gollete puente. Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay. En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: se delimitaban primero las figuras con líneas incisas angulosas, trazadas cuando la arcilla todavía estaba húmeda. Tras la cocción del ceramio se hacía recién el coloreado, para lo cual se usaba pintura resinosa. Los colores usados mayormente eran el negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja. Las figuras representadas muestran proximidad al arte chavín, en especial la representación de un ser sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano, al que se ha denominado el Felino Volador.



DESCUBRIDOR:

La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe, instaló un campamento arqueológico en el sitio.

AN



SIMBOLO CULTURAL Trepanaciones craneanas

Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema. Se ha discutido mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal). Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que solo se forman al pasar los años en una persona viva.

AN



UBICACIÓN: La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.



EXTENSIÓN: Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a.



PERSONAJES: La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su discípulo Toribio Mejía Xesspe,

instaló

un

campamento

arqueológico en el sitio. El primer cementerio paracas fue hallado por Tello en las colinas de pórfido rojo conocidas como Cerro Colorado. En total halló 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó “cavernas”, las cuales contenían fardos funerarios envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos. 

GOBERNANTES: La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada por la cultura chavín. La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.

AN



DIOS PRINCIPAL: Los Mochica fueron politeísta (creían en la existencia de varios dioses) y panteísta (creían que el universo, la naturaleza y dios eran lo mismo). ✍ Dios Principal: Aia - Paec (El Hacedor) principal deidad de la cultura mochica era considerado proveedor de agua, alimentos y triunfos militares. También era llamado el decapitador (dios castigador), el más temido y adorado.

AN



CERÁMICA:

La manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido estético. A lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades dimensionales, seres humanos, animales y plantas. Pero tal vez, el “Huaco Retrato“, fue donde alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos colores, características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana; iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos, funerales, sacrificios humanos, etc. Constituye la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega y otras culturas de su época.

AN



DESCUBRIDOR: El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura mochica, a la que denominó como protochimú.



SIMBOLO CULTURAL:



UBICACIÓN: La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.



EXTENSIÓN: En el actual Perú. La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

AN



PERSONAJES Y GOBERNANTES:

La recreación del rostro del Señor de Sipán, el mayor soberano de la cultura prehispánica Mochica, desveló hoy la apariencia que tuvo el primer gran gobernante que se conoce del antiguo Perú, cuya figura es comparada con el faraón egipcio Tutankamón por su fastuosa tumba.

AN



DIOS PRINCIPAL: La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran.



CERÁMICA: Los artesanos produjeron cerámicas que superan netamente a todas las hasta ahora desenterradas en América del Sur. Ninguna cerámica superó a la Nazca en la variedad y belleza de los colores. La cerámica nazca está decorada con pinturas

minerales,

cuidadosamente

molidas y mezcladas con agua o savia de plantas locales. Se ha identificado el origen de siete arcillas diferentes empleadas en el modelado de las piezas, y se han clasificado cuidadosamente

los

diseños;

esto

ha

revelado que los estilos artísticos nazcas se modifican de forma muy gradual. Existe una clara preponderancia de temas animales y espirales en las primeras fases del arte nazca, particularmente durante la fase 2 (alrededor del año 300 a C). Aparentemente, en esta época los nazcas se sentían muy impresionados por el mundo natural que los rodeaba. En sus cerámicas dibujaron toda clase de animales, como arañas, peces, colibríes, pelícanos, loros y zorros, además de numerosas espirales.

AN



DESCUBRIDOR: El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura nazca.



SIMBOLO CULTURAL:



UBICACIÓN: Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.



EXTENSIÓN: La cultura Nazca se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande. Los limites de expansión territorial son Por el norte hasta el río Rimac, por el Este parte de Ayacucho y Huancavelica y por el Sur con los provincias de Caravelí y Camaná. Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha. Ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca.

AN



PERSONAJES Y GOBERNANTES: La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una agrupación de señoríos locales. Estos señoríos ocupaban los valles, en cuyos extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada río estaba dedicado exclusivamente a la agricultura. Es muy posible que estos señoríos realizasen eventualmente algún tipo de alianza, siendo el único vínculo común la religión, además de la cultura. Las luchas entre ellos debieron ser incesantes. Los señores nazcas eran muy aficionados a la guerra. Andaban siempre en busca de cabezas-trofeos y pintaban sus rostros imitando las manchas del halcón, tal como se puede apreciar en sus representaciones artísticas

AN



DIOS PRINCIPAL: Dios Principal Tiahuanaco. Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (considerado ser supremo). También denominado dios Wiracocha o Viracocha o Huiracocha, también es conocido como el dios llorón de las varas o los báculos.

AN



CERÁMICA: Los ceramistas de Tiahuanaco desarrollaron temas relacionados a los felinos, serpientes y cóndores. Su cerámica fue polícroma, utilizaron los colores: negro, rojo, naranja y blanco. Formas: Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales.

AN

 El

DESCUBRIDOR: descubridor

de

la

cultura

Tiahuanaco fue el cronista español Pedro Cieza de

León, a mediados del

siglo XVI.



SIMBOLO CULTURAL:

LA PORTADA DEL SOL

MONOLITO PONCE

AN



UBICACIÓN: El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia, pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.



EXTENSIÓN: La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina,se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés surgió alrededor del año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C.. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm.



PERSONAJES Y GOBERNANTES: La política Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los Tiahuanaco refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.5 La economía Tiahuanaco se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción.5 La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las élites Tiahuanaco manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. La élite Tiahuanaco al manejar grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku

AN



DIOS PRINCIPAL: La deidad principal de la religión Wari es el Dios de los Báculos o Dios de las Varas como lo llamó Rowe. Parecería que se trata de la deidad principal del mundo andino que sobrevive hasta el imperio Inca cambiando de aspecto pero inalterable en esencia.



CERÁMICA:

Tuvo un fuerte contenido religioso heredado del altiplano. El Horizonte Medio se caracteriza porque se pueden encontrar en un mismo lugar varios estilos cerámicos. Esto se habría originado con la influencia que ejerció la cultura Tiahuanaco en Wari; y a partir de allí se habría extendido hacia otros sitios. La arqueóloga Dorothy Menzel realizó un minucioso estudio de la cerámica procedente

de

distintas zonas, entre ellas las de Ayacucho, Nazca, la costa central y la costa norte.

AN



DESCUBRIDOR: El médico y antropólogo peruano Julio C. Tello.



SIMBOLO CULTURAL:



UBICACIÓN: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua.



EXTENSIÓN: Se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como «robles moqo» que tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas.



PERSONAJES Y GOBERNANTES: Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica - religiosa.

AN



DIOS PRINCIPAL: Según la leyenda, llego a esas tierras desde las aguas, en una balsa llevada por un cortejo de guerreros. Naylamp y su gente edificaron un templo llamado Chot, dentro del cual colocaron una suerte de ídolo de jade verde al que llamaban Llampayec. Es posible que de allí se derivara la palabra Lambayeque.



CERÁMICA:

La cerámica de la cultura Lambayeque tiene sus orígenes en la cerámica Mochica. Sin embargo, se nutre también de otras tradiciones. Utilizaron la técnica del moldeado. Son características de esta cerámica el uso de la base de pedestal, los cuerpos globulares y los picos cónicos. La forma más conocida es la que se ha denominado Huaco Rey, que representa al personaje de los ojos alados, característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán. El motivo recurrente fue la representación de Naylamp. La cerámica lambayeque tiene sus antecedentes en el estilo mochica, pero se nutre de otras influencias alcanzando un aspecto fino con algunas formas que imitan a piezas de metal. Su característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también la negra. La técnica

AN

del moldeado se combina con el modelado y un intenso pulido le da a las vasijas una apariencia brillante. Otros elementos que caracterizan a la cerámica lambayeque son la base de pedestal, los cuerpos globulares, los picos cónicos: largos, las asas puente entre dos picos y las asas cinta entre pico y el cuerpo. La forma más conocida es la del denominado Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la base del gollete cónico. Este personaje lleva largos aretes y expresión solemne. Otra forma es la botella globular de dos picos divergentes unidos por un asa puente. Sobre el asa suele colocarse la cabeza del personaje de ojos alados. También, son comunes las vasijas con cuerpo escultórico que representan animales, frutos y cabezas humanas. Es usual encontrar botellas de metal con la misma forma que algunas de cerámica.

AN



DESCUBRIDOR:

Rafael LARCO HOYLE



SIMBOLO CULTURAL:





NAYLAMP

UBICACIÓN:

Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la cultura Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chimú. Pese a que Lambayeque era

AN

un poco más antigua, ambos descendían de los moche, solo que Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur.



EXTENSIÓN:



PERSONAJES Y GOBERNANTES: Fue gobernada por un Señor o rey-sacerdote (teocracia), que vivía en un palacio rodeado de una fastuosa corte. Cuando moría se le enterraba en una tumba con ricas ofrendas, como se puede apreciar en la del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Oro en 1991.

AN



DIOS PRINCIPAL: Si bien era una religión politeísta, el culto principal estuvo dedicado a la diosa Luna, Quillapa Huillac, considerada más poderosa que el Dios Sol, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo.



CERÁMICA: La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno del tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico color oscuro. Con todas estas técnicas, los

AN

pobladores de la cultura Chimú produjeron una gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.



DESCUBRIDOR:

Federico Max Uhle en 1902.

AN



SIMBOLO CULTURAL:

CIUDADELA DE CHAN CHAN



UBICACIÓN: El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan (La Libertad).



EXTENSIÓN: Se expande desde Tumbes hasta Barranca.



PERSONAJES Y GOBERNANTES: Fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.

AN

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” COLEGIO LATINO

CULTURAS PREINCAS DOCENTE

: HOMERO CHAVEZ D.

ALUMNO

: ANGHELO DELGADO G.

GRADO

: PRIMERO

SECCIÓN

: “A” SAN PEDRO DE LLOC 2017 AN